CONTEXTO 1970s Jorge Eielson (Lima, 1924- Milán, 2006) y Emilio Rodríguez Larraín (Lima, 1928), son representantes de un arte moderno crítico, que privilegiaba la experimentación plástica, conceptual y multidisciplinaria. La obra de Eielson se desliza entre las fronteras de lo literario y lo visual. Las pinturas-proyecto de Rodríguez Larraín muestran la filiación del artista con la arquitectura. En esta época se da la transición entre el arte moderno de los años ‘70 en el Perú (movimiento representado por Fernando de Szyszlo, entre otros) y lo que es a partir de la década del ´80 considerado como arte contemporáneo peruano.
Jorge Eielson Progresión Gris 1966 Mixta sobre madera Colección MALI.
1980s Mientras que la pintura y escultura expresionista ocupaba el espacio galerístico, la fotografía como registro documental y el expresionismo figurativo, fueron los medios a través de los cuales se dio una representación visual a la violencia política vivida en esos años. La obra Paro Nacional de Carlos Domínguez es ejemplo de registro fotográfico de la época. En Proyecto Coquito Fernando Bedoya utiliza recortes de fotografías de prensa y los mezcla con textos escolares para criticar el sistema educativo.
Fernando Bedoya Proyecto Coquito (detalle) 1979 Collage Colección MALI.
Esther Vainstein Paracas III (detalle) 1973 Carboncillo y lápiz sobre papel y tela Colección MALI.
Vainstein
Otro tema dominante en la plástica peruana de los años ‘80 sería el redescubrimiento del paisaje desértico y las tradiciones indígenas en la costa peruana. El desierto se convirtió en la antítesis del urbanismo y de su caótica modernidad: en un espacio inhabitado, dominado por la naturaleza, marcado por ritmos y tiempos distintos y poblado de resonancias místicas y míticas (1). La obra Paracas III de Esther Vainstein es un claro referente de esta etapa. Otras obras relacionadas al tema en esta exposición son la de los artistas Jorge Eielson y Reynaldo Luza.
1990s Inician cambios radicales en la escena artística, debido en gran parte a la apertura internacional promovida por las Bienales Iberoamericanas de Lima (1997, 1999, 2002). El video arte, la instalación y la fotografía adquirieron un nuevo protagonismo, desplazando la prioridad jerárquica que hasta entonces había tenido la pintura en el arte local. Surge así una nueva generación de artistas insertos en circuitos internacionales y comprometidos con los nuevos medios y formas de expresión. La colección del museo ha ido incorporando estas nuevas expresiones y continúa ampliándose para poder presentar una muestra representativa de la creación contemporánea en el Perú.
Maya Watanabe El Contorno (detalle) 2011 Video-instalación Colección MALI.
(1) DEL VALLE, Augusto, VILLACORTA, Jorge. Incertidumbre y certezas en el arte peruano reciente. En: Post Ilusiones: Nuevas visiones. Arte crítico en Lima (1980-2012). Lima, 2004.