La 13 siembra su memoria En La Escombrera, organizaciones sociales y familiares de víctimas de desapariciones forzadas siembran plantas como símbolo de resistencia y memoria.
Bajo el inclemente sol de la mañana del 9 de octubre y mientras los zarpazos de las retroexcavadoras aruñaban la tierra del Polígono Uno en La Escombrera, 180 plantas se sembraron para ser la memoria viva de los desaparecidos en la Comuna 13. Esa mañana al campamento de Mujeres Caminando por la Verdad, un grupo de familiares de víctimas de desapariciones forzadas que custodia desde la distancia la excavación, arribó un pequeño camión repleto de vasijas y macetas con rosas, hortensias, palmas, plantas de ruda, brevos, aves del paraíso y otras especies. A su mando Agroarte, un grupo de muchachos que hace frente a la violencia por medio de la agricultura, el arte y el hip hop. Ellos son los mismos que el año pasado sembraron decenas de personas en la tierra en los jardines del Parque Biblioteca de San Javier, en un performance artístico llamado Cuerpos Gramaticales para conmemorar el aniversario de la Operación Orión, y adornaron con jardines verticales el cementerio de La América, para manifestarse por los hechos de violencia de la comuna 13. Su propósito: hacer de las plantas la memoria viva de las víctimas, como lo expresa El AKA, un rapero elocuente, experto en siembras agrícolas. “De la tierra somos, de ahí venimos, es nuestro polo a tierra. Un pueblo que habla, siembra. Por eso las plantas nacen para decirnos que somos memoria”, dice El AKA mientras explica las bondades medicinales, aromáticas, ornamentales y místicas de las plantas que las mujeres del campamento ahora cultivan.