#10
CUADERNOS COLECCIONABLES DEL MUSEO
DE LABORIS EXPOSICIÓN DE PIERRE GONNORD
27 ABRIL 30 OCTUBRE 2016
MIROSLAW, 2009
ARMANDO II, 2014
De Laboris De Laboris es el proyecto que Pierre Gonnord ha realizado para el programa Tender Puentes del Museo Universidad de Navarra. Como indica su título, su tema fundamental es el trabajo, en su dimensión más periférica, que se desarrolla en entornos y actividades olvidadas o desconocidas por nuestra sociedad. Gonnord entiende su trabajo como una experiencia vital y fotográfica intensa, que en este caso se ha desarrollado entre los clanes gitanos, trabajadores jornaleros y los últimos mineros del carbón. La exposición, compuesta por un total de cuarenta fotografías y una proyección de vídeo, desarrolla dos temas: una serie de retratos de los trabajadores de las minas de carbón en Asturias, y otra de un clan gitano de etnia luso-extremeña en La Raya/A Raia, frontera física entre España y Portugal, entendido en un sentido amplio: desde las personas hasta los animales y los paisajes en los que desarrollan sus vidas. Gonnord es conocido como fotógrafo desde finales de los años noventa, con una dedicación casi continua y exclusiva al genero del retrato. Tras sus primeras series sobre su entorno urbano más cercano, se centró (en proyectos como Terre de personne, Territoires, Utópicos…) en la
búsqueda de personas y grupos sociales de zonas rurales amenazadas por la globalización. Así lo explica él mismo: “He establecido una forma de vida y de trabajo basada en el encuentro con los demás, con otras realidades que me son ajenas, pero que también me unen a una única condición universal. Quiero sentir y celebrar el hecho de estar vivo y luchar contra el olvido de algunas personas, expresar a mis contemporáneos mi propia visión de las realidades que voy buscando y encontrando en mi andadura y de las cuales me siento solidario”. En el caso de De laboris, todos los personajes se encuentran una vez más, de un modo u otro, en un territorio que se sitúa fuera de los márgenes vitales y laborales visibles de nuestra sociedad urbana. Identidades nómadas El primer núcleo lo conforma un grupo de quince retratos de gitanos. Entre ellos constituyen una comunidad basada en unos lazos familiares muy extensos y solidarios, y en unos valores duraderos y profundamente enraizados. La vida a la intemperie y la tierra como hábitat se reflejan en sus rostros, surcados por marcas de la experiencia de vivir y trabajar inMUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA