MUSEA MAGAZINE 71

Page 1

M G ZINE

71

Octubre 2012 www.museamagazine.com


La portada de este mes es...

¡Participa!

Niños del Club de Ciencia del Complejo de Museos Colegio Pío (Montevideo, Uruguay) investigando una de las colecciones de artrópodos.

Mándanos una fotografía de un museo o de una exposición y, si es seleccionada, podrá ser portada de MUSEA MAGAZINE. Escríbenos a info@musea.es describiéndonos la fotografía y adjuntándola en cualquier formato de imagen (JPEG, TIFF, etc.)

Autor de la imagen: MARTÍN VARELA UMPIÉRREZ

MUSE

M G ZINE

Revista electrónica de Museología Depósito legal: GR 2176-2008 | ISSN: 1989-2403 www.museamagazine.com DIRECTOR Y EDITOR Manuel Rubio Hidalgo (manuel.rubio@musea.es) HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Fernando Almarza Rísquez Manoli García Lirio Martín Varela Umpiérez

CONTACTO A través de los formularios de contacto de www.museamagazine.com Tel.: 654 80 21 88 E-mail: info@musea.es

71 ProfesionalesEl Registrador de Colecciones del Museo Experiencias

Y no olvides que nos gusta que en la portada de nuestra revista aparezcan siempre profesionales y/o público de nuestros museos y exposiciones.

Octubre 2012 4

El Patrimonio desde una mirada infantil

6

Encuentros

8

Librería

10

AprendeMás

12

Juegos MUSEA

13

Museos de papel

Publicada en Granada (España) por ®

MUSEA, servicio profesional editor de la revista MUSEA MAGAZINE, pone a su disposición el servicio de Defensor del Lector. Pueden dirigir sus consultas, quejas o reclamaciones, por carta, al Apartado de Correos 537. 18080 Granada; o por correo electrónico a la dirección: info@musea.es


MUSE

71 · Octubre 2012 | 3

Breves...

Editorial Aquí seguimos para ti

Ecce Homo

Las primeras palabras de este nuevo número de MUSEA MAGAZINE van dirigidas a quienes ven en estas fechas cómo los presupuestos de la institución museística en la que trabajan han sido recortados para el próximo ejercicio. También para aquellos que ven interrumpidos sus proyectos, los cuales a partir de ahora no recibirán apoyo que les permita llevarlos a cabo, por el hecho de pertenecer a eso llamado “Cultura” y la cual, parece ser, no es tan necesaria. Dedicamos también a quienes pertenecen a las industrias culturales, los que materializan cada uno de los proyectos, porque también ven cómo su profesión (que no su ocio) sufre la parada de su actividad. A todos os ofrecemos las páginas de nuestra revista, porque aquí sí importa (y mucho) quien dirige un museo, quien programa las actividades didácticas, quien abre cada Domingo la sala, quien idea un proyecto o quien instala un rótulo para una exposición. Suerte y ánimo.

Manuel Rubio

Director

El lema del DIM 2013 será: Museos (memoria+creatividad) = progreso social Nuestro rico patrimonio, el cual es expuesto y protegido por los museos, se asocia a ingenio y a vitalidad, dos características que en los últimos años han caracterizado al sector museístico y son las principales fortalezas de los museos. Julien Anfruns, Director general del ICOM, precisa: “Los museos se esfuerzan en alcanzar la conciliación de su tradicional misión de conservación con el cultivo de la creatividad, necesaria para su renovación y para aumentar el número de visitas, y tienen la firme convicción de que su presencia y sus acciones pueden cambiar la sociedad de manera constructiva.” En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. Desde entonces, el evento ha beneficiado una popularidad creciente. En 2012, el Día Internacional de los Museos vio la participación récord de unos 32 000 museos que organizaron animaciones en más de 129 países. El ICOM se asocia con el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que celebra su vigésimo aniversario en 2012. El ICOM y el Programa Memoria del Mundo, dedicado al patrimonio documental mundial, tienen como objetivo común la preservación del patrimonio en beneficio de la sociedad; así se juntan para reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la digitalización para llevar a cabo su misión. Visiten el sitio web oficial del Día Internacional de los Museos: http://imd.icom.museum

El pueblo de Borja crea el primer museo mundial monotemático del 'Ecce Homo'. Este pueblo español, situado en la provincia de Zaragoza, vuelve a ser noticia con su polémico 'Ecce Homo'. Las bases del concurso se han enviado hasta Japón, y pueden concurrir autores de cualquier nacionalidad. Por el hecho de participar, los concursantes donan sus obras que pasarán a formar parte del museo.

Prácticas Un convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Navarra y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte permitirá a estudiantes de todos los grados de Filosofía y Letras optar a la realización de prácticas formativas en 16 museos de titularidad estatal de 7 ciudades españolas. Las Prácticas en la Red de Museos Estatales, cuyo convenio permanecerá vigente hasta 2017, tendrán una duración de entre dos y seis meses y estarán dirigidas al desarrollo de competencias profesionales en gestión cultural, museología y museografía

Top-less Activistas del colectivo Femen han protestados en "top-less" junto a la Venus de Milo del Museo del Louvre de París contra la presunta violación en Túnez de una mujer de 27 años por varios agentes de policía.


MUSE

71 · Octubre 2012 | 4

Profesionales

EL REGISTRADOR DE COLECCIONES DEL MUSEO

L

as responsabilidades básicas del Registrador de colecciones permanentes de un museo, de cualquier perfil, han sido bien definidas por organismos profesionales competentes europeos, norteamericanos y suramericanos, en excelentes documentos, normativas y manuales. Hoy son asimiladas por los Registradores profesionales.

Cuando el ejercicio profesional del Registrador se integra con la reflexión y la ampliación de sus conocimientos, buenas prácticas, destrezas, teoría museológica y referencias culturales, se abren más amplias perspectivas y criterios sobre la relevancia y alcance de su rol y entorno, enriqueciendo su tradicional o “clásico” perfil. Uno de esos criterios es el referido a la impropia oposición excluyente entre lo “cultural” y lo “natural”. Como punto de arranque hay una condición a superar, y es la conciencia limitada sobre lo que se registra y cataloga: si lo registrado se aborda solo como objeto material, escindido en una dualidad de opuestos y esa desintegrada condición “natural” o “cultural”, el rol del Registrador no irá más allá del de un registrador de objetos con perfil “cosal”. Una visión de “cosalidad” no hace diferencia entre un registrador de museos y un contabilista de bienes o activos de una institución, quien por su rol no discierne entre las colecciones de objetos culturales o naturales y los escritorios, sillas y archiveros. Sin embargo, todo objeto es “cosal”, pero también muchísimo más que eso: es cultural, aun cuando sea “natural”. Es demasiado simple la explicación de lo cultural como aquello hecho por el hombre, no hecho por natura. El concepto “cultura” es más amplio, y abarca las narrativas o explicaciones del hombre sobre la realidad de la que es consciente, conoce y manipula: ciencias de la materia animada (bio-química animal), ciencias de la materia inanimada (bio-química vegetal, la física), y ciencias del espíritu (filosofía, religión, estética, arte, símbolo, valor, sentido, trascendencia y pensamiento abstracto, que preconcibe lo que va a crear, el modo y recursos para hacerlo –tecnología- y sus finalidades).

Pero la “cultura” no se circunscribe a las artes, ni éstas son opuestas a las ciencias, con las que se relacionan más de lo que se cree. Un objeto hecho por el hombre siempre es cultural, porta sentidos cónsonos con las proyecciones y alcances de la ciencia del espíritu que le ha dado significados. Así, ese objeto creado por el hombre siempre trasciende su dimensión meramente material, “cosal”. Sin embargo, este carácter cultural puede y debe incluir a los objetos naturales; ¿por qué?, porque ante un objeto natural, el análisis y estudio que le practica el hombre (facultad cultural por excelencia) lo “culturiza”. No otra cosa son las taxonomías, clasificaciones, análisis, estudios sobre propiedades físicas, biológicas, fisiológicas, etiológicas, químicas, etc., levantadas a los reinos naturales, animados o no. De modo que, a la luz del entendimiento humano todo es potencialmente cultural, y al ser estudiado y comprendido así se realiza.

Otro tanto se da en el ámbito tecnológico, las herramientas de pequeña, mediana y gran escala, concebidas como prótesis de alcance superior a las limitaciones físicas humanas. Así, son tan culturales las neolíticas puntas de lanza de pedernal como los potentes taladros actuales, los t ra n s b o rd a d o re s e s p a c i a l e s y l a s ava n za d a s computadoras. Entonces, y considerado lo anterior, ¿qué puede ser y hacer el Registrador que idealmente referimos? Pues, mucho más que un escribiente y llenador de formatos y expedientes (computarizadas o no) con las informaciones pertinentes, aun cuando cuente con sentido común, organización, responsabilidad y comprensión sistematizada de la documentación que se involucra. Puede ser un Registrador culto, en el ámbito de las colecciones que registra y cataloga, y en las discusiones sobre la evolución del conocimiento y de los conceptos mismos de cultura. Este Registrador culto es capaz de entender que un ítem, cultural o “natural culturizado”, en tanto objeto material expresa el estado del conocimiento de la época original en que fue creado o posteriormente analizado, su técnica y sus materiales constituyentes, además de lo inmaterial de sus sentidos, valores y finalidades, y esto inmaterial también se registra.


MUSE

Esta adicional información debe formar parte de los datos técnicos básicos del objeto registrado, ampliamente estructurada como vocablos nocontrolados (abiertos y no limitados a “objetividad” castradora de solo 3 términos), con vinculantes y contextualizantes referencias, tags, folcsonomías, semánticas, que prevean potencialidades semióticas que puedan darse en los procesos y condiciones de intercambio y reinterpretación de significados (semiosis), que además devengan en accesibles posibilidades y facilidades de consulta estimuladoras, in situ y web (con sus necesarias filtraciones). Este Registrador es consciente de que las informaciones que en primera instancia produce y organiza a partir de los objetos de su colección, se disponen para sus funciones y consultas por especialistas internos o externos, y para la proyección estratégica que utilice recursos de la web 2.0 y especialmente de la web semántica. Entonces, es un Registrador semántico que entiende la potencia dinámica de esas informaciones como cúmulo de significados que sabe detectar en las colecciones que registra, y que posibilita que ya desde su departamento se genere información mucho más rica. En esto, los varios directorios, manuales y tesauros de símbolos, personajes, toponimias, arte-arquitectura y ciencias desarrollados en Europa (v.g. Iconclass), Norteamérica y Latinoamérica (v.g. Getty/DIBAM, Chile), entre otros, son indispensables para un Registro amplio y actual. Igualmente los conceptos actualizados sobre patrimonio cultural material (tangible) o inmaterial (intangible), patrimonio natural material (tangible) y patrimonio natural inmaterial (intangible). Es un Registrador informacional y computacional, diestro en el uso de softwares especializados para colecciones museísticas que permitan largo alcance de funciones (los hay que abarcan ampliamente los detalles físicosmateriales, estilísticos y epocales de los ítems registrados), más allá de los creados para inventarios comerciales, cuyo diseño no contempla la naturaleza y dinámica informacional del actual ejercicio museístico. La labor de Registro y Catalogación de colecciones de museos no puede limitarse a la dimensión material de los objetos, culturales o naturales; cuando eso ocurre, por mucho detalle que observe, en el mejor de los casos solo registran lo físico sin lo cultural o lo “culturizado”, siendo además una visión del Registro muy parcial, de un Registrador indispuesto. El Registrador debe manejarse con criterios científicos actualizados, no circunscritos a oposiciones excluyentes y obsoletas, sabiendo ser

71 · Octubre 2012 | 5

objetivo (cuando trate con objetos) y subjetivo (cuando trate con los sentidos creados “subjetivamente” por sujetos creadores). Ser “subjetivo” no implica ser ni anticientífico ni menos riguroso que cuando se es “objetivo”. Es un Registrador museólogo, más allá de sus titulaciones, experiencia y capacidades de papeleo administrativo propias del rol, concernido con problemáticas de la museología actual, sus distintas metodologías, dimensión y alcances sociales, usos tecnológicos, expectativas de inclusión e intercambio realimentador, en lo interno y con su entorno social. Es además un Registrador pensante, auto-reflexivo sobre lo que hace, piensa, aprende y desarrolla, en búsqueda de actualización, re-aprendizaje y optimización de sus procederes y normativas, y en intercambio enriquecedor con sus colegas. Puede y debe ser un Registrador inter y multidisciplinar (además de lo ya señalado), pues siendo parte de la conservación preventiva (de informaciones, documentos, movimientos, memorias, sentidos, datos), despliega una acción de conectividad y compromiso con colegas profesionales del museo, las colecciones y patrimonios y sus entornos sociales, nacional e internacionalmente. Este amplio compás incluye la historia y teoría cultural, las prácticas de conservación al registrar, y el estar concernido con las técnicas científicas y artísticas actuales y los intercambios directos con los científicos y artistas, y sus intenciones y expectativas respecto de los patrimonios creados o estudiados y sus complejidades.

Puede ser un Registrador pre-curador, que no suplanta los demás roles involucrados en el proceso de musealización, pero que amplía su paradigma tradicional. Este Registrador se ocupa de llevar por escrito y en archivos en papel y en computadora los datos técnicos ampliados, y los piensa en adicionales términos. Él se relaciona más activamente con la Curaduría, pues prepara información pre-curatoriable sin invadir otros espacios, pero abriendo más el propio en su museo. En fin, un Registrador no limitado a la acción y pensamiento rutinarios basados en simples, cómodas y repetitivas formulaciones, sino dispuesto a actualizarlas para operar con lo complejo –no por ello difícil o enredado- de sus colecciones, que son espejos, sentidos, operaciones, estados del conocimiento e interpretaciones de la realidad, integrándolo en su ejercicio y reflexión profesional. El mundo evoluciona, también el Fernando Almarza Rísquez conocimiento, la manera de Lic y MSc en Historia y Teoría del Arte. fernandoalmarza@gmail.com conocer, y nuestra profesión.


MUSE

71 · Octubre 2012 | 6

Experiencias

EL PATRIMONIO DESDE UNA MIRADA INFANTIL La educación en los museos es una de las ofertas y demandas más trabajadas en la actualidad. Ambas además están muy vinculadas con el arte. Es por ello por lo que me he planteado la unión de estos dos campos. Mi propuesta ha sido acercar a una serie de alumnado la oportunidad activa de organizar una propuesta museística mediante el arte. Manoli García Lirio Licenciada en Bellas Artes. Universidad de Granada. magali@correo.ugr.es

Han sido un grupo de estudiantes de primaria del Colegio Santa María Micaela de Granada los alumnos que han participado en el curso que ha llevado por título “Acércate al Museo de tu Cole”. El objetivo primordial ha sido enseñar a los alumnos el funcionamiento de un museo, del cual ellos mismos van a ser los encargados de su funcionamiento, tanto de la gestión de su uso como espacio, así como también del contenido que aquí se exponga. El museo ha sido llamado “Museo Artístico del Colegio Santa María Micaela “, de Granada, por este motivo el primer tema trabajado en la obra artística ha sido “Granada”, tema mediante el cual se ha trabajado el Patrimonio de la ciudad. En un principio, fue necesario establecer los medios adecuados para que el Patrimonio Histórico Artístico de esta ciudad pueda estar al servicio de este grupo de escolares, mediante una galería de imágenes y una serie de diálogos se les mostró el patrimonio de


MUSE

71 · Octubre 2012 | 7

Granada, ya sea patrimonio arquitectónico, o las fiestas y tradiciones. Otro recurso, previo a la elaboración de dicha actividad, fue poner a su alcance el conocimiento de la existencia de los diferentes tipos de museo que puede llegar a haber, ya no solo en Granada, sino en el resto de España, tales como el Museo de Chocolate en Barcelona, el Museo de Cera en Barcelona o Madrid, el Museo del Juguete en Madrid o el Museo de Hielo en Madrid , para que ellos mismos dieran importancia a la creación de un museo como tal íntegro a la ciudad de Granada. Una vez adquiridos unos breves conocimientos teóricos fueron ellos mismos quienes propusieron las temáticas o escenarios que iban a plasmar en los lienzos. Estos fueron: La Catedral de Granada, la Alhambra, el arco de puerta Elvira, Sierra Nevada, y escenas como la Tarasca o el día de la Cruz y otros paisajes de la costa y de la playa.

Partiendo de imágenes extraídas de la propia web e incluso de fotografías propias suyas, han creado varias composiciones que posteriormente han sido trabajadas con la técnica del acrílico sobre el lienzo. El equipo ha estado integrado por un grupo de niños cuyas edades estaban comprendidas entre los 7 y los 11 años de edad. Este proyecto ha salido adelante gracias a la estrecha colaboración del Colegio Santa María Micaela de Granada. El estado actual de este proyecto está en modo de pausa, coincidiendo con el periodo vacacional de los alumnos, ya que ha llevado un desarrollo desde el pasado mes de Noviembre de 2011 hasta Abril de 2012, con la esperanza de poder continuar en un próximo curso Académico y poder abrir esta oferta educativa a otros centros, cuyos resultados han sido excepcionales. Mientras tanto seguimos trabajando para una próxima exposición de pintura, que formará parte de la propuesta museística, para la cual se ha elaborado el propio catálogo de su exposición.


MUSE

71 · Octubre 2012 | 8

Encuentros

MUSEOS DEPAPEL Las Jornadas de Museología de la APME (Asociación Profesional de Museólogos de España), atende rán este año a los Museos del Libro, del Papel y de la Imprenta. Coorganizadas con la Biblioteca Nacional de España y la Imprenta Municipal Artes del Libro, tendrán lugar entre los días 25 y 27 de octu bre en la Biblioteca Nacional, con la sesión de tarde del día 25 en el Museo de la Casa de la Moneda.


MUSE

71 · Octubre 2012 | 9

INSCRI Entre las tipologías de museos, atendiendo a su especialización, se distingue una vasta categoría, la de aquellos relacionados con el libro y sus técnicas de producción: museos de bibliotecas patrimoniales, museos de la imprenta, museos del dibujo o la ilustración, museos del papel, museos de molinos papeleros, villas del libro… Museos, la mayoría, de arqueología industrial o de bibliotecas, que comparten además la característica de pertenecer a otro importante grupo: el de los llamados “museos de sitio”. Gracias a ellos puede documentarse y recorrerse el proceso completo de fabricación del libro en los mismos entornos en que históricamente tenía o, todavía hoy, tiene lugar: desde la producción de sus materias primas, en molinos papeleros y fundiciones tipográficas, hasta su puesta a disposición de los lectores, en bibliotecas y comercios, pasando por imprentas, establecimientos calcográficos o litográficos y talleres de encuadernación, etc. donde los ejemplares tomaban forma y cuerpo. El objetivo de estas jornadas coorganizadas junto con la Biblioteca Nacional de España y la Imprenta MunicipalArtes del Libro, es el de reunir a los profesionales y amigos de estos museos en torno al objeto que los acomuna: el libro, para compartir problemáticas y experiencias con bibliotecarios, bibliófilos y estudiosos de la historia del papel, la tipografía, la imprenta y el libro; sentando así en nuestro país las bases de una proficua red de trabajo desde la que emprender colaboraciones futuras.

PCIÓN

Enviar el descarg boletín de in scr ab del 22 d le en www.bne ipción .es ante eo s las Jorn ctubre a la sec retaría d adas po e r co a mu c seosdep orreo electrón iapel@b ne.es

IÓN

INSCRIPC CUOTA DE

uros.

aria: 110 e

ordin Inscripción

socios cida para u d re estufa Tari pleados y m e s e d , APME 50 euros reditados: c a s te n ia d

PRESE N COMUN TACIÓN DE ICACI Para ONES pre

se rem sentar co munic it ac un res irá antes de l 15 de iones, umen octub de la forma re to pr m á x i m word y con opuesta, en una ex a de te museo sdepa 2 5 0 p a l a b nsión pel@b ras, a ne.es

CIÓN A M R FO S IN SE A Á M R PARA DIRIGI das orna

sJ de la 89 38 a í r 6 eta Secr el.: 91 51 89 28 T es 16 91 5 el@bne. : x a F ap sdep o e s mu


MUSE

71 · Octubre 2012 | 10

Librería

EDICIONES TREA

Manual de historia de la museología JESÚS PEDRO LORENTE

112 páginas 16,00 € (edición impresa) 9,00 € (edición on line)

La museología es una joven disciplina en vías de desarrollo, pero tiene ya una trayectoria recorrida, y está cada vez más consolidada gracias a las publicaciones especializadas, a las asociaciones profesionales y a los estudios universitarios que han contribuido a su impulso a través de distintos periodos. De ellos se ocupa este manual en un recorrido diacrónico en ocho capítulos. El primero está dedicado a la noción y orígenes históricos de los estudios sobre museos. El segundo al desarrollo de la museología en el siglo xix e inicios del xx. El tercero al periodo de entreguerras. El cuarto al impulso recibido durante la guerra fría. El quinto versa sobre la consagración mundial de esta disciplina en los años setenta. El sexto sobre renovación que supuso la «nueva museología» en los años ochenta. El séptimo sobre otras corrientes y aportaciones internacionales surgidas después. El octavo traza un panorama actual de los estudios sobre museos y su difusión.


MUSE

71 · Octubre 2012 | 11

EDICIONES PARNASS

Sistema Constanz Lenguaje del color para ciegos Este libro es una innovadora herramienta para una mayor integración del ciego al mundo cromático, basada en la codificación de los colores por medio de líneas en relieve. La relación entre forma, temperatura y color, enmarcan el inicio de éste lenguaje, cobijado por tres elementos de la naturaleza: el Sol, el Mar, el Fuego.

CONSTANZA BONILLA MONROY

52 páginas 10 €

Borges como reflexión a la ceguera expresaba: «La esencia de los objetos radica en gran medida en su forma, su color y su aspecto. La esencia de la rosa no está en su textura ni en su perfume, sino en todos los factores que hacen de ella una rosa». Por lo tanto, ha faltado una pieza importante que pertenece a ese todo de cada uno de los elementos de la vida, y con el Sistema Constanz tenemos la oportunidad de solventarlo. Más información sobre el Sistema Constanz en: www.sistemaconstanz.com

EDICIONES TREA

Manual del espejo como recurso museográfico Los museos forman parte del mundo de la comunicación, y en este manual se hace un zoom a una herramienta especial de las muchas de las que dispone el diseñador de museografías: el espejo. Es especial porque en el mundo de la comunicación, en un medio audiovisual, una suma de verdades parciales puede generar una mentira y, por contra, la suma de reflejos de realidades en espejos puede sugerir mundos irreales u oníricos, pero siempre son reflejo de una verdad.

JOAN SIBINA TOMAS

144 páginas 20,00 € (edición impresa) 10,00 € (edición on line)

Para conseguir sugerir estos mundos y comunicar sensaciones mediante el uso de los espejos, este manual sintetiza, clasifica y ordena los espejos planos, según su cantidad, transparencia y relación entre ellos, para analizar, en cada grupo de variables, los efectos que producen. Todos y cada uno de los efectos coinciden con una experiencia real narrada en detalle, lo cual nos descubre el truco del mago.


MUSE

AprendeMus

71 · Octubre 2012 | 12

¿Organizas un encuentro formativo (curso, congreso, jornadas, seminario, etc.) de interés para el sector de la museología?

Envíanos a info@musea.es toda la información que tengas y la difundiremos en esta sección de la revista

ENCUENTRO| ICOM España

Actualidad en Museografía Toledo (España)

Del 25 al 27 de octubre de 2012 Los Encuentros Internacionales de Actualidad en Museografía, organizados por ICOM España, son los foros anuales en los que los responsables de algunos de los museos recientemente inaugurados o reformados presentan sus proyectos ante los profesionales de museos. Organizado conjuntamente por ICOM España, la Fundación Museo del Ejército y el Museo del Ejército, será

la ciudad de Toledo la que acoja el VIII Encuentro Internacional de Museografía. En el Encuentro participarán varias instituciones que analizarán, a partir del proyecto inicial, la organización del trabajo y los recursos invertidos durante el proceso, así como las propuestas museográficas. Para más información entra en www.icom-ce.org

ENCUENTRO | Museo Nacional de Escultura

Museos y Colecciones de Escultura Valladolid (España)

Del 14 al 16 de febrero de 2013 Bajo el tema: "Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea", las intervenciones versarán sobre cuestiones como codificación histórica y cultural de original y copia, el status del artista como autor, las tecnologías de la escultura, la inspiración en las fuentes clásicas, originales y copias en las colecciones privadas y en los museos públicos, los vaciados y su tratamiento, sociología de la copia, etc. El encuentro está dirigido a profesionales de museos, investigadores, restauradores, coleccionistas, críticos de arte o estudiantes de cursos avanzados. Para más información entra en: http://museoescultura.mcu.es


Juegos MUSEA

Con buen ojo en la sala

Encuentra las

8

diferencias Para el juego de este mes ofrecemos una fotografía que recoge un instante del montaje de la exposición de Christopher Salter abierta el pasado verano en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón, España). La exposición ha servido para que el artista norteamericano presente su obra n-polytope (After Xenakis), una gran instalación audiovisual performativa con la que reinterpreta, con los medios técnicos existentes hoy, los espectaculares entornos arquitectónicos imaginados en los años 70 y 80 del pasado siglo por el arquitecto y compositor griego Iannis Xenakis. Agradecemos al Centro LABoral el envío de esta fotografía. La solución en:

www.museamagazine.com RECUERDA QUE SI QUIERES QUE “JUGUEMOS” CON TU MUSEO O EXPOSICIÓN, DEBERÁS ENVIARNOS UNA IMAGEN A info@musea.es


Es momento de iniciar un gran cambio que ayude a nuestros museos

Es momento de denunciar lo que no está bien

Síguelo y participa en Twitter

#SOSmuseos

®


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.