
























© Ilustre Municipalidad de Renca
Inscripción N°
Derechos reservados de los textos y las ilustraciones por la I. Municipalidad de Renca. Blanco Encalada 1335, Renca.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, distribuida o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, incluyendo fotocopia, grabación u otros métodos electrónicos o mecánicos, sin el permiso previo y por escrito de la I. Municipalidad de Renca, excepto en el caso de citas breves incorporadas en reseñas críticas y ciertos otros usos no comerciales permitidos por la ley de derechos de autor.
Esta primera edición se terminó de imprimir en los Talleres gráficos de A. Impresores S.A. en julio de 2024
Texto escrito por Daniela Eroles e Isabel Jiménez.
Ilustraciones de Antonia Roselló.
Ilustraciones para colorear de Alexis Ceballos Barahona de Renca Nativa y de Antonia Roselló
Coordinación General de Felipe Melendes.
Edición General, diseño y producción de Alejandro M. Pérez S., Editor General en RialStat Editores.
Este libro es un obsequio y no puede ser vendido ni comercializado bajo ninguna circunstancia.
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE
Queridas familias de niños y niñas de 1eros básicos de centros educativos de la comuna de Renca:
Junto con saludarles, quiero compartir con ustedes un sueño, inspirado en las palabras de nuestra poetisa y maestra, Lucila Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral:
«Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea, como el mirar, un ejercicio natural, pero gozoso siempre».
Nuestro sueño busca que todos los niños y niñas de Renca logren leer comprensivamente entre primero y segundo básico. Que leer siempre sea un goce, pero también con el objetivo de desenvolverse en la serie de desafíos de la vida. A esta tarea se dedican cada día profesores, profesoras y educadores en sus salas de clases, y ustedes acompañando a sus hijos e hijas en este proceso.
Desde la Municipalidad asumimos también este compromiso y por eso desde hace algunos años desarrollamos el programa
Renca Lee, con diversas actividades de fomento de la lectura tales como cuentacuentos, obras de teatro, el fortalecimiento de la biblioteca municipal, ferias y festivales de la lectura, y además el programa «Leer es un regalo» donde entregamos libros como obsequios de Navidad a más de 23.000 niños y niñas de nuestra comuna.
Este año, en el marco de la celebración de nuestros 130 años de Orgullo, hemos decidido dar un paso más con este libro: Renca es el nombre de una flor que cuenta la historia de Ema, una niña renquina que recorrerá nuestros barrios, calles, veredas y senderos. Nuestra invitación es a leerlo en familia, acompañando a sus hijos e hijas hasta que un día puedan leerlo sin ayuda. Sabemos muy bien que aquel día, marcará un antes y un después en las vidas de ustedes.
Renca Lee, es una de las estrategias que forma parte del programa de acompañamiento Crecer en Renca, buscando garantizar una experiencia significativa y las mejores oportunidades de aprendizaje, crecimiento y bienestar integral desde el embarazo hasta el término de la enseñanza media y el acceso a la educación superior. Desde nuestra gestión, entendemos la lectura como una puerta de entrada a los aprendizajes, el conocimiento, la imaginación, la creación y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Un gran abrazo,
Claudio Castro Salas Alcalde de Renca

Me llamo Ema, estoy en 1ero básico y este año voy a aprender a leer.
Vivo en la comuna de Renca.
Renca es el nombre de una flor amarilla.

Es una flor silvestre, eso quiere decir que no ha sido plantada, crece solita como un regalo de la naturaleza.
Nunca he visto una, pero dicen que en el cerro se pueden encontrar.

Desde la ventana de mi casa se ve el cerro Renca.
Es muy grande, es el cerro isla más alto de la Región Metropolitana.
Desde la cruz se puede ver toda la ciudad.


Debajo de las letras que dicen RENCA está la cueva de Don Emilio. Un día fuimos con mi mamá y mi papá y me contaron que Don Emilio fue un minero que trabajó en esa cueva buscando oro. También cuenta la leyenda que allí vivía el Cabeza de Chancho.

Me dio un poco de susto, pero fue muy entretenido visitar la cueva.
Me encanta mirar la ciudad desde el cerro. Siempre jugamos a encontrar lugares conocidos, y me siento poderosa mirando todo desde arriba.

Yo vivo en la calle Balmaceda. Frente a mi casa está la Compañía de Bomberos. Cuando yo sea grande quiero ser bombera y ayudar a apagar todos los incendios.
A pocas cuadras está la Plaza Mayor de Renca. Hace poco fuimos allí a ver una función de circo.

Creo que voy a ser bombera y artista de circo.
Alrededor de la plaza hay muchos edificios
importantes: el registro civil, la comisaría de carabineros y la Municipalidad, donde trabaja el alcalde.


En la municipalidad vacunan a las mascotas, con mi abuela llevamos a nuestro perrito Toto. Yo le hice mucho cariño para que no se asustara con la vacuna.
En la plaza también ocurren fiestas y desfiles. Con mi escuela fuimos a un carnaval de aniversario.

Cerca de mi casa está la Iglesia de El Señor de Renca. Es muy antigua.
Todos los años, después de la Pascua de Resurrección, acompañamos a mi Tata que corre el Cuasimodo, él va a caballo y con mis hermanos lo acompañamos en bicicleta.

El Cuasimodo es una tradición religiosa en la que se visita a las personas que están enfermas y no pueden ir a la iglesia.
El Cuasimodo de Renca es el más antiguo de Chile.



Por Renca pasa el río Mapocho. El río nace muy arriba en la cordillera y va recorriendo la ciudad de Santiago. Desde que construyeron la autopista, la Costanera Norte, el río nos queda un poco más lejos, pero cuentan los abuelos que antes iban a jugar en su orilla y hasta se bañaban en días de mucho calor.
El río a veces está tranquilo y es un hilito de agua, otras veces, como en los días de lluvia, corre torrentoso y hasta se escucha el sonido del agua.

El río Mapocho y su entorno es un humedal. Por el sector poniente de la comuna se puede bajar al río y visitar el humedal.
Mi hermano mayor fue con sus compañeros de curso y estuvieron limpiando, recogiendo la basura porque es un lugar que tenemos que proteger porque allí hay plantas, animales y el agua que tanto necesitamos.

A mí me encantan las plazas y los parques. Mis primos viven frente al Parque Lo Varas. Me gusta ir a jugar allí, hay muchos columpios y un escenario grande donde imaginamos que somos artistas.


Mi papá juega a la pelota en el Parque Las Palmeras y cuando lo vamos a ver me gusta correr por las lomitas que están cerca de las canchas. También vamos al parque para las fiestas patrias, a las fondas, comemos empanadas, bailamos y participamos en los juegos.

A mí me gusta tirar los tarros para ver si me gano un peluche gigante.
También, una vez hubo una carpa muy grande con talleres donde aprendí a hacer
unas cuerdas con hilos de colores y además, a usar un torno y arcilla.

La familia de mi mamá vive en Renca hace muchos años. Mi abuelita cuenta que cuando era pequeña eran tiempos muy tristes. No había trabajo y las vecinas se juntaban a cocinar para que todos los niños pudieran comer. Cuando terminaban de cocinar, las vecinas se juntaban a conversar y comenzaron a bordar arpilleras en las que contaban lo que estaba sucediendo.
La tradición de las arpilleras continúa hasta hoy.

En la Casa de la Mujer de Huamachuco se siguen reuniendo mujeres a bordar y les fueron enseñando el oficio a las mujeres más jóvenes.
Las arpilleras están llenas de colores y en casi todas está el cerro.

Pronto el Metro llegará a Renca.
Podremos llegar más rápido a muchos lugares de la ciudad y también podrá venir mucha gente a visitar el Parque Cerros de Renca.
Cuando empezaron las obras para construir el metro hicieron unas excavaciones muy profundas y encontraron restos de jarrones, cerámica, pelaje de animales, semillas, puntas de flechas y hasta algunos huesitos. Muy, muy, pero muy antiguos, ¡de hace 13.000 años!

Eso quiere decir que los primeros habitantes de Renca fueron cazadores y recolectores, que se trasladaban entre el río y los cerros buscando sus alimentos. Así fue naciendo nuestra comuna.

Ayer conversamos con nuestra profe Ana sobre la historia de Renca, ella nos dijo que esa alegría que sentimos al hablar de nuestra comuna se llama orgullo. Sentimos orgullo por las personas que construyeron Renca a lo largo de los años y por quienes habitamos hoy nuestra comuna.
Nos dijo que, especialmente, las niñas y los niños somos motivo de orgullo porque somos quienes seguiremos escribiendo esta historia.

Este cuento no termina aquí, ahora lo puedes continuar tú con tu familia, visitando estos y otros lugares de nuestra comuna.
¿Quieres vivir tu propia aventura en los lugares que narra Ema?

Cerro Renca, Av. El Cerro 1555.

21° Compañía de Bomberos de Renca, José Manuel Balmaceda 4381.
Plaza Mayor y Municipalidad de Renca, Blanco Encalada 1335.


Parroquia El Señor de Renca, Diego Portales 4561.


Parque Lo Varas, Totoral Bajo 1018.
Parque Las Palmeras, Av. Dorsal con Apóstol Santiago.
Casa de la Mujer Huamachuco, Villarrica 2553.


Acceso a Humedal Río Mapocho, Calle Fundo El Retiro (sin numeración). Referencia: Terminal Metropol Renca.

Futura línea 7 del Metro de Santiago, Av. Vicuña Mackenna desde J.M. Infante hasta Av. Brasil.
¡Hola niños y niñas! ¿Desean saber sobre actividades divertidas? Pueden visitar el cerro Renca, conocer el humedal del río Mapocho, participar en actividades culturales y deportivas. Para más información, visiten la página web: www.rencaparticipa.cl. También, pueden descargar la App «Renca Participa» en el celular. Por último, pregunten a RenCat por WhatsApp: +56 9 5383 4639.
¡Explorar Renca es una linda experiencia!

Crecer en Renca es un plan comunal que tiene por objetivo acompañar la trayectoria de vida de niños y niñas de la comuna, desde la gestación hasta su ingreso a la educación superior. Anhelamos que Crecer en Renca sea una experiencia significativa que garantice las mejores oportunidades de aprendizaje, crecimiento y bienestar integral para cada niño y niña de nuestra comuna.
Este plan contempla distintas iniciativas, entre las que se encuentra:

La lectura es la puerta de entrada a los aprendizajes, el conocimiento, la imaginación, la creación y el ejercicio pleno de la ciudadanía. A través de Renca Lee se desarrollan diversas actividades de fomento de la lectura, como cuentacuentos, obras de teatro, fortalecimiento de la biblioteca municipal y de las bibliotecas escolares. El programa «Leer es un Regalo» entrega libros como obsequios de Navidad. Además, se realiza el Festival del Libro y la Niñez, una feria del libro que se presenta cada año en la Plaza Mayor de nuestra comuna. También se entrega material para lectura en familia a niños y niñas de 1ero básico, como este libro que reciben hoy.








































