PROGRESAMOS CALLAO
Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao
AÑO 2, N° 3 - MAYO 2024

Histórico hallazgo en la Fortaleza Real Felipe
Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao
AÑO 2, N° 3 - MAYO 2024
Histórico hallazgo en la Fortaleza Real Felipe
PROGRESAMOS CALLAO
Año 2, Edición N° 3 - mayo 2024
Revista virtual del Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao
Alcalde Provincial del Callao
Pedro Carmelo
Spadaro Philipps
Gerente Municipal Giancarlo Guido Casassa Sánchez
Gerente de Progresamos Callao Hugo Alfredo Benavides Seminario h.benavides@municallao.gob.pe
Jefe de Desarrollo Histórico y Gestión Cultural Juan Augusto Fernández Valle j.fernandezv@municallao.gob.pe
Jefe de Recuperación Patrimonial Kristhian Humberto Barrientos Huapaya k.barrientos@municallao.gob.pe
Diseño y diagramación Yesica Touzett Arones
Dirección: Av. Sáenz Peña 164 Oficina 217 A - 2do. piso - Callao
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2024-02870
La MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO, a través de PROGRESAMOS CALLAO, Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, entrega el tercer ejemplar de su revista institucional, presentando esta vez las actividades realizadas entre enero y mayo del presente año.
Sin duda, el logro más importante fue el descubrimiento del piso de ladrillos y restos de un inmueble que formaban parte de la antigua ciudad del Callao, desaparecida con el terremoto y posterior tsunami del 28 de octubre de 1746. Hasta la fecha, solo se tenía referencias de la ciudad destruida, por planos y documentos. No obstante, 278 años después, podemos ver, tocar y recorrer estos pisos virreinales que quedaron sepultados en cuestión de segundos, mostrando, a la vez, la magnitud de la catástrofe. Este descubrimiento forma parte del proyecto de investigación arqueológica, el primero y único en la historia del Callao, que PROGRESAMOS CALLAO viene desarrollando en diversos puntos en el interior de la Fortaleza Real Felipe, que fue construida sobre las ruinas del viejo Callao.
Por otra parte, los primeros meses del 2024 han permitido conmemorar varias efemérides chalacas, a través de exposiciones y conferencias, como el centenario del natalicio del ilustre chalaco, Óscar Avilés Arcos, en cuyo marco de celebración se logró la recuperación de la Plaza San Román (tradicionalmente llamada Plaza de los Burros) y se restauró su pileta de hierro de 1848, la más antigua del Callao; y se colocó una estatua del gran artista sentado en una de las bancas de dicha histórica plaza. Asimismo, se conmemoró el 125 aniversario de la inmigración japonesa al Callao y al Perú, el 167 aniversario de la Provincia Constitucional del Callao, el 158 aniversario del Combate del Callao del 2 de mayo de 1866, entre otras efemérides que permiten afirmar la identidad chalaca.
Para el logro de nuestros objetivos, ha sido necesario forjar alianzas con instituciones históricas de gran importancia, como nuestra aliada estratégica, la Sociedad de Beneficencia del Callao. Igual de importante, fue trabajar mano a mano con la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú y la Dirección de Museos del Ejército del Perú, ambas con sede en la Fortaleza Real Felipe. El Consejo Regional de APAFAS del Callao y el Archivo General de la Nación, también fueron instituciones de importancia con las que PROGRESAMOS CALLAO tuvo estrecho contacto y colaboración mutua.
Finalmente, con alegría, informamos que tenemos proyectado para el segundo semestre de este año, continuar con la recuperación progresiva de la Zona Monumental del Callao y proseguir con las investigaciones arqueológicas con el fin de revalorar la identidad chalaca y seguir escribiendo la historia del primer puerto.
el Combate
Mediante Acuerdo del Concejo Provincial del Callao de fecha 25 de enero del 2024, bajo la presidencia del alcalde Pedro Spadaro Philipps, se aprobó presentar ante el Congreso de la República del Perú, el Proyecto de Ley para cumplir con la correcta denominación del combate ocurrido el 2 de mayo de 1866, el cual debe denominarse como “Combate del Callao del 2 de mayo”, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo de la Secretaría de Gobierno, Policía y Obras Públicas, de fecha 6 de junio de 1866.
Esta iniciativa legislativa se apoya en las facultades expresas en la Ley Nº 27972, “Ley Orgánica de Municipalidades”, la cual permite la elaboración de dicha propuesta. El proyecto fue presentado el pasado 20 de febrero del 2024, encontrándose actualmente en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del parlamento peruano como Proyecto de Ley N° 7078/2023-GL.
} Decreto Supremo de la Secretaría de Gobierno, Policía y Obras Públicas, de fecha 6 de junio de 1866, que denomina "Combate del Callao del 2 de mayo" al encuentro de armas que consolidó la emancipación peruana y sudamericana.
El proyecto forma parte de las acciones vinculadas a la campaña que viene realizando el alcalde Spadaro para que, de esta manera, se reconozca el aporte de la ciudad del Callao y sus vecinos, quienes hace 158 años lucharon por la consolidación de la independencia del Perú.
Usualmente – y tal como registran los libros de historia –, la gran mayoría de encuentros bélicos, tanto en tierra como en mar, llevan el nombre del sitio geográfico donde se llevaron a cabo, como, a modo de ejemplos, el Combate de Angamos, la Batalla de Ayacucho, el Combate de Iquique o la Batalla de Junín. A su vez, permite que un hecho histórico sea ubicable en el espacio y aumenta el valor del lugar al ser escenario de eventos de gran importancia para el país.
El Callao busca que se reconozca su participación, ya que fue en sus costas y frente a la poderosa armada española, que se combatió y se terminó el largo proceso de resistencia y lucha por la libertad. PROGRESAMOS CALLAO, como área técnica de la Municipalidad Provincial del Callao, participó en el proceso difundiendo también el nombre correcto del hecho bélico, mediante conferencias y exposiciones, pudiéndose ver un resumen del Combate del Callao y la participación de los chalacos en este enlace: https://n9.cl/k5ukn}
} Vista panorámica de la Plaza San Román, tras su inauguración.
Por:
Juan Augusto Fernández Valle & Octavio Urbina Ambrosio
En el marco de conmemorarse, en marzo de 2024, el centenario del natalicio del ilustre cantante, guitarrista, compositor, arreglista y productor musical chalaco, don Óscar Guillermo Avilés Arcos, la Municipalidad Provincial del Callao dispuso la recuperación de la plaza
6
San Román y la restauración de su histórica pileta, pues dicho espacio público fue parte de su vida – nació muy cerca de ahí y vivió su infancia y adolescencia – y también una inspiración para el eterno músico chalaco.
La restauración de la pileta fue llevada a cabo gracias al programa PROGRESAMOS CALLAO en colaboración con la Gerencia de Desarrollo
Urbano de la Municipalidad. Este proyecto integral implicó diversas intervenciones destinadas a revitalizar la estructura, así como mejorar su aspecto estético y funcional. En primer lugar, se procedió a eliminar los recubrimientos pictóricos modernos que conferían a la pileta central una apariencia envejecida y descuidada. Este paso fue esencial para recobrar la autenticidad y el
encanto original de la estructura. A través de un cuidadoso proceso de limpieza mecánica y química, se abordaron las áreas de corrosión por hierro, generados por la falta de mantenimiento, restaurando así la integridad del material. Para prevenir futuros problemas de corrosión, se aplicaron productos especializados que inhiben la formación de óxido, brindando una
}Parte del proceso de reintegración cromática (agregado del color) al escudo del pedestal de la pileta.
}Personal del Equipo de Conservación y Restauración aplicando inhibidores de hierro, como parte del tratamiento anticorrosivo realizado a la pileta.
protección duradera. Además, se llevó a cabo la restitución de elementos faltantes, asegurando la completa recuperación de la pileta. La aplicación de una capa de protección adicional garantizó la resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo. La rehabilitación del sistema hidráulico fue otro aspecto crucial de la intervención. Se realizaron mejoras CONTINÚA a
significativas para optimizar el funcionamiento de la piscina, asegurando un sistema hidráulico eficiente y confiable.
La pileta de hierro que ostenta la plaza, fue instalada en 1848 en el Jr. Constitución, muy cerca de la Plaza Matriz, siendo parte de las obras de agua potable realizadas durante el gobierno del presidente Ramón Castilla. No obstante, fue trasladada a su actual emplazamiento después del incendio de 1868, que destruyó muchas fincas y calles en el Callao.
Originalmente llamada Plaza de la Beneficencia (por la Sociedad de Beneficencia del Callao, creada en 1848), fue popularmente llamada como “Plaza de los burros”, debido a que allí, a mediados del siglo XIX, se reunían aguateros que amarraban a sus burros mientras se agenciaban de agua que después vendían a los vecinos; todo esto cuando aún no existía el servicio de agua potable a domicilio.
Luego, cambió su nombre a “Plaza Miguel de San Román” (o Plaza San Román), en homenaje al mariscal Miguel de San Román y Meza, militar,
} El antes y después de la mejora del sistema hidráulico. Además de la pérdida del sistema hidráulico, las planchas de hierro se habían desprendido.
} Muestra del antes y después de la parte superior de la pileta evidenciando recubrimientos pictóricos (pinturas de diversos colores) realizados que fueron corregidos con el proceso de resturación.
} Diversos momentos del proceso de reintegración cromática realizado a la pileta por los especialistas de PROGRESAMOS CALLAO.
político y presidente del Perú entre 1862 y 1863, falleciendo durante el ejercicio del gobierno.
La plaza, como espacio, tuvo muchos usos: fue usada como plaza del mercado, instalándose ferias y juegos mecánicos. Aquí también se colocaron carpas para refugiar a los chalacos damnificados por el terremoto de 1940. La plaza está rodeada de viviendas que sobrevivieron a dicho sismo. n
PROGRESAMOS CALLAO
PROGRESAMOS CALLAO
La Municipalidad Provincial del Callao, a través del Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales, PROGRESAMOS CALLAO, se ha embarcado en un viaje para desenterrar los misterios que yacen bajo el suelo chalaco, con la consigna de recrear el pasado de esta gran ciudad.
Tras casi un año de intensas labores de excavación en la Fortaleza Real Felipe, el equipo de arqueólogos de PROGRESAMOS CALLAO ha logrado desenterrar fascinantes evidencias que revelan un pasado chalaco casi desconocido y que únicamente se tenían menciones gracias a mapas y documentos. Explorando, preliminarmente, tres metros debajo el Callao moderno, se ha logrado dar con evidencias que datan de casi tres siglos de historia, proporcionando una visión detallada y tangible de las actividades y ocupaciones que han moldeado el área a lo largo del tiempo. Las excavaciones revelaron 18 capas estratigráficas, cada una contando una historia diferente y permitiendo reconstruir los eventos que han marcado la Fortaleza y sus alrededores. Producto de los trabajos de excavación en la Fortaleza Real Felipe, se ha logrado recuperar las evidencias de un Callao que no conocíamos y del que muchas veces se había escrito e incluso fantaseado con historias increíbles. Desde la cronística hasta los libros de historia actuales,
CONTINÚA a PROGRESAMOS CALLAO
PROGRESAMOS CALLAO
los estudios sobre el Callao antiguo previo a 1746, se basan únicamente en mapas antiguos, relatos y descripciones de viajeros, funcionarios y militares.
Hoy, la arqueología se abre paso. Entre los hallazgos más destacados se encuentran botellas de vidrio antiguas (siglos XVIII-XX), cerámica vidriada, piedras semipreciosas talladas, sortijas y menaje de porcelana china, entre otros objetos que arrojan pistas sobre la vida cotidiana de los antiguos habitantes. No obstante, es el descubrimiento de parte de una estructura que conformaba el trazado urbano del Callao anterior al terremoto y maremoto de 1746, el que recubre a las excavaciones de una importancia vital para el estudio arqueológico e histórico del Callao y del Perú.
Después de haber excavado un pozo, de tres metros de profundidad, ubicado en el Baluarte San Felipe, dentro de la Fortaleza Real Felipe, se han descubierto evidencias de diferentes momentos de la ocupación de esta joya arquitectónica militar que data de 1747, que nos dan una cronología de casi 300 años. Estas evidencias fueron
reportadas por primera vez de manera científica y analítica. Los materiales arqueológicos han sido recuperados en capas compuestas de tierra, piedras y ladrillos, que se fueron formando con cada ocupación humana a lo largo del tiempo. Estas capas a manera de hojas de un
libro nos cuentan la historia de las actividades que realizaron las personas que habitaron en la Fortaleza y antes de que ésta se construyera. En total hemos podido registrar 18 capas estratigráficas, de las cuales las más significativas se describen a continuación.
BOTELLAS DE VIDRIO DE INICIOS DEL SIGLO XX
Las primeras evidencias materiales que pudimos registrar cronológicamente corresponden a una capa con presencia de abundantes botellas de vidrio (pertenecientes a las botellas de emulsión de la marca norteamericana Scott), la cual, de acuerdo a su morfología y tipo de pico, corresponderían a las que se fabricaron a inicios del siglo XX, época en la que la Fortaleza Real Felipe habría funcionado como aduana. Estas botellas habrían sido importadas, usadas y descartadas o podrían pertenecer a un cargamento que nunca fue recogido. Estas botellas además de brindarnos un referente cronológico, nos aportan al conocimiento de las diversas actividades que se realizaron dentro de la Fortaleza, que no solo se relacionan únicamente a actividades militares.
Excavando a mayor profundidad encontramos capas de tierra con materiales asociados a una de las ocupaciones más intensas que se dieron al interior de este recinto fortificado: el asedio a las tropas del brigadier español José Ramón Rodil, quien en 1824 tomó la Fortaleza Real Felipe y por casi dos años soportó el cerco impuesto por las tropas patriotas, esperando, en vano, que el rey de España enviase apoyo militar para hacer frente a los independentistas.
Alrededor de 7,000 personas ingresaron a la Fortaleza Real Felipe de las cuales solo 2,300 salieron con vida. Gran parte de las personas fueron víctimas del hambre, la falta de agua, la peste y la terquedad de rendición por parte del brigadier español, que ocasionó la muerte de la gran mayoría de soldados y civiles, culminando dicho proceso con la rendición y capitulación de la fortaleza, el 23 de enero de 1826, constituyéndose así el fin de la presencia española en el Perú.
Siguiendo diversas fuentes historiográficas y estudios sobre historia del Perú republicano, que dan cuenta de
esta ocupación, la comida comenzó a escasear a las pocas semanas y las raciones eran bastante austeras, al punto que ocasionó que se padeciera de hambre y que se consumiera carne de caballo y hasta de perros, insumos que eran intercambiados por bienes y metales preciosos. Al respecto, Manuel de Mendiburú (1887) menciona sobre la situación de aquel entonces, que cita Zanutelli
(2018): “Los sitiadores la estrechan [el sitio a la fortaleza], y la escasez de subsistencias pronto llegó a presentar el aspecto del hambre mortífero. Allí se consumieron caballos, mulas, asnos, gatos, perros y hasta ratones siendo ya casi imposible para las familias acomodadas hallar algunos víveres que iban agotándose y que pagaron a precios fabulosos” (pág. 41). Sobre lo narrado líneas atrás, en las
excavaciones realizadas se ha podido registrar evidencias de este hecho, ya que en la capa correspondiente a la ocupación del Brigadier Rodil se han recuperado, además de abundante cerámica vidriada virreinal, cráneos de perros con evidencias de corte hecho con herramienta filuda, lo que indica que estos habrían sido ultimados con la finalidad de ser consumidos.
Las excavaciones, de forma única y extraordinaria, han permitido registrar las evidencias – clasificadas en capas – de los efectos del terremoto y tsunami acontecido el 28 de octubre de 1746, el cual es considerado uno de los terremotos más mortíferos y de gran impacto ocurrido en la costa central del Perú.
Esta serie de catástrofes destruyó la ciudad de Lima y arrasó con el antiguo Callao, que se había desarrollado desde el siglo XVI y que en 1640 había sido amurallado. Se calcula que entre 4000 y 5000 personas perecieron, dejando solo 200 sobrevivientes, quienes fueron testigos de cómo, media hora después del terremoto, una gran ola de alrededor de 10 metros de altura destruyó la
ciudad del Callao que en ese tiempo estaba amurallada, llamándose por ello “Presidio del Callao”. Esta gran masa de agua trajo consigo además de gran cantidad de cantos rodados de la playa y fondo marino, 23 embarcaciones con sus respectivas anclas, además de más de una centena de cañones que apuntaban al mar desde el frontis del sector oeste de la muralla.
La capa estratigráfica del tsunami se caracteriza por ser una distinta dentro de la estratigrafía, ya que no está compuesta de tierra, sino de cantos rodados (piedras redondas) de diversos tamaños, que se encuentran uniforme en toda el área de excavación, además, contiene moluscos, algunos pocos ladrillos y restos óseos
de animales. Esta capa, de 0.40 m. de espesor, sería la evidencia tangible de la gran ola marina que arrasó con la antigua ciudad del Callao. Aunque estas evidencias nos transportaron a un momento trágico y desolador, las excavaciones proporcionaron datos debajo de la capa del tsunami, registrándose parte de los muros de adobe colapsados que habrían pertenecido a las viviendas de la antigua ciudad del Callao colapsadas a consecuencia del terremoto. Esta capa de adobe muestra como los muros se han desplomado en un solo momento, consecuencia indudable de un gran movimiento sísmico, calculado en 8.5° en la escala de Richter.
PROGRESAMOS CALLAO
Con todo ello, las evidencias más sorprendentes aún estaban por descubrirse, ya que, debajo de esta capa de muros de adobes caídos, se encontró lo que quizá sea el mayor hallazgo arqueológico en el Callao en los últimos años: un piso finamente hecho de ladrillos cocidos, unidos con argamasa de tierra, arena y cal, cuidadosamente entramados.
Este piso corresponde a la primera evidencia arquitectónica registrada de la antigua ciudad del Callao anterior a la tragedia de 1746. Las primeras evidencias concretas del denominado Presidio. Los muros de este inmueble presentan un enlucido de barro y pintura blanca. Por ello, todos estos aspectos arquitectónicos son considerados acabados finos.
Además, sobre este piso se recuperó parte de un plato fragmentado de porcelana
china y fragmentos de vidrio pertenecientes a una vasija decorativa. Todas estas evidencias nos indican que hemos encontrado un recinto en el que habría habitado un sector socioeconómico pujante perteneciente a la antigua ciudad del Callao. n
REFERENCIA:
ZANUTELLI, Manuel (2018). “Los que murieron en la Fortaleza del Real Felipe (1825-1826)”. En: Acta Herediana, vol. 61, número 1, octubre 2017-marzo 2018. Recuperado de: https://doi. org/10.20 453/ah.v61i0.3293.
PROGRESAMOS CALLAO A
Impacto noticioso en el Perú y el extranjero del descubrimiento de la antigua ciudad del Callao
}Nueva escultura de don Óscar Avilés Arcos en su tumba ubicada en el Cementerio
Baquijano del Callao, instalada por la Municipalidad Provincial del Callao en la víspera del centenario de su natalicio.
Por:
Jackelin Verizueta Aguilar
ECon labores de restauración, conservación y mantenimiento de su legado CONTINÚA a
n el marco del centenario del natalicio del ilustre músico chalaco Óscar Avilés, el personal de PROGRESAMOS CALLAO ha venido realizando diversas labores de restauración, conservación y mantenimiento de su legado: la revalorización de sus prendas y artículos personales. Entre las prendas que han sido sometidas a dichas labores destacan una gabardina, camiseta y corbata, a las cuales se ha realizado acciones de conservación curativa como limpieza con brochas y bombines de aire, aspiración y desinfección puntual. Asimismo, se han atendido objetos personales, como el libro autografiado por Oscar Avilés, al cual se le retiró el polvo adherido y manchas a través de gomas de papa y fue desacidificado por nebulización.
}Parte de las labores de limpieza efectuadas a una medalla de metal conmemorativa.
A sus valiosas medallas de condecoraciones, tanto nacionales como internacionales, se le realizó una limpieza en seco a través de pinceles y goma de papa, complementando con una limpieza química usando alcohol isopropílico.
A sus discos, resultado de su gran recorrido musical, se les realizó una limpieza mecánica-química, especialmente en sus surcos.
Todos estos bienes, que forman parte de su ejemplar y larga trayectoria, fueron exhibidos durante el mes de marzo del 2024, en diversas actividades que celebraron el centenario de su nacimiento. A su vez, se han llevado a cabo acciones de conservación en la sepultura de don Óscar Avilés, realizando procesos como consolidación de pigmentos en su placa y limpieza en su sepultura, donde ahora se luce un nuevo busto, mostrando así renovado el lugar donde descansa el maestro, ubicado en el cementerio Baquíjano del Callao.
Óscar Avilés nació y vivió sus primeros años en Jr. Zepita 653, a media cuadra de la Plaza de los Burros, en la zona antigua del Callao. Fue guitarrista, cantante, productor, compositor, arreglista, director musical y todo un orgullo para los chalacos. n
Semana de celebración conmemorando el centenario de su natalicio
Conmemorando el centenario del nacimiento del maestro Óscar Avilés Arcos, la Municipalidad Provincial del Callao, a iniciativa del programa PROGRESAMOS CALLAO, organizó una semana completa de actividades para celebrar su vida y su proficua obra.
Desde el lunes 18 al domingo 24 de marzo se vivió una semana de criollismo chalaco que homenajeó a la "Primera Guitarra del Perú", quien aún nos sigue deslumbrando con su música y cuyo legado nos llena de orgullo.
SEMANA DE CELEBRACIÓN POR EL CENTENARIO DE AVILÉS:
El lunes 18, se inauguró una valiosa exposición de objetos personales del ícono musical, organizada por el programa PROGRESAMOS
CALLAO (compuesta de discos, prendas, premios, cuadros, guitarras), dando inicio a la semana del "Criollismo Chalaco" en el Centro Cultural (ex Prefectura), ubicado en el Jr. Manco Cápac. Dicha exposición fue transmitida por los diversos medios de comunicación y redes sociales, y contó con la participación de la familia de don Óscar Avilés.
El martes 19, tuvo lugar un conversatorio sobre la vida y obra del maestro, en el Centro Cultural, en donde participaron renombrados expositores, como el periodista e investigador chalaco Ricardo Pérez Torres-Llosa, el músico e investigador Renzo Gil Bayona, así como la periodista y promotora Ingrid Yrivarren.
El miércoles 20 se llevó a cabo un concurso de dibujo y pintu ra, titulado “Celebrando con
Avilés”, en el cual muchos chalacos demostraron su talento. Este concurso tuvo la finalidad de generar espacios de participación y desarrollar el talento artístico, sobre todo, en los niños y adolescentes.
}Escultura que perpetúa la memoria de don Óscar Avilés, orgullo chalaco.
El jueves 21 se premió a los ganadores del concurso de música “Celebrando a Avilés”, evento realizado en el local de la Concha Acústica de Chucuito. En el mismo lugar se realizó una ceremonia de reconocimiento a destacados representantes de la música criolla, como Cecilia Bracamonte, Manuel Donayre, Lucía de la Cruz y Walter Goyburo, quienes fueron merecedores de la medalla “Óscar Avilés Arcos” como muestra de gratitud por sus trayectorias musicales.
El viernes 22 se develó una estatua en tamaño real en honor a don Óscar Avilés en la Plaza San Román, conocida popularmente como Plaza de los Burros, ubicada en las intersecciones de los jirones Zepita, Venezuela, Moquegua y Monteagudo, en el Callao. El lugar guarda una relación especial pues allí dio sus primeros pasos musicales y por ello, la presentación del homenaje fue seguida de una serenata. En dicho evento estuvo presente el alcalde provincial del Callao, Pedro Spadaro Philipps, y la familia del centenario músico chalaco.
El sábado 23 se llevó a cabo una feria gastronómica, donde se ofrecieron
platos y postres tradicionales en la Plaza Casanave, ubicada en Av. Sáenz
Peña. Esta feria logró la concurrencia de chalacos quienes degustaron diversos platos, en su gran mayoría de alimentos marinos.
Como actividad de cierre de la semana de homenaje, el domingo 24 se celebró una romería en el cementerio Baquíjano del Callao y se mostró al público un nuevo busto de Óscar Avilés con su característica guitarra, instalado en su tumba, como corolario
a toda una semana celebrando su vida y a modo de agradecimiento por su productiva carrera musical. La emotiva ceremonia contó con una gran afluencia de público, en la que destacó la participación de los hijos de don Óscar, del gerente municipal, Giancarlo Casassa Sánchez, en representación de la Municipalidad Provincial del Callao, además de diversas autoridades, evidenciando así que su legado sigue vivo en el corazón de todos los chalacos. n
} El Callao amurallado, antes del terremoto de 1746. Fuente: FREZIER, Amédée Francois (1716).
Décimoprimera exposición
En el mes de enero del 2024, la Provincia Constitucional del Callao conmemoró 155 años de la dación del título de “Muy Patriótica y Muy Heroica”, otorgado mediante ley de fecha 26 de enero de 1869, que premió a los vencedores del Combate del Callao del 2 de mayo de 1866. Para recordar tan importante efeméride, la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa PROGRESAMOS CALLAO, inauguró su décimoprimera exposición titulada “Evolución histórica del Callao”, llevada a cabo del 3 de enero al 29 de febrero del 2024 en la sala principal de la Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles”. La exposición consistió en paneles con imágenes, planos y textos que grafican diversos procesos históricos: aparición, crecimiento y desaparición del primer pueblo y puerto del Callao en tiempos de la conquista y virreinato, surgido espontáneamente alrededor de 1535, paralelamente a
la fundación de la ciudad de Lima; construcción de una muralla (Presidio) en 1640 para proteger al puerto del asedio de piratas y corsarios; y de su destrucción con el terremoto y maremoto del 28 de octubre de 1746.
Luego de la desgracia de 1746, se inició la reconstrucción del Callao, con la edificación de la Fortaleza Real Felipe, para la defensa del puerto, y el trazado del nuevo pueblo de Bellavista, lejos del mar, para albergar a la población civil. Consecutivamente, el crecimiento del segundo Callao urbano entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX, dio lugar a lo que hoy se conoce como la actual Zona Monumental del Callao, escenario histórico de diversos hechos vinculados al proceso emancipador, a la consolidación de la República, el estado de derecho, el constitucionalismo y los derechos humanos y, a la vez, cuna de grandes hombres y mujeres chalacos que han descollado en todos los aspectos del quehacer.
} Fortaleza Real Felipe, construida entre 1747 y 1774, con el nuevo pueblo del Callao en su entorno.
Fuente: DE ROO, Ignacio (circa. fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX).
Finalmente se exhibieron facsímiles de diversos documentos relacionados a la historia del Callao, como el título de “Fiel y generosa ciudad del Callao, asilo de las leyes y de la libertad” otorgado el 8 de marzo de 1834, la creación política de la Provincia Litoral del Callao del 20 de agosto de 1836, la creación de la Municipalidad Provincial del Callao acontecido el 7 de abril de 1857, el cambio de nombre a Provincia Constitucional del Callao el 22 de abril de 1857, y el título de “Muy patriótica y muy heroica” otorgado el 26 de enero de 1869. El montaje estuvo a cargo de la Jefatura de Desarrollo Histórico y Gestión Cultural de PROGRESAMOS CALLAO, siendo visitada la muestra por numeroso público y vecinos participantes de los programas de verano de la Municipalidad Provincial del Callao. Enlace al folleto de la exposición: https:// n9.cl/hv6t8
Expansión urbanística del Callao, ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX. Fuente: MARIANI, L (1855), mapa hallado en un estudio publicado por Mariano Paz Soldán en 1865.
}Visitantes aprenciando las vitrinas y paneles de la exposición.
Décimosegunda exposición histórica:
"Óscar Avilés – Cien años"
El mes de marzo fue un mes de celebración en la Provincia Constitucional del Callao, con motivo del primer centenario del natalicio del chalaco don Óscar Guillermo Avilés Arcos (Callao, 24 de marzo de 1924-Lima, 5 de abril de 2014). Fue cantante, músico, compositor, arreglista y productor artístico, considerado la “Primera Guitarra del Perú”, patrimonio musical de América por la Organización de los Estados Americanos y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; todo un símbolo de peruanidad, patriotismo y orgullo del Callao. Por tal motivo, la Municipalidad Provincial del Callao, por disposición del alcalde Pedro Spadaro Philipps, realizó un nutrido programa de actividades culturales, que contó con el
apoyo y participación del programa PROGRESAMOS CALLAO. En este contexto, se realizó la décimosegunda exposición realizada por el programa, titulada “Óscar Avilés – Cien años”, que se exhibió durante todo el mes de marzo en la sala principal de la Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles”, organizada por la Jefatura de Desarrollo Histórico y Gestión Cultural de PROGRESAMOS CALLAO. Se exhibieron bienes originales que pertenecieron a don Óscar Avilés, como un libro autografiado, un sacón o gabardina, guantes y una camiseta del Club Atlético Chalaco, equipo de fútbol del que era fiel seguidor. También se lucieron parte de su discografía, una gran cantidad de medallas, premios y distinciones, así como libros donde Avilés es tema de estudio por su aporte al engrandecimiento de la música criolla peruana. Los elementos fueron cedidos en préstamo por la familia Avilés Valverde, sus descendientes, y por el cual expresamos nuestra gratitud y reconocimiento. La muestra fue visitada por una gran
cantidad de público y escolares chalacos, así como personalidades, como el intelectual chalaco Ricardo Pérez Torres-Llosa, el músico e investigador Renzo Gil Bayona, don José Luis Velásquez Pérez Salmón, nieto del chalaco Leopoldo Pérez Salmón, entre otros. El
}La discografía y bibliografía dedicada a Avilés son parte de la exposición.
alcalde provincial del Callao, Pedro Spadaro Philipps, también visitó la muestra.
El día 18 de marzo, se realizó en el Centro Cultural Juvenil del Callao (ex Prefectura) una exposición con éstos y otros bienes que pertenecieron a Avilés, como sus guitarras, trajes y otras prendas personales, para una transmisión especial a los medios de comunicación. La transmisión de la exposición fue acompañada con la participación de Óscar Avilés Valverde, uno de los hijos del insigne chalaco y del Lic. Hugo Benavides Seminario, gerente de PROGRESAMOS CALLAO. Adicionalmente, PROGRESAMOS CALLAO preparó un libro, en archivo PDF, con información e imágenes de la vida de Óscar Avilés, que puede descargarse gratuitamente en este enlace: https://n9.cl/63try
A cargo de especialistas en materia del patrimonio cultural e histórico de Lima y Callao
El pasado 30 de enero del 2024, PROGRESAMOS CALLAO, Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, cumplió su primer año de existencia institucional como programa especial de la Municipalidad Provincial del Callao, año en el cual fue generando hitos y mostrado frutos de pro de la salvaguarda del patrimonio histórico chalaco. A iniciativa del alcalde provincial del Callao, Pedro Spadaro Philipps, mediante una de las primeras ordenanzas emitidas al inicio de la gestión, la Ordenanza Municipal N° 004-2023, se creó este programa con rango de gerencia.
- “Preservando la huella del tiempo en el Callao; Diagnóstico, conservación y nuevas perspectivas para la conservación en la Zona Monumental”, por Octavio Urbina Ambrosio y Jackelin Verizueta Aguilar, del Equipo de Conservación.
- “Excavaciones en la Fortaleza Real Felipe: Primeras evidencias del antiguo Callao”, por Gianella Pacheco Neyra, arqueóloga y directora del proyecto de excavación en la Fortaleza Real Felipe.
A su vez, se contó con la participación de expositores invitados:
El Lic. Hugo Benavides Seminario, gerente de PROGRESAMOS CALLAO, dio la bienvenida y presidió la mesa de expositores, siendo los temas tratados por parte del equipo del Programa:
- “Gestión cultural en el Callao”, por Juan Fernández Valle, jefe de Desarrollo Histórico y Gestión Cultural.
- “Explorando la identidad chalaca:
Con tal motivo, el pasado viernes 1 de marzo se llevaron a cabo un conjunto de conferencias en el taller de restauración de la Fortaleza Real Felipe, y que contó con la participación de diversos expositores, tanto del programa, como representantes de otras instituciones.
Un análisis sobre la población de la Zona Monumental del Callao”, por Edgar Parrilla Oscanoa y Xiomara Rojas Francia, miembros del Equipo de Estudios Sociales de la gerencia de PROGRESAMOS CALLAO.
- “Arquitectura y urbanismo para la recuperación de la Zona Monumental del Callao”, por Jean Tapia Vivanco y Gerard Rivera Carranza, integrantes del Equipo de Arquitectura.
- “La Fortaleza Real Felipe como Patrimonio Cultural de la Nación”, por el coronel EP Brenner Claros Briceño, director de los museos del Ejército del Perú.
- “Estudios e investigaciones sobre el Patrimonio cultural por el grupo Terra”, elaborado por la arqueóloga Sofía Rodríguez Larraín.
- “Función social de la Arqueología y su importancia en el Turismo”, presentado por la arqueóloga Julia Schabauer Ontaneda.
- “El Centro Histórico de Lima como referente de desarrollo urbano, cultu-
ral y económico a cargo de Prolima”, por el arquitecto Luis Bogdanovich Mendoza, gerente de PROLIMA, Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima.
Al término de las exposiciones, el señor Cesar Gerardo Fernando Cornejo Ureta, regidor provincial del Callao e invitado de honor, clausuró la actividad académica en representación del señor alcalde Pedro Spadaro Philipps. Acto seguido se invitó al público asistente a apreciar tanto los bienes culturales que se vienen restaurando en el taller implementado por PROGRESAMOS CALLAO en la fortaleza a cargo de la Lic. Jackeline Verizueta Aguilar, así como las excavaciones arqueológicas a cargo de la Mag. Gianella Pacheco Neyra.
} Análisis de tomas de parámetros físicos. Toma de temperatura del muro para diagnóstico.
colores y soporte de cemento.
Explorando los tesoros del pasado:
En el corazón de la Zona Monumental, yaciendo como testigo del devenir histórico de la comunidad chalaca, se erige majestuosa la antigua Capilla de Guadalupe. Es una de las primeras edificaciones religiosas del Callao civil que se levantó después de la tragedia que significó el terremoto y maremoto de octubre de 1746. Construída entre 1832 y 1835, fue una iniciativa del fray José Ramón Rojas OFM (llamado “Padre Guatemala”, por haber
}Personal de
nacido en dicho país centroamericano); y del fray José Martín Prieto, quienes levantaron un hospital – llamado “Guadalupe” – y una capilla a lado. Hoy en día se conserva la capilla, más no el hospital, pues, a mediados del siglo XIX, fue demolido y trasladado a un local construído en lo que actualmente es la Plaza Garibaldi.
Sin embargo, el paso del tiempo no ha sido benévolo con este icónico santuario. Se conoce muy poco sobre los procesos de refacción de la capilla, en la que destacan las reparaciones que impulsó el padre Pedro Touvat, párroco de la Iglesia Matriz, en 1911. El cambio de usos, los embates del clima y la falta de mantenimiento adecuado han dejado su huella en las paredes. Conscientes de la urgente necesidad de preservar esta importante edificación religiosa, se emprendió un trabajo de diagnóstico preliminar y estudio exhaustivo sobre su estado de conservación y sistema constructivo. A su vez, se inició una investigación sobre la capilla. El proceso de exploración comenzó con la realización de ventanas de exploración y calas estratigráficas, revelando capas de larga data histórica en su estructura. Cada incisión en sus muros desvelaron nuevos secretos, desde las primeras pinceladas de cal hasta las capas de pintura moderna que narran los distintos capítulos de su evolución. A través de un meticuloso análisis, se logró tener mayores detalles sobre los diseños geométricos que adornan sus muros. La avanzada tecnología del microscopio digital permitió identificar patrones y detalles que revelan la maestría artesanal de aquellos que levantaron la capilla, sugiriendo la existencia de un contexto más amplio y significativo.
} Ventana de exploración V-1 donde se aprecia el diseño geométrico. Se realizó una toma de amplitud de imagen de 1600x con microscopio digital. Se identificó que ambos pertenecen al mismo contexto y momento de elaboración.
Este exhaustivo estudio no sólo ha proporcionado una visión más clara de la historia y el estado de conservación de la capilla, sino que también ha sentado las bases para su futura preservación. Los datos recopilados servirán como guía en futuras intervenciones de restauración, orientando la elección de materiales y técnicas más adecuadas para proteger su esencia y autenticidad. Esto permitirá mantener adecuadamente en el tiempo a este edificio religioso erigido durante el Callao decimonónico. n
La Municipalidad Provincial del Callao, a través del equipo técnico del programa PROGRESAMOS CALLAO viene desarrollando diversas labores de conservación en el recientemente inaugurado “Taller de restauración y Gabinete de la Fortaleza Real Felipe”. En los ambientes de dicho taller se inició el proceso de diagnóstico para diecisiete (17) placas, ochenta y seis (86) unidades textiles y treinta y seis (36) lienzos que fueron seleccionados por su valor cultural.
Actualmente, en el taller de restauración se están llevando a cabo intervenciones a lienzos que narran hechos históricos y retratan a diversos personajes. Destacan “Manuel Ignacio Prado y su gabinete”, “Combate Naval de Abtao”; los retratos del teniente coronel Mariano Cornejo y del mariscal Guillermo Miller. En el proceso, se han ido encontrando datos históricos importantes como firma de autores y técnicas antiguas.
Sobre el estado de conservación de estas joyas, han sido clasificadas entre estado regular y malo, por lo que han sido sometidas a acciones de conservación curativa y restauración, como limpieza de soporte principal, encartonado de protección, bandas perimetrales, reentelado (llamado también forrado), retiro
de barnices, entre otros procedimientos que garantizan la estabilización de las obras, así como su preservación para las futuras generaciones.
Otro de los bienes culturales que se vienen interviniendo en el taller son textiles: uniformes, accesorios y objetos de uso militar (tienda de campaña, borlas, cinturón, otros). Sobre este tipo de textiles, se ha realizado la intervención de prendas de personajes históricos como las que ostentaron en su momento el coronel J. Antonio Ugarteche y los mariscales y ex presidentes del Perú Miguel San Román y Agustín Gamarra. Asimismo, se está tratando una carpa o tienda de campaña relacionada al Combate del Callao del 2 de mayo de 1866 y a diversas contiendas de la década de 1860.
Entre los tipos de accesorios que se vienen interviniendo contamos con: borla dorada, képi de paño negro con bordados dorados y un
cinturón de gala, pertenecientes al coronel J. Antonio Ugarteche. También se está sometiendo a diversos cuidados el chaleco de paño rojo y la levita de paño azul, propiedad, ambos accesorios, del mariscal Miguel San Román. Destaca también la polaca de paño color azul del mariscal Agustín
Gamarra, entre otros objetos. Actualmente, se están realizando, en los uniformes y en la tienda de campaña, procesos de conservación curativa, como limpieza mecánica y consolidación de soporte y bordado, lo cual permitirá preservar adecuadamente dichos bienes históricos. n
símbolo de sucesos históricos
La Fortaleza Real Felipe está rodeada de espacios y de bienes que nos cuentan parte de la historia chalaca y peruana. Parte de dicha historia han sido plasmados en placas, que permiten la persistencia en el tiempo del contenido que se quiere mostrar ante una comunidad. Usualmente, una placa describe, resumidamente, el recuerdo de un hecho histórico de gran importancia para un pueblo, ciudad o institución, logrando que se mantenga, en la memoria colectiva, hechos resaltantes y sean catalizadores de identidad. Debido al especial tratamiento a ese tipo de bienes, la Municipalidad del Callao a través del Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales, PROGRESAMOS CALLAO, viene realizando acciones de conservación y restauración. Se resalta la restauración de dos placas de gran valor patriótico.
La primera placa es denominada “Los Grandes Capitanes de la Independencia”, pues figuran los nombres de altos mandos militares del proceso de Independencia, como el general José de San Martín, mariscal Mariano Necochea, mariscal Guillermo Miller, entre otros.
También, se han realizado acciones de conservación a la placa de bronce en honor al pescador y prócer chorrillano José Olaya (1782-1823), la cual rinde homenaje a su denodada labor durante la guerra de Independencia y que por la cual ofrendó su vida. En dicha placa, que fue realizada por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú el 29 de junio de 1974, se puede apreciar la inscripción: “Sirvió con gloria a la patria y honró el lugar de su nacimiento”. Estas placas de bronce presentaban deterioros como suciedad, repintes de pintura sintética y concreciones, por lo que el equipo de conservación diagnosticó y realizó pruebas de
solubilidad. Luego, y complementando con las acciones previamente realizadas, se realizó una limpieza mecánica-química para el retiro de repintes y concreciones.
El equipo de conservación determinó que el estado de conservación de dichas placas era regular, ya que presentaban suciedad adherida y repintes. Con esa evaluación preliminar, se llevó a cabo la limpieza y el decapado (tratamiento para eliminar impurezas) de los repintes que presentan ambas placas.
La Fortaleza Real Felipe conserva un total de diecisiete (17) placas que poseen gran valor cívico y cultural, de las cuales se han restaurado dos.
La meta del equipo de conservación es el completo tratamiento de todas las placas restantes, recuperando su originalidad, respetando su historicidad, tratándolos bajo los criterios de la conservación y restauración, con el objetivo de preservarlos para las futuras generaciones. n
"Manuel
La exposición histórica “Manuel Cipriano Dulanto Valenzuela. El chalaco total”, elaborada por PROGRESAMOS CALLAO, visitó, durante los meses de febrero, marzo y abril, la urbanización Oquendo en el Callao.
La I.E.P. “Cap. de Navío Juan Fanning García”, facilitó gratuitamente sus instalaciones para que la exposición sea disfrutada por vecinos y escolares de la zona.
La muestra consta de paneles con textos, imágenes y planos que grafican la biografía del chalaco ejemplar, coronel Manuel Cipriano Dulanto Valenzuela (Callao 1801 – Bellavista 1867), prócer de la emancipación y participante de este proceso, y, sobre todo, gran mecenas del Callao y promotor de su desarrollo económico, social y cultural.
En la lucha por la independencia, participó en el primer sitio de la Fortaleza Real Felipe en 1821, en las batallas para la consolidación de la emancipación y durante el proceso restaurador contra la Confederación Perú-Boliviana.
En 1848 fundó la Beneficencia del Callao, siendo su primer director, y en 1857 participó en la creación de la Municipalidad Provincial del Callao, siendo su primer alcalde. Promovió la educación y el apoyo a la población necesitada. Impulsó la creación del primer cuerpo de bomberos del Perú, la Unión Chalaca Nº 1 en 1860. Promovió la cultura y las artes, entre muchas otras acciones en beneficio del desarrollo del Callao, por lo que en su tumba ubicada en el cementerio “Baquíjano” del Callao, se esculpió la frase en latín: “Omnia
Bene Fecit” (“Todo lo hizo bien”). PROGRESAMOS CALLAO agradece y felicita a la I.E.P. “Cap de Navío Juan Fanning García”, y en especial a su promotor, el docente Whilman Trujillo Sánchez por la coordinación y por su permanente acción en defensa de la herencia cultural de los chalacos. La exposición histórica itinerante está disponible para ser exhibida gratuitamente en colegios y espacios de encuentro vecinal. n Enlace al folleto de la exposición itinerante: https://n9.cl/3kufq
Encuentro entre representantes de la Municipalidad Provincial del Callao, de la Sociedad de Beneficencia del Callao y de la Embajada de los Estados Unidos
"Fortaleciendo vínculos para proteger la identidad cultural del primer puerto"Por: Yesica Touzett Arones
La Municipalidad Provincial del Callao fue partícipe de la reunión sostenida conjuntamente con representantes de la Sociedad de Beneficencia del Callao y con miembros de la Embajada de los Estados Unidos, cuya consigna fue el establecimiento de hitos para la cooperación interinstitucional concentrado en la preservación del patrimonio
histórico del primer puerto. La reunión, llevada a cabo el 3 de abril, convocó al gerente del programa PROGRESAMOS CALLAO, Lic. Hugo Benavides Seminario; al presidente de la Sociedad de Beneficencia, Dr. Víctor Manuel Portilla Flores; y a representantes de la embajada de los Estados Unidos de América, destacando tanto el agregado cultural Edward Cox, como la especialista en asuntos culturales, Vanessa Wagner.
la importancia de la presencia de la Fortaleza Real Felipe, su majestuosa arquitectura militar y las joyas que presenta en su museo militar, inaugurado en julio de 1945.
Por parte de la Municipalidad Provincial del Callao, el Lic. Hugo Benavides, gerente de PROGRESAMOS CALLAO, ofreció una exposición detallada de los trabajos realizados por la gerencia a la fecha. En la presentación, se destacaron los esfuerzos dirigidos hacia la recuperación del Patrimonio Cultural del Callao, así como el impulso para poner en valor el Archivo Histórico de la Beneficencia del Callao y el Centro Histórico del Callao. Sobre este último, se resaltó
Acto seguido, los representantes invitados y personal de PROGRESAMOS CALLAO, realizaron un recorrido por las excavaciones arqueológicas realizadas dentro de la Fortaleza Real Felipe, en la que vieron el gran descubrimiento histórico representado en una parte del piso del Callao antiguo, previo al terremoto y maremoto de 1746. Esta fortaleza, que data de 1747, es un monumento histórico-militar, símbolo fundamental de la identidad chalaca y pieza clave en la historia del Perú, al resguardar testimonios del Callao desde el siglo XVIII.
Por otro lado, visitaron el museo del Ejército, con sus grandes salas de exposiciones, que preservan parte de la historia militar del Perú. Tuvieron la oportunidad de ver diversos cuadros, prendas, accesorios, bustos, armas, entre otros objetos, los cuales están siendo tratados por el equipo de Conservación y Restauración de PROGRESAMOS CALLAO. En suma, está colaboración entre instituciones fortalecerá el compromiso para la preservación y difusión de nuestra herencia cultural, puesto que, uno de los grandes temas desarrollados fue revalorar el proyecto turístico chalaco, que promete poner en valor el gran potencial que esta ciudad ofrece al mundo. n
Décimotercera exposición
“Homenaje al 167 aniversario de la Provincia Constitucional del Callao y la Municipalidad Provincial del Callao"
Del 1 al 26 de abril el programa PROGRESAMOS CALLAO elaboró una nueva exhibición, esta vez rindiendo homenaje al 167 aniversario de la denominación de Provincia Constitucional del Callao.
Este título fue dado por la Convención Nacional (Congreso de la República) el 22 de abril de 1857, por haber evitado, el pueblo chalaco, que se cristalizara un golpe de estado y por haber defendido la Constitución vigente, al salir victorioso después de un sangriento
enfrentamiento en las calles del primer puerto. La muestra también rindió homenaje al prócer de la Independencia, el chalaco Manuel Cipriano Dulanto Valenzuela, primer alcalde del Callao, en el marco, también, del 167 aniversario de creación de la Municipalidad Provincial del Callao, la cual fue instalada el 7 de abril de 1857, pocos días antes de la prueba de fuego en la que participaron instituciones y pobladores chalacos defendiendo el orden constitucional. n
"Protagonistas:
En el marco de 167 aniversario del cambio de nombre de Provincia Litoral del Callao a Provincia Constitucional del Callao, la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa PROGRESAMOS CALLAO, en alianza con el Archivo General de la Nación (AGN), presentaron del 22 al 30 de abril, en el patio central del palacio municipal del Callao, la exposición “Protagonistas: Mujeres en la historia del Perú”, compuesta por paneles con imágenes y textos sobre algunas de las más importantes mujeres peruanas de todos los tiempos, con información basada en documentos que custodia el AGN. La exposición fue inaugurada por el Mag. Ricardo Moreau Heredia, jefe institucional del Archivo General de la Nación, junto al Mag. Juan Fernández Valle, jefe de Desarrollo Histórico y Gestión Cultural, y el Arq. Kristhian Barrientos Huapaya, jefe de Recuperación Patrimonial, funcionarios de
PROGRESAMOS CALLAO, en representación de la Municipalidad. Los vecinos, al hacer trámites en la sede edil, pudieron disfrutar gratuitamente de esta exhibición, convirtiendo de esta manera el palacio municipal en un nuevo espacio ganado para la cultura. Debido al éxito obtenido, el AGN y la MPC continuarán realizando este tipo de exposiciones al aire libre. n
Décimocuarta exposición
Ainiciativa del programa PROGRESAMOS CALLAO, la Municipalidad Provincial del Callao conmemoró, durante el mes de abril del 2024, el 125 aniversario de la inmigración japonesa al Callao y al Perú. Para tal celebración, se invitó a la Embajada del Japón en el Perú y a la Asociación Peruano Japonesa (APJ) a realizar acciones conjuntas. Debido a ello, del 1 al 26 de abril se realizó en la Biblioteca Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles” una exposición sobre el proceso de inmigración japonesa y su aporte a la nación peruana, complementándose con una exhibición bibliográfica literaria.
La muestra, preparada gracias al aporte del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” de la APJ, fue inaugurada por el señor Giancarlo Casassa Sánchez,
gerente municipal del Callao, y el presidente de la APJ, señor Francisco Okada Tooyama, contando con la asistencia de varios vecinos chalacos de ascendencia japonesa. El 13 de abril, en el Muelle de Guerra del Callao, el señor Pedro Spadaro Philipps, alcalde provincial del Callao, junto al señor Tsuyoshi Yamamoto, embajador del Japón en el Perú y el presidente de la APJ, develaron una placa recordatoria, acompañados, a
su vez, del almirante Luis José Polar Figari, comandante general de la Marina de Guerra del Perú. Posteriormente, inauguraron la Feria Cultural Nikkei, organizada por la APJ, en la Plaza Grau, que estuvo hasta el 14 de abril, siendo parte importante en la semana de conmemoración.
Esta feria contó con un festival gastronómico, talleres de origami, ikebana, odori, cuenta cuentos y
presentaciones musicales en vivo. De esta manera, se recordaron 125 años de la llegada al Callao del barco Sakura Maru, que trajo a los primeros inmigrantes japoneses, iniciándose con ello la comunidad peruano-japonesa que aporta al desarrollo del Perú en todos los ámbitos, siendo actualmente más de 200,000 peruanos de origen japonés los que forman parte de la nación peruana. n
Décimoquinta exposición
En el marco del 158 aniversario del Combate del Callao del 2 de mayo de 1866, la Municipalidad Provincial del Callao a través del programa PROGRESAMOS CALLAO, presentó, el jueves 2 de mayo, una exposición histórica en conmemoración de esta victoria, que permitió la consolidación de la independencia peruana y sudamericana, lograda en la ciudad del Callao contra la armada española. La gran particularidad que hace única a esta exposición, reside en la muestra de la participación de los vecinos chalacos y sus instituciones en la preparación, desarrollo y las consecuencias del combate, a través de documentos históricos que conservan tanto la Sociedad de Beneficencia del Callao, fundada en 1848, como la Municipalidad Provincial del Callao, establecida en 1857, que vienen siendo recuperados, conservados e investigados
por PROGRESAMOS CALLAO, siendo una valiosa fuente de consulta y parte del patrimonio cultural documental de la Provincia Constitucional del Callao.
Juan Fernández Valle, jefe de Desarrollo Histórico y Gestión Cultural
de PROGRESAMOS CALLAO en representación de la Municipalidad, como responsable de la exposición, dio la bienvenida a los invitados y al público, e hizo un resumen del contenido de la muestra. Durante la ceremonia, se resaltó la
presencia del Dr. Víctor Manuel Portilla Flores, presidente de la Sociedad de Beneficencia del Callao (descendiente del héroe de la Torre de la Merced, el Dr. José Gálvez Egúsquiza, secretario de Guerra y Marina); del señor José Luis Velásquez Pérez Salmón (tataranieto del héroe coronel Federico Salmón y Fernández de Villalta, quién estuvo en la parte baja de la Torre de la Merced junto al querido escritor Ricardo Palma y al Dr. Gálvez el día del combate del Callao); del coronel EP José Luis Hurtado Terranova, director de la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú; de la Mag. Delcy Heredia Silva, Jefe de la Oficina Defensorial del Callao de la Defensoría del Pueblo, y de la señora Elsa Arévalo de Piedra, representante de la Asociación Pro-Marina, entre otros invitados.
La exposición constó de paneles con textos, imágenes, planos que grafican el antes, durante y después de este hecho bélico en el contexto de la guerra hispano-sudamericana, así como documentos históricos, complementados con fotos, estampillas, medallas y otros elementos relacionados, resaltando el sacrificio de la población chalaca en este suceso de alta importancia para el Callao, el Perú y Sudamérica.
Se presentó por primera vez, entre otros documentos, el acta de la sesión extraordinaria de fecha 12 de
abril de 1866 del Concejo Provincial del Callao, bajo la presidencia, aquel entonces, del alcalde Manuel Olivera, donde las autoridades ediles acordaron distribuirse como miembros de la Guardia Nacional, creando el Batallón Permanente Nº 01 y el Batallón Móvil Nº 02, veinte días antes del combate. También se exhibieron documentos de la Sociedad de Beneficencia del Callao concernientes a la identificación y entierro de las víctimas del combate, en el cementerio Baquíjano; así como dos cartas de fecha 26 y 30 de mayo de 1866, donde el entonces director de la beneficencia chalaca, Pedro Larrañaga, narró al nuevo Prefecto del Callao, el coronel José María Cavero, el combate desde la mirada de
las autoridades de la Sociedad de Beneficencia, así como la participación de sus dependencias (destacando el desaparecido Hospital Guadalupe, hospitales de Bellavista y el cementerio Baquíjano) atendiendo heridos, enterrando fallecidos y mostrando el sacrificio de vecinos e instituciones del Callao en la lucha por la soberanía nacional; entre otros documentos de gran valor histórico. La exposición estuvo abierta del 2 al 30 de mayo en la Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles”, siendo el ingreso libre, como en todas las exhibiciones. El folleto PDF del Combate del Callao, está disponible aquí https:// n9.cl/k5ukn
El Ejército del Perú, a través de la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP), con sede en la Fortaleza Real Felipe en el Callao, y la Municipalidad Provincial del Callao, a través del programa PROGRESAMOS CALLAO, se unieron para desarrollar durante el año 2024 un trabajo conjunto plasmado en conferencias, exposiciones y homenajes a diversos hechos importantes y a personajes históricos vinculados con la Provincia Constitucional del Callao y con la participación del Ejército en la defensa del país. Las coordinaciones se realizaron entre el coronel EP José Luis Hurtado Terranova, director de dicha Comisión, y el Lic. Hugo Benavides Seminario, gerente de PROGRESAMOS CALLAO, representante de la Municipalidad, quienes se encargaron de la inauguración y clausura de las conferencias.
Durante las conferencias se exhibieron libros y revistas publicados por la CPHEP y se llevaron a cabo visitas a las excavaciones que realiza PROGRESAMOS CALLAO en el interior de la Fortaleza Real Felipe, construida entre 1747 y 1774.
145 ANIVERSARIO DE LA DECLARATORIA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
La primera conferencia conjunta se realizó el 5 de abril, con motivo del 145 aniversario de la declaratoria de guerra de Chile contra el Perú, que dio inició con ello, a la infausta Guerra del Pacífico.
Los expositores fueron el coronel EP (r) Julio Cassaretto Bardales, quién disertó sobre la artillería de la costa peruana durante dicha guerra; el historiador Roberto Mendoza Policarpio, quien expuso sobre las tumbas de los héroes presentes en el cementerio Baquíjano. Los dos primeros mencionados expusieron en representación de la CPHEP.
Por su parte, el Mag. Juan Fernández Valle, representante de la Municipalidad Provincial del Callao, habló sobre la participación de la población e instituciones chalacas en la defensa del país ante la invasión chilena, testimoniados en documentos de los archivos históricos de la Municipalidad y de la Sociedad de Beneficencia del Callao (SBC).
167 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
El 26 de abril, el coronel EP (r) Víctor Velásquez Pérez-Salmón representando a la CPHEP, dio una conferencia sobre el gran mariscal del Perú, don Ramón Castilla, su vida, obra y relación con la Provincia Constitucional del Callao; mientras que el Mag. Juan Fernández Valle, nuevamente representando a la Municipalidad, habló sobre la participación de los vecinos y las principales instituciones chalacas – con la ayuda de valiosa información de documentos de los archivos históricos de la MPC y la SBC – en los hechos del 22 de abril de 1857, donde fuerzas rebeldes intentaron tomar la ciudad del Callao y perpetrar un golpe de estado contra el gobierno del presidente Castilla, siendo repelidos por la población chalaca, logrando, con ello, el cambio de nombre de Provincia Litoral a Provincia Constitucional del Callao, al haber luchado al amparo de la Constitución de 1856, vigente en ese entonces.
158 ANIVERSARIO DEL COMBATE DEL CALLAO
El 3 de mayo se realizó una nueva conferencia que trató sobre el Combate del Callao del 2 de mayo de 1866, último encuentro bélico entre el reino de España y el Perú, contando con la exposición del teniente coronel EP Alberto Castro Villa, subdirector de la CPHEP relativo al Perú como potencia continental en el contexto del Combate del Callao.
Asimismo, el historiador invitado, Ricardo Aguilar Saavedra, disertó sobre el renacer del Americanismo y la política exterior peruana durante la guerra hispano-sudamericana. Finalmente, el Mag. Juan Fernández Valle, basó su intervención, nuevamente con la invaluable data hallada en documentos de la MPC y la SBC, mostrando la participación de autoridades y vecinos chalacos en la preparación, el desarrollo y las acciones posteriores al combate ocurrido en las costas del primer puerto, cuyo recuerdo forma parte de la herencia histórica y la identidad cultural chalaca. n
PROGRESAMOS CALLAO
Excavando historias: Primer taller de "Pequeños Arqueólogos Chalacos"
Con gran entusiasmo, más de 100 niños chalacos en edad escolar se convirtieron en 'Pequeños Arqueólogos Chalacos' como resultado del primer taller gratuito dirigido por la Municipalidad Provincial del Callao, a través del Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, PROGRESAMOS CALLAO.
Dicho taller se realizó en la Fortaleza Real Felipe, con el objetivo de contribuir a la formación de nuestra identidad cultural e histórica. Los menores estuvieron fascinados y muy curiosos por aprender
}
}
las técnicas que se aplican en la arqueología, utilizando para ello, los conocimientos básicos de la excavación simulada. Además, este taller contribuyó a fortalecer los vínculos con el legado arqueológico chalaco; permitiendo que los participantes se conectaran con su historia y raíces culturales.
De esta manera, se sembraron las semillas para que nuevos profesionales en el futuro sean parte de investigaciones arqueológicas en el Callao.
"Me encanta ser arqueóloga, ya que hay cosas valiosas en nuestro Perú", sostuvo con emoción una de las alumnas.
Al finalizar el taller y con la presencia de los padres, los menores recibieron sus diplomas de participación.
El taller fue conducido por la arqueóloga Mag. Gianella Pacheco, profesional del programa PROGRESAMOS CALLAO. n
}
siempre supervisados por el equipo de conservación y restauración del programa.
ANiños y niñas conocieron las técnicas de restauración y conservación del primer puerto.
provechando las vacaciones de verano, más de un centenar de niños y niñas en edad escolar, se convirtieron en “Pequeños Restauradores Chalacos”, en el primer taller, dirigido por la Municipalidad Provincial del Callao, a través del Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, PROGRESAMOS CALLAO, en colaboración con el Museo del Ejército de la Fortaleza Real Felipe, con el fin de incentivar, en nuestra niñez, la identidad cultural e histórica
En dicho taller, los pequeños, muy entusiasmados, armaron sus paletas de colores, usaron materiales didácticos y, con sumo cuidado, lograron restaurar sus libros deteriorados, devolviéndoles a un estado óptimo. Para evitar mayores daños al soporte y al contenido de los libros que trajo cada niño, diseñaron guardas y cajitas de protección, convirtiéndolos en obras de arte al dibujar portadas coloridas.
También realizaron sencillas acciones de limpieza y curación de libros, así como aprendizaje de técnicas básicas para la protección de los libros,
Por su parte, desarrollaron sus habilidades y conocieron el proceso de conservación y cuidado del patrimonio documental, muy importante para las investigaciones y el aumento del conocimiento sobre la historia chalaca.
El taller gratuito, que tuvo una duración de 2 semanas, fue conducido por la Lic. Jackelin Verizueta Aguilar, especialista en conservación y restauración del programa
PROGRESAMOS CALLAO.
Al cierre de la actividad, los niños salieron acompañados de sus padres, con los libros que ellos mismos restauraron, mostrando orgullosamente sus coloridas creaciones y recibiendo sus diplomas de participación. n
Valiosa colección de propaganda electoral del siglo XX del chalaco Ricardo Pérez Torres-Llosa
El Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, PROGRESAMOS CALLAO, recibió para su custodia, conservación y difusión mediante exposiciones y publicaciones, la importante colección de propaganda electoral del siglo XX, del reconocido periodista, investigador y autor chalaco, don Ricardo Wenceslao Pérez Torres-Llosa. Pérez Torres-Llosa es un importante intelectual chalaco nacido en 1942, quién se ha desempeñado en varios medios de comunicación, en la docencia, la promoción cultural y la política. Después de una extensa vida dedicada al conocimiento, hoy está jubilado.
A lo largo de más de sesenta años, ha ido reuniendo una colección de material electoral referido al Callao
y al Perú, colección única en sus características. Esta compilación abarca afiches, folletos, publicaciones y diversos elementos relacionados a campañas electorales desde los años sesenta en adelante, de candidatos presidenciales, a alcaldes, a la Asamblea Constituyente de 1978, a senadores y diputados, especialmente chalacos.
Destaca material de quienes ejercie-
ron la presidencia de la República: el general Manuel A. Odría, el general Juan Velasco Alvarado, el general Francisco Morales Bermúdez, el arquitecto Belaúnde Terry y el abogado Alan García Pérez; así como de quienes tentaron la presidencia como el político Víctor Raúl Haya de la Torre (quién fue presidente de la Asamblea Constituyente de 1978-1979, que diseñó y aprobó la Constitución
Política del Perú de 1979, permitiendo el retorno a la democracia). También encontramos elementos documentales de candidatos a alcaldes provinciales del Callao, alcaldes distritales y a parlamentarios en diversos períodos desde los años sesenta en adelante, reconociéndose a chalacos ilustres como Néstor Gambetta Bonatti, Luis Bedoya Reyes, Santiago Parodi Ramírez, Oswaldo Winstanley Heredia, Moisés Woll Dávila (quién propuso llamar “Mar de Grau” a las doscientas millas del mar peruano), Atilio Torchiani Nicolini, Miguel Monteverde Win, Nello Marcos Sánchez-Dextre, Félix Moreno Roldán, Carlos Carrillo Smith, Carlos Secada (hijo de Alberto Secada Sotomayor, alcalde interino, prefecto y senador por el Callao), Ricardo Pérez Torres-Llosa, entre muchísimos más. Una sección inestimable de la "Colección Pérez Torres-Llosa”, son las cédulas originales de las elecciones presidenciales de los años 1962 y 1963, con las candidaturas de Luis Bedoya Reyes, Fernando Belaúnde Terry, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Luciano Castillo Colonna, Carlos Carrillo Smith, Héctor Cornejo Chávez, Jorge Labarthe, César Pando Egusquiza, etc. En esos años, cada organización política imprimía sus propias cédulas de sufragio y las repartían casa por casa para que el elector las introduzca directamente en las ánforas electorales que disponía el Jurado Nacional de Elecciones, organismo en ese entonces responsable de organizar los procesos electorales entre 1933
y 1995 hasta la creación de la ONPE. Se puede observar propaganda impresa, desde la más elaborada hasta la más artesanal (mimeografiada), reconociéndose a candidatos de varios partidos y a diversos procesos electorales, resultando algunos ganadores y otros no, siguiendo las
normas de la democracia. Se pueden apreciar sus propuestas, las formas de comunicación (por ejemplo, dejar cartas en las casas), las ideologías y los planes de gobierno en tiempos en que la televisión aún no era masiva ni existían redes sociales, subrayando la amplia presencia de chalacos a diversos cargos por elección popular, tanto local como nacional, siendo a la fecha algunos muy queridos y recordados por las obras realizadas en beneficio del primer puerto y su población.
La colección abarca a su vez, propaganda de las dictaduras militares, instrucciones del JNE, documentos internos de las organizaciones políticas, entre otros, así como una colección similar de procesos electorales ya del siglo XXI aún en proceso de revisión. Como se sabe, la propaganda electoral de este tiempo – hecho sobre papel – es frágil, se dejaba en los domicilios o se pegaba en las calles, lo que la condenaba a ser efímera y a desaparecer, por lo que es muy encomiable el esfuerzo del chalaco Pérez Torres-Llosa en proteger estos testimonios de la vida democrática del país y del uso de los derechos políticos de los ciudadanos. Esta colección, recibida para su custodia, viene siendo revisada, organizada temáticamente para su adecuada conservación, inventario para su futura puesta en valor, tanto en investigación como en exposiciones, permitiendo conocer una parte importante de la historia política del Callao y del Perú. n
Por:dentro de su hornacina.
La Provincia Constitucional del Callao tiene muchas tradiciones y elementos históricos que han sido transmitidos por generaciones de chalacos, formando parte de su identidad y su herencia cultural. A lo largo de los años, se han ido perdiendo muchos de estos elementos que permiten la cohesión social, la unidad y la paz, siendo necesaria su recuperación a través de diversas formas.
PROGRESAMOS CALLAO, programa de la Municipalidad Provincial del Callao desde enero del 2023 viene trabajando para poner en valor y uso social la valiosa herencia cultural, especialmente la arquitectónica. Uno de estos elementos más representativos es, por su condición material y visibilidad, el mascarón de proa del navío San Fermín que, según la tradición popular, se encontraba en una hornacina en la esquina de la Av. Grau (ex Buenos Aires) y jr. Cochrane, en el Callao. Este mascarón de proa se encuentra actualmente desaparecido desde fines de los ochenta.
sísmica y es propenso a terremotos, cuestión que genera el reforzamiento de la devoción popular, solicitando protección divina mediante advocaciones religiosas.
El navío San Fermín, construido en 1730, era esencialmente una fragata que formaba parte de la escuadra española y que estuvo al ancla en el puerto del Callao el 28 de octubre de 1746, siendo arrastrado a la costa y totalmente destruido, como la mayoría de barcos que se encontraban anclados frente al Callao.
Como la mayoría de navíos de la época, llevaba en el frente un mascarón de proa de madera, que era una figura decorativa femenina tallada en madera.
La noche del 28 de octubre de 1746, durante el Virreinato, Lima y el Callao sufrieron uno de los más grandes terremotos registrados en toda la historia del Perú, causando una gran destrucción y masiva pérdida de vidas. En el caso del Callao, la antigua ciudad amurallada fue totalmente desaparecida con el posterior maremoto, que arrasó con todo. Este cataclismo ha estado – y está –muy presente en la memoria colectiva, recordando que Lima y el Callao se encuentran en una zona altamente
Los mascarones de proa tenían diversas funciones, como proteger el barco, elemento de decoración y como identificación, pues eran usados como referencia tanto en mar como en tierra para los marineros y tripulación. Varios de los elementos que formaban parte del San Fermín fueron recuperados y hasta saqueados después del maremoto, como cañones y otros, así como el ancla. Sin embargo, el elemento más característico fue su mascarón de proa, el cual fue encontrado en tierra, rescatado y colocado posteriormente en una hornacina ubicada en los exteriores de un inmueble ya republicano, de un piso, en la esquina de la Av. Miguel Grau (ex Buenos Aires) y Jr. Cochrane, cerca al Mercado Central del Callao, donde se dice que encalló el San Fermín y donde se encuentra actualmente la “Cruz Blanca” o “Cruz de Blanco”, hecha con restos del mástil de esta embarcación, posteriormente al maremoto, como recuerdo de esta catástrofe.
Una hornacina es un nicho o hueco ubicado en los exteriores de inmuebles públicos, particulares o religiosos, para colocar una imagen sagrada con fines religiosos, evolucionando a un uso ornamental, con
estatuas de personalidades. En el caso de Europa, el origen es romano, pudiéndose apreciar hornacinas en diversos edificios. Dicha costumbre fue traída a América y puede verse, hoy en día, en muchas ciudades de origen hispano. En el Perú prehispánico también era usual contar con hornacinas para imágenes sagradas y para colocar objetos en el interior de edificios religiosos y civiles. En la ciudad del Callao, existía la costumbre de construir hornacinas en las esquinas de algunos
inmuebles, donde se colocaban preferentemente imágenes religiosas. Actualmente quedan sólo dos. La primera, es la hornacina ubicada en un inmueble en la esquina de Jr. Colón con Av. Marco Polo, donde se encontraba la estatua de Cristóbal Colón (personaje histórico), la cual fue destruida por manos desconocidas. Debido a ello, la Municipalidad Provincial del Callao dispuso repararla y colocarla sobre un pedestal en la Av. Marco Polo, donde se encuentra hasta la actualidad.
La otra hornacina se encuentra, como se indicó, en la esquina de la Av. Miguel Grau (ex Av. Buenos Aires) con Jr. Cochrane, en los exteriores de un inmueble republicano del siglo XIX. El inmueble pertenecía a la familia Currarino, donde se encontraba el bar “La Poetisa”. Esta hornacina, que estaba al aire libre, poseía una parte del mascarón de proa del San Fermín, consistente en una escultura de madera que representaba a un personaje femenino, sin brazos y con las piernas unidas como una cola de pez, por lo que era conocida como “la sirena”, aunque por la existencia del bar, también era conocida como “la poetisa” o “la hornacina de la poetisa”. Este objeto histórico, que recuerda la desgracia de 1746, al ser recuperado y ubicado en un espacio
en el frente de las antiguas embarcaciones de madera.
público, visible y al aire libre, se convirtió en un símbolo de la cultura popular chalaca, motivando leyendas, mitos y tradiciones, y al ser parte de la tradición, se convirtió en un objeto histórico relacionado a la identidad y a la cohesión social de los chalacos.
A su vez, el objeto fue sacralizado por iniciativa popular, colocándosele velas y flores, como si fuera un símbolo religioso. Esto refleja el componente religioso dentro del espacio chalaco. Lastimosamente, al estar sin protección y al aire libre, esta escultura que, si bien estaba muy deteriorada y corroída, siendo difícil reconocer al personaje femenino, fue desaparecida a fines de los años 80, causando dolor y nostalgia entre chalacos, en especial de generaciones que tenían como referente a la misma.
La desaparición de la escultura generó el desuso del lugar como espacio para el encuentro social e identidad, así como la pérdida de su componente religioso. Actualmente la hornacina existe, encontrándose sucia, sin cuidado y despojada de su condición de lugar tradicional.
Si bien la escultura está desaparecida, es importante el logro de la recuperación simbólica de un componente icónico de la historia, cultura y tradición popular chalaca a través de una réplica. Esta acción tiene antecedentes en la instalación de réplicas de elementos representativos en ciudades y sitios históricos, que por algún motivo han sido destruidos o desaparecidos, como la escultura de “La Sirenita” de Copenhague, elemento representativo de esta ciudad, capital de Dinamarca. Esta iniciativa permitirá fortificar la identidad chalaca a través de la recreación de un emblema que ha unido a generaciones de chalacos en su sentimiento de pertenencia, así como la adaptación del espacio público para uso turístico, permitiendo un mayor movimiento comercial, seguridad y respeto por el ornato. n
} Parte de la co-
Por:
Juan Augusto Fernández Valle
La Municipalidad Provincial del Callao, a través de su programa PROGRESAMOS CALLAO, recibió para su custodia, protección, estudio y difusión, una valiosa colección de libros de autoría del Dr. Luis Antonio Eguiguren Escudero, insigne magistrado, historiador, periodista y político peruano. La entrega de dichos libros la realizó su nieto, el Dr. Luis Francisco Eguiguren Callirgos, quién en su juventud trabajó en la Provincia Constitucional del Callao. Esta familia desarrolló muchos vínculos con el Callao, destacando la estrecha relación con los hermanos Alberto y Héctor Sabogal Sologuren, quienes fueron alcaldes provinciales del Callao.
Los libros fueron impresos entre los años 1941 y 1967, abarcando especialmente temas históricos como precursores y próceres de la Independencia, democracia, constitución y legislación.
Don Luis Antonio Eguiguren Escudero, nació en Piura en 1887 y es conocido por haber sido el único peruano en presidir los poderes Legislativo (19311932) y Judicial (1953 y 1954) y por haber ganado las elecciones presidenciales de 1936, las que fueron anuladas. Además, fue director del Archivo General de la Nación (1914), regidor por Lima (1914-1920), alcalde de Lima (1930-1931) y, como político, fundador y líder del Partido Socialdemócrata (1936). Murió en Lima en 1967, pero sus restos fueron trasladados a Piura en el año 2005.n
El equipo de PROGRESAMOS CALLAO continúa realizando conferencias y visitas guiadas gratuitas a las exposiciones realizadas por el programa y a sitios de interés histórico. Estas actividades van dirigidas a la comunidad chalaca en general, a escolares y vecinos, quienes pueden conocer sobre la evolución histórica del primer puerto, sus tradiciones, personajes y riqueza, permitiendo con ello desarrollar su identidad y orgullo. Las exposiciones tratan sobre la historia prehispánica del Callao y los principales sitios arqueológicos, la creación del puerto y su importancia durante el virreinato y la transición a la República, y las luchas protagonizadas por los chalacos durante la guerra de Independencia, las contiendas caudillistas y las guerras de la segunda mitad del siglo XIX.
¡Peruana ilustre!
La arqueóloga Gianella Pacheco Neyra, directora del proyecto de investigación arqueológica y conservación de la Fortaleza Real Felipe y miembro del PROGRESAMOS CALLAO, Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales de la Municipalidad Provincial del Callao, es reconocida por CONCYTEC como una de las 100 investigadoras peruanas destacadas por su aporte en el campo de la ciencia.
¡Un orgullo para nuestro primer puerto!
¡El criollismo es chalaco!
Comprometidos con la revalorización de nuestra historia a través del arte, en una sesión del Concejo Provincial, se aprobó, por unanimidad, institucionalizar el 24 de marzo como “Día del Criollismo Chalaco” y crear el premio “Óscar Avilés Arcos”, en homenaje a la vida y obra del ilustre artista musical chalaco y en el marco del centenario de su natalicio. Dicha resolución fue publicada en el diario oficial El Peruano. En el Callao, mantenemos viva la música criolla para que perdure en el corazón de todos los chalacos.
Equipo de PROGRESAMOS CALLAO
El programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, PROGRESAMOS CALLAO, de la Municipalidad Provincial del Callao, conmemoró el pasado 30 de enero, su primer aniversario. El equipo de trabajo está conformado por arquitectos, arqueólogos, historiadores, conservadores, sociólogos y otros profesionales comprometidos con la recuperación del patrimonio chalaco y al desarrollo del primer puerto.
RECUPERANDO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL