PANUCO

Page 1


D i r e c t o r i o Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno Guillermo Díaz Gea Presidente Municipal María del Carmen Castelán Ramírez Síndica Única Leonardo Mellado Chávez Regidor Primero María Josefina Canales Sánchez Regidora Segunda María Luisa Bertín Arizmendi Regidora Tercera Ana María Arteaga Salazar Regidora Cuarta Zoila Rosa Nava Hernández Regidora Quinta Faustino Reséndiz Izaguirre Regidor Sexto Rubén Almazán Tecillos Regidor Séptimo Oscar Andrade Franco Regidor Octavo Gervasio Aguilar Pascuala Regidor Noveno Ignacio Viveros Arriaga Regidor Décimo Norma Graciela Treviño Badillo Secretaria del H. Ayuntamiento Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras y Directora Editorial Jorge Alejandro Brandi Herrera Coordinación Editorial Graciela Patricia Gómez Rodríguez Asesoría Editorial Fernando Piñero Hernández Miguel G. Vicencio Andrade Diseño Alfredo Zumaya Robles Daniel López Vargas Carlos Roa Gutiérrez Leonardo Daniel Lagunes Blanco Investigación y Fotografía Hiram Becerra Vargas Corrección de Estilo

Agradecemos especialmente el apoyo brindado por el L.E. Brígido M. Guzmán Robles, por compartir su valioso material histórico, que enriqueció las paginas de nuestra revista. Así como a Raúl Pazzi Sequera por su valiosa colaboración. Foto de portada/Malecón del Río Pánuco/Alfredo Zumaya Robles

Año 2 No 6. Fecha de Publicación Febrero de 2007. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.


Lugar por donde se cruza el río, que navegó Quetzalcóatl antes de llegar al altiplano. Segundo Ayuntamiento de América; cuyos solares y calles el conquistador trazara. Espacio donde se baila sobre el tablado que da origen al huapango, cantos y bailes de los huastecos del “Pango”. Donde la jarana, la huapanguera y el violín lloran, para entre versos, entregar su canto al cielo. Donde el hombre y el caballo trazan su camino en cabalgatas. Santuario de un parlachín huasteco. Lugar de calabazas y caracoles invertidos representando al viento, la lluvia y la fertilidad que ofrece un río. Puerta de Veracruz, donde la serpiente emplumada entró, ahí donde los loros hablan y el cauce de un río recita los versos de un huapango huasteco, tierra de caracoles y guajes, de torres medievales y cabezas colosales, ahí donde Desiderio Pavón se hizo ilustre, y la gente vive entre décimas, cantos y ritmos que son...Son. Esto es Pánuco

Bienvenido


Contenido Pánuco en la Historia

4

Vive en sus Fiestas y Tradiciones 8

El Huapango

12

El Loro Huasteco 14

Traje Típico

18

17

Sabores de Pánuco

Rincones de la Huasteca 24

Visite nuestra página web http://www.juntasdemejoras.gob.mx


Pánuco i viene desde el D.F. tome la carretera a Tizayuca, donde debera seguir la ruta 132 con dirección a Pachuca; en este punto utilice la carretera 105 pasando por Huejutla hasta el entronque de la carretera TempoalTantoyuca, continué en dirección a Tempoal y pasando El Higo, encontrará su destino Pánuco.

S

Si viene de Monterrey tome la carretera federal 085, hasta Ciudad Victoria, de allí siga la ruta con destino a Estación Manuel, continúe hacia Tampico, pasando por Altamira; tome el libramiento hacia la carretera 070, y en el entronque de Canoas utilice la carretera federal 105 que lo llevará a Pánuco. Si viene de Xalapa utilice la autopista hacia Ciudad Cardel, en este punto siga hacia Nautla por la carretera costera, continúe con dirección a Poza Rica, pasando por Gutierrez Zamora, tome la autopista a Tuxpan, pasará por el entronque a Cazones, diríjase hacia Tihuatlán, de allí continué hasta llegar a Álamo, en este punto tome la carretera rumbo a Tantoyuca y después Tempoal, pasando El Higo encontrará su destino Pánuco.

Pánuco Región: Huasteca Veracruzana Latitud norte: 22° 03’ Longitud oeste: 98° 11’ Altitud: 10.00 Superficie: 3277.81 km2 Porcentaje del total estatal: 0.0434%

DONDE HOSPEDARSE Pánuco cuenta con una amplia infraestructura hotelera que se adapta a las necesidades del visitante, su principal característica es la calidez y atención de su gente. Si de comer se trata, sus restaurantes satisfacen los paladares más exigentes, con sus tradicionales platillos regionales, inconfundibles por su sazón huasteco.

3


Pánuco

Textos: L.E. Brigido M. Guzmán Robles Historiador. 2002 Oficina del Programa de Gobierno Gobierno del Estado de Veracruz - Municipio de Pánuco

Pánuco, patria de Quetzalcóatl, el héroe civilizador, que convertido en Dios simboliza la fecundidad, la nobleza, la sabiduría, el arte, la fuerza del viento que se mueve de las playas del golfo hacia las altas vertientes del occidente.

Río Pánuco a principios del siglo XX

L

a palabra Pánuco proviene de dos vocablos huastecos: “Pano”, pasar el río; y “Co”, lugar; lo que se interpreta como “por donde se pasa el río”.

Esta tierra fue dominada por el imperio Olmeca, cuyas tribus se asentaron en la región huasteca o cuexteca; vocablo náhuatl, formada por dos voces “cuechtic” o “cuechtli”, que significa caracol menudo o caracolillo; y “cuextlán” tierra; lo que se traduce como “tierra de caracoles”. Existe otra interpretación que indica que se deriva de “huaxteco” o “guaxteco”, “guaxin”, que significa guaje, una leguminosa comestible, “ lugar de guajes”. El fundador de Pánuco fue Aothael (posiblemente primo de Pailon Quil), quien reinaba con su esposa Litzaya.

4

Los pobladores de la huasteca se presentan diseminados en pequeñas aldeas dispersas organizadas en señoríos o estados independientes, integrados por unas cuantas casas que, en algunas ocasiones tenían forma oval, hechas de otates o varas, enjarradas con algún tipo de zacate y con techo de hojas de palma; los que vivían en las partes bajas edificaban sus chozas sobre elevaciones o plataformas artificiales “cues” con el propósito de protegerse de las inundaciones. Son muy característicos los hallazgos de figurillas hechas de barro cocido, verdaderas obras de arte, que destacan por su delicadeza en el acabado, resaltando visiblemente los contornos de las caderas, senos y órganos sexuales femeninos y masculinos, manifiestando su culto por la fertilidad.


Primer pozo petrolero de Pánuco

Pánuco En 1521 Francisco de Garay fue nombrado adelantado de la Gobernación de Pánuco, cargo que no pudo ejercer, habiendo sido vencido por los aguerridos chichimecas en la zona lacustre de Chila y Tamós. Con el pretexto de vengar la derrota de Garay, Hernán Cortés sale de Coyoacán con sus tropas en los últimos meses de 1522. Sus fuerzas las integraban 120 jinetes españoles, 300 peones, alguna artillería y 40,000 guerreros a las órdenes de Ixtlixóchitl. Con la conquista de Hernán Cortés, en diciembre de 1522 es bautizada como Villa de Santiesteban del Puerto y la considera como fundada el día 22 de diciembre de 1522, fecha en que se celebra la fundación de la ciudad, el Segundo Ayuntamiento de la América Continental. Hernán Cortés procedió a marcar las calles, manzanas y solares. Señaló los lugares para las Casas Reales, Eclesiásticas y Plaza de Armas. Dejando como lugarteniente a Pedro de Vallejo. Los Caciques Huastecos se sublevaron cayendo sobre los españoles que aquí se quedaron, viéndose obligado Cortés, a enviar a Gonzalo de Sandoval a pacificar a Pánuco y la Huasteca a fines de 1523.

Fiestas Patrias 1924

5


Pánuco

Arquitectura típica

Calles de la cabecera principios de del siglo XX

Panga para cruzar el río

Visita de helicópteros en los años 50

Ausente Cortés en las Hibueras, es nombrado Nuño Beltrán de Guzmán, Gobernador de la Provincia y Río de Pánuco.

en el año de 1901 con los pozos conocidos como La Pez y el Uno Dicha, explotados por la Huasteca Petroleum Company, de Edward L. Doheny, aventurero que había explotado numerosas minas de oro en el estado de California y que fue el primero que vino a hacer investigaciones del suelo para la explotación del oro negro, mismo que por el puerto de Tampico le sirvió a los americanos durante la segunda guerra mundial.

En 1535 se establece la Alcaldía Mayor de Pánuco y corren los años de dominación hispana hasta 1809 en que gobernaba Antonio Estévez, soportando Pánuco 288 años de coloniaje. En 1810 surge el torbellino de la guerra de Independencia y a ella, contribuye esta tierra con sus milicias en las que también se alistaron muchos indígenas. Concluye esta etapa y la organización política toma como unidad el Cantón. En 1853, Pánuco pertenecía al Distrito de Tampico de Veracruz, o sea Pueblo Viejo. En 1856 el Cantón de Tampico cambió su nombre en 1860 por el de Cantón de Ozuluama. Pánuco, vivió episodios muy importantes durante la aplicación de las Leyes de Reforma y la Guerra de Tres Años contra los franceses, ya que se distinguió un héroe local que aún recuerda la ciudadanía mediante el nombre del parque central, una escuela, una congregación, una colonia popular y una calle: el General Desiderio Pavón Hernández, quién recibiera del mismo Presidente de la República, Lic. Benito Juárez el nombramiento de General. Pánuco fue conocido universalmente por haber sido la cuna de la aparición de pozos petroleros

6

Por Decreto número 211, el 30 de junio de 1931, la Villa de Pánuco es exaltada a la categoría de Ciudad. Actualmente es cabecera de Distrito judicial, también del primer Distrito Electoral de Veracruz. Lugar donde se mezcla la bonanza, la historia y naturaleza con la tradición heredada de un pueblo luchador que mira hacia el progreso.


Pánuco

Por su extensión territorial de 3,277 Km2., el Municipio de Pánuco es el más extenso de nuestra entidad veracruzana. El origen del huapango es de la “Jota” aragonesa por la forma de su zapateado, considerándose un son mestizo, que al evolucionar en forma aislada dio origen al huapango huasteco. Pánuco fue fundado por Hernán Cortés el 26 de diciembre de 1522, en el lugar denominado “Panoayan” que quiere decir “Lugar por donde se pasa el río” y que según los naturales, por ahí habían pasado sus antepasados, los cuales habían llegado del mar, poniéndole como nombre “Santi Esteban del Puerto” en honor al que hoy es el santo patrono. A los habitantes de Pánuco se les conoce como “Cachuneros”, por el postre típico del lugar elaborado a base de pulpa de calabaza, verdura emblemática del municipio.

Una buena parte de los huastecos son muy supersticiosos, dados a creer en la hechicería y en los curanderos, su pueblo indígena tiene mucha fe en la medicina recurriendo comúnmente a los curanderos para aliviarse de empachos, mal de ojo, volteada de cuajo, caída de la mollera en los niños recién nacidos, calenturas, entre otras; este manera de pensar es campo fértil para la creación de mitos, leyendas e historias sobrenaturales que son parte de la cultura de la gente de esta tierra. LAS TEPAS En la población se dice que éstas son unas ninfas vestidas de blanco que cuidan los montes. Cuenta la leyenda que unas jóvenes se internaron en el monte en busca de leña y se perdieron, al no poder encontrar el camino de regreso a su casa se quedaron a vivir en la espesura del bosque, convirtiéndose en las tepas protectoras; se dice que cuando alguien se interna en el monte en busca de leña o para cazar, primero tiene que pedirles permiso, pues de no ser así, el bosque se les cierra, los caminos se les borran y no encuentran el camino de regreso, sólo abandonando lo que hayan sustraído podrán encontrar la salida. Dicen que no es raro verlas al atardecer lavando ropa en los esteros.

7


Pánuco

Monumento a la santa cruz

8

Fiestas de Xantolo: Todos Santos. Los huastecos, fieles adoradores de Chicomexoxhil y Xochiquetzal, dioses de los pintores y artesanos, del maíz y de la vida; y de las costureras, respectivamente; crearon la tradición de vestir con lujuriosos colores tropicales y bailar para burlarse de la muerte, así como adornar sus altares con Cempoalxochitl o flor de muerto, para recibir con solemnidad a sus muertos, quienes salidos de Mictlán (inframundo que yace en el centro de la tierra “donde reina la oscuridad silenciosa”), los visitan y departen con ellos, en determinados días, agotadoras jornadas de fiesta popular. Esta festividad, tradicional para los antepasados prehispánicos, fue suplantada por los conquistadores, dándole el nombre de “Santorum” (Días Santos), los indígenas lo adaptaron a su lengua y le pusieron “Xantolo”, dándole el significado de: Todos Santos. Esta festividad se celebra los días 1 y 2 de noviembre, siendo una costumbre la realización de concursos de arcos de vida o altares y danzantes, llevándose a efecto en la plaza de armas, donde acude la población a admirar el trabajo creativo de cada concursante en la que se involucran los planteles educativos, otorgando reconocimientos al altar mejor decorado y a las más vistosas ejecuciones y vestuario de los danzantes y sus comparsas.


Pánuco

Feria Regional de las Huastecas Un evento tradicional que se realiza en el mes de mayo, en el que cada año participan expositores de la región con sus productos artesanales, agrícolas y ganaderos; se organizan bailes populares, diferentes espectáculos y llegan juegos mecánicos.

steba

Altares de día de muertos

San E

Conmemoración de la fundación de Pánuco y festejo del Santo Patrón San Esteban El 26 de diciembre es muy especial para los panuquenses, debido a que es la fecha en que se conmemora la fundación de la ciudad por Hernán Cortes en 1522; en este día también se realizan los festejos religiosos de su Santo Patrón San Esteban; fiesta en la que se mezcla el colorido, el folclor y la alegría muy particular de los habitantes de Pánuco.

n

Fiestas Patrias Se celebran los días 15 y 16 de septiembre, la población para participar en el tradicional “grito de independencia”, que se acompaña de un festival artístico y la coronación de la reina de las festividades, se queman castillos y toritos de pirotecnia, para concluir con un baile popular.

Danza de todos los santos

9


Pánuco

Para Hombre: La mujer que se casa se va a rodar pierde el bien de su casa cielito lindo y su bienestar hay, hay, hay, hay sin esperanzas y si a su casa vuelve cielito lindo, ya no hay confianzas. La mujer que se pinta cielito lindo se le figura que se ve más bonita cielito lindo con la pintura hay, hay, hay, hay es un fracaso se le mira la cara cielito lindo, como payaso. No te cases con viejo cielito lindo por la moneda la moneda se acaba cielito lindo

10

y el viejo queda hay, hay, hay, hay y allí lo tienes cásate con un joven cielito lindo y lo mantienes Toda mujer casada cielito lindo se da paquete con la cara pintada cielito lindo de colorete hay, hay, hay, hay y se reluja aunque el pobre marido cielito lindo la deje bruja. Como la caña hueca cielito lindo son las mujeres que se llenan de viento cielito lindo cuando las quieren hay, hay, hay, hay que retontonas si saben que los hombres cielito lindo aman a todas.

Para Mujer: No hagas caso a los hombres cielito lindo murmuradores mándalos a otra parte cielito lindo por habladores hay, hay, hay, hay nada se pierde que los quemen a todos cielito lindo con leña verde. Los hombres son injustos cielito lindo con las mujer pues se creen superiores cielito lindo por su poder hay, hay, hay, hay los quiero ver veinte minutos justos cielito lindo como mujer.

Yo a una fragua entré cielito lindo dije a un herrero que me hiciera un amante cielito lindo de firme acero hay, hay, hay, hay y son fatales que hasta en el mismo infierno cielito lindo son informales. Si quieres mucho a un hombre cielito lindo más que a tu vida no se lo manifiestes cielito lindo que eres perdida hay, hay, hay, hay porque los hombres cuando se ven amados cielito lindo no corresponden.


Pánuco

En la parte superior se aprecia la llanura dividida en dos partes: una con productos agrícolas de la región: maíz, fríjol, caña de azúcar y calabaza; y la otra preparada para el cultivo, ésta representa la mayor parte del territorio municipal cuya topografía es plana; en el horizonte se ve la salida del sol, fuente de vida y calor de esta tierra; del lado izquierdo sobre una planta de maíz, un loro de cabeza amarilla, conocido internacionalmente como Loro Huasteco, es la representación de la fauna de la región; del lado derecho una flor de calabaza y tres caracoles invertidos, simbolizan, según el pensamiento prehispánico, el viento, la lluvia y la fertilidad. En la parte media se dibuja, en forma diagonal, el río Pánuco, fuente de vida y de riqueza de la región, en él se plasman unas pisadas, que de acuerdo a la interpretación prehispánica quiere decir “el lugar por donde se cruza el río”; sobre el mismo, navegando aguas arriba en una canoa, la representación de Quetzalcoatl (la serpiente emplumada), cuya leyenda narra que fue por este río por donde entró, hasta llegar a las culturas del altiplano y sureste de nuestro País. En la parte inferior se plasman dos figuras: del lado izquierdo estandartes blancos que enarbolaban las tribus huastecas para hacer frente común a sus enemigos, un símbolo de unidad y de pureza, actualmente icono de la unidad para progresar; del lado izquierdo se

Heráldica

E

l escudo de Pánuco se compone de los siguientes elementos:

dibuja una cabeza de toro de la raza brahaman, representación de la vocación y potencial ganadero de esta tierra; al fondo de estas imágenes, se trazan sobre un potrero, paisaje muy común en la huasteca, ligeras ondulaciones conocidas como “cue”, montículos que utilizaban los indígenas huastecos para adorar a sus dioses. Coronando el escudo una flor de calabaza de castilla, de la cual brota una enredadera que cubre y engalana con su follaje y sus flores el marco del mismo, hasta llegar a la parte inferior donde se une al fruto de este producto. En el marco superior del escudo se escribe la palabra Pánuco, nombre actual del municipio.

11


Pánuco

Versos para iniciar el Huapango: Xalapa para las flores Veracruz para el Danzón Tuxpan puerto de amores Pero para bailar un son Sólo en Pánuco señores. Arriba y que venga el Huapango… Huasteca que linda eres Con tus cerros y bajíos Es un edén de placeres Tus árboles y tus ríos Y divinas tus mujeres. Arriba y que venga el Huapango…

E

l significado y origen preciso de la palabra “huapango” ha dado lugar a polémicas. Las tres posturas más conocidas son las siguientes: a) Proviene del náhuatl “cuauhpanco”, que significa leño de madera; “ipan”, sobre él; y “co”, lugar: es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango. b) Es una alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al río Pánuco), a través de una síncopa cuyo significado probablemente haya sido “los cantos y bailes de los huastecos del Pango”. Es decir, música y baile de los del Pánuco. c) Es una deformación de la palabra que da nombre a un canto flamenco: 12

fandango, el cual, sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, “huapango” simplemente quiere decir “son huasteco”: el son que se toca en las huastecas. El huapango es un tipo de son que se deriva de música prehispánica, de repertorios conocidos por negros y mulatos, y de fandangos y seguidillas españoles que se arraigaron en México en el siglo XVIII. El huapango huasteco se inició en la localidad de Tamós, municipio de Pánuco, en el año 1717. El huapango tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. En cuanto a


su versificación, existen varias formas, pero las más tradicionales son la quintilla y el sexteto con versos octosílabos. Las estrofas conformadas de esa manera son llamadas coplas. Las rimas pueden ser asonantes o consonantes, siempre entre versos pares y versos nones. El creador de versos, el trovador, puede solamente componer versos o adquirir también la modalidad de improvisador o repentista: aquel que crea los versos en el momento y según la ocasión. Pueden encontrase versos de alegría, amor, desgracia, tristeza o pasión; narraciones épicas y cantos a la tierra. Estos temas también aparecen en el son jarocho y el son jaliscience. Sin embargo, existen algunos matices que distinguen al son huasteco.Los versos del son jarocho son satíricos, humorísticos y pícaros, y los del son jaliscience presentan un tono bravo y gallardo; los del son huasteco presentan esas cualidades, pero además expresan melancolía y anhelo unidos a una sublime resignación. Las piezas son de carácter lírico, en tanto no narran una historia, pues cada copla contiene un mensaje independiente. El baile se ejecuta en parejas, taconeando y pespunteando según sea el ritmo de la música. Su contexto natural es la fiesta de huapango, llamada fandango o huapangueada, que hasta antes de los setenta se llevaba a cabo bajo una enramada o en una galera. Era común la presencia de una tarima sobre la cual se ubicaban los músicos y los bailadores. No obstante, en diversas ocasiones el baile se ejecutaba sobre la tierra. En general, el papel de bailadora es el único que la mujer asume en la ejecución del huapango, aunque en Pánuco, Veracruz, ha habido excelentes y famosas cantantes. En Pánuco el Huapango, es parte de su historia, por ser el lugar donde se originó; una gran aportación al folclor de Veracruz y de México, sus canciones como el Cielito Lindo (para las topadas); El Caimán, El Caballito, La Presumida y El Querreque (para bailar); La Pasión, El Gusto y El Perdiguero (para trovar); sus famosos bailarines como Camilo Guzmán Herbert, Raúl Pazzi Sequera (medalla al merito, Ignacio de la Llave, 1991), Rosita Chirinos Pazzi y Patricia Florencia, compañeras de baile de Raúl Pazzi, quienes en compañía de “Los Camalotes de Pánuco”, recorrieron México y el mundo zapateando al son del Huapango; así como “Los Cantores del Pánuco” y “Los Trovadores del Pánuco”; han sido piezas fundamentales en la proyección y arraigo de esta tradición musical, en al ámbito nacional e internacional.

Intrumentos del huapango: violín, jarana y guitarra quinta o huapanguera

Pánuco

Huapangueros

Datos parciales tomados del libro de Raúl Pazzi Sequera “Historia del Huapango Huasteco con Raúl Pazzi Sequera” 2004, sin editorial. Textos de Marco Antonio Lira Lozano, publicados en www.huapango.com.mx.

13


Pánuco

L

a región Huasteca, y en particular el Municipio de Pánuco, se ha caracterizado por su extensa biodiversidad que lo hacen único; conscientes de esto y a iniciativa del Gobierno Municipal, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el 17 de Noviembre de 1999 decretó como “Zona Sujeta a Conservación Ecológica y de Valor Escénico” al predio “Mahuaves” ubicado en la congregación Reventadero, con una superficie aproximada de 68-67-12 hectáreas, lugar donde quedó establecido el Santuario del Loro Huasteco. Aunque en este espacio la figura principal de conservación es el Loro Huasteco (Amazona ochrocephala), cuya característica principal es el de ser muy “parlanchín” (de allí su demanda como mascota), también es el espacio ideal para la preservación de otras especies animales y vegetales de la región Huasteca.

Loro huasteco

14

El argumento para conservar esta zona fue su singularidad a formar un escenario visual estético, los sonidos de las aves, la diversidad de árboles y arbustos, que contrastan con los alrededores donde existen sólo pastizales, y la vegetación es nula.


Pánuco

El Santuario se localiza en la parte central del Municipio al NNE de la ciudad de Pánuco a 8 km. siguiendo la carretera federal 105 PánucoTampico, tramo Pánuco-Canoas, ubicado entre las coordenadas 22° 05´ 30¨ de latitud norte, y 98° 07´ 45¨ de longitud oeste. En el Santuario del Loro Huasteco se crean las condiciones naturales y podemos encontrar, al venado de cola blanca, jabalí, coyote, tigrillo, armadillo, mapache, conejo, marta, ardilla, tuza, tejón; especies de loros como el tamaulipeco (Amazona virdigenalis), calandrias, pájaros carpinteros, colibríes, chachalacas, garzas y patos, así como una gran variedad de insectos y reptiles. En el Santuario se han observado 67 especies de fauna distribuidas de la siguiente manera: anfibios (11), reptiles (11), aves (36) y mamíferos (9). El Santuario del Loro Huasteco se encuentra permanentemente

15


Pánuco

abierto al público con guías que conducen por senderos demostrativos, adentrándose a la espesura del bosque, con explicaciones de la utilidad que se le da a cada especie de árboles endémicos, ya sean estos maderables, medicinales o comestibles, sobre las especies de animales que se cruzan por los senderos, y la muy común identificación de sus huellas. Este recorrido permite conocer algunos animales en cautiverio como coyotes, lagartos, iguanas, conejos silvestres, pavos, y en el mes de abril y mayo, época de su reproducción, al Loro Huasteco (Amazona ochrocephala), en su hábitat natural, debido a que se han creado condiciones artificiales, con la instalación de troncos de palmeras, donde los loros construyen sus nidos haciendo huecos, condición que permite estén más a la vista de los visitantes y no sean molestados en la espesura del parque. Adentrarse a la fantasía ecológica del Santuario del Loro Huasteco, es empaparse de una singular vida natural, donde se conjugan la emoción, el misticismo, la contemplación y el conocimiento de una parte muy importante de la biodiversidad de nuestro estado.

Loros huastecos en el santuario

16

Loro tamaulipeco


Pánuco

Quiero que pongan cuidado En lo que quiero trovar, Hoy le canto a mi vestuario, No se les vaya a olvidar Soy Huasteco veracruzano Noble, valiente y leal. Del vestido de mi compañera Yo que les puedo informar; Pregúntenle a Valdiosera, Él es quien lo pudo formar En el sesenta y uno de esta era Nos dio traje regional. El petob y el quetzquemetl De la potosina tomó, Huasteca de mis amores Por ti Don Ramón inició Este hermoso traje Y él mismo lo diseñó. De Hidalgo tomó su falda, Dos holanes deben ser, La india se ve muy ufana, Muy ufana y muy mujer.

Hechura de cuatro alforzas Con cuello de filipina, Es mi guayabera hermosa, Campirana y no catrina; Una alforza por estado Hasta juntar a los cuatro, Es mi Huasteca querida Esa que Dios ha formado. De Tantoyuca ha tomado, Me refiero a mi sombrero, Está muy bien ribeteado Y un barbiquejo de cuero; Con él me pongo a bailar Cualquier huapango dado, Caballito o presumida O caimán bien zapateado. Yo me siento muy ufano De mi traje regional, Soy huasteco veracruzano, No se les vaya a olvidar, Soy ranchero campirano Y sincero a carta cabal… Compositor: Brígido M. Guzmán Robles

De la Jarocha tomó El mandil, el abanico y los collares, Uno para cubrirse, cuando hace sus quehaceres; El otro hace la brisa, de esa que hacen los mares; Los collares son perlas, perlas finas de arenales. De Tamaulipas tomó De su cuera muy hermosa Y en el Quetzquemetl zurció Los flecos de verde y rosa. La naturaleza donó Su más preciado color Y de la retama nos dio Como símbolo su flor; Y así nos demostró, Ese, su gran amor.

17


Pánuco

Enchiladas huastecas

P

Bocoles de barbacoa

18

ánuco tiene una amplia tradición culinaria, platillos exquisitos, que fusionan elementos gatronómicos prehispánicos e ibéricos, que dan origen a guisos, de extraordinaria calidad como la cecina, de bovinos alimentados de manera extensiva en los potreros huastecos, que le dan a la carne un sabor diferente y textura suave; el palmito, producto natural de la región se prepara en crema o en escabeche para acompañar a las comidas y darle un sabor inconfundible. El tradicional zacahuitl, los tamales rancheros, las enchiladas huastecas, los bocoles de barbacoa y los tacos de bistec de res o de borrego, son platillos que son obligados a degustar cuando visite Pánuco.

Donde el queso fresco es elaborado de manera artesanal con leche bronca, y los pescados y mariscos por la amplitud hidrológica del municipio y su cercanía al mar, se encuentran a la mano y en abundancia, ofreciendo una diversidad amplia de platillos. Espacio que ofrece al visitantes una gama multicolor de ricos postres como: el cachún de calabaza, el chichimbré (pan de harina y piloncillo), el chojól (a base de masa de maíz, piloncillo, queso, pasitas, requesón, vainilla, manteca de puerco y envuelto como el zacahuitl), pemoles, entre otros. Donde el curado de jobito, fruta natural de la región, preparado con alcohol de caña, es ideal para el “desempance”, después de los alimentos. Adentrarse en la gastronomía de Pánuco, es vivir a plenitud la huasteca veracruzana, donde su paladar siempre estará complacido.


ENCHILADAS HUASTECAS

ZACAHUITL

De salsa verde Ingredientes: 3 Chiles jalapeños 1 diente de ajo ¼ cebolla 100 grms. de manteca de cerdo o aceite 5 tortillas recién hechas

Ingredientes: 30 hojas de plátano 6 kg. de nixtamal quebrado 6 kg. de carne (de puerco o pollo) ¼ kg. chile cascabel ½ kg. de chile de color (ancho) 1.5 kg. de manteca de puerco

De pipián Ingredientes: 1 o 2 chiles jalapeños 50 grms. de semilla de pipían 1 diente de ajo ¼ cebolla 100 grms. de manteca de cerdo o aceite 5 tortillas recién hechas

Modo de Preparación: El chile cascabel y el de color (ancho), se sumergen en agua caliente, se dejan reposar por 2 horas y se licuan. Se mezcla el chile, la manteca y el nixtamal quebrado y se hace una capa sobre hojas de plátano soasadas, sobre ésta se pone la carne salada previamente enchilada en la salsa, se enreda perfectamente con las hojas, y a su vez se pone sobre hojas de palma. Se mete a cocimiento en horno de barro previamente calentado con leña, haciendo una cama con las brazas; inmediatamente que se introduce el zacahuitl al horno se sella herméticamente, se deja en cocimiento por un periodo de 10 a 12 horas, normalmente toda la noche.

Rellenas Ingredientes: 2 huevos fritos 250 grms. de cecina, pollo o chuleta Modo de Preparación: Se licuan los chiles, el diente de ajo y la cebolla y se fríe la salsa en la manteca o aceite, de igual manera con la de pipián, se muelen los chiles el pipián, el ajo, la cebolla y se fríen en la manteca o aceite. Con esta salsa se enchilan las tortillas recién hechas y se acomodan en el plato. Si se prefieren rellenas, se cuece la cecina, el pollo o la chuleta y se pone en el plato con las enchiladas, se acompañan con papas fritas, queso, frijoles refritos, lechuga, tomate, rajas de cebolla y limón.

Pánuco

Se sirve acompañado con chiles en vinagre. Rinde 30 porciones. Zacahuitl

19


Pánuco

M

ilitar Liberal nacido en Pánuco el 11 de febrero de 1816. Hijo del matrimonio conformado por el español Reyes Pavón y de la señora Micaela Hernández Silva, originaria de San Esteban de Pánuco, combatió en 1846 contra la invasión norteamericana, regresando a su tierra natal en 1848, al firmarse el armisticio. En 1854 se adhirió al Plan de Ayutla y formó parte del Ejército Liberal que derrocó a Antonio López de Santa Anna como Presidente de México; combatió a los conservadores durante la guerra de los Tres Años y operó siempre en la Huasteca veracruzana. En enero de 1863 desalojó a los franceses de Tampico, pero en agosto de ese año fue desplazado por las fuerzas invasoras y formó una fuerza guerrillera que dirigió hasta fines de 1865, cuando por falta de elementos suspendió la Gral. Desiderio Pavón Hernández lucha. Por escalafón fue ascendido a General de Brigada el 9 de noviembre de 1863. A principios de 1866 volvió a las armas; en agosto recuperó Tampico y en Septiembre Tuxpan. En agosto de 1864 ocupó el puesto de Gobernador interino de Tamaulipas; en 1867 el de comandante militar del Distrito Sur de Tamaulipas y posteriormente el de Gobernador y Comandante Militar de los Distritos Centro y Sur de Tamaulipas; fue designado nuevamente Gobernador interino de Tamaulipas de 1867 a 1868; en 1876 fue administrador de la Aduana de Tampico; jefe político del cantón de Ozuluama de 1877 a 1879 y Presidente Municipal de Pánuco de 1884 a 1885; falleció en la ciudad de Pánuco en el 4 de febrero de 1889. Existe en su memoria un monumento en la Plaza Principal de Pánuco, misma que lleva su nombre y en donde se encuentran depositados sus restos, también se encuentra en esta plaza un cañón que fue utilizado por el General Desiderio Pavón en batalla durante la invasión francesa a Pánuco; en la plaza de la concordia se ubica una estatua en la que se encuentra cabalgando; la Escuela Primaria principal y una colonia, llevan su nombre, hombre excepcional que trascendió a la historia por su heroísmo y amor por México; es recordado con gran respeto y admiración por los panuquenses.

20


Pánuco

ALFONSO GUZMÁN NEYRA Nació en Pánuco en 1906. Inició la primaria en su tierra natal y la concluyó en Tampico, Tam., alumno de la Escuela Nacional Preparatoria, abogado egresado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, participó en el movimiento de1929 a favor de la autonomía universitaria; en 1930 fue fundador del Comité Regional Campesino N° 1 en Pánuco; impartió cátedra de derecho laboral en la Universidad Veracruzana; Legislador; agente del Ministerio Público en el Estado de Aguascalientes; Director de la Campaña Política Presidencial de Manuel Ávila Camacho en 1939 y de Miguel Alemán Valdés en 1945. Destacó como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, y como abogado consultor de la Secretaría de Obras Públicas. En 1947 ocupó el cargo de presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; en 1952 fue Director General de Obras Públicas del D.F., fue ministro de la Suprema Corte de Justicia en dos ocasiones, de 1952 a 1958 y de 1965 a 1969; también en dos ocasiones fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia, de 1959 a 1964 y de 1969 a 1974. FORTINO VÁZQUEZ DÍAZ Nació en la ranchería El Esterillo de Tampucho, municipio de Pánuco el 25 de enero de 1945; médico cirujano; profesor de psicología en la Escuela de Bachilleres y profesor en la Escuela Secundaria Oficial; de 1974 a 1976 ocupó la Dirección del Hospital Civil de Pánuco; Presidente Municipal de 1976 a 1979, a partir de 1983 Cronista de la Ciudad, falleció en el 2001a la edad de 56 años.

PATRICIO CHIRINOS CALERO Nació en Pánuco el 27 de julio de 1937, Político. Licenciado en Economía por la UNAM; Diputado Federal de 1973 a 1976; de 1982 a 1988 Director General de Delegaciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto; Consejero del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos del Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares, del Instituto del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores del ISSSTE, y de Banca Serfín; Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). Gobernador del Estado de Veracruz de 1992 a 1998. En 1999, se desempeñó como Director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). RAÚL PAZZI SEQUERA Nació en Pánuco el 7 de enero de 1928. Músico y Bailarín. Contador Público de carrera, desde muy pequeño manifestó su predilección por el baile regional, no solo Huasteco, sino de diferentes modalidades folclóricas del país, ganador de primeros lugares en los diferentes concursos de huapango a nivel nacional; obtuvo diplomas y reconocimientos de los Gobiernos Estatales de Tamaulipas y Veracruz; reconocido por el Gobierno de San Luis Potosí como “rey absoluto del huapango huasteco”; impartió cursos de huapango en el Palacio de Bellas Artes, diferentes puntos del país y enel extranjero; Presidente Municipal de Pánuco de 1973 a 1976; obtuvo la medalla al mérito, General Ignacio de la Llave, otorgado por el Gobierno del Estado de Veracruz en 1991; actualmente Director de la Casa de Cultura de Pánuco.

21


Pánuco

Cabeza colosal Olmeca

E 22

l Municipio de Pánuco cuenta con espacios naturales, culturales y de recreación, que manifiestan una belleza singular, donde los ríos y esteros se fusionan con monumentos y construcciones, que crean rincones únicos, esencia de la huasteca veracruzana.


Pánuco

Río Pánuco

Laguna de La Tortuga

LAGUNA DE LA TORTUGA Ubicada al norponiente de la ciudad de Pánuco, es un hermoso espacio hidrológico con una extensión aproximada de 10 km. de ancho por 12 km. de largo, donde la fauna silvestre es el común denominador, encontrándose aves migratorias como garzas, patos, pelícanos y gaviotas; mamíferos como venados de cola blanca, mapaches, tejones, armadillos, entre otras especies endémicas de la región; en ella se ubican una serie de pequeñas islas, que adornan el paisaje. Ideal para la pesca deportiva, ya que existen especies como tilapia, carpa, lobina, róbalo, catán (peje lagarto), plateado, acamaya y jaiba; también es común ver tortugas de diversas especies. Lugar para el velero y la canoa, para el anzuelo y la atarraya, para caminar y cabalgar... Laguna de la Tortuga, un lugar para recordar. MALECON “AGUSTÍN LARA” Espacio donde pareciera que el tiempo se detiene, mientras la mirada se adentra en el río Pánuco; donde el crespúsculo se aprecia en su máximo esplendor; lugar de jardines hermosos, de un atracadero en constante movimiento, donde unos cañones celosos resguardan el paso de la historia. RIO PÁNUCO El río representa la cuenca y zona lacustre más importante del país, y parte importante de la vertiente oriental. Nace con el nombre de Moctezuma en el Valle de México, en la Meseta de Anáhuac, continúa su recorrido hasta

que se transforma en la Presa de Simanpan, ubicada en la frontera de Hidalgo y Querétaro. Entre bosques y yacimientos de mármol, el río asciende hasta alcanzar la Huasteca en San Luis Potosí, en la zona denominada Las Pozas, en Xilitla. A su llegada a al estado de Veracruz toma formas caprichosas y las velocidades que alcanza su corriente lo hacen apto para la práctica de deportes extremos; así sigue sin parar hasta alcanzar el territorio de Tamaulipas y desembocar, cerca del puerto de Tampico, en el Golfo de México. A través de su largo recorrido, de quinientos kilómetros, su cauce se ensancha como resultado de la unión de diversos ríos y arroyos; se nutre de numerosas corrientes y alimenta valles, cañadas y llanuras. CASA DE LA CULTURA Ubicada frente al malecón, la Casa de la Cultura se encuentra en un edificio de principios del siglo XX, en el que se imparten cursos de huapango huasteco, y se exponen permanentemente figuras prehispánicas de la cultura Huasteca, así como un amplio acervo de fotografías antiguas y actuales de la vida social de Pánuco.

23


Pánuco

PLAZA DE LA CONCORDIA Engalanada de un kiosco de corte modernista, escalinatas, pasillos y áreas verdes, donde se erigen monumentos muy significativos para los panuquenses, en honor al General Desiderio Pavón Hernández, a Emiliano Zapata y a la madre. PLAZA DE ARMAS Ubicada en el centro de la ciudad, frente al Palacio Municipal y a la iglesia de San Esteban, a unos cuantos metros del río Pánuco; destacan sus hermosos jardines y kiosco, en el que se observa el monumento donde se encuentran los restos del General Desiderio Pavón Hernández, así como el cañón utilizado en la defensa de Pánuco contra la invasión francesa por este héroe mexicano. ESCUELA PRIMARIA DESIDERIO PAVÓN Construida a principios del siglo XX, inició sus actividades como escuela para varones, actualmente es mixta; es un hermoso edificio que aún conserva unas interesantes pinturas al óleo; en sus aulas han pasado destacados personajes de la vida política y social que Pánuco a dado a Veracruz y a nuestro país.

Adolescente Huasteco

Malecón Agsutín Lara

Plaza de la Concordia 24

ACCESOS A PÁNUCO La Cabeza Colosal de la cultura Olmeca, madre de la cultura Huasteca; el Adolescente Huasteco, monolito en piedra con grabados prehispánicos en su cuerpo; las construcciones medievales en forma de castillos que sirven de puentes peatonales; y la escultura en honor a Hernán Cortés fundador de la ciudad; son monumentos y construcciones representivos que le dan identidad a este municipio; ubicados en los accesos de la ciudad de Pánuco, son un atractivo cultural interesante.

Casa de la Cultura


Arquitect

Pánuco

ura

Hu as t ec

a

Muestras de arquitectura prehsipánica, colonial, medieval y moderna son las que se observan en el tránsito por las típicas calles de Pánuco. Contemplar los puentes peatonales con sus miradores de centinela que asemejan el resguardo de una ciudad medieval, hacen sentir que se llega a un palacio donde sus visitantes son los huéspedes más distinguidos. Las casas tradicionales de teja, llenas de historia, una interesante combinación de elementos pasados y presentes, que son un atractivo singular. El parque Desiderio Pavón, nos permite disfrutar de bellos atardeceres y atestiguar el movimento social de la ciudad, donde algunos atienden diligentes el llamado de las campanas del templo, mientras otros conviven en una ambiente caracterizado por la amabilidad y buen trato. Así se vive en Pánuco, rincón veracruzano, antiguo por su historia pero moderno por su gente que al son del huapango vive sus días compartiendo su folclor, cultura y amor por México.

25


Pánuco

E

l caballo por muchos años fue el medio de trasporte tradicional en nuestro país y en el mundo; jugó un papel fundamental en el desarrollo de la econocomía siendo el medio para desplazar la producción de un lugar a otro. En nuestro México el caballo es parte de la identidad nacional, noble por sus cualidades en el trabajo y su relación con el hombre. Es por ello que con la finalidad de convivir, de conquistar caminos y atesorar aventuras inolvidables, se iniciaron las famosas cabalgatas, que son excursiones a campo traviesa montado a caballo, integradas

26

por multitudes; las cuales pueden durar, incluso hasta varios días. En Veracruz, el gobernador del estado Lic. Fidel Herrera Beltrán, ha realizado diversas cabalgatas a lo largo y ancho de la entidad, como un importante ejercicio de integración regional y una experiencia enriquecedora que fortalece los vínculos de comunicación, convivencia y amistad entre los participantes. La cabalgata “Unidos por las Huastecas”, en la que participan los gobernadores de los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, junto a 7 mil jinetes, en su segunda versión, se ha hecho una tradición en esta región, iniciando en la comunidad Ponciano Arriaga, San Luis Potosí; pasando por la comunidad de E. Camacho Echeverría, Veracruz; y concluyendo en Nueva Apolonia, Tamaulipas; un recorrido es de 32 km., que simbolicamente fortalece los lazos de hermandad entre estos tres estados.Un evento importante particularmente para Pánuco, porque además de su origen orgullosamente huasteco, lo consolida como la puerta norte de entrada del desarrollo a nuestra entidad.



Pánuco

Amigos veracruzanos:

28

Hablar de Pánuco, es hablar de la historia de México; de lo importante de su vasta geografía; de la generosidad de sus recursos naturales; de su inigualable cultura musical, folclórica y gastronómica; pero sobre todo de la nobleza y hospitalidad de sus habitantes. Somos orgullosos herederos de la cultura Huasteca; históricamente, aquí fue fundado el Segundo Ayuntamiento de la América Continental por Hernán Cortés; geográficamente, al norte, somos la puerta de entrada al Estado de Veracruz; por la extensión territorial de 3277 kilómetros cuadrados, nuestro municipio es el más extenso de nuestra entidad; por la riqueza natural, se destaca por su gran producción ganadera, de caña de azúcar, sorgo, soya, maíz, frijol y hortalizas; por sus impresionantes cuerpos de agua como el caudaloso Río Pánuco, lagunas como la Tortuga, Mayorazgo, Chila y la Herradura, y los sistemas de riesgo de Chicayán, Pujal Coy y la Tortuga, destaca la producción de especies como la Tilapia, Lobina, Acamaya, entre otras; y por su desarrollo industrial el Ingenio Azucarero del Golfo, la Compañía Minera Autlán y Cementos Mexicanos, nos colocan a la altura del Desarrollo Nacional.

como el Malecón “Agustín Lara”; la Plaza de la Concordia y el Parque General Desiderio Pavón.

Son muchos los motivos para visitar Pánuco, entre ellos nuestra reserva ecológica el “Santuario del Loro Huasteco”; los edificios históricos como la Casa de la Cultura, la Parroquia de San Esteban, la primera escuela cantonal “General Desiderio Pavón”; y nuestras principales áreas de recreación

Este es Pánuco para Veracruz y para México.

Aquí les recibiremos con agrado para disfrutar de nuestras fiestas y tradiciones como las festividades de Semana Santa, Día de Muertos, la Fundación de Pánuco el día 26 de diciembre de cada año; y festividades folclóricas donde además, a la orilla del Pánuco, en la mesa, compartimos el delicioso zacahuitl amenizado por los trovadores del huapango veracruzano. El huapango es una tradición cultural arraigada, ya que en toda fiesta es obligado el trío y los bailadores que participan espontáneamente en el canto, en la trova y en el baile. El huapango es música, pero más que nada es un lamento; es una queja que se traduce en poema, que se traduce en verso, que se traduce en cantar y que se traduce en baile. Actualmente tiene mucha difusión a nivel nacional y gusta a un buen número de personas, pero quien más lo sentimos, lo entendemos y vibramos con sus notas, su versería y sus bailes, somos los huastecos de los seis estados que la conforman, por eso es un privilegio y es un gran honor haber nacido, ser criado y vivir en esta hermosa región.

Lic. Guillermo Díaz Gea Presidente Municipal Constitucional de Pánuco, Ver.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.