2 minute read

MUJERES EMBARAZADAS YA PUEDEN ACCEDER A CUIDADO DE SALUD SIN IMPORTAR SU ESTADO MIGRATORIO

¿Qué atención médica puedo obtener?

Medicaid pagará por:

• Visitas al médico

• Visitas prenatales: visitas al médico para controlarla a usted y al bebé antes de que nazca.

• Atención hospitalaria

• Estancia en el hospital: cuando tiene un bebé

• Cuidado dental

• Trabajo de laboratorio y pruebas

• Medicamentos recetados: medicamentos de su médico

• Cuidado de la salud mental

• Atención de salud conductual: ayuda para dejar de fumar, beber alcohol o usar drogas

• Servicios de transporte: un viaje hacia y desde la atención médica a través del transporte médico que no es de emergencia (NEMT)

Para calificar para esta cobertura debe cumplir con los siguientes criterios:

• No ciudadano (por ejemplo, indocumentado) que no califica para Medicaid únicamente debido a su estatus migratorio;

• Que resida en Maryland;

• Actual o recientemente embarazada;

• Ingresos hasta el 250% del nivel federal de pobreza (FPL).

Puede aplicar accediendo a los siguientes recursos:

• En línea en MarylandHealthConnection. gov

• Mediante el uso de la aplicación: Apple o Android

Para nadie es novedad que una persona indocumentada en los Estados Unidos no puede tener acceso a un seguro de salud, aunque quiera pagarlo.

Tener un estatus migratorio que califique y un respectivo número de seguro social son los principales obstáculos para que nuestros hermanos indocumentados no puedan acceder a un seguro médico.

Pero, es bueno que sepan también que cuando necesiten atención médica de urgencia solamente tiene que ir a cualquier hospital y serán atendidos por un mandato federal, aunque después le llegue una cuenta impresionante por pagar.

La buena noticia que compartimos en nuestra edición de julio y que ha sido motivo de nuestra portada debido a la importancia del hecho, es que desde el 1ro de julio del 2023 está en vigencia la Ley de Equidad de Bebés Saludables de Maryland que favorece a todas las mujeres NO ciudadanas (o sea sin estatus migratorio) para tener acceso a la atención médica necesaria a través del Medicaid.

En el pasado, la eligibilidad para Medicaid requería que las personas embarazadas residan legalmente en Maryland bajo ciertos estados migratorios.

El beneficio brindará cobertura durante el embarazo y hasta cuatro meses después del nacimiento del bebé (prenatal y posnatal). Medicaid puede ayudar a pagar la atención médica que tuvo tres meses antes de presentar la solicitud. Medicaid pagará muchos servicios diferentes, no solo los relacionados con el embarazo, adicionalmente los bebés tendrán acceso a la salud por un año.

“Esta victoria fue posible gracias al trabajo de fuertes líderes, personal y defensa de base. Al trabajar juntos, podemos aprobar con éxito legislación y programas que respalden los derechos y el acceso a los recursos para todos los inmigrantes en Maryland”, comentó Joseline Peña-Melynk, presidenta del Comité de Operaciones Gubernamentales y de Salud de la Cámara y patrocinadora principal de la legislación.

“Tener acceso a un médico va a cambiar mi vida. Es muy difícil no tener un seguro médico para mis controles prenatales, sobre todo cuando necesito hacerme una ecografía... Podré ir al médico cuando lo necesite, no cuando me lo puedan permitir”, dijo Jennifer Perez quien tiene 24 semanas de embarazo. Para obtener información sobre la elegibilidad, el público puede visitar la website: www.marylandhealthconnect.gov.

Cabe señalar que los diferentes programas de salud y organizaciones sin fines de lucro de cada condado y ciudad en el estado de Maryland estarán orientando a las mujeres para que puedan calificar.

• Llamando al 1-855-642-8572, las personas sordas o con dificultades auditivas usan Relay.

• En persona en un departamento de salud local

• En persona en una oficina local de Salud y Servicios Humanos

Cabe señalar que esta Ley fue aprobada en asamblea estatal del 2022 y debió entrar en vigor el 1ro de julio 2022 pero por razones de coordinación con el gobierno federal la fecha de vigencia se postergó. Pero hoy es una grata realidad que beneficiará a miles de mujeres de todas las razas y comunidades que no tenían acceso por su condición de indocumentadas.

Enhorabuena!!

Por: Pedro A. Palomino