Mundo Legislativo 60

Page 1

A Juan Molinar , no le importaron 49 bebés calcinados:

No me voy Juicio y testimonio para la historia del Congreso

w w w. e n l a c e l e g i s l a t i v o. c o m

(Pág. 20) mundolegislativo.blogspot.com

Los traficantes del poder

Año VI. No. 60 15 marzo 2010

No te pierdas nada ¡siguenos!




ESCENARIO

El monopolio, alentado desde el gobierno T

ML

elevisa será la primera empresa en México en ofrecer el llamado “cuádruple play”, gracias a la protección del gobierno y a las próximas elecciones presidenciales. De ese modo, Carlos Slim, se queda sin canal de televisión por órdenes superiores. El “cuádruple play” lo anunció el 15 de febrero el vicepresidente ejecutivo de la corporación, Alonso de Angoitia, al señalar que la firma ha decidido comprar el 30 por ciento de las acciones de Nextel. La adquisición está sujeta a la compra de espacio radioeléctrico para telefonía móvil. Lo que debería ser una buena noticia para los consumidores, en realidad no lo es, porque crece un monopolio que ata a la competencia. Televisa podrá satisfacer las necesidades de sus clientes en cuatro mercados distintos: televisión (abierta y de paga), internet, telefonía fija y telefonía móvil. Será la primera firma nacional en aprovechar los adelantos de la convergencia de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Con ello se demuestra que a autoridad no está permitiendo a otras empresas competir en esa convergencia digital. El gobierno de Calderón privilegia a Televisa en vez de promover la competencia.

Mundo legislativo

Senadores y diputados gastan a manos llenas

4

P

ara “premiar” con cargos a diputados que no alcanzaron presidencias de comisiones ordinarias, los grupos parlamentarios decidieron gastar 66 millones de pesos para crear 39 comisiones especiales, como en ninguna otra legislatura. En la anterior Legislatura, este número de comisiones era de 19; la actual lo duplicó. Las 39 comisiones especiales representan la creación de 117 nuevas plazas de personal por honorarios, lo que al año significará un gasto de 51 millones 116 mil 551 pesos entre sueldos y prestaciones. Cada presidente de comisión especial tiene derecho a un secretario técnico, que cobra 38 mil 990 pesos al mes. También podrá contratar a dos asesores tipo B con 28 mil 410 pesos de ingresos mensuales cada uno. Durante el año pasado, el Senado de la República gastó 918 millones 595 mil 300 pesos en viajes, comisiones y sus seis grupos parlamentarios, esto es casi dos veces más de lo que costó la nómina del personal de base, en la cual invirtió 339 millones de pesos, mientras que la nómina del personal por honorarios o transitorio fue de 403 millones de pesos. Tan sólo en el último trimestre del año, el Senado canalizó en viajes, grupos parlamentarios, comisiones y asesores un promedio de 104.6 millones de pesos al mes, en Servicios Oficiales; para el 31 de diciembre el monto llegó a los 918 millones 595 mil pesos; es decir, ¡aumentó 313 millones 839 mil!

Para Obama Calderón ya no es Eliot Ness

P

or el asesinato de tres personas vinculadas al consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua, (dos de ellas de nacionalidad estadounidense), el Departamento de Estado emitió una alerta de viaje que sustituye a la que estaba vigente desde el 22 de febrero. La embajada de Estados Unidos en México dio a conocer dicho aviso a sus ciudadanos. La embajada de Estados Unidos en México publicó la alerta de viaje emitida el domingo14 de marzo, por el Departamento de Estado de la Unión Americana para sus ciudadanos que viven o visitan el territorio mexicano. Familiares de los empleados

estadounidenses saldrán del país, desde los consulados de Tijuana, Baja California; Nogales, Sonora; Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Monterrey, Nuevo León. La alerta originalmente publicada en Washington, establece que “preocupación por la situación de la seguridad en México”. Canadá se sumó a la alerta a sus ciudadanos.


ESCENARIO

Establece Peña Nieto, una licencia modelo

E

¡Cuidado con las multas en el DF!

Felipe Calderón no puede.

D

e acuerdo con el decreto que se publica hoy en la Gaceta Oficial, la multa aumenta al doble o más para los vehículos de transporte de carga que circulen por carriles centrales “de las vías de acceso controlado”. Anteriormente se les aplicaba una sanción de 50 días de salario mínimo, mientras que con las modificaciones la pena aumentará de 100 a 300 días de salario mínimo vigente en el DF, es decir, de 5 mil 700 a 17 mil 100 pesos, aproximadamente, además de la remisión del vehículo al corralón. En el caso de las motocicletas se agrega el artículo 9, donde se establece que la velocidad en vías primarias deberá ser máxima de 70 kilómetros por hora, mientras que en zona de tránsito calmado será de 30 kilómetros por hora. En caso de no respetar la norma, la multa será de 10 días de salario mínimo —poco más de 570 pesos— y la remisión del vehículo al depósito. También se prohíbe a ciclistas y motociclistas circular entre carriles, sólo cuando se encuentre con tránsito detenido y busque colocarse en lugar visible para reiniciar la marcha. En el artículo 10 del reglamento se omite ya a las personas con discapacidad. Mientras, el artículo 12, fracción 9, menciona que “es suficiente” con que cualquier parte del vehículo se encuentre sobre banquetas, rampas, camellones, andadores, retornos, isletas u otras vías reservadas para peatones y ciclistas para hacerse acreedor a una multa, que va de los 10 a 15 días de salario, así como la remisión del vehículo al corralón.

ML

enlace legislativo.com

l Gobierno mexiquense emitió ayer la primera mica de la “Licencia Bicentenario”, documento de identificación para conducir que incluye un seguro de vida por 50 mil pesos, entre otros beneficios. La licencia tendrá una edición de 560 mil plásticos en todo el Estado de México, y otra de las innovaciones es que tendrá un servicio de asistencia vial telefónica a nivel nacional y orientación médica, envío de ambulancia, grúa y asesoría legal. El seguro de vida aplica, incluso, en caso de que el titular no portase el cinturón de seguridad, aunque ahí la suma es de 25 mil pesos. Es una iniciativa del gobernador Enrique Peña Nieto, que los demás deberían imitar.

5

D

urante el 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una variación anual negativa de 6.5% en relación con 2008, informó el lunes 22 de febrero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por componentes, el PIB de las actividades secundarias mostró una reducción de 7.3% y el de las terciarias de 6.6%, en tanto que el de las primarias aumentó 1.8% en dicho lapso, indicó el Instituto en un comunicado. Al dar a conocer el reporte del cuarto trimestre de 2009, el organismo expuso que la economía mexicana disminuyó 2.3% en octubrediciembre respecto a igual periodo del año 2008, aunque reportó un incremento de 2.03% respecto al trimestre inmediato anterior (julio-septiembre de 2009). Es decir, la economía decreció más que la de 1995, cuando el “error de diciembre” de Ernesto Zedillo, por lo que los índices con Felipe Calderón, son los peores de todos la época moderna del país en todos los rubros, según analistas consultados.


ESCENARIO

Los legisladores pueden ser

demandados por opiniones “personales”

Mundo legislativo

ML

6

P

or ocho votos contra tres, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la inmunidad parlamentaria sí tiene límites cuando los legisladores emiten opiniones fuera del ejercicio de sus funciones y bajo este criterio le otorgaron un amparo al ex senador, Manuel Barttlet Díaz en un litigio contra el panista Germán Martínez. Los ministros determinaron que los legisladores sí pueden ser demandados por sus opiniones cuando se emitan fuera del marco de sus funciones, y aquellas que se hacen a título personal no son objeto de protección constitucional. La Corte avaló las consideraciones en este sentido contenidas en el proyecto que presentó Juan Silva Meza, que proponía otorgar el amparo a Barttlet Díaz para que se juzgara por daño moral al ex presidente nacional del PAN, Germán Martínez por aseveraciones en contra del priista en una sesión del Consejo Federal del IFE en mayo de 2006. La mayoría de los integrantes del pleno opinó que la inviolabilidad de los legisladores no debe ser ilimitada y ministros como Sergio Valls señalaron que esta inmunidad parlamentaria “se ha desvirtuado por algunos representantes sociales”, por lo que se tiene que modificar esta condición desde su origen, en la Constitución. Cuando Germán Martínez Cázares era representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral, en el seno de ese organismo imputó a Manuel Bartlett ser responsable del fraude electoral de 1988, como presunto cómplice en el asesinato del periodista Manuel Buendía. Ante ello el político poblano procedió a demandar al panista.

La Suprema Corte protegió a laboratorios trasnacionales

U

na sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación protege a la industria farmacéutica trasnacional para extender la patente de fármacos que ya iban a cumplir con su vigencia de exclusividad, con sólo mezclar la fórmula original

Más pobreza

en México, este sexenio

E

l saldo rojo de la crisis será cercano a 6 millones de personas más en situación de pobreza en México. Estimaciones realizadas por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), indican que 53 millones de personas, 49.3% de la población total en el país, vivirá este año en situación de pobreza, debido a la fuerte caída en la actividad económica. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó en su nueva metodología que 47 millones de personas, o 44.2% de la población, vivió en situación de pobreza en 2008.

con otra que, de igual manera, no es innovadora, y todo en detrimento del mayor comprador de medicinas que es el gobierno mexicano. Simplemente el Instituto Mexicano del Seguro Social, que es el principal comprador de la industria farmacéutica, gasta anualmente alrededor de 25 mil millones de pesos en medicamentos y servicios integrados, y de éstos, 4 mil 500 millones de pesos son por medicamentos de patente. El gobierno mexicano gasta en total 7 mil 500 millones de pesos en 120 claves de medicamentos de patente, es decir, 8 veces más de lo que gastaría adquiriendo genéricos.


ESCENARIO

La impunidad en México, fomenta la delincuencia

C

En vigor bodas y adopciones gay en el DF A

partir del jueves 4 de febrero pasado entraron en vigor las reformas al Código Civil que permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, así como la posibilidad de que puedan adoptar. Por ello, las actas se modificarán y ahora habrá tres formatos en los que se especifica que los contrayentes son él-ella, él-él y ella-ella. Las actas de matrimonio sólo cambiarán en el apartado de los datos de los contrayentes, donde deberán poner su nombre, lugar de nacimiento, domicilio, edad, nacionalidad, ocupación y sexo. En la parte donde deberán colocar su huella digital y firma, también se especifica si es él-ella, él-él y ella-ella. Además, la frase: “Los declaro marido y mujer”, que dicen los jueces al término de una ceremonia de matrimonio por el civil, cambiará por: “Los declaro unidos en legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que otorga la ley”.

Alonso Lujambio, hace mofa de la democracia en México. S

everas críticas provocaron entre políticos y profesores las declaraciones del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, acerca de que la democracia mexicana es tonta porque no se permite la relección de legisladores. Es una pena que un intelectual como él no tenga mejores argumentos para defender la reforma política de Felipe Calderón, señaló el senador Francisco Arroyo (PRI); mientras Ricardo Monreal (PT) sostuvo que más tonto es quien se subordina a un cacicazgo sindical y quien no hace nada para mejorar el nivel educativo del país. En San Lázaro, diputados de

PRD y PT reprocharon la simpleza e inocentada de Lujambio, porque él, como consejero electoral, contribuyó a fortalecer el régimen de democracia participativa que hoy desprecia. ¡Ah! Pero eso sí, un niño tiene cuatro veces más posibilidades de encontrar en la cooperativa de su escuela un dulce que un vaso de leche o verdura. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), durante 2008, estos establecimientos priorizan en su oferta productos altamente calóricos. El 81 por ciento de las cooperativas de las primarias mexicanas ofrecen dulces, el 78.8 por ciento botanas industrializadas, el 71.8 por ciento refrescos y el 48 por ciento pastelitos industrializados. En contraste, sólo el 50 por ciento vende agua natural embotellada, 29 por ciento yogurt, 20 por ciento verdura fresca y 19 por ciento leche

ML

enlace legislativo.com

ecilia González Guzmán, Comisionada de Seguridad y Justicia Patrimonial de los Centros de Abasto de México y Latinoamérica, advirtió lo que todos los mexicanos sabemos: que el gobierno tiene que cambiar la forma en que combate el secuestro y la delincuencia en general pues la gente ya no confía en las autoridades y prefiere resolver sus problemas de otra forma. Por su parte, el representante de Naciones Unidas contra la droga y el delito en México, Centroamérica y el Caribe, Antonio Mazzitelli, denunció en el Senado mexicano que la impunidad y la corrupción de policías fomentan el crecimiento de la delincuencia y los delitos, en particular del secuestro. “La impunidad ha hecho crecer el secuestro, sumado con la corrupción de los cuerpos policiacos”, aseveró el funcionario de la ONU al participar en el foro Alto al Secuestro. En este acto legisladores, activistas, académicos y representantes de organismos internacionales analizaron el contenido de catorce iniciativas que buscan establecer un marco jurídico para combatir el secuestro en México, un flagelo que ha aumentado en los últimos años.

7


DIRECTORIO Francisco Ramírez R. Director mundolegislativo@hotmail.com “Estación San Lázaro” Rafael Cardona Sandoval Crónica Parlamentaria Patricia Arnaud Estados y Municipios Julio León Sardaneta Editora para Estados del Bajío Claudia Ramírez Ugalde E-mail: salk2906@hotmail.com Colaboradores Miguel Ángel Ramírez; Jorge R. Ugalde; Verónica González; Mariana Abad; Julieta Campos Diseño L.D.G. Saby Ramírez Chávez. saby@linea-creativa.com.mx Agencias-Fotografía Punto y Línea Comunicación Mundo Legislativo Dirección Comercial Guadalupe Ugalde Inestrillas Tel 5513-1293 E-mail: tvmexico@prodigy.net.mx Carretera F. C. 5671. México, DF. C.P. 14650 E-mail: tvmexico@prodigy.net.mx • MUNDO LETRAS E IMAGEN LEGISLATIVO • © Año V. No. 60 Edición Mensual del 15 de marzo 2010. Editor responsable: S. Francisco Ramírez R. Reserva de Título No. 04-2004-102617472400- 102. Certificado de Licitud 14366 y Certificado de contenido 11939 Prohibida la reproducción. Impreso por Publigrafic Internacional S.A. de C.V. Distribuida por ML. Aguascalientes 199. Col. Cuauhtémoc, México, D.F.

En portada El panista César Nava, desde la tribuna de la Cámara de Diputados, protagonizó el 9 y 10 de marzo pasado, uno de los escándalos más vergonzosos en la historia del Congreso, donde confesó que el PRI y el PAN, habían firmado un pacto, fallido, de no realizar alianzas con el PRD, a cambio del voto del PRI para aumentar TODOS los impuestos a una sociedad de por si ya empobrecida, y en medio de una crisis económca mundial. Todo avalo por el presidente Felipe Calderón.

EDITORIAL El sueño de los poderes fácticos Si alguien le concede hoy en día, el valor que tiene la palabra, concedámosla en esta ocasión a lo expresado por el diputado Porfirio Muñoz Ledo, en la sesión ordinaria del 10 de marzo pasado, cuando se desató uno de los episodios más oscuros y representativos en la historia del Congreso mexicano, a raíz de la pugna PRI-PAN. Veamos: “Compañeras diputadas y compañeros diputados, con respeto para todos, vengo a pedir que cese la degradación política. Estamos realizando el sueño de los poderes fácticos: un Congreso degradado y una clase política que parece cancelar la vida electoral para el cambio en este país. Este debate puede ser histórico, aunque se borre de las actas, porque se ha reinstaurado la discusión política como eje de la vida parlamentaria, sacrificada en favor de una falsa gobernabilidad, fundada en el cochupo, en los acuerdos clandestinos y en la traición a los intereses del pueblo de México. No me referiré a persona alguna. Los árboles aunque estén torcidos no dejan ver el bosque; y el bosque, en este caso, es la profunda e insondable decadencia del país. Aquí se han dicho verdades a medias, mentiras completas, pero una gran verdad. Esa gran verdad es que hace 20 años se está violando el orden constitucional por los acuerdos entre los partidos. Ya se dijo, en 88 un partido cometió el fraude, en 2006 lo hizo el otro. Ha llegado el momento de sacar conclusiones de lo que estamos diciendo, desde luego la reparación del año. Pero hay una conclusión mayor, aquí se ha reconocido de una manera o de otra la existencia de una alianza política, por razones de estabilidad, por razones de conveniencia, por razones más pedestres, pero se ha reconocido. Si esa alianza se ha roto, la gobernabilidad del país está quebrada. Hace dos años propuse la revocación del mandato. Fui injuriado, inclusive, perseguido. Ahora se discute la figura en la Cámara y la fórmula de la sustitución presidencial. Vengo a proponer a esta Cámara que reconstruyamos la política en el país. Tenemos la capacidad constitucional para elegir un gobierno interino de México, con una plataforma consentida por la coalición que se forme. Está previsto en la Constitución que sea un gobierno de dos tercios de mayoría parlamentaria. Interino fue el gobierno de Benito Juárez. Interino fue el gobierno de Emilio Portes Gil. Creo que no podemos llegar más bajo en la vida pública de la nación. Una crisis económica que no termina sangría todos los días en la carne de los mexicanos. Una absoluta dependencia y secuestro de los poderes públicos por los poderes privados. Creo que ha llegado el momento de que esta Cámara que tiene el único depósito de la legitimidad en México tome decisiones históricas. El horizonte no está en el 2010, no libra en una disputa anticipada. Posiblemente no llegue el país con integridad a esa fecha. La cita es hoy. Es el 2010. Es el bicentenario. Es el centenario. Es el año en que tenemos que rescatar con una decisión histórica el futuro de la República”. Socrates R.


ESCENARIO

Avalan reformas a Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación l Pleno de la Cámara de Diputados aprobó –el pasado 2 de febrero- con 338 votos a favor el dictamen que propone ampliar el plazo del que dispone la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para dar a conocer a las entidades fiscalizadas, los resultados finales y las observaciones preliminares que se deriven de la revisión de la Cuenta Pública. Lo anterior con la finalidad de que la ASF pueda citar a los entes fiscalizados a las reuniones en que se dan a conocer los resultados finales y las observaciones preliminares, en cualquier momento durante el desempeño de su función de fiscalización, hasta el mes de enero del año siguiente al que se haya entregado la Cuenta Pública. Dicho dictamen lo presentó la Comisión de la Función Pública, y reforma el primer y segundo párrafos del artículo 16 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación para que le facilite a

la ASF dar estricto cumplimiento a los Programas Anuales de Auditorías para la Fiscalización de la Cuentas Públicas que elabore, lo cual traerá como beneficio una mayor calidad en la elaboración del Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública que se entrega a la Cámara de Diputados. Con la reforma, el artículo quedaría de la si-

El gobierno federal, dramatiza: PRI L

egisladores federales priistas criticaron la difusión de acciones policiacas en los medios electrónicos de comunicación, por considerar que se recurre a una dramatización en el combate al crimen organizado, que atenta contra la integridad y la calma de las familias mexicanas. Blanca Estela Jiménez Hernández, aclaró que si bien no se trata de censurar, reconocen que los límites a la libertad de expresión, son el respeto a la vida privada, la moral y la paz pública. Explicó que “con este tipo de información semejante a miniseries policiacas, donde se exagera el deber e incluso, provoca que el crimen organizado actúe con mayor violencia. “Otorgar a los ciudadanos tranquilidad dentro de sus horas de esparcimiento en el seno de su hogar, y no influir en el temor y la impotencia de la sociedad, a través de esa especie de miserias policiacas constantes en radio y televisión”, expresó la diputada federal priista por Puebla. En este sentido, Blanca Estela Jiménez propuso que la difusión sobre detenciones y operativos se haga en espacios más apropiados, tales como ruedas de prensa; sin soslayar que los enormes montos que se invierten en la elaboración de esos spots, podrían destinarse a las familias que resultan afectadas.

guiente manera: “La Auditoría Superior de la Federación, a más tardar en el mes de enero del año siguiente al que se presentó la Cuenta Pública, dará a conocer a las entidades fiscalizadas la parte que les corresponda de los resultados finales y las observaciones preliminares que se deriven de la revisión de la misma, a efecto de que dichas entidades presenten las justificaciones y aclaraciones que correspondan”. También reforma el segundo párrafo del mencionado artículo para establecer que a las reuniones en las que se dé a conocer a las entidades fiscalizadas la parte que les corresponda de los resultados y observaciones preliminares que se deriven de la revisión de la Cuenta Pública, se les citará por lo menos con 3 días hábiles de anticipación, remitiendo con la misma anticipación a las entidades fiscalizadas los resultados y las observaciones preliminares de las auditorías practicadas.

El diputado Francisco Ramírez Acuña, estrena camioneta, con dinero público

P

ese a que los diputados confesaron que el país vive la peor crisis y quitaron hasta el agua embotellada a empleados, claro,, y el legislador panista Francisco Ramírez Acuña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja, estrenó camioneta nueva con cargo al erario. A finales de febrero cambió la Suburban 2006, por una en color blanco olímpico, interiores cashmere año 2010. De acuerdo con fuentes del Comité de Administración de ese órgano legislativo, la adquisición de este nuevo vehículo no fue revisada y aprobada por este órgano legislativo, ya que fue una adquisición directamente de la Mesa Directiva, a cargo del panista. A pesar de que su partido, al inicio de la Legislatura, planteó una serie de medidas de austeridad, el legislador cambió la camioneta para sus traslados personales.

ML

enlace legislativo.com

E

9


Los traficantes de la política Por Francisco Ramírez R/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

ML

10

Reconoce el PAN que firmó para aumentar impuestos, incluido 2% IVA A mi César Nava no me comunicó que el PRI incumplía: Gómez Mont La alianza PAN-PRD tiene el beneplácito de López Obrador: Camacho Yo instruí al secretario de Gobernación a honrar la palabra: Calderón Se “muerde la lengua” Beatriz Paredes:“no hay respeto al ciudadano” Bueno sí… Pero el pacto entre el PRD y el PAN, sigue: Carlos Navarrete Con todo, el PRI ganará los comicios de este año en el país: Peña Nieto Manlio Fabio Beltrones, el olvidadizo senador que aprobó los impuestos


A

ML

Hubo un acuerdo entre las dirigencias del PRI y del PAN, con la participación del Secretario de Gobernación. en la Cámara de Diputados la Ley de Ingresos de la Federación. Ocho días después, el día 29 de octubre, participé en una reunión con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y la Presidenta del PRI, Beatriz Paredes, en las oficinas del Secretario de Gobernación. Al día siguiente, 30 de octubre, fue firmado un acuerdo entre la Presidenta del PRI y su servidor, teniendo como testigos al secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont. En dicho acuerdo, los Partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional se comprometieron a abstenerse de formar coaliciones electorales en el estado de México con otros partidos, cuyos principios e ideología fueran contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios. Dicho acuerdo fue suscrito sobre la base de la obligación del PRI de aprobar, en sus términos, en el Senado de la República, la Ley de Ingresos previamente aprobada en la Cámara de Diputados. Sin embargo, como es del conocimiento público, y baste solo consultar el acta de dicha sesión, el 5 de noviembre el

PRI incumplió el acuerdo. Como es sabido, solamente ocho de los 33 integrantes de su Grupo Parlamentario en el Senado permanecieron en el Salón de Plenos y todos se abstuvieron de votar a favor de la Ley de Ingresos. Ante este incumplimiento, ante este flagrante incumplimiento del PRI, el acuerdo quedó sin efecto alguno”. En suma: Hubo un acuerdo entre las dirigencias del PRI y del PAN, con la participación del Secretario de Gobernación, para evitar la formación de algunas coaliciones electorales en varias entidades del país. Sin embargo, eso no quedó por escrito en el Pacto, sino en el dicho de Nava. Y así lo confirmó el propio “testigo de honor”, Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, al negar que “el acuerdo entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) firmado en octubre en su oficina fuera un intercambio de votos por impuestos”. Si la ley es un producto político por excelencia, sólo puede ser el resultado de los consensos necesarios para ser aprobada. Y eso es hacer política, eso es buscar conciliar las diferencias, no es un reduccionismo,

enlace legislativo.com

lgo olía muy mal en el ambiente. Estaba descompuesto. El tufo provenía de quienes idearon, organizaron y protagonizaron desde Octubre de 2009 hasta marzo de este año, el mayor escándalo político en México –desde los tiempos de asesinatos y corrupción de Carlos Salinas- originado por los mismos dirigentes de los Partidos Acción Nacional (PAN), César Nava, y del Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes Rangel. “El Pacto” consistió en que el PRI, autorizaría en la Cámara de Diputados, el paquete impositivo de Felipe Calderón -el más brutal en la historia del país y en medio de la más peligrosa crisis económica internacional-, con aumentos a la telefonía, televisión por cable, al IVA, ISR, IETU, IDE además de gasolinas, diesel, gas y electricidad y todos los demás servicios que ofrece el gobierno. Así sucedió y el PRI votó a favor de que el gobierno “se chingara” a los mexicanos -como exclamaría las diputadas Marcela Guerra y María Esther Sherman, del PRI y de las pocas legisladores que votaron en contra-, a cambio de que Acción Nacional, no se aliara con el PRD, en las elecciones. El jueves 4 de marzo, día en el que el PRI festejaba sus 81 años de existencia, César Nava, máximo dirigente de Acción Nacional, exhibió el acuerdo firmado para dar vida “Al Pacto”, que el martes 2 de marzo pasado reconociera Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, en una entrevista radiofónica, luego de que tanto el presidente Felipe Calderón, su secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, César Nava, líder del PAN y la propia Beatriz Paredes, lideras del PRI, negaran que existiese. El pasado 4 de marzo, luego de mentir una y otra vez, César Nava, en compañía de los miembros del Comité directivo del PAN, afirmó: “Como es del conocimiento público, el pasado 21 de octubre del año 2009 (Fue en la madrugada del 22) fue aprobada

11


eso es inaceptable, de votos por impuestos. El funcionario aseguró que la dirigencia del PAN no le informó hasta enero del incumplimiento del pacto por el tricolor. En enero, dijo, se materializó un posible escenario de crisis.

Se enojaron porque no aprobaron el 2 por ciento en medicinas y alimentos

Mundo legislativo

ML

12

Según César Nava, “el PRI incumplió su obligación de aprobar la Ley de Ingresos en sus términos –querían el 2 por ciento de IVA generalizado en alimentos y medicinas-, con lo que el acuerdo mencionado quedó sin efectos, carece de vigencia al día de hoy y, por supuesto, carece de validez alguna. En consecuencia, el Partido Acción Nacional está en absoluta libertad y autonomía de plantear la discusión sobre la posible formación de una coalición en el estado de México, para la elección de 2011. Ahora bien, es preciso señalar que esta circunstancia no precipita el análisis y la discusión sobre la posible formación de una coalición electoral para el año 2011 en el estado de México. Ésta será una decisión que tomará el Partido Acción Nacional el año próximo, sin atadura de ninguna especie”. El 15 de noviembre de 2009, MUNDO LEGISLATIVO, publicó como nota principal: “Mal justifica el PRI el paquete impositivo”, y se señalaba en el cuerpo de la nota la declaración de Beatriz Paredes Rangel –diputada y lideresa del PRI- en el sentido de que “salvamos a México” ya que, según ella, no habían autorizado el 2 por ciento de impuesto generalizado a medicinas y alimentos; que “gracias al PRI”, no se había gravado el Internet con el 3 por ciento. Ofrecía, con esas declaraciones, un espectáculo burlesco para una sociedad ofendida, lastimada y saqueada. Beatriz Paredes mintió desde un principio. Igual que César Nava.

Los gobernadores y dirigentes del PRI, acusaron al líder del PAN, César Nava, de “ignorante, perverso, poco valiente, chamaquito cobarde y llorón”. Por 314 votos a favor -73 en contra y 16 abstenciones- la Cámara de Diputados aprobó, la madrugada del 22 de octubre de 2009, la Ley de Ingresos de la Federación para el 2010. El “Pacto” entre el PRI y el PAN, para saquear los bolsillos de los mexicanos, mediante un paquete impositivo propuesto por Felipe Calderón, se firmó el 30 de octubre de 2009 en la Secretaría de Gobernación. Casi de inmediato, César Nava, salió a calificar de insuficiente e incompleto el paquete de ingresos. En respuesta, legisladores, gobernadores y dirigentes del PRI, acusaron al líder del PAN, César Nava, de “ignorante, perverso, poco valiente, chamaquito cobarde y llorón”. Todo un espectáculo mediático Incluso, el diputado Jorge Herrera Calderón (PRI), integrante de la Comisión de Presupuesto, justificó la aprobación del PRI a Ley de Ingresos, diciendo que brindaba una serie de instrumentos “para que la casa no se caiga, porque el gobierno federal no ha podido dar la medida para levantarla”. No se le puede creer al senador Manlio Fabio Beltrones (PRI), cuando afirma que él desconocía el acuerdo, porque él aprobó la Ley Federal de Derechos, los impuestos y alzas para el 2010. Y lo que es más, él había ofrecido que no pasaría el IETU porque el gobierno debería escoger entre éste y el ISR, pero no los dos, al final se aprobaron ambos. El lunes 15 de marzo pasado, Beltrones reiteraba –demagógico- su llamado para bajar el IVA al 12 por ciento, una propuesta que tiene más de 15 años y fue una promesa del PRI cuan-

do la famosa “roqueseñal”. En torno al ISR, la actual legislatura de la cual forma parte canceló la baja del ISR, al aprobar el año pasado la miscelánea fiscal actual. Otro diputado, Javier Corral (PAN), exhibió a Beltrones y los demás legisladores al denunciar la proclividad de los legisladores al poder, al acusarlos de privilegiar al consorcio Televisa y eximirla del pago de impuestos junto a otros grandes grupos empresariales, de acuerdo a la Ley Federal de Derechos, pero saqueando los bolsillos de millones de mexicanos. Incluso en el Senado –que hoy se dice sorprendido de El Pacto-, habían incluido la obligación para que la Secretaría de Hacienda, les informara la situación fiscal de los contribuyentes, lo que fue rechazado por los diputados. De ese modo, el PRI de Beatriz Paredes, en la Cámara de Diputados, avaló al gobierno de Calderón para cobrar todos los impuestos que quisieran.

Paredes sucumbio ante los panistas y perjudicó a todos los mexicanos Al verse descubierta y exhibida como deshonesta por el senador Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI en la Cámara Alta, Beatriz Paredes “se desbocó” y como queriendo expiar culpas, se fue en contra del gobierno y el panismo –tres años después de que le aprobaron todo-, y dijo: “Quien iba a decir que apenas tres años después, el partido del Presidente, que fue repudiado y


después fue desconocido”. El precandidato presidencial aclaró que éste no fue sólo un acuerdo con su estado, sino que fue general, “cada una de las entidades terminó por dejar testimonio de esta actitud… y sólo las partes tendrán que explicar qué ocurrió” Descubierta por su “socio de Pacto”, la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, acusaría al PAN de “amnésico, ambicioso, oportunista, desmemoriado e inconsistente, por aliarse electoralmente con una fuerza política como el PRD, que hace sólo tres años calificaba de espurio al Presidente Felipe Calderón”, en el agrio festejo de los 81 años de vida de su partido para vapulear al blanquiazul por coaligarse con quienes ni siquiera tienen coincidencias programáticas. También Beltrones acusaría al gobierno federal e integrantes del PAN de mediocres y mentirosos, la bancada del PRI en el Senado afirmaría que el presidente del blanquiazul, César Nava, incurrió mínimamente en dos mentiras. En

un comunicado emitido por la oficina de Fabio Beltrones, los 33 senadores del PRI rechazaron haber incumplido algún acuerdo, como sostuvo Nava. Si algo ha significado al PRI en el Senado, ha sido el respeto por la palabra empeñada para la construcción de acuerdos. Queremos dejar en claro que ningún integrante de nuestro grupo parlamentario conoció, se comprometió o signó acuerdo alguno. No podría ser de otra forma: cambiar votos por pactos deshonestos nunca lo haríamos. Para el PRI, lo único que se prueba es que el actual gobierno federal y su partido, además de mediocres, son mentirosos. Mientras Felipe Calderón, reconvenía a los legisladores, los impuestos seguían igual, las gasolinas aumentando, la carestía al alza y la economía paralizada por la ineficiencia de un gobierno desfondado. Lo que no queda claro, es por qué, ocho días después de aprobar el alza a todos los impuestos y servicios que ofrece el gobierno, se tuvo que firmar una carta compromiso. ¿Por qué?

ML

enlace legislativo.com

calificado de espurio por otra fuerza política, celebraría alianzas con aquellos que han sido los detractores principales de su abanderado. “¿Amnesia sobre los principios o apetito de poder, sin el menor respeto a los ciudadanos? ¿O simplemente ambición y oportunismo, y mayor descrédito de la política ente la sociedad?”, cuestionó. ¿Sin el menor respeto a los ciudadanos?... Así lo expresó textual. Pero ella y su bancada poyó, encubrió y votó el saqueo de los bolsillos a millones de mexicanos, sumidos en el desempleo, la pobreza y la carestía. Por si algo faltara a esta trama de inmundicia, Manuel Camacho Solís, coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), sostuvo que la Alianza con el PAN, tiene “el beneplácito del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador”. Y consideró que la falta de compromiso para cumplir pactos tiene que ver con el estado de descomposición de la política nacional. Camacho Solís, afirmó que su prioridad es cuidar las relaciones de los partidos que integran el DIA, porque es un esfuerzo muy importante que cuenta, entre otros. Los senadores desconocerían el pacto entre PRI y PAN respecto a las alianzas, según versión del líder del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, “los senadores del PRI y un servidor tenemos en alto y mucho respeto por el valor de la palabra dada”, y que nunca tuvieron conocimiento de “ese tan citado pacto, de quién lo hizo… ni conocemos en qué términos se haya podido dar”. Después de que el dirigente del PAN, César Nava, diera a conocer el documento en el que se comprometen los panistas a que no harán alianzas con el PRD, a cambio de que el PRI aprobara la reforma fiscal, Peña Nieto señaló: “no me lo pregunten a mí, saquen sus propias conclusiones de un acuerdo básico elemental de entendimiento político, que

13


Todos revolcaos…

ML

14

M

UNDO LEGISLATIVO,publicó en noviembre pasado,una serie de referencias que diputados y senadores hicieron sobre la aprobación de los paquetes de Ingresos y Egresos de la Federación para el 2010. Las bondades sobre el paquete impositivo más cruel en tiempos de crisis, enviado por el gobierno panista de Felipe Calderón, fue apoyado por la mayoría legislativa del PRI y el PAN. No se entendía cómo o por qué, los diputados priístas salían a defender lo indefendible: el aumento de todos los impuestos a una sociedad empobrecida.Cuatro meses más tarde, todo se hacía claro:Beatriz Paredes y César Nava –dirigentes del PRI y el Pan,respectivamente- teniendo como “testigo de honor” al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, habían intercambiado los votos legislativos necesarios para aprobar los impuestos y los aumentos a gasolinas, diesel, luz, gas y todos los demás servicios que ofrece el gobierno, incluida telefonía, internet y televisión por cable para el 2010… Aquí los recordamos.


Lea al diputado David Penchyna (PRI), secretario de la Comisión de Hacienda, tras de que ese Partido le aprobó más impuestos a Calderón. “Los priistas pensamos en México, y es-

Diputado Oscar Levín Copel (PRI), Vicecoordinador económico. En entrevista con mi amigo Pepe Cárdenas (21-X-09. Ra-

dio Fórmula), que tiene la paciencia de un santo para aguantar tanta endejada... Y dice: Cuando aumentas impuestos lastimas a todos… Era una decisión muy importante… A los empresarios en todo el mundo se les grava (Azcárraga, Larrea, Slim, Servitaje y otros deben estar tirados de la Risa)… Nunca, nunca quedas bien con nadie (Pobres, nadie los comprende). Lo importante es actuar responsablemente (Me caí que sí)… Hay mucha confusión (Cree que somos más endejos que él), el paquete también es la Ley de Egresos… Nosotros no aprobamos impuestos a medicinas y alimentos, porque eso sí lastimaría a los que menos tienen. Eso no es correcto… Tenemos sectores enooooormes que no tienen qué comer… Pensamos (¡es lo malo!) que había que protegerlos… Nosotros somos oposición. Ninguna oposición en el mundo propone aumentar impuestos… Precisamente en la crisis es cuando se aumentan impuestos… Lo que valió la pena es la responsabilidad… Yo no soy populista, ni me rasgo las vestiduras… Es una reforma marginal (Cuánta trinche demagogia).

Diputada Beatriz Paredes Rangel, y líder del PRI (O sea, cobra doblete).- La presidenta nacional del Partido Revolucionario Institu-

cional (PRI), afirmaría el pasado martes 3 de noviembre, -desde Madrid, España- que el paquete presupuestario del próximo año “no dejó satisfecho a nadie”, por lo que se necesita una revisión de la política fiscal y la estrategia económica de México (¿De veras? La diputada lo descubrió tres meses después de estar cobrando en la nómina de San Lázaro. Amén de la del PRI). Durante un encuentro organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Paredes Rangel consideró que fueron “medidas dolorosas” en un momento de coyuntura, pero que aún se requiere un replanteamiento total y “en el Congreso estamos dispuestos a platicar y a dialogar” (Pues que no se supone que ese es su trabajo, porque no hacen otra cosa mejor y lo demostraron) La señora Rangel, autoproclamada pre-candidata a la Presidencia (cosa que nadie le cree, más que ella y sus allegados), no quiso dar la cara en México, ante la embestida que representa el paquete fiscal más agresivo jamás impuestos a los mexicanos, propuesto por Calderón y votado a favor y de manera entusiasta por el PRI que ambiciona el voto de los mexicanos para el 2012.

ML

enlace legislativo.com

tamos de cara y de frente a la nación, no tenemos de qué avergonzarnos (¡T cae!). Trabajamos en congruencia para que nuestro país siga siendo una nación de leyes (¿con más de 15 mil ejecutados?), afirmó David Penchyna, tras mencionar que una vez más el PRI privilegió el fortalecimiento de la goberna bilidad democrática de la nación y el desarrollo con justicia social (qué preclaro pensamiento), por encima de los conflictos que permanentemente debilitan y desprestigian a las instituciones. Al hablar sobre la aprobación de la Ley de Ingresos para el 2010, el diputado hidalguense señaló que los del Revolucionario Institucional “asumimos la tarea de legislar sobre las bases de pensar en México por encima de las agendas de los partidos” (¡Sí claro! Que se jodan los ciudadanos). El diputado federal priista subrayó que el PRI se pronunció para disminuir la carga impositiva, para no gravar a los que menos tienen y ahora – dijo -- “nos comprometemos, en congruencia, para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación para aspirar (aspiren fuerte eh!) a crecer, para tener un país en marcha (¡si no es coche!), para que México no se acabe, por aquellos que proponen nada y hacen mucho ruido” (¡A huevo! Pinches opositores al aumento de impuestos).

15


Diputao, Roberto Gil Zuarth (PAN), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Dijo así: La aprobación de la Ley

ML

de Ingresos de la Federación con el aumento al Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un paso (Ah! Cabrón. Resulta que camina) que le dará al país perspectivas de futuro (¿Ah. Te caí?) Porque, explicó, desde 1995 no se tocaba dicho impuesto cuando en la actualidad los países modernos (Tres Permio Nobel de Economía, están equivocados) se mueven en una fiscalidad (sic) basada en consumo que detona el empleo y la inversión. “Nosotros no tenemos miedo a tomar decisiones, no tenemos miedo a que los electores nos evalúen por las decisiones que tomamos, nosotros creemos que hay que hacer cambios estructurales y que hay que hacerlos ya, en lugar de esperar tiempos mejores porque eso es una irresponsabilidad ante la sociedad” (Tiene toda la razón, diputado. El miedo, sólo en los burros. Tal vez, por eso, van a perder las elecciones el próximo año. Porque son bien valientes).

Mundo legislativo

Senador del PRI, Francisco Labastida Ochoa.- Nos quiso “tirar la zanahoria”, ya que dijo

16

que, más adelante, su partido impulsará una reforma a fondo de los instrumentos fiscales que permita arreglar “el mazacote, el muégano que tenemos –porque- ahora no sirve. Pero no había tiempo para ello y ante la gravedad que atraviesa el país se requería darle recursos al gobierno para enfrentar esta crisis”. —En campaña el PRI decía que no habría más impuestos, ¿cómo queda el PRI con el electorado al no votar en contra y abstenerse? —Bueno, yo creo que le vamos a tener que explicar a los electores, con toda claridad, que votamos por el mal menor, por que no está bien, pero que lo otro hubiera estado peor. Es la única explicación. — ¿Favorecieron más a los empresarios que a los trabajadores? —No, yo diría que le pega a toda la población. Nos pega a todos los que trabajamos (sic), a todos los que consumimos, a todos (Cada senador gana más de $ 200 mil pesos mensuales) “No nos gusta el paquete porque no impulsa el empleo, es recesivo, porque impulsa la inflación, o sea, no nos gusta. Yo diría que es un Frankestein que llegó, que le hicimos algunos cambios para quitarle lo más nocivo.” (¡Pá la madre! Este está de atar) Pero remató: “Estamos, yo diría, mal pasando una batalla con el propósito de ganar una guerra”

Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, ¡precandidato del PRI a la Presidencia!.- En una estrategia política- mediática, los senado-

res del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, abandonaron la sesión donde apoyaron el alza impositiva más grave que la sociedad haya tenido en los últimos treinta años (No quisieron que los vieran votando, pues) El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que el aumento de impuestos debe significar una experiencia de gobierno. Dijo el PRI ha tenido la experiencia “de lo difícil y caro” que significa aumentar impuestos (¡Claro! Por eso los corrió la sociedad en el 2000) Al hacer uso de la tribuna del Senado, Beltrones dijo que si alguien tiene la experiencia de lo difícil que resulta proponer aumentos a los impuestos, es el tricolor (Ello si saben hacernos la roqueseñal) “Si hay grupo que sabe lo difícil, lo caro de nuevos ingresos para gobierno, lo difícil que son los ingresos, lo difícil que es proponer nuevas medidas, es el PRI. Sucede que esa experiencia buena o mala, es una experiencia de gobierno” (Por favor querido lector, enjugue sus lagrimas. Si usted no se ha conmovido, es porque no es un humano ¡Qué hombre tan preclaro!).


Senador Carlos Navarrete del PRD y presidente de la mesa directiva.- El coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete, criticó

Ricardo González Sada, Presidente de Coparmex nacional.- Destacó las coincidencias que la Confederación tiene con el gobierno de Marcelo Ebrard y con lo que él denominó “la izquierda moderna”, “tenemos visiones progresistas y queremos consolidar la transición democrática que México necesita” (¿De veras? De cuando acá les preocupa el progreso en el sindicato de los patrones) González Sada sostuvo que la actual crisis económica mundial debe ser vista como una oportunidad para consolidar la economía y la política nacional. En 1929, dijo, “México enfrentaba una situación económica muy delicada, tuvo retos enormes. Hoy tenemos que responsabilizarnos de nuestro propio destino y no podemos seguir así, igual que desde 1929 cuando el país ya no podía seguir en guerra civil o entre escaramuzas gubernamentales con una pobre gobernabilidad que lo volvía sumamente vulnerable frente al exterior” (Un mensaje para los panistas de cara a las elecciones del 2012. Y también para los priístas que empujaron los impuestos). El titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Carstens.-

Luego de que el señor César Nava, dirigente del PAN les mandó una roqueseñal a los legisladores del PRI, Carstens tuvo que salir a aceptar que la propuesta de incrementar a 16 por ciento la tasa de Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue del gobierno federal (Cosa que todos sabían) Al comparecer ante comisiones del Senado, el funcionario reconoció que fue la dependencia a su cargo la que puso sobre la mesa la idea de aumentar dicho impuesto (Hubiera puesto siquiera más comida) Al responder los señalamientos de los senadores de oposición en el sentido de lo dicho por varios premios Nobel de Economía sobre las políticas recaudatorias en tiempos de crisis, Carstens señaló que “antes de opinar de un país que no conocen, que vean los datos. Algunos de ellos son mis profesores, pero sí me atrevo hacerles esa recomendación” (O sea, que ahora resulta).

Senador Dante Delgado Ranauro, de Convergencia.- El avasallamiento hoy confabulado con desprecio a todas las otras voces públicas, las de la iniciativa privada, las organizaciones sociales, los académicos, los expertos, se hacen una hora difícil para todos los mexicanos, en una circunstancia en la que, como lo ha dicho claramente el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, “México está cerca de la crisis social” (Pues si pero no nos oyen, ni nos leen) La iniciativa recaudatoria, y nada más que recaudatoria, no es más que una política procíclica: más pobreza, más miseria, es la manifestación de una economía política inscrita en los últimos lustros de adversidades para la mayoría de los mexicanos. La iniciativa de Ley de Ingresos afecta, de manera inconstitucional, a las empresas, a las familias, a los consumidores, a todos los sectores, menos a esa élite burocrática, a las grandes fortunas, a los monopolios y a los grandes corporativos (Incluidos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ¡eh! Senador, se le olvidaron en el discurso) La aprobación del paquete de ingresos además de inconstitucional es procíclico, reduce la capacidad de consumo, reduce la capacidad de inversión y va a agudizar el ciclo económico recesivo de la economía mexicana, menos producción, menos empleo y menos ingreso potenciales al fisco (¿Y por qué no se reducen sus sueldos? De eso, ni hablar. Pero el discurso se oye bien)

ML

enlace legislativo.com

la propuesta económica del Ejecutivo (Conste que no dijo Felipe Calderón), al asegurar que desde la Secretaría de Hacienda se diseñó “una política recaudatoria para meterle mano al bolsillo de los mexicanos, con una andanada de cobro de impuestos” (este si nos comprende) con el fin de equilibrar el gasto para 2010. Insistió en que la Presidencia va en sentido contrario a las necesidades de la gente ( Pero ya llevan nueve años así, senador); en tiempos de crisis, dijo, es un error “exprimir” (como naranjas en diciembre) más a aquellos que siempre cumplen con sus obligaciones fiscales. Reiteró que la propuesta económica de su partido es la más responsable y viable, pero sobre todo no le apuesta al derrumbe financiero del país (Pues sí, pero todos ustedes se han encargado de aniquilar a la izquierda de la que habla, desde adentro, como gusanos en festín de manzana).

17


la política

de seguridad del gobierno ML

D

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO iputados de oposición descalificaron la estrategia del gobierno federal en contra el crimen organizado y demandaron replantearla, ya que de lo contrario se incrementará el número de ejecutados; tan sólo en los últimos tres días se han repor-

Mundo legislativo

tado 117 muertes. Al desahogar los temas de la Agenda Política, la bancada del PRI expresó su consternación ante la oleada de violencia y descontrol que priva en la lucha en contra del crimen organizado. “Tan sólo en los últimos tres días se han reportado 117 muertes

18

violentas, prácticamente 40 al día”, subrayó lo anterior el diputado Arturo Zamora Jiménez. En tanto, la vocera del PRD, Leticia Quezada Contreras, calificó de vergonzosa la política de seguridad que acontece a nivel nacional, toda vez que “lo único que aporta es un gran número de ejecuciones de inocentes. ¡Fuera el Ejército de Juárez!, ¿Qué esperamos si sigue ahí el Ejército? Va a seguir habiendo un gran número de personas asesinadas”, reclamó. El diputado Avelino Méndez Rangel (PRD) señaló que la militarización del país por parte del Ejecutivo federal ha dejado más de 18 mil muertes de ciudadanos, que han sido víctimas de la “guerra absurda” contra el crimen organizado y el narcotráfico, pues sacar a los militares a las calles del país no dará resultados positivos jamás, ya que las motivaciones son simplemente “legitimarse, hacer uso de la fuerza y del dolor humano para tener reconocimiento electoral”. También del PRD, Adán Augusto López Hernández, llamó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a no permitir que autoridades estadunidenses investiguen la ejecución de una funcionaria del Consulado de EU en Ciudad Juárez, así como el de su esposo y el cónyuge de otra empleada de la oficina consular. “Exhorto a que como congreso impidamos que se viole el derecho mexicano, lo que se comete en territorio nacional debe investigarse por las autoridades mexicanas aún sean las ineptas autoridades que nos tocan en estos tiempos”, sostuvo. El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) aseguró que desde el inicio del sexenio del actual Ejecutivo federal se ha triplicado el número de asesinatos en el país, pero principalmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, por lo que tres mil familias han abandonado el estado; además, la militarización ha generado un mayor problema, pues los habitantes de la entidad son tratados como criminales, hacen cateos en hogares sin un orden judicial y desaparecen a personas; sin embargo, la impunidad prevalece en la zona. La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (PT) afirmó que es necesario crear un estrategia para resolver la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la cual estén involucrados los legisladores, la sociedad y expertos en el tema, ya que de lo contrario continuará la masacre propiciada por el Ejecutivo federal, porque en aquella zona fronteriza la militarización no ha ayudado en nada a los habitantes .


ESTACION SAN LAZARO

Ciudad Juárez: eficacia o perspicacia Por Rafael Cardona

Dice Carlos Salinas, mientras mira la Fuente de Cibeles, sobre la valiente decisión del presidente de México de enfrentarse a la delincuencia organizada. En este tenor nadie censura la decisión, pero todo mundo duda de los resultados. Pero, en fin, la diplomacia en las cimas del poder se conforma con esas palmadas en la espalda. Y también en el viejo rollo de la doble responsabilidad, atribuye la generalización de la violencia al bloqueo de las rutas caribeñas de transporte de drogas al mayor consumidor del mundo. Pero eso no persuade a la señora Janet Napolitano, cuya dureza deja quieta a cualquier “dama de hierro”; sentencia sin piedad en medio del velorio de sus empleados consulares: “La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, rechazó (MSNBC) la solicitud del gobernador de Texas de enviar tropas a la frontera con México, y consideró que el traslado de militares mexicanos que ordenó el presidente Felipe Calderón a Ciudad Juárez, Chihuahua, ‘no ha ayudado’ a resolver la ola de violencia. “Mientras, el estado de Texas activó hoy un plan secreto de contingencia contra el desbordamiento de la violencia del otro lado de la frontera. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) aún cuestiona si los asesinatos del sábado pasado en Ciudad Juárez no fueron resultado de un caso de identidad equivocada. “Napolitano afirmó que la zona fronteriza ‘necesita ser una zona segura. Por ahora no lo es y necesitamos trabajar con México para volverla así’”. Vistas así las cosas, el tema juarense tiene ahora nuevos componentes. El primero, la formal binacionalización del conflicto; el segundo, la descalificación internacional de las instituciones mexicanas por omisas e ineficaces; el tercero, la burocratización de la respuesta a través de “reuniones de trabajo” masivas y sin consecuencias inmediatas en medio de un montaje de propaganda similar al plan para “Vivir Mejor”. Como un cuarto punto notable en este caso se podría analizar la incorporación del embajador Carlos Pascual a la comitiva presidencial, no se sabe si en calidad de invitado, supervisor, jefe de control de calidad o “testigo de honor”. También se podría bordar en el vacío de las definiciones sobre el papel de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la legalidad de su presencia en este país, sobre todo a la luz del mandato constitucional (artículo 21) cuyo texto otorga al Ministerio Público el monopolio en la investigación de los delitos.

enlace legislativo.com

V

erdaderamente, es una osadía intelectual reducir las circunstancias juarenses a una simple “idea” compartida. ¿Es una idea o un diagnóstico, una evidencia o una presunción? Si la perspicacia fuera el antecedente necesario de la eficacia, ya podemos llenarnos todos de alborozo esperanzado en relación con las macabras circunstancias de Ciudad Juárez. El presidente Felipe Calderón, quien va y viene del antiguo Paso del Norte con un discurso reiterativo y repetitivo, nos ha dicho con toda certeza: “…Evidentemente, comparto con ustedes la idea de que las cosas en Juárez están delicadas y, efectivamente, han ocurrido acontecimientos desde mi última visita que han, todavía, con sobrada razón, encendido aún más las preocupaciones de propios y extraños de la situación de Juárez”. Verdaderamente, es una osadía intelectual reducir las circunstancias juarenses a una simple “idea” compartida. ¿Es una idea o un diagnóstico, una evidencia o una presunción? ¿Y cuáles son los acontecimientos cuya irrupción ha encendido aun más las preocupaciones de propios (mexicanos) y extraños (estadunidenses)? “Primero fue la muerte, el asesinato absurdo, totalmente irracional, de los muchachos en Salvárcar, la muerte de esta mamá en un campo de juego, recientemente; incluso, el asesinato de tres personas vinculadas al consulado americano. Yo creo, es evidente, señores, que tenemos un problema serio, por eso estamos aquí, y por eso seguiremos estando aquí, por eso no vamos a dejar a Juárez hasta que arreglemos el problema. “Pero también es importante el poder contar, entre nosotros, con la información que nos diga, efectivamente, por dónde vamos”. En estos elementos discursivos del mandatario mexicano, cuya genuina preocupación es un elemento, pero sólo un elemento en juego y no una solución en sí mismo, ni siquiera un atisbo de remedio se regresa a la eterna discusión entre la sociedad y el gobierno: las percepciones contra las estadísticas, las interpretaciones contra las congojas cotidianas. Quizá por eso el oportunista ex presidente Carlos Salinas le manda un mensaje de aliento a Felipe Calderón, cuya intención profunda de inmediato se ve anulada por la jefa de la seguridad interna de Estados Unidos. Veamos.

ML

19


SON DE LA LOMA

El “complot” impositivo ML

Mundo legislativo

Por Francisco Ramírez R/ MUNDO LEGISLATIVO

20

Puedo con toda sinceridad decir que el servicio no ha corrompido mis ideales políticos y que creo que la democracia es el único justo principio del gobierno. Porfirio Díaz.

M

éxico retrocedió, en unos cuantos días, cien años. A La sociedad en México y a los observadores extranjeros, les ha sido revelado que el apasionado deseo del control de las elecciones en el país ha regresado a Los Pinos, siguiendo la vía de dos Palacios: el de Cobían y el de San Lázaro, donde operan los negociadores de la democracia. El presidente Felipe Calderón, su secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, han dejado al descubierto no sólo su desencuentro político, sino su ferviente deseo conservador de eliminar a la democracia, a sus órganos garantes y a la voluntad del pueblo, negociando con la fuerza política mayoritaria en la Cámara de Diputados, el PRI. En una mala e inacabada exposición “de motivos” a su renuncia al Partido Acción Nacional, el secretario Gómez Mont, había tratado de ocultar la verdadera razón de su salida: que ni el Presidente Calderón ni su dirigente, habían respetado “el pacto” con el PRI, por el cual él había empeñado su palabra: que el PAN no haría alianzas electorales -con el PRD en este caso y como fueron anunciadas- a cambio de voto favorable del PRI


Es una mala salida. Aún peor, el diputado Francisco Rojas, es más revelador y claro del propósito del pacto, del cual el PRI de Manlio Fabio Beltrones en el Senado, se desmarcó el martes 16 de Febrero, en voz de Francisco Labastida Ochoa, “nosotros nunca estuvimos enterados”. Para Francisco Rojas, coordinador del PRI en el Palacio de San Lázaro, era “evidente” que estaba en el interés “de nuestro partido”, sacar adelante “el asunto de las finanzas públicas y vigilar que las condiciones electorales sean las equitativas y con las que podamos luchar en el futuro. Y Eso es lo que hicimos”. La pregunta sería: ¿El IFE, ya no garantiza esa equidad? Porque cuesta millones de dólares tenerlo ahí. Enseguida fue lo más revelador en el Palacio de San Lázaro: PREGUNTA: ¿Sí se negoció? Francisco Rojas Gutiérrez (FRG): Por un lado, empujamos para que esta situación de equidad en las elecciones de julio próximo se pudieran dar, y por otro lado, también vimos el interés del país en el paquete económico, y coincidieron ambas, y así es. Así van a ir coincidiendo en el tiempo, en las acciones y los sucesos de nuestro país, cuestiones que van en paralelo y cuestiones que tenemos que ir decidiendo con toda oportunidad. PREGUNTA: Entonces con este tema de las alianzas, dice que es una coincidencia y que era para buscar equidad ¿entonces ustedes consideran que si el PAN y el PRD se alían no hay equidad para el PRI? Esa es una pregunta, y finalmente ¿entonces no les cumplieron con este acuerdo, el PAN no le cumplió o el gobierno no le cumplió al PRI? porque el PRI sí aprobó. FRG: No es un asunto de una gran simplicidad de equidad y no equidad. Es un asunto que va mucho más allá. Es decir, quizá es equidad también con los ciudadanos, no engañarlos haciendo este tipo de alianzas en donde ya no sabe uno contra qué principios está uno luchando y contra qué principios está uno defendiendo,

porque la verdad es que ya no alcanza uno a poder definir qué es lo que está sucediendo, ni contra qué nos estamos enfrentando. Hay una verdadera revoltura de principios que aparentemente eran casi doctrinarios en ambos partidos y de repente ya no funciona así. Entonces es un asunto mucho más complejo que eso, y que evidentemente no solamente implica este asunto de equidad para las elecciones, sino confianza de los ciudadanos en que vamos a tener elecciones realmente en donde no estemos confundiendo a los que van a votar por uno u otro partido. PREGUNTA: Ante esta confesión que hace Gómez Mont ¿ustedes han evaluado el costo político que les va a traer en estas alianzas que finalmente sí se están llegando a concretar? ¿Sus diputados estaban enterados de este tipo de negociaciones que hicieron con el gobierno y que al final de cuentas los dejaron “colgados de la brocha”? FRG: Evidentemente las negociaciones fueron explicadas en su oportunidad ante la bancada. Ustedes, no sé si recuerden que hubo sesiones interminables discutiendo todos estos asuntos. Hubo una sesión que recuerdo, casi de las últimas, que duró alrededor de 10 ó 12 horas, y hubo, no sé si 130 ó 140 intervenciones, y que fueron finalmente, conjuntamente, todos los diputados tomamos las decisiones. Así que nosotros hemos ventilado esto con toda apertura en nuestra bancada. Felipe Calderón respaldaría a Gómez Mont, al calificarlo como un “un hombre leal y que goza además de toda mi confianza… Cumple su encomienda, como se dice entre los abogados, a su leal saber…Es un interlocutor válido para los actores políticos, para los partidos de oposición, para el propio PAN, que ha refrendado su confianza en la interlocución del Secretario de Gobernación, y desde luego lo es para mí”. La lectura, entonces, es: Tú negocia, así sea la democracia y sus órganos.

ML

enlace legislativo.com

al paquete impositivo más brutal en la historia reciente del país: aumento al IVA, ISR, IETU, IDE, amén del silencio en incrementos al gas, gasolinas, diesel y electricidad. Develado “el misterio”, el Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aseguró que permanecerá en su cargo a pesar de la renuncia al PAN. El Presidente, su jefe, ratificó lo dicho por su secretario. “No es la primera vez que el Secretario de Gobernación guarda independencia política de los partidos y que desde ahí busca construir los acuerdos que el País necesita”, expondría en una entrevista Gómez Mont, justificando su ex panismo. Sin el menor asomo, al menos de prudencia, el funcionario reveló que desde octubre hasta diciembre de 2009, pactó con “las principales fuerzas políticas (...) a fin de lograr una alineación parlamentaria para posibilitar la aprobación del paquete financiero” propuesto por Calderón. Una vez obtenido “el paquete” alguien traicionó la palabra empeñada de Gómez Mont –se deduce que con Francisco Rojas y Beatriz Paredes- y en la medida en que no pudo hacer valer los compromisos –electorales y de “equidad” desplazando al IFE- y al ver que el PAN había asumido “una lógica del PAN independiente a la lógica del Gobierno”, decidió dimitir. “Fue una de las razones. Otras quedan entre el licenciado César Nava y yo”. Luego, Gómez Mont, (mal) trató de exculpar al Presidente Calderón, al decir que su jefe conoció hasta enero los detalles de los pactos. “El presidente del partido tuvo conocimiento de lo realizado por el Secretario de Gobernación con mucho más detalle que el Presidente y en tiempos distintos que el Presidente”. Es decir, ¿se le ocultó al Presidente y éste nunca estuvo enterado de un pacto de tal naturaleza? Eso no puede ser posible conociendo el perfil de Calderón, releyendo sus declaraciones entre Octubre y Diciembre del 2009.

21


Alertan diputados sobre la presencia de agentes del FBI en territorio mexicano. Siete agencias de EU, ya investigan

ML

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

El Plan Mérida ya permitía la presencia de agentes norteamericanos en México, destacan Siete agencias de EU, investigarán en México

22

Agentes del FBI llegaron a Ciudad Juárez para investigar el asesinato de la funcionaria del consulado estadunidense.

L

as fracciones del PRI, PT y Convergencia en la Cámara de Diputados coincidieron por separado que el apoyo de la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) en el caso de los homicidios en Ciudad Juárez, debe ser meramente técnico. Los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT) y Convergencia advirtieron que la intervención directa de agentes del FBI en Ciudad Juárez, sería una injerencia extranjera. El apoyo debe ser técnico entre ambos países, dado que la investigación sobre el homicidio de empleados del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, corresponde únicamente al Estado mexicano. El pasado sábado, sujetos sin identificar hasta ahora asesinaron a la Lesley A. Enríquez, funcionaria del consulado estadunidense en Ciudad Juárez, y su esposo Arthur Redelfs Haycock, además del mexicano Jorge Alberto Salcido Ceniceros, esposo de una empleada del consulado. La narcoviolencia sigue incontenible en el país. Por lo menos 110 personas fueron ejecutadas sólo del


hasta el fondo de esta tragedia en particular, sino de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a restablecer el imperio de la ley en México”, agregó. El vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva calificó de preocupante que haya participación de fuerzas policiacas estadunidenses en nuestro país, aunque se hable de una coadyuvancia de fuerzas armadas por parte de Estados Unidos. “No hay la suficiente información, en qué términos estaría esa coadyuvancia, es decir, como fuerza investigadora, como fuerzas armadas o policiacas, de qué tipo”, se preguntó. “Este es un asunto que debe aclararse y que le corresponde aclararlo al Ejecutivo federal en el marco de las lamentables si-

justicia. “Esto ya es un incidente de carácter diplomático grave, en donde los mecanismos de cooperación internacional prevalecen, esperemos que este ambiente de cooperación se mantenga para que lejos de agravar las condiciones en Ciudad Juárez puedan mejorar rápidamente”, mencionó. Por su parte, el diputado priista y presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño, indicó que el gobierno federal deberá explicar en qué condiciones y hasta dónde se tendría la colaboración de los agentes de Estados Unidos. Hay mecanismos como el Plan Mérida que ya permiten la presencia de agentes norteamericanos en México, destacó. “El Plan Mérida establece varias aristas de cooperación internacional. Entonces aquí lo importante es si el gobierno de México autorizó la presencia de agentes del FBI o no la autorizó”, expresó. A su vez, el líder de los diputados del Partido del Trabajo, Pedro Vázquez González, exigió que ni la DEA ni el FBI intervengan en la investigación sobre los asesinatos en Ciudad Juárez. “No existe extraterritorialidad para que ellos puedan estar haciendo labores de investigación y de persecución de delitos aquí en México”, manifestó. El ex secretario de Seguridad Pública y actual diputado por Convergencia, Alejandro Gertz Manero, consideró como inaceptable que agentes extranjeros realicen labores de investigación en México, aun cuando el asesinato de empleados del consulado de ese país sea una provocación del crimen organizado. “Todavía somos un país, todavía tenemos un marco de soberanía y de dignidad, por supuesto que no es aceptable, entiendo cuál es la posición de ellos que están defendiendo a sus empleados y a sus agencias en el extranjero, eso es obvio”, señaló. Sin embargo, abundó, “la labor de investigación corresponde a las autoridades mexicanas”.

Esta tragedia sólo demuestra que las dos naciones tenemos un desafío común. tuaciones que se siguen dando en Ciudad Juárez”. En tanto que el coordinador de los diputados perredistas, Alejandro Encinas, advirtió que “hay que tener mucho cuidado para que no se rebase la frontera de la colaboración binacional, es muy importante ese nivel de colaboración”, subrayó “Pero de ninguna manera debe disminuirse en ningún sentido la autoridad nacional frente a los órganos de inteligencia de otro país”. Por parte del PRI, el diputado y ex subprocurador Alfonso Navarrete Prida, dijo que no es permisible que haya agentes estadunidenses armados en territorio mexicano haciendo una investigación sin estar en un tratado internacional de cooperación bilateral. Lo que sí es posible, aclaró, es cualquier cooperación de carácter internacional, asistencia técnica o humana que permita llevar a presuntos delincuentes ante la

ML

enlace legislativo.com

sábado 13 a lunes 15 de marzo pasado. El sábado fueron reportadas 40 ejecuciones, 29 se registraron el domingo y la cifra llegó a 41. De todos los narcocrímenes, los más significativos fueron los de las tres personas ligadas con el Consulado de EU en Ciudad Juárez, acribilladas en dos hechos distintos el sábado por la tarde. Además, en Guerrero, el puerto de Acapulco registró en los tres días un total de 32 ejecuciones y la entidad en conjunto acumuló 55. Agentes del FBI llegaron a Juárez para investigar el asesinato de una funcionaria del consulado estadunidense, el de su esposo y el del cónyuge de una trabajadora de este mismo lugar, informó este lunes 15 de marzo una fuente de la Procuraduría General de Justicia del Estado. “Se encuentran en Ciudad Juárez varios agentes del FBI que llegaron para colaborar en la investigación del asesinato de la funcionaria consular, de su marido y del esposo de otra empleada” de la representación diplomática, aseguró. El sábado 13 de marzo pasado, Lesley A. Enriquez, funcionaria consular, y su esposo Arthur Haycock Redelfs, ambos estadunidenses, fueron ultimados a balazos tras asistir a una reunión social, mientras que en otro ataque fue asesinado el mexicano Jorge Alberto Sarcido, esposo de otra empleada del consulado estadunidense. Siete corporaciones gubernamentales de Estados Unidos, incluido el FBI, participarán en las averiguaciones del asesinato de tres personas vinculadas al consulado estadounidense en Ciudad Juárez. El portavoz del Departamento de Estado, J.P. Crowley, informó que perseguirán a los asesinos “de forma incansable y los vamos a traer ante la justicia”. Rechazó que “este trágico incidente” vaya a afectar en lo mínimo las relaciones bilaterales. “Esta tragedia sólo demuestra que las dos naciones tenemos un desafío común. Por eso, estamos más que nunca determinados no sólo a llegar

23


Mundo legislativo

ML

El Poder Judicial, limita potestades del Poder Legislativo, a raíz del caso Manuel Bartlett Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

24

L

a resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de establecer límites a las opiniones que pueden emitir los legisladores, dividió opiniones en San Lázaro, pues algunos diputados consideraron exagerado el fallo y otros adecuado, aunque con la necesidad de revisarlo. El PAN, PRI y PRD expresaron que poner límites al fuero constitucional de diputados y senadores es un asunto que debe analizarse con cuidado, porque si bien en ocasiones se cometen abusos, también es importante puntualizar el alcance de su labor legislativa. El subcoordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), Roberto Gil Zuarth destacó que la protección constitucional que tienen los legisladores para expresar opiniones en ejercicio de sus funciones debe quedar a salvo, y en ese sentido se pronunció la SCJN. Pero, agregó, es indispensable que la resolución de la Corte no pueda ser interpretada como motivo para generar un efecto silenciador o para inhibir el debate público de los legisladores.

“Tenemos que cuidar un equilibrio para que los legisladores puedan ejercer su función de crítica política, sin que excedan los marcos y los límites establecidos en la propia Constitución“, señaló. Mientras que el perredista y secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano expuso que se debe evaluar el alcance de la resolución de la Suprema Corte, con el fin de salvaguardar la inmunidad procesal de los diputados y senadores en el ejercicio de sus funciones. “Pero al mismo tiempo, la Corte deja muy claro que el llamado fuero constitucional no es para que cada quien haga lo que le viene en gana. ‘’Me parece que en todo caso, hay que precisar el límite de lo que significa el fuero en términos de lo que he mencionado y de la resolución de la Corte’’, mencionó. En tanto que el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alfonso Navarrete comentó que “es una decisión correcta, que no haya impunidad en la impunidad; que todo tiene límites, y que el fuero de no procesabilidad que es el que tienen los legisladores, no es patente de Corso para difamar, calumniar o cometer ilícitos“.


“Una cosa es la libertad para defender un proceso legislativo y otra muy distinta es creer que uno tiene una especie de manto sagrado para poder estar por encima de la ley, es muy válido lo que hizo la Corte“, subrayó. El coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Juan José Guerra Abud señaló que “el fuero debe ser entendido como una capacidad de dar una opinión libremente en el ejercicio legislativo, pero abusar de él, creo que no es correcto, bajo ninguna circunstancia“. “En general, lo veo bien, estoy de acuerdo con la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación“, agregó. Y es que por ocho votos contra tres, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la inmunidad parlamentaria sí tiene límites cuando los legisladores emiten opiniones fuera del ejercicio de sus funciones y bajo este criterio le otorgaron un amparo al ex senador, Manuel Barttlet Díaz en un litigio contra el panista Germán Martínez. Los ministros determinaron que los legisladores sí pueden ser demandados por sus opiniones cuando se emitan

fuera del marco de sus funciones, y aquellas que se hacen a título personal no son objeto de protección constitucional. La Corte avaló las consideraciones en este sentido contenidas en el proyecto que presentó Juan Silva Meza, que proponía otorgar el amparo a Barttlet Díaz para que se juzgara por daño moral al ex presidente nacional del PAN, Germán Martínez por aseveraciones en contra del priista en una sesión del Consejo Federal del IFE en mayo de 2006. La mayoría de los integrantes del pleno opinó que la inviolabilidad de los legisladores no debe ser ilimitada y ministros como Sergio Valls señalaron que esta inmunidad parlamentaria “se ha desvirtuado por algunos representantes sociales”, por lo que se tiene que modificar esta condición desde su origen, en la Constitución. Cuando Germán Martínez Cázares era representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral, en el seno de ese organismo imputó a Manuel Bartlett ser responsable del fraude electoral de 1988, como presunto cómplice en el asesinato del periodista Manuel Buendía. Ante ello el político poblano procedió a demandar al panista.

ML

enlace legislativo.com

El también diputado del PRI, Omar Fayad dijo que “si un legislador no está en absoluta y plena libertad de expresar sus ideas, su pensamiento, sus reflexiones y su razonamiento, bueno que nos pongan una mordaza a todos y que nos amarren la boca y si lo que quieren son legisladores que no digan nada, es más querer legisladores a modo“. En el mismo sentido se pronunció el legislador petista, Gerardo Fernández Noroña, al considerar que la resolución de la SCJN “tiene jiribilla, francamente, la determinación, pero por lo que a mi respecta no me quita el sueño, seguiré diciendo las cosas con firmeza, con determinación y que le hagan como quieran“. El panista Manuel Clouthier Carrillo manifestó: “a mi la Suprema Corte no me va a acotar las expresiones, me podrá sancionar el día de mañana si alguien me demanda, pero no podrá acotármelas“. Por Convergencia el diputado Alejandro Gertz Manero destacó que la definición de la Corte es muy clara pues deja a salvo la labor legislativa, a la vez que evita se convierta en impunidad la inmunidad de la que gozan diputados y senadores.

25


Mundo legislativo

ML

Ratifican pena a dos indígenas por secuestro

26

Miembros de Amnistía Internacional dicen que apelarán la sentencia Llama a la PGR para retire los cargos y se retracte de la acusación La CNDH fue ignorada por la PGR, en su recomendación de violaciones Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

El Senado de la República creará la Comisión Especial para investigar posibles violaciones a los derechos humanos de las indígenas queretanas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan sentenciadas a 21 años de prisión


y entabló diálogo con la PGR, en torno a este presunto delito. Por su parte, el gobernador José Calzada dijo que se mantienen respetuosos y que no comparten la situación jurídica que mantiene en reclusión a estas mujeres. Además solicitaron la colaboración de la Procuraduría General de la República (PGR), para apoyar en la liberación de estas mujeres indígenas, aunque la delegación estatal dijo que existen indicios que permiten confirmar que una de ellas incurrió en delitos contra la salud y la otra participó directamente en el secuestro de los elementos.

A propuesta de Manlio Beltrones, el Senado aprobó la creación de un grupo de trabajo que investigue el proceso y sentencia de 21 años de cárcel a las indígenas nhanhu Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, acusadas de secuestrar en 2006 a seis agentes de la AFI en la comunidad de Santiago Mexquititlán, Querétaro. El Senado de la República Creará la Comisión Especial para investigar posibles violaciones a los derechos humanos de las indígenas queretanas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan sentenciadas a 21 años de prisión, acusadas de secuestrar a seis agentes de la AFI.

El Senado aprobó la creación de un grupo de trabajo que investigue el proceso y sentencia de 21 años de cárcel a las indígenas

ML

enlace legislativo.com

Q

UE R É TA R O , Qro. El 22 de febrero pasado, el juez cuarto de Distrito, Rodolfo Pedraza, confirmó la sentencia, de 21 años de prisión, en contra de Alberta Alcántara y Teresa González, acusadas de secuestrar en 2006 a seis integrantes de la extinta Agencia Federal de Investigación durante un operativo antipiratería que se realizó en el municipio de Amealco. Motivo por el cual, integrantes de Amnistía Internacional realizaron una movilización en la Plaza de Armas, frente al Palacio de Gobierno, exigiendo de nueva cuenta la revisión de este caso, luego de lograr la libertad de la indígena Jacinta, en septiembre pasado. De acuerdo con Alberto Herrera, de la organización Amnistía Internacional, recurrirán a apelar la sentencia de 21 años de prisión por el presunto delito de secuestro, para posteriormente realizar diversas acciones jurídicas. En tanto, Amalia Juan Arreguín, madre de Alberta Alcántara Juan, exigió la inmediata liberación de su hija y aseguró que contrario a lo que dice la PGR no comercializaba cocaína ni era comerciante de la localidad, y que en el día que se realizó el operativo su hija únicamente acudió a comprar al tianguis de la localidad. Además, Amalia Juan acusó a Rodolfo Pedraza de “no dar la cara” y que sólo fabricaron los delitos: “Es pura mentira, nunca hubo un secuestro, porque no la detuvieron en ese momento el 6 de marzo, sino hasta agosto. No era tianguista como se había señalado, ni vendía droga, dijeron que era una güera de México, nosotros somos de Santiago Mexquititlán”. Ayer, la organización Amnistía Internacional realizó una movilización como medida de apoyo a quienes llamó presas de conciencia, y se reunieron con el secretario de gobierno estatal, Jorge García Quiroz. El gobierno del estado dijo que comparte los ideales del movimiento,

27


Mundo legislativo

ML

28

Asimismo, exhortó al Ejecutivo federal para que, a través de la Procuraduría General de la República y, en coordinación con el Poder Judicial de la Federación, revise la situación jurídica de ambas indígenas, recluidas en el Centro de Readaptación Social de San José el Alto, Querétaro. Al presentar el punto de acuerdo, el senador Manlio Beltrones, del PRI, alertó que “de no actuar al respecto podría sufrirse un grave retroceso en la vigencia de los derechos humanos, así como en los mecanismos de protección y defensa”. Calificó como dramático e ignominioso el caso de estas indígenas, que desde hace más de tres años luchan por su libertad, pese a que desde julio de 2009 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la PGR por irregularidades en la integración de la averiguación previa. El líder del grupo parlamentario del PRI afirmó que resultaría aberrante que la PGR teniendo los elementos suficientes para revisar el caso, persista en ser omisa en el cumplimiento de la recomendación, en una situación que ha atraído la atención de la comunidad nacional e internacional y que hace evidente y necesaria la intervención del Senado. Por su parte, el senador panista Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, manifestó su preocupación por el caso y apoyó la propuesta del senador priísta sobre la creación de un Grupo Plural. Comentó que desde febrero que se planteó en la audiencia pública la declaración del caso cerrado en el proceso penal y se turnó el expediente para la sentencia condenatoria, los senadores integrantes de esa comisión senatorial exhortaron a la CNDH para que proporcionara la información completa sobre el caso. Galván Rivas solicitó integrar el exhorto que se hizo con anterioridad a fin de que de conformarse el Grupo Plural de senadores, éstos cuenten con

Estimó oportuna la intervención del Senado para corregir una injusticia, sin embargo, la señaló como “tardía”, pues “tardamos cuatro años para que este Senado reaccionara en el asunto”. elementos suficientes y necesarios para actuar en consecuencia. El senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del PT, aseveró que el hecho evidencia la ausencia de justicia en el país. Estimó oportuna la intervención del Senado de la República para corregir y enmendar una injusticia, sin embargo, la señaló como “tardía”, pues “tardamos cuatro años para que este Senado reaccionara en el asunto”. Monreal Ávila solicitó incluir entre los asuntos a desahogar por el Grupo Plural el proceso de los ciudadanos campechanos y el de los detenidos en San Salvador Atenco y Texcoco, sin limitar sus funciones a un solo tema. Por el PRD, el senador Tomás Torres Mercado destacó que discutir un asunto a tres años de la detención de dos indígenas alerta sobre lo que ocurre con el sistema penal del país. Llamó al Procurador General a reflexionar sobre el asunto, pues sólo él tiene la capacidad legal para desistirse de la acción penal. María del Socorro García Quiroz, del PR I , expresó que dentro de las violaciones de tectadas está el que a las acusadas no se les ofreció acceso a un intérprete durante el pro ceso judicial y el defensor de oficio nunca habló con ellas para explicarles sus derechos y medios de defensa, por no hablar el mismo idioma. El senador Pablo Gómez Álvarez, del PRD, afirmó que se trata de un asunto de “venganza institucional”. Es una represalia, un acto en contra de tres personas una de las cuales ya está libre y el aparato de justicia se

confabuló para llevar a cabo esas acciones. Gómez Álvarez aprovechó para presentar una iniciativa de Ley de Amnistía, con el propósito de apoyar a las personas que se vaya a ejercitar o esté por ejercitarse acción penal ante los tribunales de la Federación por los hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad indígena de Santiago Mexquititlán, en Querétaro. Por último, el senador Guillermo Tamborrel Suárez, del PAN, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, felicitó la gestión del gobernador de Querétaro para solicitar la intervención del Senado en el asunto. Tamborrel Suárez saludó cada una de los planteamientos presentados todos con el objetivo de “alcanzar la justicia que merecen tres indígenas de mi estado y la justicia que todos merecemos”, declaró. Previamente a la discusión, el senador Carlos Navarrete Ruiz, presidente de la Mesa Directiva hizo del conocimiento de la Asamblea la solicitud enviada por el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, para solicitar al Senado la creación de una Comisión Plural que investigue los hechos. El asunto fue turnado a la Junta de Coordinación Política. Se turnó a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, la propuesta del senador Pablo Gómez Álvarez. El caso de los detenidos en Campeche, formulada por el senador Ricardo Monreal Ávila se envió a la Comisión de Derechos Humanos.


Aprueban modificaciones a la Ley Desarrollo Rural Sustentable Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

cializados en política alimentaria y conformados por algunos miembros de los consejos, se enriquecerán con la opinión de jóvenes egresados de carreras dedicadas al aprovechamiento del campo. En ese sentido, se estipuló que se podrán integrar, dentro de los consejos estatales, distritales y municipales, cuando así se considere necesario, comités consultivos alimentarios, cuya finalidad será opinar en materia de producción agropecuaria con criterios de factibilidad técnica y económica, Por último, los diputados avalaron con 357 votos la adición del tercer párrafo del artículo 84 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que el gobierno federal, a través de las dependencias y entidades competentes, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas promuevan el desarrollo de la electrificación y los caminos rurales y obras de conservación de suelos y agua El dictamen menciona que dichos elementos son básicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del medio rural y de la infraestructura productiva del campo. Por ello, los legisladores consideraron necesario que la infraestructura de comunicación se adecue a las condiciones geográficas y climatológicas de la zona, así como con la calidad requerida para ser usada por transporte de personas, insumos y maquinaria necesaria para las tareas agrícolas, ganaderas y pecuarias, incidiendo en la producción y en las condiciones de bienestar de la población rural.

ML

enlace legislativo.com

E

l Pleno de la Cámara de Diputados aprobó tres dictámenes que contienen diversas modificaciones a la Ley Desarrollo Rural Sustentable a fin de incentivar el uso de nuevas tecnologías, fortalecer la planeación administrativa del ramo y mejorar el desarrollo de la electrificación y obras de conservación de suelos y agua. Con 388 votos a favor el Pleno avaló el primer dictamen que reforma el artículo 37 y se adicionan los artículos 33, con un tercer párrafo, 43, con un segundo párrafo, y 44, con una fracción VIII de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable con el propósito de fortalecer el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación para la población mediante la transferencia de las mismas para satisfacer necesidades en materia de desarrollo rural sustentable. Con esta reforma el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral deberá considerar el uso de las tecnologías de información y comunicación para el cumplimiento de sus objetivos, de manera que esta herramienta facilite el uso de portales informáticos para la actualización de la asistencia técnica y satisfacer las necesidades de los productores respecto al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Posteriormente, se aprobó con 372 votos a favor el dictamen que adiciona el artículo 24 Bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, por el cual los comités consultivos espe-

29


Mundo legislativo

ML

30

Sólo las candidaturas ciudadanas podrán para romper el monopolio de los partidos: D. Dresser

L

a académica Denise Dresser Guerra, afirmó el pasado 3 de marzo, que la Reforma Política debe incluir la reelección en el país, ya que es el único mecanismo para incentivar la rendición de cuentas de funcionarios públicos y legisladores, además conminó a aprobar las candidaturas independientes, la figura de referéndum y las iniciativas ciudadanas. “La democracia mexicana nos capacitó para llevar a alguien al poder, pero no lo instrumentó para asegurar que se ejerza en nuestro nombre. Sin reelección no hay rendición de cuentas, ni representación política completa, ni profesionalización ni manera de debilitar a los cacicazgos locales”, aseveró durante su intervención en el Foro de Análisis y Discusión sobre la Reforma Política. Dijo que en el marco de la discusión de la Reforma Política se debe reconocer el problema sistémico y estructural de la democracia nacional, por lo que consideró necesario aprobar las candidaturas independientes. “No hay manera de ir rompiendo el monopolio de los partidos en la vida política, ni de los líderes sindicales”. En ese sentido, afirmó que la figura del referéndum involucraría directamente a la población en los grandes temas nacionales, al igual que las iniciativas ciudadanas. “No hay manera de promover políticas públicas que la clase política no quiere tocar”. Asimismo, se mostró a favor de las iniciativas preferentes, ya que actualmente: “No es posible obligar al Congreso a legislar sobre temas que urgen. Sin esto, la democracia mexicana con demasiada frecuencia termina capturada”.

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO Dresser Guerra, reiteró que la reelección forma parte de los sistemas democráticos de los países a nivel internacional, “porque es el único mecanismo que incentiva la rendición de cuenta; es el único mecanismo que obliga a los representantes a explicar qué hicieron”. La también periodista aseveró que la ciudadanía del país no sabe quién es su diputado, presidente municipal o gobernador; no sabe cómo usa el dinero público que se le transfiere a través de los impuestos, pues no existe la capacidad de sancionar si ejerce el poder en contra de la población. Por lo anterior, Denise Dresser señaló que la democracia en México está mal armada, porque es demasiado “exótica y disfuncional” debido a su excepcionalidad. “La democracia es excepcional por la falta de reelección, por ausencia de candidaturas independientes, por la ausencia de plebiscito y referéndum, por la manera coloca el poder en manos de los partidos, negándoselo a los ciudadanos”. En su ponencia, la académica advirtió que la mayoría de los mexicanos están “descorazonados” con la democracia actual. “Sólo cuatro por ciento de la población confía en los partidos y sólo 10 por ciento piensa que los legisladores legislan en su favor”. Denise Dresser agregó que el 50 por ciento de la población no cree en la democracia, más aún, 77 por ciento cree que las elecciones cuestan demasiado

y son poco o nada útiles para informar a la ciudadanía. Más de la mitad de los encuestados, abundó, afirma que los partidos políticos no son necesarios. “Las palabras que se utilizan para describir la política mexicana, son métrica del desencanto y termómetro de la desilusión. Democracia incompleta, transición trunca, representación fallida, impunidad institucionalizada, simulación, en vez de responder a los intereses públicos, se promueven los intereses particulares”. ¿Por qué ocurre esto?, preguntó la académica. “Es por las reglas incompletas de la representación y la rendición de cuentas, con la ausencia de incentivos para generar responsabilidad con el electorado”. Por lo anterior, ejemplificó: “Es cómo si se contratara a un empleado, le pagarán el sueldo durante los próximos tres años y no pudieran despedirlo o castigarlo si su desempeño es malo o atenta contra el bienestar de la empresa. Al final de su periodo saltará a otro puesto”.


Van por juicios orales ¡mercantiles! Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

El Código Mercantil es el más antiguo en México y data de 1887. La iniciativa tiene el aval del Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar. llevar al derecho mercantil la oralidad, que ahora sólo existe dentro del Código Penal”, declaró el legislador. Apuntó que con la iniciativa se pretende dar transparencia puesto que la relación ahora es impersonal entre los juzgadores y los juzgados, por lo que al respecto Víctor Círigo ejemplificó que el juicio oral mercantil se incorporará en los procedimientos ordinarios cuya suerte principal sea menor a 300 mil pesos. Dijo, además, que en los juzgados del Distrito Federal hay 145 mil controversias año con año, de las cuales más de 30 mil son de carácter mercantil y muchos de los querellantes se retiran antes de que concluyan los juicios porque no tienen para soportar una demanda que se vuelve interminable. “Los plazos se acortarían a solamente una audiencia donde se tienen que desahogar todas las pruebas, además de que se podrá hacer uso del instrumento electrónico, es decir, ya no será todo en papel y más papel, se apoyarán los juzgadores y los juzgados en los

recursos electrónicos para que ya no se gasten recursos de manera desproporcionada, además de que en todo momento estará presente en el juicio de principio a fin el juez para hacer de todo esto una relación mucho más personalizada”, sostuvo Círigo Vásquez, quien es secretario de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. En la iniciativa se suprimieron las notificaciones personales, con excepción del emplazamiento, cuidando en todo momento que se escuche a las partes, “se establece una audiencia preliminar que busca depurar el proceso mercantil a través de la conciliación entre las partes donde el juez contará con amplias facultades de dirección con el propósito de solucionar las controversias, incluso empleando medios alternativos, como la conciliación y el arbitraje”. “Los juzgadores deben estar conscientes de que la llegada de los juicios orales mercantiles los va a ayudar mucho y también los ciudadanos que van a querellarse obtendrán mejores resultados”, explicó el diputado.

enlace legislativo.com

L

a Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, aprobó el dictamen de iniciativa que permite la realización de juicios orales mercantiles, lo que coadyuvará en la celeridad de resoluciones en materia de derecho mercantil y de comercio. Cabe destacar que el dictamen fue aprobado, antes, por la Comisión de Economía, el cual también le dio el visto bueno, por lo que se espera que en próximas sesiones, el dictamen sea subido al pleno de la Cámara de Diputados para su votación y eventual aprobación. El Código Mercantil es el más antiguo en México y data de 1887. La iniciativa tiene el aval del Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar. El diputado Víctor Círigo Vásquez –promotor de la iniciativaindicó en entrevista que los juicios mercantiles son impredecibles en su temporalidad, además de generar altos costos para la economía, en perjuicio fundamentalmente de los sectores más pobres del país, pero lo preocupante para el diputado de Convergencia es que los demandantes llegan a abandonar sus querellas. “Todos sabemos cuándo van a iniciar los juicios mercantiles, pero nunca cuando van a terminar tal cual como están dentro del Código Mercantil y de Comercio, lo que se busca es abatir el rezago y darle celeridad. Lo importante es

ML

31


Violencia Doméstica:

¿una condición preexistente? Amy Goodman.

Mundo legislativo

ML

32

E

n Estados Unidos, marzo es el Mes de la Historia de la Mujer. En este mes se reconoce el rol central de la mujer en la sociedad. Desafortunadamente, la violencia contra la mujer es una epidemia que azota a Estados Unidos y el mundo. La violencia doméstica es el foco de atención de muchas noticias nacionales. Según informes publicados por el periódico The New York Times, el Gobernador del Estado de Nueva York, David Paterson, se encuentra implicado en el tema por un presunto intento de ejercer influencia en un caso de violencia doméstica presentado contra uno de sus altos colaboradores. El informe del Times, basado parcialmente en fuentes no develadas, afirma que el colaborador de Paterson, David W. Johnson, atacó a su pareja la noche de Halloween, el 31 de octubre de 2009. El informe explica que “la sujetó estrangulando su cuello, la empujó contra una cómoda con espejo y le impidió pedir ayuda”. Policías del Estado de Nueva York pertenecientes a la guardia personal del gobernador admitieron haberse puesto en contacto con la víctima a pesar de que el hecho estaba fuera de su jurisdicción. Entonces, según afirma el Times, intervino el gobernador mismo, quien pidió a dos de sus colaboradores que contactaran a la víctima y fijaran una conversación telefónica entre él y la mujer. La llamada tuvo lugar el 7 de febrero de este año, la noche anterior a la comparecencia de la víctima ante tribunales para solicitar una orden de protección judicial contra Johnson. La mujer no compareció y el caso fue desestimado. Después de que esta información saliera a la luz, el gobernador se retiró de la carrera electoral para su reelección e impuso a Johnson una suspensión sin paga. Denise O’Donell, sub-secretaria de Paterson para la seguridad pública y comisionada de la División Estatal de Servicios de Justicia Penal, renunció la semana pasada y declaró: “la conducta que se alega en este caso es la antítesis de todo aquello que muchos de nosotros hemos intentado construir a lo largo de nuestra carrera: un sistema jurídico que proteja a las víctimas de violencia doméstica y lleve a los agresores ante la justicia.” Esta semana el jefe de

policía estatal “se ha retirado” (así llaman al hecho) como resultado del escándalo. La Organización Nacional de Mujeres, histórica aliada de Paterson, solicita ahora su renuncia. Terry O’Neill, presidenta de la organización, declaró: “la violencia doméstica es un problema de suma importancia. Con la Organización Nacional de las Mujeres hemos trabajado por décadas sobre este problema y si bien no ha sido fácil, creo que es lo que hay hacer.” El escándalo de Paterson estuvo precedido por otro escándalo similar, que involucró al Senador por el Estado de Nueva York Hiram Monserrate. En diciembre de 2008 Monserrate fue acusado de atacar a su novia con el borde de un vaso quebrado. Más tarde la mujer modificó su relato para que concordara con la versión de los hechos que dio Monserrate, pero el debilitado caso penal en su contra prosiguió, sin la cooperación de la mujer, y finalmente fue declarado culpable de un delito menor por agresión. Monserrate fue expulsado del Senado de Nueva York el mes pasado. Estos casos de pública trascendencia son tristes síntomas de un problema a escala masiva. El Fondo de Prevención de la Violencia Familiar ofrece este escalofriante resumen sobre la violencia doméstica en Estados Unidos: una de cada cuatro mujeres declara haber sufrido violencia por parte de su actual o anterior pareja en algún momento de su vida, tres mujeres son asesinadas por sus esposos o novios cada día, 2 millones de heridas son propiciadas a mujeres cada año como consecuencia de la violencia ejercida por su pareja sexual, en 2007 hubo 248.300 violaciones o agresiones sexuales, más de 500 por día, superando así la cifra de 2005, año en el que se registraron 190.600 ataques sexuales contra mujeres. El Presidente Barak Obama ha reafirmado el mes de octubre como Mes Nacional de Conciencia sobre la Violencia Doméstica, y además ha puesto énfasis en la relación entre economía y violencia doméstica. Sobre este tema declaró: “En las mejores épocas de la economía, las víctimas de violencia doméstica se ocupan de encontrar trabajo, un lugar donde vivir y de darle a sus hijos lo que necesitan,

pero estos problemas se agravan durante períodos de presión financiera” El líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid también se refirió al tema del abuso doméstico. En un discurso ante la Cámara dijo: “Mientras estuve en Nevada me reuní con algunas personas acerca de este tema. El problema se ha ido de las manos. ¿Por qué? Los hombres no tienen trabajo. Las mujeres tampoco tienen trabajo, pero en la mayoría de los casos las mujeres no son violentas. Los hombres, cuando no tienen trabajo, tienden a volverse violentos. En Nevada, los refugios que atienden casos de crisis domésticas se encuentran repletos, y lo mismo ocurre en el resto del país.” Dada la seriedad del problema de la violencia doméstica y su probable agravamiento con la crisis económica es difícil de creer que las –mal llamadas – compañías de seguros de salud definan la condición de victimización de una mujer que padece violencia doméstica como “condición preexistente”. Las empresas de seguros de salud utilizan este término desde hace tiempo para negar cobertura a los solicitantes, y quizás peor aún, para negar cobertura, con retroactividad, a personas que padecían algún trastorno antes de ser aseguradas. Este es el tema planteado por la legisladora del Estado de Nueva York Louise Slaughter la semana pasada durante la cumbre bipartidaria sobre la reforma del sistema de salud convocada por el Presidente Obama. Slaughter señaló: “Ocho estados de este país ya han declarado la violencia doméstica como condición preexistente, supongo que lo han hecho sobre la base de que si una mujer es tan desafortunada como para lograr que la golpeen una vez, podría volver y lograr que la golpeen nuevamente.” El 8 de marzo es reconocido como Día Internacional de la Mujer por las Naciones Unidas y muchos países del mundo, pero no por Estados Unidos. Sin embargo, en marzo, Estados Unidos celebra el llamado “Mes de la Historia de la Mujer”. A lo largo de este mes, miles de eventos tendrán lugar en todo el mundo para honrar a las mujeres. En Estados Unidos, comencemos por hacer que la violencia contra la mujer pase a la historia.


Juan Molinar Horcasitas, ex director del IMSS, dice que él, no se va.

Pese a los 49 bebés calcinados Sonora José Eduardo Robinson Bours Castelo. El actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas, anunció el pasado 2 de marzo que no piensa dimitir a su cargo pese a que el informe preliminar de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) lo considera uno de los responsables de la muerte de 49 niños en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, ocurrido cuando él ocupaba el cargo de director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En un encuentro con la prensa, tras la clausura de la “Conferencia de infraestructura México 2010”, Molinar Horcasitas rechazó la acusación de los magistrados de la Corte acerca de que el IMSS no tenía facultades legales para subrogar a terceros la gestión de las estancias. Cabe recordar que los dueños de la guardería se pasean libremente, que no hay ningún responsable de la muerte de 49 bebés y decenas de heridos. Los familiares siguen reclamando justicia, que al parecer no va a llegar nunca. Una familiar de la esposa del presidente Calderón, Margarita Zavala, está entre los implicados. Frente a esta ostentación de ilegalidad, incompetencia e impunidad, en torno a la que el pleno de la SCJN aún deberá definir su posición y alcances jurídicos, Daniel Karam Toumeh jura que las más de mil 500 guarderías subrogadas “cumplen con los estrictos criterios de seguridad”. Los magistrados opinan exactamente lo contrario: 49 por ciento carecen de constancias de protección civil y sólo 407 tienen el visto bueno del Cuerpo de Bomberos. Los datos duros que proporciona la investigación de los magistrados que comisionó la Suprema Corte, exhibe la pronunciada incompetencia del gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, mismo que justamente tiene como eslogan favorito Vivir mejor y rinde culto

discursivo al estado de derecho, pero en nueve meses fue incapaz de poner al día en términos de seguridad y protección civil a los establecimientos infantiles que subrogó a parientes políticos, como Marcia Matilde Gómez del Campo--, aliados y socios del mismo corte. El sistema de subrogación de guarderías del IMSS a particulares tiene un autor intelectual y corresponde al nombre de Santiago Levy Algazi –actual vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo--, quien diseñó el esquema bajo la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León, ahora asesor y/o integrante de los consejos de administración de las trasnacionales que benefició desde Los Pinos. La ejemplar participación y tenacidad de los padres de los niños muertos o heridos en la guardería ABC y el acompañamiento de la opinión pública para que se deslinden responsabilidades materiales e intelectuales por el infanticidio, lograron esta investigación de los magistrados. Se requería muchísimo más esfuerzo ciudadano para que la impunidad y el cinismo no salgan bien librados en la Suprema Corte, como generalmente sucede en el país de la ilegalidad hecha gobierno y sistema.

ML

enlace legislativo.com

U

n “desorden generalizado” priva en las guarderías que brindan el servicio subrogado por el Instituto Mexicano del Seguro Social; las autoridades de éste carecen de facultades legales para hacerlo, por lo que se actúa de manera ilegal desde hace 26 años; además existió una violación grave a las garantías individuales en el caso de la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora. Éstas son tres de las conclusiones del informe preliminar elaborado por la Comisión Investigadora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los magistrados de circuito María del Rosario Mota Cienfuegos y Carlos Ronzón Sevilla establecieron tras una meticulosa investigación de seis meses: “Quedó probada la existencia de un fuerte vínculo entre el desorden generalizado y (el incendio de) la Guardería ABC”, el 5 de junio de 2009, en el que perdieron la vida 49 niños y 70 más resultaron lesionados. Más aún: La auditoría jurídica practicada al sistema de guarderías subrogadas ilegalmente --“porque el instituto carece de facultad legal para otorgarlos”-- reveló que sólo 0.3 por ciento de éstas opera cumpliendo a cabalidad con todos los requisitos para su funcionamiento, y que de los más de mil 480 contratos otorgados –con criterios políticos, patrimonialistas, valga subrayar-únicamente 14 se hicieron con apego estricto a lo establecido por la normatividad del Seguro Social. Los funcionarios públicos implicados corresponden, a juicio de los magistrados, a los tres niveles del Poder Ejecutivo, en particular mencionan a Juan Molinar Horcasitas --exdirector general IMSS y frustrado embaucador de inversionistas españoles con base a mentiras y desplantes contra Brasil y su gobierno--, y el entonces gobernador de

Magdalena Cano Muñoz / MUNDO LEGISLATIVO

33


Sí al cambio, pero al cambio con rumbo: Peña Nieto Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

ML

34

T

oluca, México.- En México habrá un cambio, pero con rumbo, afirmó el gobernador Enrique Peña Nieto, al presidir la ceremonia por el 186 aniversario de la Fundación del Estado de México. Subrayó que se necesita una visión compartida de país. “Lo que requerimos es una planeación estratégica transexenal que, con el consenso de las distintas fuerzas sociales, dirija todas las políticas y programas de gobierno, hacia el cumplimiento de las grandes metas nacionales”. El mandatario estatal dijo que no se puede esperar más tiempo para hacer de México una gran potencia; “lo que necesitamos es constancia y disciplina en todo momento, alcanzar acuerdos y consensos duraderos, pensar estratégicamente, planear con responsabilidad y sentido social”. En presencia de los exgobernadores, Alfredo del Mazo González, Ignacio Pichardo Pagaza, Alfredo Baranda García, Emilio Chuayffet Chemor y César Camacho Quiroz, y representantes de los diversos sectores sociales, Peña Nieto destacó que en lo político, en lo económico y en lo social está a favor de respaldar reformas de gran calado. “Los mexiquenses decimos sí a las reformas que hagan que el estado sea funcional y logre mayor eficacia”, ya que México requiere un estado eficaz, que sea cercano a la gente, que

escuche a sus gobernados, donde la agenda pública se construya desde la mayoría de la sociedad y no desde intereses políticos de grupo. AGENDA ESTRATÉGICA NACIONAL En el evento, en el que se presentaron los avances del programa conmemorativo del Bicentenario del Inicio de la Independencia, y el Himno del Bicentenario, Canto a la Libertad, el titular del Ejecutivo estatal señaló que para lograr un círculo virtuoso entre reducción de pobreza, desarrollo regional, crecimiento económico y fortalecimiento de nuestro mercado interno, se debe ejecutar un plan estratégico que promueva una Reforma Hacendaria; una moderna participación económica del Estado; un nuevo esquema de seguridad social; educación moderna, actualizada y de vanguardia; fomentar mercados eficientes y simplificación administrativa. Agregó que también se debe promover y arraigar una cultura vinculada a la ciencia, la tecnología y la innovación; facilitar el desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura; impulsar el crecimiento y equilibrio regional, así como profundizar la integración económica con América del Norte. Manifestó que al tomar protesta como gobernador del Estado de México convocó a los mexiquenses a conmemorar dignamente el Bicentenario

de nuestra Independencia, con el objetivo de que los ideales de libertad, igualdad y justicia social sean una realidad plena, que se traduzca en un mejor nivel de vida para los mexicanos de hoy. FOROS DE REFLEXIÓN COMPROMISO POR MÉXICO Luego de montar una guardia de honor en el monumento a los Hombres Ilustres, Peña Nieto indicó que se convocará a los Foros de Reflexión Compromiso por México, para abordar cuestiones vinculadas a Política; Economía y Desarrollo; Educación y Cultura; así como a Calidad de Vida, y sus conclusiones serán una aportación de los mexiquenses a esta gran celebración nacional. “Con visión, liderazgo y compromiso, continuaremos la ruta que se trazaron los fundadores de la patria”, concluyó. Por su parte, Ernesto Némer Álvarez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, dijo que en esta LVII Legislatura, donde priva la sensatez y la concordia, nadie ha caído en la tentación de imponerse; por el contrario, quienes podrían hacerlo han preferido más que vencer, convencer. Detalló que de septiembre a la fecha, los diputados de todos los partidos han aprobado más de 200 iniciativas, más del 80 por ciento por unanimidad, todas ellas surgidas de la voz ciudadana y derivadas de un estudio riguroso.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.