Mundo Legislativo 65

Page 1

Regresa el espectáculo político ¡más espantoso del año! El Informe (Pág. 18)

Juicio y testimonio para la historia del Congreso

w w w. e n l a c e l e g i s l a t i v o. c o m

mundolegislativo.blogspot.com

Entre la opacidad y la Corrupción, en Comunicación Social de San Lázaro Calderón tiene recursos y leyes que no ha publicado: Fco. Rojas

El Presidente no irá a San Lázaro a que lo insulten: Carlos A. Pérez Cuevas

La violencia causa crisis en el periodismo en México

ENTRE PÁGINAS

Rafael Cardona: Estación San Lázaro Amy Goodman: British Petróleum Rina Mussali: Festejar el Bicentenario Cananea, el rostro invisible

Año VI. No. 65 1 septiembre 2010 (Pág. 19) (Pág. 32) (Pág. 34) Ejemplar de suscripción

EML-GLOBAL: Redes Sociales y Contac-Center Para mayor información contáctanos: E-mail. mundolegislativo@hotmail.com




ESCENARIO

Se los chamaquio Calderón en la COFETEL

L

Mundo legislativo

ML

4

os presidentes de las comisiones de Comunicaciones y de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados, Ignacio Rubí Salazar, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Gerardo Flores Ramírez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), respectivamente, se manifiestan de forma enérgica en contra de la usurpación que el Ejecutivo Federal ha instrumentado respecto de la autonomía de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), por la designación de Mony de Swaan Addati como su comisionado y las

U

notorias acciones coercitivas que se han articulado en contra de sus colegas comisionados para imponerlo como presidente. Con dicha designación se destaca la flagrante violación al inciso III del artículo 9-C de la Ley Federal de Telecomunicaciones, el cual establece como requisito preternatural para que cualquier persona pueda ser designada como comisionado: “haberse desempeñado en forma destacada en actividades profesionales, de servicio público o académicas relacionadas sustancialmente con el sector telecomunicaciones”. Señalan que es claro que el haber fun-

gido tan sólo por 16 meses como Coordinador de Asesores del Secretario de Comunicaciones y Transportes, no le confiere la experiencia sustancial requerida por la ley, ya que se sabe que en tal cargo se ocupó además de temas muy diversos como son de índole administrativo, de transporte e infraestructura, lo cual no arroja como resultado una experiencia sustancial y específica en telecomunicaciones. ¿Y luego?

Narcoterrorismo en Juárez.

n día después de que tomara posesión como secretario de Gobernación, Francisco Blake, por vez primera en México un auto bomba explotó sobre la avenida 16 de septiembre y Bolivia, en la zona centro de Ciudad Juárez, dejando un saldo de tres muertos y 12 heridos. El comandante de la Quinta Zona Militar, Eduardo Zarate, informó que ya tienen algunos resultados del peritaje realizado al cochebomba que estalló el jueves 15 de julio pasado en una avenida de esta frontera, donde murieron

tres agentes. El comandante expuso que, se encontraron residuos de 10 kilos de explosivo, al parecer del conocido como C4, así como restos de un aparato celular. Indicó que aunque hasta este momento no se ha determinado exactamente cómo detonó el vehículo y si estaba armado como un coche-bomba, lo que si se puede determinar es que el artefacto se activó mediante una llamada a algún teléfono celular. Indicó que el peritaje continúa a fin de determinar cómo fue que el vehículo se impactó contra el

convoy de policías federales, si estaba estacionado o alguien lo iba conduciendo. Confirmó que dos agentes de la Policía Federal y uno de la Municipal murieron, en tanto que siete elementos federales, tres paramédicos de la Cruz Roja y un camarógrafo del canal 5, resultaron heridos.

En disputa, tres mil millones de pesos en el Bicentenario

C

asi tres mil millones de pesos destinados a los festejos del Bicentenario, se han convertido “en un botín” para el gobierno panista de Felipe Calderón, pues hay una evidente “disputa por los millones de pesos”, afirmó el diputado priísta Oscar Lara Salazar, integrante de la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos. En una entrevista en San Lázaro, denunció la situación anterior, y dijo que muestra de ello es que han existido para la organización de os festejos cuatro coordinadores, sin que ninguno de ellos haya rendido cuentas claras. Ha habido un conjunto muy grave de irregularidades. “Primero fue Sergio Vela, después Fernando Landeros, siguió Rafael Tovar y Teresa, continuó José Manuel Villalpando y ahora Alonso Lujambio; pareciera que se trata de una disputa por un botín en la danza de los millones”, sentenció el legislador federal.


ESCENARIO

Ineficaz la limitante de compra-venta de dólares impuesta por Calderón l diputado federal Mario Alberto Di Costanzo Armenta, del PT, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, se pronunció en contra de las medidas del Gobierno Federal para limitar las operaciones de compra-venta de dólares en efectivo en los bancos, ya que “no es una estrategia eficaz para detectar el lavado de dinero y combatir el crimen organizado”. Luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció los lineamientos generales para limitar los depósitos de dólares en efectivo, el legislador indicó que dichas medidas

sólo bloquean el mercado y causan impactos negativos en el sector turístico, toda vez que existen mayores restricciones y la escasez de divisas va a la alta. “Estas acciones, representan otra grave incoherencia del gobierno mexicano, hace más de un mes la SHCP y la Banca Nacional de Valores emitieron una

serie de medidas para restringir los depósitos de dólares y el cambio de monedas, lo cual ha afectado las actividades económica y turística”, acotó. Recordó que hace unos días el Banco Banorte cotizó una oferta de valores de deuda no garantizados por 300 millones de dólares, en la isla Gran Caimán y el Gobierno Federal mexicano “no ha metido una regulación más específica que vigile con lupa esta operación que a todas luces existe lavado dinero, porque este banco es el quinto más importante y acude al paraíso fiscal para financiarse”.

Al 50 % de ejercicio el presupuesto de FONHAPO

D

urante el primer semestre del año, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, (Fonhapo), ejerció 985 millones 724 mil pesos, lo que representa el 47.9% del presupuesto total asignado para este año que es de 2 mil 59 millones de pesos; lo anterior lo dio a conocer el director general de la dependencia federal, Salvador López Orduña. Con la aplicación de esos recursos se han otorgado hasta el momento 42 mil 488 subsidios para realizar acciones de vivienda,

en las modalidades de pies de casa, mejoramientos y ampliaciones por medio de los programas “Tu Casa” y “Vivienda Rural”, tanto en zonas urbanas como rurales del país. Resaltó que durante los meses de abril, mayo y junio, gracias a las gestiones que se realizaron se logró ejercer un 42% del presupuesto total, es decir alrededor de 860 millones de pesos. Durante el segundo y tercer trimestre del año, el Fonhapo ejercerá más del 80 por ciento del total de su presupuesto, lo que

5

se traduce en mil 696 millones de pesos y para los últimos meses del año, se colocarán 363 millones de pesos lo que corresponde al 17.6% del resto del presupuesto inicial.

Peligroso fin de sexenio de Calderón, para el país

E

ML

enlace legislativo.com

E

l Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social consideró “legalmente incorrecta y socialmente equivocada e injusta” la decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de reducir de 25 a 10 salarios mínimo el monto de las pensiones por invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y, de aplicarse “dicho ultraje en el IMSS” el pueblo podría levantarse. José Luis Carazo Preciado, integrante del Consejo Técnico del IMSS y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de México, explicó que si la Secretaría de Hacienda aplica dicha jurisprudencia y ordena al IMSS disminuir el monto de las pensiones a las personas que ganan alrededor de 17 mil pesos mensuales, el gobierno de Felipe Calderón se va a enfrentar a un “estallido social” casi al término de su sexenio.


DIRECTORIO Francisco Ramírez R. Director mundolegislativo@hotmail.com “Estación San Lázaro” Rafael Cardona Sandoval Crónica Parlamentaria Patricia Arnaud Colaboradores Miguel Ángel Ramírez; Verónica González; Mariana Abad; Julieta Campos; Julio León Sardaneta, Rina Mussali y a Marco Antonio Aguirre Legaria. EML-Global Sintesis y Página WEB Jorge R. Ugalde

EDITORIAL

Sospecha de corrupción La Auditoria Superior de la Federación (ASF), ya ha advertido a los miembros del Congreso que existe un cáncer generalizado: el abuso y la opacidad, no sólo en el gobierno federal al que audita y reporta, sino al interior de ese Poder, en lo se refiere al uso de recursos públicos y su transparencia. Si no se acota la discrecionalidad -la potestad gubernativa en las funciones de su competencia que no están reguladas- en el manejo del dinero, seguirán los abusos.

Diseño L.D.G. Saby Ramírez Chávez. saby@linea-creativa.com.mx

“El exceso de discrecionalidad es uno de los mayores males del Estado, mientras no se acote seguirá la corrupción y la impunidad, así como desvío de recursos para fines oscuros”, expresó en su momento el Auditor Superior de la Federación, en uno de sus reportes de 2009.

Agencias-Fotografía Punto y Línea Comunicación Mundo Legislativo

Los lineamientos para el gasto de los fondos públicos en San Lázaro, señala en un apartado:

C. F. C. 5671. México, DF. E-mail: tvmexico@prodigy.net.mx • MUNDO LETRAS E IMAGEN LEGISLATIVO • © Año VI. No. 65 Edición mensual del 1de Septiembre 2010. Editor responsable: S. Francisco Ramírez R. Reserva de Título No. 042004-102617472400- 102. Certificado de Licitud 14366 y Certificado de contenido 11939 Prohibida la reproducción. Impreso por Publigrafic Internacional S.A. de C.V. Distribuida por ML. Aguascalientes 199. Col. Cuauhtémoc, México, D.F.

En portada El diputado panista Francisco Ramírez Acuña, deberá entregar la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en unos días más. Su área de Comunicación Social, oscila ahora bajo la sospecha de que hubo abusos y discrecionalidad en el manejo de los recursos económicos. Muy pronto, con las carpetas de entregarecepción se sabrá si los diputados transparentan lo que ahí se hizo e informan, o por complicidad u omisión no hacen ninguna de las dos cosas.

“Décimo.- Los gastos de comunicación social y del Canal del Congreso, se apegarán a las directrices que establece la Mesa Directiva, bajo criterios de racionalidad y en apego a la normatividad e impacto de resultados. La erogación a que se refiere este apartado deberá reducirse, sin afectar la difusión del trabajo legislativo”. Y añade: “El programa de difusión del trabajo legislativo deberá considerar el espacio del Canal del Congreso y la utilización de los tiempos que señala el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, los cuales por Ley otorgan al Estado las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. Estos deberán ser programados con oportunidad para evitar la subutilización”. El reportaje de MUNDO LEGISLATIVO, muestra que los criterios establecidos no permearon en el área de Comunicación Social, de la Cámara de Diputados, donde la opacidad brilla en la asignación de contratos a empresas externas, no se sabe cuántos existen; por qué montos; bajo qué criterios se otorgó cada uno de ellos; su utilidad, temporalidad y qué materiales se entregaron, en qué se utilizaron y quién los resguarda. La duplicidad de puestos o funciones pareciera ser la norma en el área; aparecen pagos de personas que aparentemente nunca han trabajado ahí. Tal podría ser el caso del contrato CCS/DA/ LXI-101/09, o de muchos más. Con el relevo de la Mesa Directiva en septiembre próximo, y las carpetas de entrega-recepción, podrá conocerse si en Comunicación Social hubo un manejo discrecional de recursos, si se siguió o no la normatividad o si de nuevo se abusó del erario público y permeó la corrupción.


ESCENARIO

El gobierno no aplica las reformas legislativas, como en la clonación

a “clonación” de patrullas, incluidos vehículos del Ejército Mexicano, uniformes, entre otro tipo de falsificaciones, se sancionan desde el 2008 cuando el Congreso de la Unión aprobó reformas al Código Penal Federal. “Es evidente que dichas reformas no se han aplicado, ya que no se conoce de un solo caso en que se haya detenido a una banda dedicada a la clonación de vehículos o de uniformes, a pesar de que esa reforma fue exigida en su momento por el gobierno”, afirmó el diputado federal del PRI, Josué Valdés quien lamentó que el nivel de impunidad permita que incluso se estén “clonando” vehículos militares,

como se denunció hace unos días en Tamaulipas. La reforma que tiene 17 meses de vigencia establece que se impondrán de 1 a 6 años de cárcel y hasta 300 días de multa a quien almacene, distribuya o introduzca a México uniformes falsificados. “Al que cometa el delito de falsificación de vehículos y divisas de las fuerzas armadas o de cualquier institución de seguridad pública se le impondrá de cinco a 12 años de prisión y hasta 500 días de multa”, destaca la reforma que no ha sido aplicada por parte del Ejecutivo Federal. Valdés Huezo, legislador por el estado de México, dijo que en tianguis como Tepito e incluso afuera de diversas corpora-

ciones policíacas federales o estatales, se venden uniformes similares a los que usan los policías sin ningún tipo de control. La “clonación” de patrullas y falsificación de uniformes ya es una práctica común por parte de la delincuencia organizada y se ha usado lo mismo para ayudar a la fuga de reos, como fue el cado del penal de Cieneguillas, Zacatecas, así como en secuestros, retenes falsos o para escoltar delincuentes en diversas entidades del país.

Comprometida,la producción Avanza el IFAI en la apertura de información de petróleo, por pago de deuda

P

etróleos Mexicanos informó al Congreso que su deuda consolidada será de 50 mil 145.7 millones de dólares a finales de 2010, cifra que representaría un incremento de aproximadamente mil 759.7 millones de dólares con respecto a 2009. De acuerdo con el informe entregado por la paraestatal a la Comisión Permanente del Congreso, la deuda por las operaciones de Pemex Finance y PMI Comercio Internacional ascenderá a 680 millones de dólares y el adeudo presupuestal representará 49 mil 465 millones de dólares. Reveló además que el 30 de junio remitió a la Secretaría de Hacienda el estudio para ajustar las fórmulas de precios de los bienes que Pemex produce y comercializa entre sus subsidiarias, correspondiente al ejercicio 2010. Los ajustes que resulten “tendrán efecto a partir del primero de septiembre de 2010”, adelantó la empresa petrolera del Estado mexicano. Detalló también que participa en la estrategia para colocar los bonos ciudadanos, así como en la elaboración de las disposiciones que debe emitir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para su emisión, adquisición y colocación.

D

urante 2009, ciudadanos mexicanos y extranjeros realizaron 117 mil 597 solicitudes de información a dependencias de la administración pública federal, lo que representó un incremento de 11% con respecto a 2008. El Seguro Social es la institución que más peticiones de información recibió con 22 mil 315 casos. En segundo lugar Educación Pública (SEP) con cinco mil 398 solicitudes. La Secretaría de Salud con tres mil 393 solicitudes se ubica en tercer lugar; en cuarto, la Secretaría de Hacienda con tres mil 267 y en quinto sitio la Secretaría de Medio Ambiente con tres mil 277 solicitudes. El D.F. y el Edo. de México son las entidades de donde proviene el mayor número de solicitudes. Son los hombres quienes más preguntas realizan 64%, en contraste con el 36.6% que corresponde a mujeres. En el rubro de ocupación, el mayor porcentaje de solicitantes dijeron pertenecer al ámbito académico 29.7%; seguido del sector empresarial con 19.2%; del ámbito gubernamental con 11%; de los medios de comunicación con 8% y otros con 32.1%.

ML

enlace legislativo.com

L

7


Estudios y encuestas que nadie conoce ¿Precios inflados? Duplicidad de funciones y “aparición” en dobles puestos Disposición de vales de comida –canjeables- a discreción Pagos a “aviadores”; mismos puestos con salarios distintos La mala y la buena suerte echada por Comunicación Social Hay normas obsoletas, problemas de discrecionalidad: JVM Seguirá la corrupción si no se acota la discrecionalidad:ASF

Mundo legislativo

ML

Discrecionalidad y abuso con el dinero público en Comunicación Social de la Cámara de Diputados

8

L

a Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, ha hecho un uso discrecional del dinero público asignado a esa área, según revelan documentos internos que demostrarían el abuso en pagos, puestos y nóminas, creando un gran “sospechosismo” de corrupción en el área. La transparencia y rendición de cuentas no es su fuerte. Y los diputados lo toleran, hasta ahora. No se conoce un solo informe público del área, que de cuenta de los recursos gastados, destino, resguardo de materiales, si se utili-

Por Francisco Ramírez R/ MUNDO LEGISLATIVO zaron y para qué sirvieron. De los estudios, encuestas y otros análisis por los que han pagado sumas millonarias, tampoco se sabe de su utilidad. El manejo del área de Comunicación Social y de sus recursos presupuestales, parece haber sido tan discrecional y con criterios tan disímbolos, que son muy bien ilustrados en los salarios y contratos asignados, de acuerdo a una relación administrativa de gatos, que contiene fechas, número de tesorería, proveedores, totales pagados, retenciones, conceptos, números de facturas, áreas solicitantes, cargos, fecha de pagos y órdenes de servicios.

¿Con qué criterios se asignaron puestos y salarios, y con cuál se otorgaron contratos de cientos de miles de pesos? ¿Fueron por asignación o licitación? Sólo unos cuantos los saben, porque esa información no aparece ni en la página de Internet de la Cámara de Diputados, ni en el apartado de Comunicación, pese a que se utilizaron recursos del erario público. Lo cierto es que no se alentó la pluralidad en los medios de comunicación, como se supone lo haría una Cámara de Diputados plural y con un área con destino a lo Social. Para este reportaje se buscó al responsable de la Coordinación de Comunicación Social, Juan María


Juan María Naveja Naveja de Anda, pero nunca atendió, fiel a su política. Este reportero le solicitó una entrevista al propio Ramírez Acuña, en presencia de su coordinador de área, pero tampoco se obtuvo respuesta. Bastan algunos ejemplos para ver el despilfarro del dinero: Berumen y Asociados SA de CV, cobró sólo por dos estudios –tiene otros más asignados y es proveedor “asiduo” del área- que no se han hecho públicos, más de 300 mil pesos, de acuerdo al contrato CCS/DA/LXI125/09, en dos recibos: uno por 207 mil pesos y otro por 126,500 pesos. Berumen Y Asociados tendría otras asignaciones de contratos millonarias. Es una empresa que ha hecho iguales o similares estudios por años en la Cámara de Diputados. Podrían contrastarse en -un ejercicio de transparencia- los anteriores y los actuales, pero no se permite el acceso a ellos, pese a que se pagaron con dinero del erario. Otra empresa, denominada Gadai de México SA de CV, por la elaboración de una investigación y una encuesta, cobró casi 450 mil pesos, según el contrato CCS/DA/LXI-124/09. Pero tiene más: según otro contrato CCS/DA/LXI-068/2010, cobró otros 230 mil pesos por una identificación de impacto de campaña (sic). Si “identificó” algo, nadie lo sabe. A Grupo Arte y Comunicación SC, no le ha ido mal ya que por monitoreo y análisis ha cobrado en dos partes más de 500 mil pesos, de acuerdo al contrato CCS/DA/LXI-109/09. Pero aparece otro contrato para lo mismo, el CCS/DA/LXI-067/2010, por la cantidad de 232 mil pesos más.

No conformes con este monitoreo, contrataron a otra empresa Lógica en Medios SA de CV, por un monto de 276 mil 517.50 pesos -de acuerdo al documento CCS/LXI001/09- para otro monitoreo. Luego a la empresa Linterna de Hidrógeno SA de CV, le dieron el contrato CCS/DA/LXI-114/09, por un monto de 218 mil 500 pesos ¿Apostaría para qué? No, no era para monitoreo. ¡Para coordinar audio! No se especifica de qué tipo. Por si no bastara, la Coordinación de Comunicación Social, de San Lázaro, contrató también a Producciones Kamaleón SA de CV, para realizar spots primero por un monto de 225 mil 525 pesos, según el contrato CCS/DA/ LXI-113/09. Y luego mediante el contrato CCS/DA/LXI-070/201, se le pagaron otros 232 mil pesos, por hacer más spots. En este como en otros casos, no aparece cuántos spots se han realizado y si se utilizaron o no y dónde está el material. Comunicación Social también puede hacer producciones para radio y televisión internamente. Para eso tienen los equipos y el personal necesarios, algunos mejor pagados que en Televisa o TvAzteca. Incluso el encargado del área, Juan María Naveja de Anda –siempre bajo la sombra del ahora diputado Francisco Ramírez Acuña- ocupó la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), de la SEP, y tuvo como su adjunta a María Eugenia Ramírez Gutiérrez, que también está hoy en San Lázaro, debajo de él. Aparentemente conocen muy bien todas las cuestiones de producción. Es conocido por la opinión pública, que la lógica no siempre entra a San Lázaro. Teniendo el equipo y el personal necesario o en su caso al Canal del Congreso, contrataron empresas foráneas y mandaron producir

materiales para radio y televisión, a costos que parecerían excesivos, según opinión de expertos de casas productoras con quienes contrastamos costos para radio, televisión y sueldos.

Echada la buena y la mala suerte a los trabajadores Los trabajadores de la Coordinación de Comunicación Social, fijos o eventuales, fueron echados al azar por los responsables en opinión de algunos de ellos, que prefirieron guardar el anonimato por temor a represalias. Tal vez no fue cuestión de suerte. Quizá se deba a otras cuestiones. Algunos corrieron con tan buena suerte, que gana ahora más que ningún otro trabajador de empresas privadas. Otros fueron marcados por la mala fortuna –o falta de amigos o buenas recomendaciones- y desempeñan trabajos que son tan mal pagados, que ven con ojos de rencor a otros de sus compañeros que ganan más que ellos. Veamos: Pese a que se enviaron a producir spots de radio y televisión con empresas externas, hay varios empelados que fueron contratados como productores, realizadores, locutores o coordinadores con sueldos


Mundo legislativo

ML

10

extraordinarios ¡de más de 200 mil y cien mil pesos! Por ejemplo, Silvia Gloria Aguilera Rodríguez (contrato CCS/DA/LXI-051/2010), ganó la suma de 229 mil 680 pesos, como productora; Gloria Ariadna Alva Parra (contrato CCS/DA/LXI069/2010), ganó 236 mil 988 pesos, como productora de cápsulas; Bogar Alba Butrón (contrato CCS/DA/LXI- Ramírez Acuña 007/2010) ha cobrado como produc- (contrato CCS/DA/LXI-069/09), tor 238 mil pesos. que aparece con 10 mil 350 pesos. Luego hay un “realizador de Luego está Ezequiel Dan Malspots” – ¿podría ser productor?- al bergier (contrato CCS/DA/LXIque la suerte le sonrío, Víctor Juan 062/2010), cuyo puesto dice “auBaca Barajas (contrato CCS/DA/ dio para post-producción”, con la LXI-054/2010), que se ha llevado cantidad de 220 mil 400 pesos, 259 mil 378.90 pesos. pero no aparece qué hace, cómo lo Si aún no se asombra o se indig- hace y qué ha hecho para ganar lo na, mire esto: Hay otro “productor que un obrero no vería en tres años de de cápsulas” Raúl Colín Prado, trabajo con dos salarios mínimos. que ha ganado (de acuerdo al conExiste un contrato muy es trato CCS/DA/LXI-063/2010), la pecial, el CCS/ DA/LXI-101/09 suma de 236 mil 988 pesos. Otra y cubre o cubría una plaza productora más es Leticia de la como redactor con un sueldo Vega Hernández (contrato CCS/ de 54 mil 338 pesos. Nadie lo DA/LXI-030/2010), que ha gana- conoce y nadie lo ha visto nundo 232 mil pesos; otras produc- ca desempeñar tal tarea. Pero tora más son Leila Yared Garrido se asegura que los encargados Solano (contrato CCS/DA/LXI- de Comunicación S ocial saben 029/2010), que ha cobrado 208 mil quién es y por qué le asignaron 800 pesos; Juan Enrique González el sueldo en tales condiciones, Figueroa (contrato CCS/DA/LXI- lo que revelaría que el actual 026/2010), también es productor presidente de la Mesa Direc -¡otro, claro!- y ha ganado 208 mil tiva, es incongruentze con sus 800 pesos; Francisco Pedro Mer- dichos y acusaciones. cado Inesta (contrato ‘CCS/DA/ LXI-061/2010), también es proPleito casado de ductor, y ha cobrado 234 mil 900 Ramírez Acuña con pesos; Rafael García Nares (conperiodistas trato CCS/DA/LXI-122/09), con el mismo puesto ganando 209 mil Designado en el cargo por el 287.50 pesos. Si se suma las cantidades que diputado panista Francisco Rase pagaron a tantos “productores”- mírez Acuña, facultad que tiene hay más, desde luego-, la pregunta como presidente de la Mesa Disería: ¿entonces, por qué contrata- rectiva, de la Cámara de Dipuron a empresas externas, si tenían tados -la cual deberá entregar el mes próximo a quien decida el personal para hacerlo? Pero la envidia de todos es ¡una la fracción del Partido Revoreportera con buena suerte!, Lilia- lucionario Institucional, con na Corona Gómez (contrato CCS/ mayoría absoluta junto con el DA/LXI-032/2010), que gana nada Verde Ecologista-, Juan Mamenos que ¡208 mil 800 pesos! ría Naveja de Anda y su equiPero hay otra con mala fortuna, po tienen una característica es Estephanie González Elizondo en común: atender sus asuntos,

intereses y enfrentar a “la fuente” de San Lázaro. Al menos esa es la opinión casi generalizada de los reporteros de la Cámara de Diputados. Apenas llegado al cargo, el diputado Ramírez Acuña se enfrentó en noviembre de 2009, con los periodistas que cubren las actividades de la Cámara baja, a quienes acusó –sin probar- de recibir “chayos” –dinero-, sin decir de quién, por qué montos, ni cuándo, ni dónde se daban. Parecería ser que Gobernación se trasladó a San Lázaro, desde la llegada del legislador panista. A partir de entonces se suscitó un ambiente de tensión, no sólo con el propio Ramírez Acuña sino con el equipo de comunicación social del panista y los reporteros que acudían al recinto, de quienes se lleva un registro absoluto. Incluso los equipos de cabildeo que trabajan en San Lázaro, se vieron agobiados por fotógrafos cuando acudían al piso de la Presidencia, motivo por el cual ahora luce vacío. Juan María Naveja y María Eugenia Ramírez Gutiérrez se han encargado del despacho de comunicación, y a decir de los reporteros de “la fuente” su trabajo es llevar un registro de todos los que cubren al Congreso, es decir, a qué hora llegan, a qué hora se van, a quién entrevistan, qué hacen, qué dicen y en qué medios colaboran. Incluso en los accesos al recinto, era común que un periodista entrara mostrando la credencial del medio al que pertenecía. Con Ramírez Acuña en la Mesa Directiva y Naveja de Anda, en Comunicación Social, se les exigió a los reporteros sacar un registro especial con todos sus datos para permitirles el acceso al recinto y a la sala de prensa. Entre “la fuente” se sospecha que los teléfonos están intervenidos y se graban las conversaciones, además de las computadoras que hay en la sala de


complicidad nace la corrupción. Pero eso sólo se sabrá en unas semanas más, cuando se tenga qué hacer la entrega-recepción del área y se investigue el destino de millones de pesos. La opacidad y desorden administrativo ha sentado sus reales en el área de tiempo atrás. Tan es así, que el pasado domingo 8 de agosto, la coordinadora del PAN en San Lázaro, Josefina Vázquez Mota, señaló con toda razón que la Cámara de Diputados opera con normas internas obsoletas y problemas de discrecionalidad, así como un déficit en materia de transparencia y rendición de cuentas, que coloca a los legisladores como actores políticos distantes que generan pobres resultados. Luego de reconocer que los diputados son vistos con mayor desprestigio que los policías, la legisladora federal se pronunció por impulsar una redefinición de las normas internas del Poder Legislativo, ya que el Reglamento de la Cámara de Diputados data de 1934 La Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, se van rotando entre las fracciones mayoritarias, una por año. Y quien ocupa la Mesa, se sirve de Comunicación Social o sirve desde la propia dirección, todo depende.

Los lineamientos del ejercicio presupuestal de la Cámara de Diputados, establece que: “Décimo.- Los gastos de comunicación social y del Canal del Congreso, se apegarán a las directrices que establece la Mesa Directiva, bajo criterios de racionalidad y en apego a la normatividad e impacto de resultados. La erogación a que se refiere e s t e a p a r t a d o d e b e r á r e d u c i rse, sin afectar la difusión del trabajo legislativo. El programa de difusión del trabajo legislativo deberá considerar el espacio del Canal del Congreso y la utilización de los

tiempos que señala el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, los cuales por Ley otorgan al Estado las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. Estos deberán ser programados con oportunidad para evitar la subutilización. En ningún caso podrán utili zarse tiempos fiscales, tiempos oficiales o recursos presupuestarios con fines de prom oción de imagen personal. Todas las erogaciones que conforme a este artículo se realicen deberán ser autorizadas de manera previa por el órgano de gobierno respectivo. El área de comunicación social entregará a la Mesa Directiva el proyecto de programa de difusión anual, indicando la utilización de tiempos oficiales y del Canal de Congreso. Asimismo, remitirá al órgano de gobierno el informe de avance del programa”. Este reportaje de Mundo Legislativo es un “avance” que deberá investigar Ramírez Acuña, como responsable de los nombramientos del área, pues en septiembre próximo habrá relevos en Comunicación Social con el cambio de Mesa Directiva. Y si hubo o no desvíos, ilegalidades o corrupción deberán determinarlo los órganos internos y de control en la Cámara de Diputados. La Auditoría Superior de la Federación, ha advertido que seguirá la corrupción si no se acota discrecionalidad -la potestad gubernativa en las funciones de su competencia que no están reguladas- “ El exceso de discrecionalidad es uno de los mayores males del Estado, mientras no se acote seguirá la corrupción y la impunidad, así como desvío de recursos para fines oscuros”, expresó en su momento el Auditor S uperior de la Federación.

ML

enlace legislativo.com

prensa, todas controladas rigurosamente y a s i g n a d a s d e f i j o a p e r s o n a s y medios. Este era el tema que le cuestionaban reporteros a Ramírez Acuña cuando el diputado salió con que como parte del ajuste se acabaría el “chayote”. Nunca demostró que hubiera tal, como presidente de la Mesa Directiva, la cual deberá abandonar para regocijo de quienes acusó infundadamente, y para quienes “su gente” los encargados de Comunicación Social, mostraron un desprecio que les costó ser ignorados por quienes sí son profesionales de la comunicación. El único beneficio que otorga el Congreso a los periodistas son vales de comida –a muchos se les suprimieron- para consumir en restaurantes dentro de las instalaciones de San Lázaro (que los mismos diputados concesionaron a particulares), así como café, refrescos y galletas que eventualmente hay en la sala de prensa. El agua embotellada ahora se da a raciones. Las acciones del panista Ramírez Acuña y sus encargados de Comunicación Social, han sido tan nocivas hacia la prensa, que ha sentado un precedente en San Lázaro. Unieron a la mayoría de los reporteros en su contra. Y no es imposible que el presidente de la Mesa desconociera la actuación de su personal y lo que sucedía. A este reportero María Eugenia Ramírez –la sub encargada del áreale explicó en una conversación cuando acababan de llegar que a ellos les tenía sin cuidado “la fuente”, ya que contaban con amistades en los medios muy superiores a los reporteros. Sin duda debe ser así. Pero al parecer de nada les valió. Los resultados obtenidos son pobres en materia de comunicación. Y eso ha sido critica constante por pare de legisladores de otros partidos políticos. Si hay desvío en comunicación social, abusos o alteración en precios y nóminas, sería muy fácil comprobarlo. Pero es casi imposible que los resultados se hicieran públicos -si se evidenciara- porque de la

11


Denuncia Mario Alberto di Costanzo

Mundo legislativo

ML

12

Sí hubo para camionetas de Ramírez Acuña. No para el seguro social de trabajadores. Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO


Pero no, “resulta que ese señor reporta más de 35 mil millones de pesos en impuestos diferidos de sus empresas. ¿Ustedes creen que un mexicano común y corriente ante esto puede permanecer sentado o tranquilo”, señaló Di Costanzo. “De qué sirve que aquí en la Cámara muchas veces se critique el famoso outsourcing, cuando nosotros no le damos el trato correspondiente a los trabajadores; quienes, además, están con nosotros, que además nos apoyan todo el día, que apoyan todos los requerimientos y necesidades de los diputados; desde un punto de acuerdo que suben a leer aquí, sin la menor idea del asunto, hasta hay muchos que los mandan por su ropa a la lavandería”, dijo ante la indiferencia del resto de los diputados. “A mí me parece reprobable que esto siga dándose, y me parece muy reprobable que esta legislatura lo solape. Yo creo que este punto de acuerdo debería ser analizado de obvia y urgente resolución, pero no se puede. Pero sí pido que se turne a la Junta de Coordinación Política para que se tomen medidas cuanto antes con respecto a este tema”, dijo. Una nueva camioneta no es ostentosa: Ramírez Acuña Para el saliente presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, su nueva camioneta no es ostentosa. Ramírez Acuña, compararía el dinero público con el privado. Dijo de modo desafortunado cuando se le preguntó al respecto, que “en cualquier empresa se compran vehículos similares o de más valor” que la que he venido usando. Se le olvidó que el Congreso no es una empresa, que las instituciones no son como ellos las conciben.

“Yo creo que no es vehículo ostentoso. Ustedes lo pueden ver con su propia empresa (sic), cuando se tiene un equipo y está deteriorado, y que se gasta más en sus reparaciones. Un vehículo que estaba golpeado. Ustedes y sus empresas compran equipo similar o superior. Nosotros sólo estamos comprando un equipo similar”, argumentó al ser abordado llegar al estacionamiento de San Lázaro a bordo del nuevo vehículo. “¿Pero la mayoría de los mexicanos no puede adquirir este tipo de vehículos?”, se le cuestionó. “Nosotros tenemos que dar respuesta a las propias necesidades oficiales que se requieren”, respondió. “Lo que teníamos era una Suburban. Se compra una Suburban. No se compra un vehículo superior y no un vehículo inferior”, alegó el diputado panista. -”¿Y por qué no un vehículo inferior?”, se le cuestionó. -”Pues, porque hay ocasiones en que se tiene que trasladar otras personas con nosotros, y es el que tiene la capacidad”, respondió. Ramírez Acuña sostuvo que la compra esta camioneta no contraviene la austeridad establecida en la Cámara a raíz de la crisis económica de 2009. “Hay austeridad en la Cámara de Diputados. Hemos ahorrado en muchos renglones y se tenía que renovar equipo porque había un equipo ya muy viejo”, insistió el ex gobernador de Jalisco. Aseguró que sí solicitó la compra al Comité de Administración. Mientras los hechos lo desmienten, los trabajadores “de a pie” sufrieron durante el año de su gestión el “recorte” de agua purificada.

ML

enlace legislativo.com

E

l diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta, denunció que trabajadores de San Lázaro, carecen de seguro social, debido a que se alega “falta de presupuesto”. Pero señaló con toda claridad, el despilfarro de recursos de la mesa directiva que encabeza Francisco Ramírez Acuña. “Lo digo y lo recuerdo porque parece mentira que en esta Cámara de Diputados las personas que trabajan en los grupos parlamentarios o que trabajan bajo el régimen de honorarios no tengan prestaciones de seguridad social; y además, que uno de los argumentos sea el hecho de que la Cámara diga que no tiene dinero para pagar esta seguridad social”, dijo el legislador. Recordó que en la legislatura anterior, “el año pasado se subejercieron casi 128 millones de pesos”, señaló. Desde la tribuna y dirigiéndose al presidente de la Mesa Directiva, Francisco Ramírez Acuña, le señaló que “éstas son las cosas que no deben de suceder. El buen juez por su casa empieza”, en clara referencia al uso discrecional que el ex gobernador de Jalisco, ex secretario de Gobernación y actual diputado panista, ha hecho del dinero público. En su breve intervención para denunciar la injusticia en “la casa del pueblo”, el legislador señaló, “y vuelvo a citar el ejemplo anterior, porque México es un país inédito. Resulta que este señor, Carlos Slim, incrementa su fortuna en 18 mil millones de dólares en solo un año, es decir, 234 mil millones de pesos, de los cuales a lo mejor debió de haber pagado al menos el 30 por ciento de impuestos”.

13


Frustrado, Felipe Calderón “manda al diablo”

Mundo legislativo

ML

14

a los partidos políticos. El Presidente no espera


Marco Antonio Aguirre Legaria/ Redacción MUNDO LEGISLATIVO

A

nte el rechazo de los partidos políticos que le hicieron en principio “el vacío” a su convocatoria para platicar sobre la “guerra” al narcotráfico, el presidente Felipe Calderón no ocultó su enojo y en un gesto casi de berrinche, les dijo que el presidente “no se va a quedar esperando” a que los partidos se sumen a la convocatoria para enfrentar al crimen organizado; “yo seguiré llamando a la sociedad”. En la tercera sesión del Diálogo por la Seguridad en la que se reunió con ministros de culto, llamó nuevamente a promover una cultura de la denuncia, “a mí me interesa que me digan qué gobernador, qué ministerio público o qué juez busca un resquicio en nuestra barroca ley para dejar libres a los delincuentes”. Claro, no estableció el mecanismo para que le hagan llegar sus denuncias. Es significativo este Diálogo, porque Calderón da el espaldarazo a un movimiento de laicos similar a “Libera”, la organización antimafia que opera en Italia y

que encabeza el sacerdote Luigi Ciotti, quien ha venido a México asesorando a la Iglesia Católica, que ahora lo promueve. Sin embargo, en lo que los legisladores de la oposición consideraron una campaña mediática rumbo a las elecciones del 2012, Calderón anunció un periplo de diálogos por todo el país, en cada uno de los estados, y en un llamado de última hora, logró llevar al campo Marte a los líderes de los partidos políticos el pasado martes diez de agosto, sin previo consenso y donde hubo caras largas de todos lados. Consideró crucial la participación de los líderes religiosos en la lucha contra el crimen organizado y los llamó a hacer uso de los instrumentos del gobierno federal y los estatales para denunciar la existencia de ilícitos y a los criminales. Dijo que al estar cerca de las comunidades y familias, los ministros de culto conocen a detalle la “grave” problemática. Sin embargo, no mencionó el episodio cuando el arzobis po de la Arquidiócesis de Du rango, Héctor González Martínez, reveló el 16 de abril del año pasado que “más adelante

de Guanacevi, por ahí vive El Chapo, todos lo sabemos, menos la autoridad”. Así respondería entonces el prelado ante los cuestionamientos sobre la incertidumbre que priva en diversos municipios de la entidad, como resultado de la presencia de grupos armados ligados con la delincuencia organizada. En opinión de González Martínez, las autoridades no actúan ante las situaciones de violencia ligadas con el narcotráfico, por lo cual en ese contexto aludió a la presencia en esta entidad de uno de los líderes de cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo. Sobre este personaje, que ha aparecido en la lista de Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo, el arzobispo de Durango señalaría en su oportunidad que “vive cerca del municipio norteño colindante con Chihuahua. A su vez el representante de la Iglesia católica en este estado y en algunos municipios del estado de Zacatecas, refirió que hay incertidumbre no sólo en los municipios de Chalchihuites, Súchil, Poanas, Vicente Guerrero y Cuencamé, sino también en municipios del

ML

enlace legislativo.com

Involucra a las iglesias como “los instrumentos del gobierno federal y los estatales para denunciar la existencia de ilícitos y a los criminales” Pide que la sociedad diga qué gobernante, ministerio público o juez libera a los delincuentes vía resquicios legales Trata de establecer un movimiento como “Libera”, en Italia La de Calderón es una lucha maniquea, señala Beatriz Paredes

15


Mundo legislativo

ML

16

note de esta entidad como San Bernardo, El Oro y Guanacevi”. Días más tarde, el mismo obispo tendría que dar marcha atrás en sus declaraciones. En lo que toca a los partidos políticos, el presidente dijo que existen intereses particulares por encima de los nacionales. “Yo estoy saliendo y pidiendo la ayuda de la sociedad como también ya se la pedí a los partidos y se la pedí al Congreso, y se la seguiré pidiendo, pero no me voy a quedar a esperar a ver a qué hora los intereses particulares terminan de estar por encima de los intereses nacionales”, expresó. Aclaró que no busca resolver un problema sólo de su gobierno y “mucho menos” del partido al que pertenece, sino de todo el país, y anunció que seguirá hablando con la sociedad “para buscar y encontrar en la sociedad el apoyo que necesitamos para movilizar a todo México a resolver este problema”. Pronto encontró la respuesta a sus reclamos de los líderes partidistas. En la reunión del campo Marte, Beatriz Paredes Rangel, lideresa del PRI, le dijo que su guerra contra el narco es maniquea, porque si no se está con él, se está en contra de él. Y así,

le advirtió, no se llegará a ningún lado. Jesús Ortega, líder del PR D, apenas y le dio la mano para saludarlo. El arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, abrió la ronda en el Diálogo por la seguridad con la cúpula de dirigentes de las igl esias en México, e igual que en un diálogo anterior, le hizo ver a Calderón que la gente se encuentra en un estado de desesperanza, al conocer las acciones del gobierno se percibe que “vamos retrocediendo” en la lucha contra el crimen. “Mucha gente no conoce qué es lo que está haciendo el gobierno, hacia dónde se dirige y en muchos de ellos se siembra la desesperanza porque dice ‘bueno, esto en lugar de ir progresando vamos retrocediendo’ porque muchas veces no conocen las acciones que se están realizando”, sostuvo. Suspender la lucha anticrimen no frenaría la violencia en el país Asimismo, Calderón ad virtió que suspender la lucha contra el crimen y los delin cuentes no pondría fin a la violencia en el país, pues ésta se explica sobre todo por una lucha territorial que disputan esas organizaciones. Es una “contradicción” que algunas personas planteen que no se persiga los criminales o que aseguren que se equivocó la estrategia para abatir la inseguridad, externó el mandatario, quien recalcó que “el gobierno tiene que combatirlos y tiene que combatirlos con fuerza, sobre todo cuando ellos están desafiando con fuerza”.

“Suponiendo sin conceder que eso fuera cierto, ¿qué la opción para los mexicanos es ‘mejor déjalos que entren a tu tierra, a tu comunidad, a tu parroquia, a tu casa, a tu empresa, que se lleven lo que es tuyo, con tal de que no haya violencia’?”, cuestionó el Ejecutivo federal. Al referirse a las posturas que objetan la estrategia en la materia, expresó que es una “opción inaceptable, simple y sencillamente. Aquí el valor que debemos defender es la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos, y el costo de defender la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos es enfrentar a los criminales”, puntualizó. No obstante, admitiría después ante los líderes de los Partidos, que está dispuesto a rectificar en su estrategia, y reconocería, antes, que en materia de comunicación ha fracasado, sin anunciar qué haría al respecto o si levantaría el veto que impuso en materia de publicidad a los medios impresos. En el Dialogo con el Poder Judicial, hubo acusaciones mutuas, el presidente Calderón les echó en cara que dejen libres a delincuentes. En respuesta, el ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, le hizo ver que el Ministerio Público no integra bien las averiguaciones, por lo que advirtió que se fabrican culpables. Estos “Diálogos” los transm i t i ó e l C a n a l 11 y l u e g o a t r a v é s d e M i l e n i o Te l e v i s i ó n . Por ello, los legisladores de oposición denunciaron en la Comisión Permanente, el uso de las televisoras para promoción del Ejecutivo.

“Mucha gente no conoce qué es lo que está haciendo el gobierno, hacia dónde se dirige y en muchos de ellos se siembra la desesperanza porque dice ‘bueno, esto en lugar de ir progresando vamos retrocediendo’ porque muchas veces no conocen las acciones que se están realizando”


Si Felipe Calderón quiere diálogo, debe ir al Congreso

E

l pasado 5 de agosto, Felipe Calderón recibió a los Gobernadores de Jalisco, Mic h o a c á n , N u e v o L e ó n y Ve racruz, integrantes de la Comisión de Seguridad de la C o n a g o . E l v e r a c r u z a n o F i d e l H e r r e r a a f i rmó que el Presidente Calderón no está solo en la lucha que su Gobierno mantiene en contra del crimen organizado. “No, no está solo, no lo ha estado y mucho menos ahora, y ni puede ni debe sentirse (solo), está rodeado, porque él representa la unidad de la Nación”. La bancada del PRI en San Lázaro abrió una invitación para que el presidente Felipe Calderón Hinojosa asista el 1 de septiembre a la sesión de apertura de sesiones del Congreso, y afirmó que no hay impedimento legal para que como jefe de Estado dirija un mensaje a los Poderes de la Unión. El diputado Porfirio Muñoz Ledo pidió “que Calderón se ponga la banda y venga el 1 de septiembre, como jefe de Estado, y diga un mensaje, y después, como jefe de Gobierno, discuta las políticas que aplica ante los problemas del país”. En respuesta, Carlos Alberto Pérez Cuev a s , v i c e c o o r d i n a d o r d e l PAN , d i j o q u e C a l derón no irá a la apertura de sesiones del Congreso “a que lo golpeen. Quienes hoy lo invitan y emplazan a presentarse son los mismos que evitaron que se presentara en San Lázaro a rendir cuentas”. El panista dijo que la Constitución no obliga al Presidente a rendir un mensaje desde la tribuna de los diputados, y que un acuerdo para que asista debe darse entre las

d o s c á m a r a s d e l C o n g r e s o , n o s ó l o p o r e x h o rto de un grupo parlamentario. El presidente Calderón sólo ha asistido a la Cámara de Diputados a su toma de posesión, que se cumplió en un ambiente de tensión por la oposición afín al ex candidato presidencial A n d r é s M a n u e l L ó p e z O b r a d o r. Los tres informes que ha entregado al Congreso fueron enviados a través del titular de Gobernación; el mandatario sólo dirigió mensajes a la sociedad en ceremonias por separado. El diputado Jesús María Rodríguez (PRI), p r e s i d e n t e d e l a C o m i s i ó n d e P r á c t i c a s P a rlamentarias de San Lázaro dijo: “Se le invita [al Presidente] a que venga a dialogar con la r e p r e s e n t a c i ó n p o p u l a r, a d a r c u e n t a a l E s tado mexicano sobre los temas de seguridad, educación, salud, infraestructura, de todo lo que interesa a los mexicanos”. Sobre la posibilidad de que Calderón asista al salón de plenos por primera vez en cuatro años, Rodríguez afirmó que no hay impedimento legal alguno, por el contrario. Rodríguez Hernández criticó que el Presidente “habla de diálogo, y él es quien invitó al Congreso a abordar los grandes problemas del país, y está en la Constitución que tiene una invitación para el 1 de septiembre; está en él cumplirla”. Por su parte Porfirio Muñoz Ledo, acusó que no hay interés del PAN. “El PAN está saboteando las reuniones de la Comisión de Puntos Constitucionales; no quiere que venga el jefe de Estado, cuando en toda democracia acude el día de la apertura de sesiones del Congreso”, dijo el legislador petista, quien pidió que Calderón Hinojosa “no mande a sus segundones”.

ML

enlace legislativo.com

Los “Diálogos” sólo de formas… No hay sustancia: PRI Calderón está rodeado, así que sólo, no está: Fidel Herrera Debe rendir cuentas a la Nación, no mandar segundones: PML Quieren que vaya para golpearlo: Carlos Alberto Pérez Cuevas

17


Avalan dictamen para modificar Informe Presidencial

Mundo legislativo

ML

18

Regresa el espectáculo político más afamado del año: el Informe presidencial

L

a Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, aprobó un dictamen de reformas al artículo 69 constitucional, para que el Presidente de la República Mexicana asista nuevamente a San Lázaro a presentar su informe de gobierno cada 1 de septiembre. La iniciativa incluye que los legisladores puedan interpelar al Jefe del Ejecutivo. La modificación regresa dicho artículo a la redacción que prácticamente tenía antes de la reforma en 2008, pero esta vez se adiciona en los considerandos que el presidente de México “escuche las interpelaciones de los legisladores, y también de viva voz las conteste”. En el dictamen se propone que la redacción del artículo 69 sea la siguiente: “En la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el Presidente de la República acudirá personalmente y presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estado que guarda la administración pública del país. “En este acto pronunciará un discurso, el cual será contestado por el presidente del Congreso en términos concisos y generales”, Tras una discusión entre diputados del PRI, PAN, PRD y PVEM, se avaló con 11 votos a favor y ocho en contra el dictamen. Sin embargo, a los legisladores no les quedó claro si para darle validez al proyecto se requiere la mayoría de los asistentes a la reunión o de los integrantes de la Comisión. El pleno de la Cámara de Diputados deberá resolver primero, ese asunto de la votación, pero en caso de ser aprobado el dictamen, éste deberá recorrer un largo proceso legislativo para ser avaldo por lo menos por 16 congresos locales, para que haya reforma constitucional y posteriormente sea publicada por el Ejecutivo federal. Por ello, al menos para el próximo 1 de septiembre, el presidente Felipe Calderón, no estará

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO obligado a presentar personalmente su informe y pronunciar un discurso en torno al último año de actividades de su gobierno. Esto, en el marco de la sesión de apertura del siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. Por el Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Gustavo González, esgrimió los mismos argumentos que en 2008 los priistas presentaron para que el presidente de la República, en turno, dejará de acudir al Congreso de la Unión en esa fecha. A lo que el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Miguel Ernesto Pompa, respondió que no se puede recurrir a los mismos planteamientos, porque en dos años la situación política del país ha cambiado. Para ilustrar sus dichos, recordó el pasado de los panistas cuando se oponían al aumento del IVA, y ahora hasta eso ha cambiado”. Mientras que el perredista y secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, Nazario Norberto Sánchez, anunció su voto en contra a la propuesta priista de regresar el artículo 69 constitucional a la redacción de 2008, porque volvemos al Día del Presidente y se trata de una propuesta acartonada”. En contraparte, dio su apoyo al proyecto pre sentado por el PT y PRD para que se modificara el formato del I nforme Presidencial, permitiendo preguntas de los legisladores y un diálogo con el titular del Ejecutivo. Al término de la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales, el petista Jaime Cárdenas, consideró que aún sin reforma, en septiembre se debe invitar al presidente Felipe Calderón a San Lázaro. No obstante, reconoció, que no hay garantías para evitar que algunos legisladores intenten impedir el ingreso del presidente al Salón de Plenos, como ocurrió en 2006, en el último año de gobierno de Vicente Fox.


ESTACION SAN LAZARO

Monólogos de la inseguridad Por Rafael Cardona

que las amenazas que ha lanzado el narcotráfico no lo afectan. “A mí básicamente me quita el sueño el café y algunos temas de gobierno. Tengo muy buena protección del Estado Mayor Presidencial”, dijo. “El presidente Felipe Calderón aseguró, en Colombia, que es necesario “tomar riesgos” para combatir al narcotráfico y el crimen organizado”. Después de eso, quién sabe si por cortesía diplomática, confirmó su intención de aplicar aquí algunas de las experiencias curativas del mismo mal en Colombia. Sin embargo para muchos fue verdaderamente inoportuno el desliz de la seguridad presidencial. Ya lo sabemos todos, él tiene mil quinientos elementos del Estado Mayor Presidencial para cuidar su seguridad y la de sus familiares y colaboradores. Pero ningún otro mexicano, ni siquiera el más rico entre otros posee tal ejército para hacerlo el único mexicano seguro de toda seguridad. En estas condiciones se produce un nuevo error de tacto: el presidente se regodea de la capacidad de fuego del Ejército frente a las bandas de malhechores a quienes —nótese el talante deportivo—, les vence en cada entrenamiento con un marcador de 8 a 1. Pero finalmente, cuando todo en México se convierte en un asunto de política, el curso de los diálogos se mira interrumpido en su utilidad cuando las cosas se vuelven un tiroteo entre el PAN DE Fox y el de Calderón.

Por primera vez el Ejecutivo no lanza las culpas de la historia al Partido Revolucionario Institucional sino al adalid de la alternancia, el panista Vicente Fox a quien le dice severo: “Si la lucha contra la delincuencia organizada hubiera iniciado cuatro o cinco años antes, el país estaría hoy en una mejor situación. “Una ventaja es que empezamos a atacar el problema antes de lo que lo hicieron otros países, quizá mucho después de lo que a mí me hubiera gustado, la verdad. [Pero] si este problema se hubiera tocado cuatro o cinco años antes, estaríamos en una situación mucho mejor”. Como todos recordamos (en medio de los barruntos de expulsión de Manuel Espino del PAN) Vicente Fox le metió severo estacazo a Calderón: “El lunes pasado (online), el ex presidente Vicente Fox dijo que durante su sexenio no se vivían los niveles de violencia que se expresan hoy, y propuso legalizar la producción, distribución y venta de drogas como una forma de golpear a los cárteles y abatir los índices de criminalidad. “También urgió el retiro del Ejército de las labores de seguridad pública, pues dijo que la imagen de las Fuerzas Armadas se está deteriorando y se les está exponiendo a que cometan violaciones a los derechos humanos al realizar una tarea que, según él, no les manda la Constitución”. Ta n t o y t a n t o r u i d o p a r a acabar los diálogos por la seguridad en un pleito interno de panistas.

ML

enlace legislativo.com

A

ntes de desinflarse como un globo pinchado, la serie de monólogos de la inseguridad, oficialmente conocidos como “Diálogos por la seguridad”, los medios registraron la declaración con la cual el propio presidente Felipe Calderón reventó la posibilidad de tomar en serio tan concurridos afanes. Mientras en la primera fase del masivo coloquio, cuyo término se anuncia para hoy, el dato estremecedor de los 28 mil cadáveres en las calles fue lo único realmente novedoso y dramático en medio del carrusel de la palabrería, afuera se conocían también las evidencias algunas encuestas sobre la percepción generalizada de peligro e inseguridad como una constante inevitable en la sociedad mexicana. En ese sentido el Presidente fue interrogado por la influyente y bien informada cadena “Radio Caracol” de Colombia durante los festejos por la llegada al poder de Juan Manuel Santos. “En declaraciones a Radio Caracol, el mandatario (mexicano) afirmó que desde que el Congreso de EU decidió no renovar la prohibición del uso de rifles de asalto en 2004, la violencia en México “se incrementó notablemente”. “Aseguró también que es necesario “tomar riesgos” para combatir “la amenaza para nuestros pueblos” que representa el crimen organizado. “El Presidente apuntó

19


Felipe Calderón no tiene argumentos para quejarse del Poder Legislativo a sus demandas, advierte F. Rojas ML Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

Se le han entregado recursos históricos y leyes que ha demandado, que aún no ha publicado en el diario oficial.

20

C

on improvisaciones, ocurrencias, vacilaciones o procedimientos de consulta a modo, ajenos a las normas obligatorias para la planeación de las actividades de la función pública, no se resolverá el asunto de la seguridad pública en el país, ello sólo contribuirá a la polarización social, a la crispación política o a la construcción de esquemas propagandísticos individuales que lejos de atender el problema, pretenden disimular errores o repartir culpas. Así lo puso de manifiesto el Grupo Parla mentario del PRI en la Cámara de Diputados, que coordina Francisco Rojas, tras hacer hin capié en que el Revolucionario Institucional ha cumplido puntualmente y lo seguirá haciendo, sin dilación, ajenos a cuestiones partidistas y mucho menos electorales. Se han discutido y aprobado nuevas piezas legislativas en todos los temas sugeridos por el

Francisco Rojas Coordinador de la Bancada Priista en San Lazaro.

Ejecutivo Federal o por legisladores de ambas cámaras, así como los presupuestos que ha sol icitado el Ejecutivo. Por eso los diputados federales priistas aseguran que el Presidente no tiene argumentos para quejarse de las respuestas del Poder Legislativo a sus demandas; el Congreso le ha aprobado, entre otras, las Leyes que atañen a las diversas modalidades del combate al crim e n o r g a n i z a d o , e n t r e e l l a s t o d a s l a s r e f o rmas para distintos ordenamientos secundarios para concretar la Reforma Constitucional relativa al Sistema de Justicia Penal mexicano y al Sistema Penitenciario Nacional. Ta m b i é n s e a p r o b ó e l n u e v o m a r c o r e g u l a torio del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la nueva Ley que el Congreso aporta para la prevención social del delito. Asimismo la LXI Legislatura ha debatido y acordado una gran cantidad de puntos de

Hoy el PRI no tiene interés en debates estériles con el Ejecutivo ni queremos entrar en la dinámica propagandística que suele acompañar cada nuevo suceso, que en vez de resolverse se pretende disimular con el estruendo de una nueva convocatoria que, como las anteriores no conducen a mejores resultados.


Ejecutivo o los Legisladores, van dirigidas a la eventual solución del problema que vive el país. Es preocupante para el PRI que pese a los esfuerzos realizados, la presencia del glorioso Ejército Mexicano, el despliegue de la Marina Armada de México y la construcción de una Policía Federal cada vez más costosa, con instalaciones, equipos sofisticados, armamentos de vanguardia y todo tipo de apoyos instituc i o n a l e s , e l n ú m e r o d e m u e rtos en este país ha aumentado en la misma proporción en que lo hicieron los apoyos legislativos y volúmenes presupuestales autorizados a los órganos encargados de garantizar la seguridad pública de este país. La profunda crisis como la que vive México, exige serenidad y espíritu republicano en quienes tienen la alta función de dirigir al país. El respeto a la Constitución está en la base del fortalecimiento a las Instituciones para que vuelvan a tener la confianza ciudadana y el respaldo popular que se ha perdido. Hoy el PRI no tiene interés en debates estériles con el Ejecutivo ni queremos entrar en la dinámica propagandística que suele acompañar cada nuevo suceso, que en vez de resolverse se pretende disimular con el estruendo de una nueva convocatoria que, como las anteriores no conducen a mejores resultados. En el Grupo Parlamentario del PRI en San Lázaro rechazamos el autoritarismo y la simulación, pero ratificamos n u e s t r a v o l u n t a d p o r e l a c u e rdo y la discusión responsable de los asuntos en beneficio del país. Si hay necesidad o urgencia de una consulta nacio-

nal para elaborar un capítulo nuevo o una propuesta diferente a la contenida en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de seguridad pública, seguridad interior o seguridad nacional, el gobierno dispone de los instrumentos legales para poderla realizar como un ejercicio democrático definido en el artículo 26 de la Constitución, pero es necesario en cualquier caso, principiar por una puntual rendición de cuentas del destino de todas las iniciativas legales, ahora convertidas en leyes, que tiene a su disposición el Ejecutivo y de los recursos públicos que han sido otorgados con gran sacrificio del pueblo de México para combatir este flagelo que tiene sumido al país en la preocup a c i ó n y e l t e m o r. Corresponde al Ejecutivo Federal por disposición constitucional, preservar la seguridad nacional y la seguridad interna que presuponen la garantía de la seguridad pública, que devuelva a los mexicanos el derecho al libre tráns ito, a la inviolabilidad de sus domicilios, la garantía de la libertad y el honor de las personas. La seguridad pública debe ser un bien apreciado y apreciable por toda la comunidad, por eso desde el ámbito de nuestra competencia constitucional, el PRI seguirá cumpliendo puntual y exhaustivamente con su responsabilidad para que el país supere sus problemas, afrontando los riesgos que sean necesarios y sin consideraciones electorales. El PRI no aceptará la simulación frente al ejercicio puntual de las responsabilidades que a cada Poder de la Unión corresponden y que deben ser satisfechos por el bien de la República.

ML

enlace legislativo.com

acuerdo, que van desde la solidaridad con las víctimas del delito hasta la exigencia para que la PGR concrete investigaciones de hechos proditorios, que parecen olvidarse ante la aparición de un nuevo suceso delictivo que por sus características supera a los anteriores. De ahí que el PRI sostiene que si el Ejecutivo requiere de promociones para piezas legislativas nuevas, el Legislativo está siempre dispuesto a discutirlas con prontitud, sin embargo, es motivo de preocupación el hecho de que, por un lado, la legislación en materia de terrorismo que ya tiene el Ejecutivo en su poder para su publicación, a la fecha no se ha efectuado. Hay preocupación del GPPRI porque en la discusión exhaustiva de la ley de seguridad nacional que se lleva a cabo al respecto aparecen posiciones divergentes en áreas distintas del propio Ejecutivo nacional. En el otro ámbito de la competencia constitucional, que se refiere a la presupuestación de los recursos públicos y a la rendición de cuentas, el PRI ha sido absolutamente responsable y c o n g r u e n t e y, a ú n e n 2 0 0 9 , cuando el Ejecutivo anunció un faltante de más de 300 mil millones de pesos, los legisladores le aprobamos un volumen de recursos sin precedentes en la historia del país, triplicando la suma de menos de 15 mil millones de pesos en 2005 a cerca de 45 mil millones en al año 2010. Hemos atendido sin dilación las propuestas del Presidente contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y satisfecho a plenitud las demandas de nuevas medidas legislativas que motivadas por el

21


SCT y educación, dependencias con más subejercicios

Mundo legislativo

ML

22

El gobierno usa incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversión: Jesús Alberto Cano

E

s inaplazable que el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas explique exponga las razones por las que el organismo a su cargo, ha dejado de ejercer alrededor de 987 mil millones de pesos durante el primer trimestre de este año. Lo anterior, lo aseveró el diputado Jesús Alberto Cano Vélez, en donde agregó que lo más alarmante del informe entregado por las autoridades hacendarias respecto al ejercicio del gasto durante los seis primeros meses, es la persistencia del Ejecutivo por caer en subejercicios, situación que demuestra la deficiencia de los funcionarios para administrar los recursos que les son aprobados por el Congreso. El informe remitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revela que no se han subsanado subejercicios por mil 920 millones de pesos correspondiente al primer trimestre del 2010, de los cuales el 51.4 por ciento corresponde a Comunicaciones y Transportes; Educación Pública con 383 millones; Desarrollo Social con 200 millones; Salud con 150 millones y Medio Ambiente y Recursos Naturales junto con la Procuraduría General de la República con 100 millones de pesos respectivamente. “En medio del diálogo sobre la seguridad que está encabezando el

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO Presidente, sería prudente que se aclare las razones porque la PGR ha dejado de ejercer recursos que a todas luces merma su capacidad” aseveró el Secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Sin embargo, Cano Vélez recordó que el Ejecutivo cuenta con la capacidad de reasignar estos montos no ejercidos para otros fines y que en este caso decidió reasignarlos para atender emer-

gencias ocasionadas por desastres naturales. Por ejemplo, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entregó al Municipio de Monterrey y no al Estado de Nuevo León, 570 millones de pesos para atender los estragos por el huracán “Alex” en tanto que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación apoyó a productores con 450 millones de pesos a productores en Mexicali afectados por el terremoto. Entre otras reasignaciones figuran los 500 millones a la Secre-

taría de Seguridad Pública que los utilizó para infraestructura penitenciaria y 200 millones de pesos para obras de infraestructura hidráulica para la Comisión Nacional del Agua y una partida similar destinada a infraestructura en atención a pueblos indígenas. Sin embargo, el legislador alertó que bajo este escenario, es indispensable la detección a tiempo de subejercicios para que estos recursos no queden sujetos a libres reasignaciones, porque además de dejar de realizarse obras que generan empleos y se empantanan problemas sociales, pasados tres meses corremos el riesgo que el Ejecutivo repita decisiones de beneficiar a Municipios determinados, en lugar que a todos los afectados. En lo referente a los subejercicios del segundo trimestre del año, Cano Vélez precisó que Hacienda reporta un monto a subsanar por 7 mil 206 millones de pesos, en donde nuevamente la SCT subejerció 2 mil 134 millones de pesos y la SEP mil 776 mil millones de pesos, por lo que de no tomarse las medidas necesarias se abriría la posibilidad de que el Ejecutivo utilice su criterio en cuanto a la reasignación de los recursos. “Como podemos observar, el Ejecutivo no está respetando el mandato del Congreso en materia presupuestaria sino que reiteradamente recurren a estos incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversión”, concluyó el diputado.


Sin garantías efectivas del gobierno, el ejercicio del periodismo está

amenazado por la violencia Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

México, después del reciente secuestro y liberación de cuatro comunicadores en Durango, al norte del país. Los secuestradores exigieron a dos cadenas de televisión que difundieran videos con mensajes contra grupos rivales, y para obligarlas a cumplir retuvieron a un par de camarógrafos como rehenes durante algunos días. Es algo que nunca había sucedido en México, a pesar de la violencia que desde hace varios años existe contra periodistas en el país, reconocieron especialistas. Los carteles de narcotráfico han tratado de utilizar a los medios de comunicación para amenazar a sus contrincantes o intimidar a la policía, explicó Raúl Trejo Delarbre, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). “Estamos en una situación de extrema gravedad desde hace tiempo, y los medios de comunicación no han querido hacerse cargo de este

cambio”, dijo en conversación con BBC Mundo. Los camarógrafos permanecieron secuestrados durante cinco días en Gómez Palacio, Durango, hasta su rescate por la Policía Federal. El plagio causó temor entre periodistas de zonas que han sufrido violencia por el narcotráfico. Algunos diarios de Chihuahua, por ejemplo, recibieron amenazas de ataques con explosivos. En la región de La Laguna, donde se ubica Gómez Palacio, fueron pocos los reporteros que salieron de sus casas para laborar, e incluso algunos adelantaron sus vacaciones para salir de la zona. “Hay mucha psicosis, la gente no sabe en quién confiar. A algunos les mataron a sus compañeros”, dijo una periodista de Ciudad Juárez, considerada la población más violenta de México. Hasta ahora las iniciativas no han prosperado. Una veintena de periodistas han sido asesinados desde entonces y otros once están desaparecidos, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

ML

enlace legislativo.com

E

n un acto sin precedentes, periodistas en México salieron a marchar por las calles de la capital y en al menos siete estados del país, como protesta por las condiciones de peligro que enfrentan y la falta de garantía del gobierno para el libre ejercicio de la profesión. La respuesta fue la indiferencia de las autoridades. De acuerdo con un artículo del Diario El País sobre el tema, así se ve en Europa el fenómeno. El reciente secuestro de cuatro periodistas es parte de una ola de ataques contra comunicadores. Periodistas con miedo a salir de casa, redacciones de diarios evacuadas por amenazas de bomba, reporteros que adelantaron sus vacaciones para salir de las zonas en conflicto. Es el panorama que viven periodistas de algunas ciudades de

23


Agarrón entre Javier Lozano, secretario delTrabajo y legisladores de la oposición.

Mundo legislativo

ML

24

J

avier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo, llegó sonriendo más a fuerzas que de ganas. Era cortés, solícito pero bien sabía que eso no le iba a alcanzar para granjearse a los legisladores de la oposición que le traían ganas. Lozano llegó y se fue con “las manos vacías” para la reforma laboral que promueven desde el gobierno. Bien sabe él, los legisladores y Felipe Calderón, que el tiempo se les vino encima y que no habrá reforma ni será a su modo como lo pretendía la parte patronal y el gobierno. Ya había logrado posponer su encuentro al menos un par de veces, pero a Lozano le llegó el pasado 4 de agosto el día de verse las caras con los legisladores que, según algunos de sus allegados, le caen gordos. Lozano, como muchos otros funcionarios del Gabinete, no ha sabido “cabildear” con el Poder Legislativo. Y tal vez ni quiera ni le interese, por lo que se vio. Los legisladores nuevamente lo

Por Verónica González/ MUNDO LEGISLATIVO

En su exposición el funcionario federal, aseguró que de junio de 2009 a la fecha se mantiene un r i tmo ascendente en el número de empleos en México y se prevé terminar 2010 con un nuevo máximo histórico de casi 600 mil puestos. acusaron de mentiroso y le pidieron que renunciara al cargo. El PRI –al que su jefe acaba de mandar al diablo-, se encargó de recordarle al Secretario del Trabajo, que si no negocia con la bancada tricolor no habrá reforma laboral en la actual Legislatura. Durante la comparecencia del funcionario ante la Tercera Comisión de la Comisión, el diputado David Penchyna reclamó a Lozano la tardanza de Felipe Calderón, de tres años para presentar una propuesta de reforma laboral. Denunció que la iniciativa presentada por el PAN “se elaboró sin consultar con los principales actores involu-

crados: los trabajadores y los propios legisladores. Tiene la virtud de que ningún actor está de acuerdo con la reforma que propone. A lo mejor no está enterado que el 4 de julio de 2009 la gente eligió una Cámara de diputados muy distinta al partido en el Gobierno. ¿Es viable, sin siquiera consultarla con los actores que integran el Congreso? Me parece que no”, advirtió Penchyna. El rostro de Javier Lozano –“copelas o cuello”, como lo acusaría Zhenly Ye-Gon, hoy libre de todo cargo en Estados Unidos-, pretendía no mostrar emoción alguna. Pero la molestia lo delataba.


Cuando Lozano exponía ante la Tercera Comisión de la Permanente la situación del empleo en México, el diputado del PRD, Avelino Méndez, le mostró un cartel en que se leía: “Lozano renuncia”. “Le estamos pidiendo que renuncie, por el bien de México y de la clase trabajadora”, insistió el legislador federal del PRD al funcionario, quien ni se inmutó ante la exigencia. Cuando Lozano Alarcón exponía ante la Tercera Comisión de la Permanente la situación del empleo en México, el diputado del PRD, Avelino Méndez, le mostró un cartel en que se leía: “Lozano renuncia”. “Le estamos pidiendo que renuncie, por el bien de México y de la clase trabajadora”, insistió el legislador federal del PRD al funcionario, quien ni se inmutó ante la exigencia. A ntes, el legislador perredista recordó la actuación de Lozano Alarcón en el conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SM E). Indicó que sus cifras sobre el empleo en México “son mentirosas y le pidi ó solicitar un aumento salarial de emergencia a los salarios mínimos”. Por su parte, el diputado del PT, Mario Di Constanzo acusó a Lozano Alarcón de ser “negligente”. Criticó su presencia en el Senado, pues ha dicho que la opinión de los legisladores le es irrelevante”, por lo que le exigió su “renuncia”. El diputado del PRI, Luis Videgaray, aseguró que en la gestión del presidente Felipe Calderón el problema ha sido la creación de empleos y “en ese orden estamos por debajo de hace tres años” Preguntó a Lozano Alarcón

cuántos empleos se hubieran creado si se hubiera ejercido plenamente el presupuesto en los últimos tres años, sin incurrir en ningún subejercicio presupuestal. Videgaray señaló que si bien el PRI apoyó la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza, la Comisión Federal de Electricidad no tiene la infraestructura para brindar el servicio en el centro del país. También urgió a Lozano Alarcón a resolver el conflicto con el SME, ya que casi 20 mil ex trabajadores de Luz y Fuerza siguen en la indefensión y continúan sin empleo. Lozano Alarcón comparece ante la Tercera Comisión de la Permanente, junto con el titular del IMSS, Daniel Karam, para hablar sobre la creación de empleos en México.

ML

enlace legislativo.com

Aunque admitiría el atraso en que se encuentra el sector laboral del país no le alcanzó al secretario del Trabajo, Lozano Alarcón, para evitar la oleada de críticas y cuestionamientos que le lanzaron diputados y senadores de la oposición (PT, PRD y PRI) por las cifras imprecisas e incluso mentirosas en torno a la creación de empleos, la tasa de desocupación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, como se lo dijo el diputado Mario di Costanzo (PT). Aunque el funcionario insistió en plantear los datos oficiales sobre la generación de más de 800 mil nuevos empleos en lo que va de la actual administración, y que desde junio de 2009 se han creado más puestos laborales comparados con los perdidos, el priísta David Hernández señaló que ésa no es la realidad que a diario ven en las organizaciones sindicales, adonde se acercan personas en busca de empleo aunque no tengan prestaciones sociales. En su exposición el funcionario federal, aseguró que de junio de 2009 a la fecha se mantiene un ritmo ascendente en el número de empleos en México y se prevé terminar 2010 con un nuevo máximo histórico de casi 600 mil puestos. Cuando Lozano Alarcón exponía ante la Tercera Comisión de la Permanente la situación del empleo en México, el diputado del PRD, Avelino Méndez, le mostró un cartel en que se leía: “Lozano renuncia”.

25


Legalizan la renta de úteros, en el DF.

Mundo legislativo

ML

26

P

or mayoría de votos, diputados y diputadas de PRD, PRI, PT y Panal aprobaron en comisiones unidas, en lo general y en lo particular, el dictamen sobre la ley de maternidad subrogada del Distrito Federal, que permitirá, sin fines de lucro, el “alquiler de úteros”, en beneficio de parejas que enfrentan problemas de infertilidad. El documento fue sometido a discusión de los integrantes de las comisiones unidas de Salud y Asistencia Social, y de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Al momento de votarse, los legisladores de Acción Nacional se abstuvieron. Incluso, Carlo Fabián Pizano, quien cuestionó varios artículos de dicho dictamen, consideró que se estaba viendo la vida “como un negocio”. Además, manifestó su desacuerdo con que se incluyera la posibilidad de interrumpir el embarazo. De acuerdo con el contenido del dictamen –que podría llevarse al pleno de la ALDF en el periodo extraordinario de finales de este mes de julio–, se señala que una pareja que sufra de esterilidad podrá llegar a un acuerdo con una mujer fértil para que preste su útero, sin que medie un fin de lucro.

Por Marco Antonio Aguirre L/ MUNDO LEGISLATIVO Los términos del convenio –que estarán contenidos en un formato elaborado por la Consejería Jurídica de esta capital– deberán firmarse ante notario público, para que así proceda el tratamiento de inseminación in vitro con transferencia de embriones. Los candados incluidos en el proyecto de ley son que la mujer gestante podrá prestar solamente dos veces en su vida el útero, y tanto ella como la madre biológica deberán someterse a estudios médicos que garanticen su buen estado de salud tanto física como mental. Además, la madre que aporte el embrión deberá demostrar, con respaldo médico, que está en una situación de infertilidad permanente. Dentro de las cláusulas del convenio –señala el dictamen aprobado– quedará establecido que la pareja que contrate la prestación del útero se hará responsable de todos los gastos médicos que se generen a partir de la gestación hasta la total recuperación de la mujer gestante, con independencia de si se logra o no el nacimiento. Maricela Contreras, presi denta de la Comisión de Sa lud, destacó que, de aprobarse esta ley en el próximo periodo extraordinario de sesiones, el Distrito Federal será pionero en este tipo de procedimien-

tos, los cuales podrán empezar a realizarse en enero de 2011. Un punto que generó polémica con legisladores del PAN fue la inclusión de la posibilidad de que la madre gestante o la madre biológica puedan decidir si recurren o no a la interrupción legal del embarazo en dos posibles escenarios: que el producto de la gestación venga con una malformación, o que la vida de la madre gestante esté en peligro, situaciones que contempla el Código Penal del Distrito Federal. Según el documento, los niños no tendrán ninguna re lación filial o de parentesco con la mujer gestante, además de que el incumplimi ento de lo convenido en el contrato generará responsabilidades de tipo civil o penal, en tanto los mé dicos que realicen el implante, sin el consentimiento o plena aceptación de las partes, serán también acreedores a las san ciones civiles y pena les.

Renta de útero s e n México, la clandestinidad en pleno “Hola, mi nombre es Janet, estoy dispuesta a rentar mi matriz madre sustituta 9 meses, estaremos en contacto, bye”, dice un mensaje en adoos.com. Supuestamente quien escribe es de Jiquipilco, Estado de México.


ML

enlace legislativo.com

Y es que la renta de matrices, una práctica que es muy común y legal en Europa, se está convirtiendo en una conducta socorrida por mujeres mexicanas pero, claro, al amparo de la clandestinidad. E v e l i o L e o n e l Ta p i a , c o o rdinador administrativo de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de S i n a l o a ( UAS ) , i n d i c ó q u e aunque no se tiene una estadística, el alquiler de úteros se está presentando cada vez con más frecuencia y en la clandestinidad en México. “A nivel mundial, muchos lo están viendo como negocio, porque la renta de matrices no es simplemente como un contrato de arrendamiento de una casa; la renta de matrices es algo más caro porque hay complicaciones originales y físicos de la persona que está rentando y automáticamente eso trae complicaciones; y pensando en eso, dice, ‘mi matriz vale tanto por nueve meses’”, explicó. “Es un tema nuevo que muchos no se atreven a tocar todavía”, dijo. “La renta de matrices se viene dando….” El licenciado en Derecho subrayó que la renta de matrices se puede dar ya sea porque una mujer con poder económico no puede procrear y decide pagar o simplemente por cuestión de estética. Aseveró que ahí surge un problema legal ya que no se sabe si es un acto jurídico civil, familiar o penal, pero que además surge un conflicto social. “¿Qué pasaría con ese niño cuando sepa que fue producto de una renta de matriz y no de una relación amorosa?, ¿hasta dónde van esos sentimientos? No sabemos todavía, es un tema complicado, entran varias áreas, no nada más lo jurídico, también lo sicológico, sociológico”, detalló.

27


Cananea, rostro invisible del drama minero María Julia Mayoral* MUNDO LEGISLATIVO

Una huelga de 35 meses. Pérdidas por 3 mil 200 millones de dólares Ya pasó el tiempo de la negociación: Minera México El Gobierno no atiende conflictos sociales: Senado

Mundo legislativo

ML

28

L

a mina de Cananea, el más grande yacimiento de cobre en México, es escenario de uno de los con flictos sociales más prolongados durante las últimas décadas por el litigio entre obreros e intereses patron ales. Ubicada en el norteño estado de Sonora, la cantera posee una vida útil de 125 años; pero estuvo paralizada por una huelga durante 35 meses, hasta el 7 de junio último, cuando policías federales desalojaron a los manifestantes. Cananea no es único lugar de protestas. Decenas de familias reclaman en Pasta de Conchos, Coahuila, por la muerte de 63 mineros, cuyos cadáveres no han podido ser rescatados luego de tres años del accidente. El presidente del Consejo Directivo de la Cámara Minera de México, Manuel Luévanos Sánchez, dijo que desde 2006 hasta abril de 2010, los paros que calificó de “ilegales”, provocaron al sector pérdidas por más de tres mil 200 millones de dólares.

Al intervenir el 7 de abril en la LXXIII Asamblea General Ordinaria de la Cámara Minera de México, el empresario solicitó la intermediación del presidente Felipe Calderón en la solución de los conflictos en curso. Según el directivo, el pedido tiene la intención de lograr una “completa solución a los problemas sindicales que han generado una creciente incertidumbre en la industria y frenan las inversiones, poniendo en riesgo miles de fuentes de empleo”. Datos referidos por Luévanos Sánchez indican que el 70 por ciento del territorio mexicano es potencialmente apto para almacenar importantes yacimientos minerales. La rama aporta el 1.6 por ciento del producto interno bruto, y en 2009 se mantuvo como el cuarto sector que más ingresos generó, sólo por debajo del petróleo, el envío de remesas familiares y la industria turística.

Desalojo: versión oficial El 7 de junio de 2010, la Secretaría de Gobernación (Segob) confirmó que fuerzas de seguridad pública habían tomado las instalaciones de la mina de Cananea. La operación comenzó el 6 de junio a las 16:00 horas, cuando policías federales y de Sonora despejaron y aseguraron los accesos a las instalaciones de la mina, indicó Segob. La actuación de los uniformados “con saldo blanco” para la Segob (sin actos de violencia) tuvo el objetivo “de posibilitar la realización de diligencias ministeriales que forman parte de diversas averiguaciones previas”. La acción policial empezó con el ingreso pacífico, sin resistencia ni incidentes, de elementos federales a las


Desalojo: la otra versión Un mensaje difundido el 7 de junio por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) consideró que el Estado volcó “todo su aparato represivo, policiaco, militar y paramilitar contra los trabajadores, en esta ocasión contra nuestros hermanos mineros de Cananea”. El SME exhortó entonces a organizaciones y ciudadanos progresistas para detener lo que consideraron una “insensata política fascista del tolete y la criminalización de los conflictos sociales” en la nación. Testimonios recogidos por el diario La Jornada en el lugar de los sucesos incluyen declaraciones como la siguiente: “(...) había mujeres, niños, muchos jóvenes. Hasta ahí fue la policía a

echar gases lacrimógenos, y la gente se tuvo que salir por las ventanas.” Describió el rotativo: “Mineros, lugareños y periodistas atesoraron cual suvenires los restos de la desigual batalla: casquillos de bala de distintos calibres, cilindros de gas lacrimógeno, bolas de metal lanzadas con quién sabe qué”. Al inicio de los enfrentamientos, el sindicato minero emitió un comunicado para tachar al gobierno como responsable de “los resultados de violencia y sangre que se puedan presentar en adelante”. También exigió al Ejecutivo dar “marcha atrás en esta invasión militar e ilegal de la mina de Cananea, meta al orden a Grupo México (dueño de la mina) y lo obligue a negociar una solución pacífica del conflicto”. “El desalojo era algo que se veía venir”, admitió el alcalde de la localidad, Reginaldo Moreno en diálogo con la prensa. Dueño de las minas de Cananea y Pasta de Conchos, el Grupo México enfrenta críticas públicas por negligencias y falta de seguridad en sus instalaciones, pero, con la intervención de las autoridades en ambos sitios, al parecer logró sacarse de encima la presión de los sindicalistas. Reportes de la prensa nacional observan que ahora la compañía podrá enfilarse con su filial Asarco en Estados Unidos para volver a la competencia contra la principal productora de cobre del mundo, la chilena Codelco.

Costosa rehabilitación Durante un recorrido por Cananea, representantes de Grupo México informaron que rehabilitar la planta representará una inversión de 114 millones de dólares, y echar a andar la producción de cobre les tomará cuando menos cuatro meses. Según los ejecutivos, será

imposible reanudar las operaciones de manera inmediata por el saqueo en las redes de agua y electricidad; por ello la rehabilitación total podría tardar hasta un año. Ejecutivos de Mexicana de Cananea declararon que emplearán a dos mil trabajadores para labores de reparación, por medio de 40 empresas subcontratadas; con posterioridad piensan utilizar unos 800 mineros, publicó el rotativo Milenio Diario, el 14 de junio. El director de operaciones de Cananea, Isaac López, descartó que esos mineros vayan a formar un nuevo sindicato, aunque pudiera tratarse de exmiembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros que hayan cobrado su liquidación. “Lo más sano ahorita es que con los nuevos mineros no tengamos sindicato. Luego ya veremos”, dijo el ejecutivo citado por Milenio Diario. El gerente de la mina, Gilberto Quintana, aseguró que los empleados saquearon las instalaciones para robar 100 mil kilos de cable de cobre, con un costo aproximado de siete millones 800 mil pesos (casi 620 mil 400 dólares estadunidenses). También anunció el establecimiento de 160 denuncias “contra quienes resulten responsables”. Líderes mineros aseguraron lo contrario y acusaron a la empresa de querer desacreditar al sindicato. También reportes mediáticos, aparecidos en publicaciones como Milenio Diario, refieren que el Grupo México presumiblemente financió a tra-

ML

enlace legislativo.com

instalaciones de Cananea, en respuesta a solicitudes formuladas por la autoridad ministerial en el marco de indagaciones iniciadas con motivo de la probable comisión de diversos ilícitos, reiteró el organismo. La acción se realizó “con estricto apego a la ley y pleno respeto a los derechos fundamentales de los extrabajadores mineros que se encontraban en las afueras del lugar”, aclaró la entidad. Tras largo proceso jurídico, con la intervención de diversas instancias del Poder Judicial de la Federación, fue aprobado el cese de las relaciones individuales, colectivas y el contrato colectivo de trabajo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana y la empresa Mexicana de Cananea, puntualizó la Segob. Esa decisión quedó firmada mediante una resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el pasado 4 de junio, lo que también dejó sin efecto la huelga de los mineros, explicó la dependencia gubernamental.

29


Mundo legislativo

ML

30

bajadores para romper la cohesión del gremio. El ex titular de la Secretaría de Gobernación, Fernando Gómez-Mont, planteó el establecimiento de una mesa de negociación, el 13 de junio último el Grupo México dio a conocer su rechazo a la propuesta, pues según alegó la firma registra pérdidas por robo y vandalismo ascendentes a 113 millones de dólares. “Para nosotros ya pasó el tiempo de las negociaciones. Por tres años estuvimos esperando; ahora ya estamos trabajando para rehabilitar la mina”, expuso el director de operaciones de Cananea, Isaac López Arzola. Al evaluar los acontecimientos, el presidente del Senado, Carlos Navarrete, consideró que al gobierno se le está agotando la paciencia para atender los conflictos sociales y eso no es bueno para el país”. El titular del Ejecutivo, estimó Navarrete, prefiere solucionar los conflictos de golpe, mediante la fuerza, en lugar de buscar salidas concertadas. Integrantes de ambas cámaras del Congreso exigieron al gobierno que informe acerca de los acuerdos con el Grupo México, favorecido por las decisiones legales. En opinión del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, la toma por policías fe-

derales del socavón de cobre de Cananea es un acto represivo. “El uso de la fuerza para resolver un conflicto de carácter laboral nos debe preocupar; usar la fuerza contra trabajadores es equivocado, es un error y un abuso”, apreció. “No se puede construir una política laboral sobre la base de reprimir a los trabajadores y menos en el ejercicio de sus derechos”, añadió el jefe capitalino. Después de retomar el control de la mina, con producción anual de 340 mil toneladas, el Grupo México ofreció a los trabajadores una indemnización “seis veces superior” a lo correspondiente y un proceso de recontratación. El líder de la Sección 65 en Cananea, Sergio Tolano, explicó que la demanda central de los mineros es el respeto pleno al contrato colectivo de trabajo para dar seguridad laboral a los obreros. Para el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador existen vínculos entre altas figuras de la política nacional y el Grupo México propiedad de Germán Larrea. Gracias a ese respaldo, ilustró, en 1989 la empresa recibió la concesión de Cananea a cambio de 400 millones de dólares cuando dos años antes Nacional Financiera hizo un avalúo ascendente a 2 mil millones.

Drama minero Pese a su riqueza, Cananea es un sitio donde la gente pasa hambre. Hasta en las zonas más céntricas del pueblo hay comercios quebrados, la resistencia de los extrabajadores de la mina resulta dolorosa para quienes ven empeorar su existencia y piensan que los culpables de tanto quebranto son los huelguistas inconformes. Según datos de Mexicana de Cananea, la producción diaria antes del paro era de 360 mil toneladas, equivalentes a tres millones de dólares. A una semana de que la Policía Federal desalojara el lugar, directivos de la firma confirmaron la puesta en marcha de una inversión inicial por aproximadamente 114 millones de dólares, lo que significará una reactivación de la economía del estado de Sonora, pues esa actividad minera representa el 30 por ciento del producto interno bruto del territorio. ¿Por qué si hay sumas millonarias para rehabilitar la mina se dejó extender la protesta durante más de tres años sin responder a los reclamos laborales?, se preguntan muchos. Las respuestas pueden ser diversas, así lo constatan las declaraciones de damnificados, integrantes de fracciones sindicales en pugna, empresarios, políticos en el poder o la oposición, signadas las evaluaciones de éstos últimos por las rivalidades en un año de contienda electoral; mientras continúa el drama de las familias mineras. *Prensa Latina


Coahuila:

Trabajo informal y corrupción ralia Martínez y Diana Rodríguez, viudas de mineros fallecidos en la zona carbonífera de Coahuila en 2009 y 2010, respectivamente, se sumaron al reclamo de justicia de las familias de los 63 mineros fallecidos en Pasta de Conchos, quienes permanecen desde hace dos semanas en el campamento del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ubicado en el Zócalo capitalino. Oralia Martínez tiene 24 años de edad, su esposo, el minero Juan Ramón Juárez, era un año menor que ella cuando falleció, el 11 de septiembre de 2009 en un pozo de la Constructora Ferber. El pozo tenía un mes de haber sido clausurado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pero los patrones continuaron operando. “A ellos no les dijeron nada, nosotras nos enteramos porque fuimos a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)”, añadió la joven de tez morena, de la que ahora dependen tres niños, el mayor de siete años y la menor de un año de edad. Juan Ramón había trabajado en otras minas, la mayoría sin condiciones seguras para laborar. En el pozo Ferber llevaba ocho meses. Por la muerte de su esposo, Oralia recibe 2 mil 800 pesos mensuales, los cuales apenas le alcanzan para la manutención de su hija e hijos. Ella, actualmente, pelea ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que reconozcan que el fallecimiento del joven de 23 años de edad, fue un accidente de trabajo, y de este modo, pueda recibir la indemnización que conforme a la ley laboral le corresponde, pues, expresó que “en el Seguro me dicen que ya no tengo derecho a nada”. De acuerdo con Cristina Auerbach, defensora de derechos humanos e integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), tras la explosión en Pasta de Conchos, el 19 de febrero de 2006, han muerto 40 trabajadores más, en minas que operan sin condiciones de seguridad e higiene. Para el gobierno federal, en pensiones, las viudas y las hijas e hijos de estos mineros le cuestan el equivalente a 700 pesos al mes, esa cantidad

es un poco más de lo que vale una tonelada de carbón. Al año, cada víctima, le cuesta 12 toneladas de carbón, y cada minero produce mil 40 toneladas de carbón anuales para el país, señaló Auerbach. En Nueva Rosita, de donde es originaria Oralia, como en Progreso, el pueblo de Diana Rodríguez, la mayoría de los hombres se dedican al carbón, “por eso estamos aquí, para exigir mejores condiciones de trabajo para ellos”. Así lo manifestó Diana, viuda de Jesús García Ayala, minero que falleció el pasado 20 de mayo en Pozo Vertical 4, propiedad de Jorge García, profesor jubilado de Progreso, Coahuila. Diana, tiene 30 años de edad, su esposo era tres años mayor que ella, comenta, mientras recuerda lo que ocurrió el día en que murió Jesús. “Me platicaron que él y su compañero no completaron las dos últimas carretillas para hacer las nueve toneladas, se tuvieron que regresar para que tuvieran su pago completo, al picar una pared, ésta se le fue encima a mi marido, porque la empujó el agua. Ahí hay mucha agua, la presión lo tumbó. Murió ahogado”. Hacía dos semanas que la persona encargada de revisar los pozos no lo hacía, además al igual que el pozo de Constructora Ferber, éste estaba clausurado por la STPS. “A pesar de estar clausurado, el dueño metió madera nueva para seguir trabajándolo, y empezó a contratar gente”, mencionó Diana. “A los patrones no les interesa la vida de los trabajadores, sólo les importan las ganancias. Y los inspectores de la STPS no hacen lo que deben, si cumplieran con su labor, no ocurrirían tantas muertes”, sostiene la viuda. En la región carbonífera de Coahuila, 60 por ciento de los trabajadores son informales, laboran sin ninguna protección social, no figuran en las estadísticas oficiales, y las autoridades no redactan actas de defunción cuando mueren, señaló Manuel Fuentes Muñiz, abogado de la OFPC, durante la 99 conferencia de la Organización Internacional del Trabajo. De igual modo, el especialista en justicia laboral, indicó que el IMSS, no realiza inspecciones en las zonas mineras para verificar el estatuto de los mineros, y la Inspección del Trabajo, no lleva a cabo investigaciones, para detectar los lugares de trabajo clandestinos.

ML

enlace legislativo.com

O

Guadalupe Cruz Jaimes / MUNDO LEGISLATIVO

31


BP no deja fluir la información Amy Goodman/ MUNDO LEGISLATIVO ML

Mundo legislativo

“Derrame Profundo 2” suena como la saga de una película de suspenso de Hollywood.

32

L

amentablemente, se parece más a un reality show. “Derrame Profundo 2” es el nombre de una ambiciosa serie de experimentos científicos propuestos que se deberían estar realizando en este momento. Científicos de todo el mundo están listos para, literalmente, sumergirse y poder entender lo que está sucediendo con el petróleo y el gas que están saliendo a la superficie en el Golfo de México con la fuerza de un volcán tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP. Sin embargo hay un problema: BP no los dejará. Ira Leifer es un científico del Grupo Técnico de Medidas de Tasa de Flujo designado por el gobierno, e investigador del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, Santa Bárbara. Organizó un grupo de científicos para desarrollar un estudio intensivo del derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, ya que se sabe muy poco acerca de cómo se comportan el petróleo y el gas bajo el agua, especialmente a una profundidad y temperatura de un kilómetro y medio debajo de la superficie. El grupo de científicos presentó

el plan a BP, que los ignoró, y luego al Diputado Ed Markey, Demócrata de Massachussets y miembro del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. Markey le escribió a BP el 10 de junio. “Entiendo que BP aún no ha respondido al pedido del Dr. Leifer de realizar una medición directa del flujo. ...Solicito que dispongan el presupuesto y el acceso a los vehículos submarinos robotizados que sean necesarios para permitir a estos científicos realizar sus actividades de medición”. Un mes más tarde, el Dr. Leifer me dijo: “No hemos tenido ninguna respuesta de BP. ...Otros científicos que conozco y que están haciendo e intentando hacer su propia investigación se ven impedidos en cada paso de saber de hecho lo que debemos saber para poder tratar este derrame en forma segura”. Hace diez años, un grupo de científicos llevó a cabo el estudio llamado “Derrame Profundo 1”, que consistió en la liberación controlada limitada de 750 barriles frente a la costa de Noruega para estudiar el fenómeno del derrame de petróleo en aguas profundas. La falta de conocimiento científico de los desastres petroleros en aguas profundas permite a funcionarios

de BP como Tony Hayward pronunciar, como lo hizo a fines de mayo, que “El petróleo está en la superficie. ...No hay una columna de petróleo”. Entonces, mientras los científicos, ejecutivos y expertos de relaciones públicas de BP realizan declaraciones vacías a través de sus propios “equipos de noticias” falsos, los más importantes expertos del mundo están siendo dejados de lado por el propio BP. También los medios están siendo excluidos del desastre que produjo en el Golfo de México el derrame de BP. La Guardia Costera anunció nuevas normas para impedir que el público, incluidos los fotógrafos y periodistas que cubren el derrame, se acerquen a una distancia de menos de 20 metros de cualquier buque de respuesta o barrera de contención en el agua o en las playas. Quienes infrinjan estas normas podrían recibir una multa de hasta 40.000 dólares y ser acusados de cometer un delito. Para poder traspasar el límite de los 20 metros, los medios deben solicitar permiso al capitán de la Guardia Costera del Puerto de Nueva Orleáns. Anderson Cooper de CNN estaba indignado ante la nueva normativa. “Me encontré


Científicos de todo el mundo están listos para, literalmente, sumergirse y poder entender lo que está sucediendo con el petróleo y el gas que están saliendo a la superficie en el Golfo de México con la fuerza de un volcán tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP. problema con el acceso se remonta a más de un mes atrás. Las calles estaban bloqueadas por subcomisarios en cualquier lugar que podía ser bloqueado por una carretera. Y en los lugares donde no se puede bloquear el acceso a la carretera, donde solo hay playas abiertas, hay guardias de seguridad privados que le dicen a la gente que se tien e q u e i r. H a y t r a b a j a d o r e s de limpieza que le dicen a la g e n t e q u e n o p u e d e n p a s a r. F u i E C H ADA d e v a r i a s p l a yas públicas y reservas de vida silvestre”. A los periodistas de “PBS NewsHour” se les negó acceso en reiteradas ocasiones al tráiler donde funciona el “Sistema Nacional Médico para Desastres” del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que está cercado por alambre de púa. Un equipo de “CBS Evening News” que estaba en un bote fue abordado por otro bote con cinco contratistas de BP y dos miembros de la Guardia Costera de Estados Unidos, y se les negó acceso a una playa inundada de petróleo. Y la periodista independiente Georgianne Nienaber dijo, “Simplemente estábamos haciendo un recorrido por el Gran Lago cuando los funcionarios de vida silvestre de Louisiana detuvieron nuestra embarcación – e insistieron en que nos pusiéramos chalecos salvavidas, que son necesarios si se está en un bote de menos de 5 metros. Y cuando el funcionario vio mi cámara, me dijo que la guarda-

ra, que no se podían tomar fotografías. Claramente parecía tratarse de algo más que su preocupación por nuestra seguridad, fue un mensaje de que no podíamos tomar fotografías y es un sentimiento horrible”. El Dr. Leifer considera que informar es una parte esencial de todo el proceso: “El acceso de los periodistas es parte del proceso de aprendizaje como sociedad para que cuando haya accidentes en el futuro, de hecho podamos responder de forma inteligente y no con un montón de suposiciones plagadas de desconocimiento y simplemente agitando los brazos y esperando HACER bien las cosas”. Si BP y el gobierno federal permitieran que la información fluyera tan libremente como el petróleo, probablemente estaríamos en camino a lidiar con esta catástrofe. ————————– Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. **Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

ML

enlace legislativo.com

con una cantidad de funcionarios locales desesperados porque se tomaran fotografías y se escribieran no tas acerca de lo que está sucediendo en sus co munidades. Nosotros no somos el enemigo en esto. Quienes estamos aquí tratando de mostrar con exactitud lo que está sucediendo, no somos el enemigo. N ingún periodista quiere retrasar las tareas de limpieza ni empeorar las cosas. Si un funcionario de la G uardia Costera me pidiera que me corriera, lo haría. Pero generar una norma de que todos deben permanecer a 20 metros de distancia de las barreras de contención y de los botes, eso no suena a transparencia.” E l límite de 20 metros le sigue a la norma que exige que los vuelos con personal de prensa permanezcan a 900 metros de altura. Al igual que el gobierno de Bush, que pro hibió tomar fotografías de los ataúdes envueltos en la bandera de E stados Unidos que llegaban de Irak, el gobierno de Obama parece estar confabulándose con BP para limitar la difusión de imágenes del desastre. En virtud de las normas actuales, y en vista de que los fotógr afos pueden ser acusados de cometer un delito, es dable esperar muchas menos fotos y videos de los pelícanos empetrolados y de las tortugas de mar moribundas. Probablemente se vean menos tomas de cerca que muestren lo lamentable e inadecuada que es la limpieza, mientra s 4 millones de galones de petróleo se vierten en el G olfo diariamente. Las noticias sobre la negación del acceso a los medios se acumulan al igual que las bolas de alquitrán en la playa (que ahora han llegado hasta el Lago Pontchartrain de Louisiana y a las playas de Te x a s ) . L a p e r i o d i s t a d e M o ther Jones, Mac McClelland describe su experiencia. “Mi

33


Las lecciones de 200 años de historia para américa latina Por Rina Mussali/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

ML

34

L

os procesos de independencia de América Latina en el siglo XIX nos dieron patria, nación y un elemento de identidad colectiva que hoy es difícil de determinar bajo la dinámica globalizadora. La conciencia independiente nos liberó del yugo de la colonización española pero nos heredó desde su muy temprana historia la tradición de gobiernos centralistas y paternalistas que todavía nos acompañan hasta el día de hoy. La colonización portuguesa en Brasil mostró ingredientes diferentes a los que se acuñaron en Hispanoamérica. Los movimientos armados en países como México, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, entre otros, contrastaron con el tipo de independencia otorgada a Brasil o la cesión de los derechos sobre Cuba por parte de España a EU. Además, la fuerza de los poderes locales en Brasil, coartaban la posibilidad de crear un poder más centralizado cobijado por que una iglesia más tolerante y menos poderosa. En términos políticos, la justa independentista sustituyó las élites peninsulares por las élites criollas que poco a poco fueron conquistando mayores espacios de libertad política y económica, cediendo paso al semillero del Estado Oligárquico y a la dificultad de relacionarnos con la democracia. Si bien la independencia no trajo consigo la igualdad y una mayor inclusión de las masas en la política, si generó un cambio en la estructura social y en las formas productivas con la abolición de la

esclavitud en 1850 en México y en 1888 en Brasil. Mientras tanto, este esfuerzo libertario también se manifestó en la dependencia económica externa de la mayoría de los países de la región. La larga espera de este espíritu independentista y emancipador todavía no llega del todo para nuestros pueblos indígenas. En el decir de Rodolfo Stavenhagen, Ex Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la independencia y la revolución mexicana tienen muy poco significado para los pueblos indígenas, quienes sufrieron en un primer momento de la explotación, discriminación y exclusión, convirtiéndose más adelante en las víctimas de una serie de promesas sobre el reparto de tierras y educación que todavía distan de cumplirse. Muchas lecciones de esta justa independentista perviven hasta hoy en día. Lo viejo y lo nuevo se mezclan para mostrarnos las grandes carencias que nos acompañan y los desafíos que debemos de enfrentar como países soberanos e independientes.

LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO EN AMÉRICA LATINA Son 9 los países de América Latina que entre 2009 y 2011 celebran el Bicentenario de sus respectivos movimientos de independencia. El proceso emancipador de la América Colonial estuvo inspirado en el pensamiento de la ilustración europea

y en el modelo de democracia norteamericana, encontrando su fuente de transformación en el descontento criollo que se levantó en contra de la estructura política, económica y social que imponían España, Portugal y Francia. La mecha del proceso independentista en América Latina tuvo como gran desencadenante la invasión napoleónica a España, un hecho que alentó las primeras juntas de gobierno y más tarde la formación de los primeros gobiernos patrios. Fue con la declaración de independencia de Haití, el 1° de enero de 1804, que se inicia con este proceso emancipador, pasando por las sublevaciones de Chuquisaca (Hoy Sucre) y La Paz en Bolivia en 1809 y el Grito de Dolores que inició el levantamiento armado por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810. Celebrar los 200 años de la independencia en América Latina no ha sido una tarea exclusiva de los gobiernos nacionales o locales, también ha propiciado esquemas de cooperación regional e intensificado los lazos con la comunidad iberoamericana. En 2007, se constituyó en Chile el “Grupo Bicentenario de Iberoamérica”, una instancia multilateral apoyada por la Secretaría General Iberoamericana (Segib) para promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados hace dos siglos en el continente americano y cuya Secretaría Pro Témpore estuvo en manos de México en uno de los semestres del 2009.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.