Mundo Legislativo No. 64

Page 1




ESCENARIO

Miente la CFE. Siete mil muertes por partículas de carbón

E

Mundo legislativo

ML

4

l pasado día 10 de mayo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dirige Alfredo Elías Ayub –y que ha privatizado la generación de electricidad en México- informó que se incrementará el uso de carbón para producción de energía, mencionando que “ésta medida no produciría afectación alguna”. Miente, porque la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, informara que las tres centrales carboeléctricas que operan en el país (Petacalco, localizada entre Guerrero y Michoacán; Carbón II y Río Escondido, ambas ubicadas en Coahuila), son

responsables de la emisión de 29,559.4 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que representa el 26% del total nacional y de otros contaminantes, como el dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y mercurio, que producen serios daños a la salud humana, así como al medio ambiente, denunció la Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Adriana Sarur Torre. Señaló que para el gobierno de Calderón no existen otras alternativas para la generación de energía que podrían resultar más amigables con el ambiente que no fueron tomadas en cuenta. El Programa de Obras

Cárcel por usurpar idetidad en redes sociales

L

a Asamblea Legislativa aprobó un nuevo delito en el Código Penal para el Distrito Federal que es el de usurpación de identidad. Se va a castigar de dos a seis años de prisión, con lo que se subsana una gran laguna por la terminología de las redes sociales. Con esto lo que se pretende es evitar que haya usurpación, no solamente para este tipo de redes, sino en contratos, recibos o cualquier medio que usurpe una identidad que no sea la propia, informó el diputado Julio César Moreno Rivera, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia. Pero además, sí de eso se desprende una falsificación de documento, es un delito aparte. Y ahí entrará lo que se llama concurso de delito, con penalidades que se añadirán a la mencionada.

e Inversiones del Sector Eléctrico, plantea la inversión para carboeléctricas por 45,910 mdp las cuales, debido a los períodos de licitaciones y construcción deberán estas listas a partir del 2017. Tan sólo en 2009 murieron 7 mil personas por partículas de carbón negro.

Peor con Calderón que con Fox: Sedena

E

n los 10 años recientes el Ejército mexicano perdió a casi 300 militares en la lucha contra el narcotráfico y la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, pero el año más crítico fue 2008, cuando fallecieron 54 soldados. De acuerdo con un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en la administración de Felipe Calderón han muerto más elementos que en la de su antecesor, Vicente Fox, pues de las 285 bajas ocurridas entre 2001 y mayo de 2010, 184 (64 por ciento) se presentaron en su mandato. En respuesta a una petición de información sobre el número de bajas en el Ejército y la Fuerza Aérea, la Sedena no reveló el número de efectivos caídos en acción, además de nombres y cargos.


ESCENARIO

Nombramientos, rumbo a las elecciones del 2102

E

l presidente Felipe Calderón, nombró al bajacaliforniano José Francisco Blake –quien perdió todos los municipios de su estado- a la Secretaría de Gobernación. Removió de Economía, a Gerardo Ruiz Mateos y de la oficina de la Presidencia de la República, a Patricia Flores Elizondo. Nombró a Bruno Ferrari, titular de ProMéxico, como nuevo secretario de Economía. Gerardo Ruiz Mateos, vuelve a la oficina de la Presidencia. La salida de Gómez Mont precedió de intensos jaloneos por su oposición a las alianzas entre PAN y PRD en elecciones estatales y su renuncia como militante del PAN por este motivo. Flores sale en medio de fuertes rumores de divergencias en la casa presidencial.

México, país de la impunidad

ML

enlace legislativo.com

Puras fallas

5

L

as autoridades federales dejan sin investigar 95 por ciento de las muertes relacionadas a la “guerra” contra el narcotráfico. De acuerdo con la información entregada al Senado, del inicio del sexenio de Felipe Calderón hasta abril de 2010, se registraron 22 mil ejecuciones; sin embargo, hay sólo mil 200 averiguaciones previas en el mismo periodo, según datos proporcionados a EL UNIVERSAL por medio de la ley de información. Analistas del fenómeno de inseguridad consideraron que las cifras son una muestra clara de que el gobierno federal fue rebasado por la realidad, y no ha tenido capacidad para llevar a cabo las investigaciones correspondientes. “El reducido número de expedientes por homicidios graves que investiga la PGR es reflejo de la incapacidad para investigar estos crímenes”, afirmó Jorge Chabat, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

E

l combate antinarcotrafico ha costado a la Fuerza Aérea la pérdida de 22 de las 81 aeronaves destinadas a esta labor con las que contaba al inicio de la administración del Presidente Felipe Calderón. Datos oficiales de la Defensa Nacional, hasta marzo, establecen que un total de 14 helicópteros y 8 aviones se han desplomado en acciones antinarco; la mayoría, por fallas mecánicas, según la dependencia. El ex subsecretario de la Sedena, General Armando Meza Castro, advirtió que la mayor parte de la flota c o n l a q u e c u e n t a l a FA M y a e s c a d u c a y que urge una renovación de equipos. Al ser consultado sobre el tema, el ahora diputado federal por el PRD indicó que la problemática radica en que los aparatos están en constante operación y en acciones antinarco que comprenden todo el País.


DIRECTORIO Francisco Ramírez R. Director mundolegislativo@hotmail.com “Estación San Lázaro” Rafael Cardona Sandoval Crónica Parlamentaria Patricia Arnaud Colaboradores Miguel Ángel Ramírez; Verónica González; Mariana Abad; Julieta Campos; Julio León Sardaneta EML-Global Sintesis y Página WEB Jorge R. Ugalde Diseño L.D.G. Saby Ramírez Chávez. saby@linea-creativa.com.mx Agencias-Fotografía Punto y Línea Comunicación Mundo Legislativo Dirección Comercial Guadalupe Ugalde Inestrillas Tel 5513-1293 E-mail: mundolegislativo@hotmail.comx Carretera F. C. 5671. México, DF. C.P. 14650 E-mail: tvmexico@prodigy.net.mx • MUNDO LETRAS E IMAGEN LEGISLATIVO • © Año VI. No. 64 Edición mensual del 15 de julio 2010. Editor responsable: S. Francisco Ramírez R. Reserva de Título No. 042004-102617472400- 102. Certificado de Licitud 14366 y Certificado de contenido 11939 Prohibida la reproducción. Impreso por Publigrafic Internacional S.A. de C.V. Distribuida por ML. Aguascalientes 199. Col. Cuauhtémoc, México, D.F.

En portada Mientras el país se deshace, los Partidos políticos, sin ninguna ética política o moral, se disputan el botín de puestos, dinero y poder que conllevan. Descarados, como son, ni las formas guardan para hacer pactos secretos o alianzas electorales. ¡Los cínicos gobiernan!

EDITORIAL

Rumbo a la ingobernabilidad México se encuentra en una encrucijada sin precedentes en su historia. Y faltan 29 meses para el cambio de gobierno. Atraviesa por una guerra impuesta que no había vivido desde 1910. Y la población padece los estragos de una crisis económica, con consecuencias tan devastadoras como los que originó la gran depresión de 1929. El país tiene un sistema de justicia tardío e inequitativo donde “se vende al mejor postor”, en palabras de Felipe Calderón. El sistema penitenciario está quebrado y gobernado por las mafias internas, que abriga la complicidad con las autoridades penitenciaras y solapadas en todos los niveles. Las policías en todo el país, mayoritariamente son corruptas e ineptas. Está documentado que participa en el crimen organizado, en todas sus modalidades. Existe un baño de sangre, propiciado por la política aplicada por el gobierno para combatir en “una guerra” el narcotráfico que arroja al menos 23 mil muertos. El Gobierno de México ha gastado en seguridad pública más de 83 mil millones de pesos en los últimos 13 años a través de los fondos federales, a pesar de lo cual los delitos denunciados crecieron 16 por ciento y el “sentimiento” de inseguridad persiste, según la Secretaría de Gobernación en un diagnóstico elaborado en el primer trimestre de este año por el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Diversos territorios a lo largo y ancho del país, son gobernados por mafias de delincuentes asociados con las mismas autoridades municipales o estatales, con la complicidad u omisión en algunos casos de las federales. Son dueñas y se han apropiado por las buenas y por las malas de amplias zonas de la República, donde cobran derechos de paso, impuestos, protección y perdonan o quitan vidas y propiedades a su antojo. Se estima que casi 19 millones de mexicanos no tienen un empleo formal y no lo encontrarán en los próximos años. La pobreza, la marginación, la insalubridad, la inseguridad y la falta de oportunidades, crean un ambiente de tensión social que catapulta a la juventud en brazos de la delincuencia o la drogadicción. En este ambiente, la clase política ha entrado a una ruta sin retorno y rumbo a las elecciones generales de 2012, en un ambiente social, político y económico peor que el que había hace seis años con Vicente Fox, y que llevó al límite al país. Felpe Calderón apostó a una alianza sin futuro y con la minoría opositora (PRD). Con ello perdió la oportunidad de transitar el último tramo de su gobierno más o menos tranquilo con el mayoritario PRI. Es una apuesta que de nueva cuenta lleva al país y a la sociedad a una polarización que podría traer consigo la ingobernabilidad… si es que algo se gobierna aún, luego de las elecciones del 4 de julio pasado. Francisco Ramírez R.


ESCENARIO

Abusos contra migrantes centroamericanos

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió su Recomendación 32/2010 dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF), por el caso de seis policías federales que despojaron de dinero a migrantes centroamericanos. Mediante un comunicado el organismo nacional de los derechos humanos informó que las víctimas señalaron que el 23 de enero de 2010 los uniformados detuvieron el tren que circulaba de Arriaga, Chiapas, a Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y obligaron a descender a medio centenar de migrantes. 890’+SW Según las versiones de los quejosos, los presuntos policías federales despojaron de su dinero a los migrantes y posteriormente los abandonaron y ordenaron caminar sobre la vía del tren, quejas que fueron recibidas por personal de la CNDH en el albergue Hermanos del Camino. ¿Alguien los controla?

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos ( C ND H ) l l a m ó a l gobierno mexicano a ratificar el Convenio 138 que fija en 15 años la edad mín i m a p a r a t r a b a j a r, ya que México es el único de América Latina que no lo ha ratificado. En el marco del Día Mund i a l C o n t r a e l Tr a bajo Infantil,resaltó que es inaceptable que a pesar de que la Constitución lo prohíbe, en México trabajen alrededor de un millón 100 mil niñas y niños de entre cinco y 13 años de edad, poniendo en riesgo su desarrollo físico, mental y moral. Si sumamos a ellos los dos millones y medio de trabajadores de entre 14 y 17 años, tenemos que existen actualmente tres millones 600 mil mexicanos menores de edad que realizan algún tipo de actividad laboral. Aún más vulnerables se encuentran los casi 600 mil niños jornaleros que trabajan de ocho a 14 horas diarias en condiciones climatológicas extremas, expuestos a pesticidas que ponen en riesgo su salud. Con el fin de fortalecer la defensa y protección de los derechos humanos de las niñas y los niños, se continuará impulsando, desde un enfoque multidisciplinario, la Campaña Nacional “No se vale mano pequeña”.

Contra los pederastas en la ALDF.

E

l pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad ampliar el plazo para sancionar a quienes abusen de menores de edad, y endurecer las penas a los que cometan los delitos de pornografía infantil. Por ello, al modificarse el Artículo 108 del Código Penal para el Distrito Federal, es con el objeto de que tratándose de delitos sexuales cometidos en contra de menores, la caducidad del delito empiece a correr desde que la víctima alcance la mayoría de edad. En este sentido, se abre la posibilidad de que una persona que fue abusada sexualmente en su infancia o adolescencia, al cumplir los 18 años pueda denunciar el hecho personalmente ya que ha adquirido su capacidad de ejercicio y la madurez emocional para comprender los hechos. Además, la ALDF incluyó aumentar otras tres conductas para los que cometan el delito de pornografía infantil previsto en el artículo 187 del Código Penal, con fines de lucro como es adquirir, intercambiar o compartir por cualquier medio o material, también sean sancionados. Asimismo, y con el objeto de no seguir promoviendo la pornografía infantil en la Ciudad se específico en el artículo 188 del Código que quien almacene, adquiera o arriende para sí o para un tercero este tipo de material sin fines de lucro, será motivo de sanción de uno a cinco años de prisión y de cien a quinientos días multa. La reforma tiene la finalidad de acabar con los productores de pornografía infantil y con el aumento de las penas inhibir su práctica.

enlace legislativo.com

No se vale “Mano pequeña”

ML

7


Hacia la ingobernabilidad.

La guerra política, rumbo al 2012. “…no sabemos hacia dónde camina el país”: Elena Poniatowska

ML

Mundo legislativo

Por Francisco Ramírez R/ MUNDO LEGISLATIVO

8

C

on la proclama -cada uno a su manera- del triunfo en las elecciones del pasado domingo 4 de julio, los líderes de los Partidos políticos más importantes en el país, Beatriz Paredes Rangel, del PRI, César Nava, del PAN y Jesús Ortega, del PRD, México se encamina rumbo a las elecciones generales que se llevarán a cabo en 24 meses más, el 4 de julio del 2012. En ellas se elegirá al nuevo presidente de la República y se renovará el Congreso en su totalidad –senadores y diputados-, entre

Beatriz Paredes (PRI).

otros puestos de elección popular. Pese a que la alianza electoral PAN-PRD, no llevó a ningún candidato salido de sus filas ni afín a su ideología, los líderes de ambos Partidos festejaron el triunfo del recién ex priístas Mario López Valdés, en Sinaloa; de Rafael Moreno Valle, en Puebla (ahijado político de Elba Esther Gordillo); y del ex alcalde de Oaxaca -salido de Convergencia- Gabino Cue, en Oaxaca, donde obtuvieron las gubernaturas. El PRI le quitó al PAN dos gubernaturas: Tlaxcala y Aguascalientes. Al PRD le arrebató Zacatecas. En Durango, Veracruz e

Hidalgo, el resultado de las elecciones se irá a tribunales. Voto por voto, casilla por casilla, exigieron simpatizantes de la coalición Durango nos une, integrada por PAN, PRD y Convergencia, durante una marcha efectuada el jueves 8 de julio pasado, al dar inicio a acciones en defensa del voto en favor de su candidato a gobernador, José Aispuro Torres. El presidente del blanquiazul, César Nava, respaldo y festejó la consigna. En la movilización participaron, además de Nava, los presidentes del PRD, Jesús Ortega, y de Convergencia, César Walton, así como Manuel Camacho Solís, coordinador del Diálogo por la Reconstrucción de México (Dia), quienes exigieron al gobernador Ismael Hernández Deras y a la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, que modifiquen su actitud y no se empeñen en mantener el triunfo de su abanderado a la gubernatura, Jorge Herrera Caldera. En contraste, y ante la firme tendencia en el recuento de votos para gobernador, que otorga más de cinco puntos de ventaja a Mario López Valdez, así como el cómputo de actas en los 24 distritos electorales para determinar alcaldes y diputados ganadores, el PRI reconoció su derrota en Sinaloa. Jesús Vizcarra Calderón, candidato del Continúa Pag. 10


¿A quien quieren los mexicanos como Presidente en 2012? Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

• Hoy Enrique Peña Nieto arrasaría con Ebrard,López Obrador y Santiago Creel • En forma espontánea el nombre de Enrique Peña Nieto es mencionado por el 27% de los mexicanos como la persona que les gustaría fuera el próximo presidente,después de él aparecen Andrés Manuel López Obrador (6%);Fidel Herrera (4%) y Marcelo Ebrard (4%).

E

l gobernador Enrique Peña Nieto, está en las preferencias electorales para ser el siguiente presidente de la República en el año 2012. “Al enfrentar a Santiago Creel, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, el posible candidato del PRI obtiene un altísimo 54% dejando a sus potenciales competidores con menos de 13%”, señala el último estudio que Consulta Mitofsky realizó. Si las elecciones presidenciales fueran en este momento, y se enfrentaran en ellas Enrique Peña Nieto del PRI, Santiago Creel por el PAN y Andrés López Obrador por el PRD, el triunfo sería para el gobernador mexiquense, por un amplio margen sobre sus competidores. “Al enfrentar a Santiago Creel, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, el posible candidato del Enrique Peña Nieto PRI obtiene un altísimo 54% dejando a sus potenciales competidores con menos de 13%”, señala el último estudio que Consulta Mitofsky realizó y cuyos resultados dio a conocer ayer en su sitio web. Estos virtuales candidatos, según dicho estudio, son los más populares en sus respectivos partidos. En el caso del PRI, los resultados obtenidos por Consulta apuntan que: “la distancia de Enrique Peña Nieto sobre los otros tres aspirantes (Fidel Herrera, Beatriz Paredes y Manlio Fabio Beltrones) es de 6 a 1. En la población total el segundo lugar en preferencias es para Beatriz Paredes, pero entre simpatizantes del

PRI es Fidel Herrera el que le sigue a Peña Nieto”. En Acción Nacional, donde Santiago Creel ha reconocido que desea ser candidato a la Presidencia de la República, la casa encuestadora apunta que es justamente el senador quien “genera más preferencias tanto en toda la población como entre los simpatizantes del PAN”. Los otros nombres que suenan, aunque lejos de Creel, son Josefina Vázquez Mota, Alonso Lujambio, Ernesto Cordero, Heriberto Félix y Javier Lozano. Dentro del PRD, al igual que hace cuatro años, recuerda Consulta Mitofsky, AMLO es el candidato puntero, “aunque hoy su ventaja sobre Ebrard es significativamente menor a la que tenía en 2004 sobre Cuauhtémoc Cárdenas”. Incluso, en el rubro de población total, el jefe de Gobierno del Distrito Federal lleva la delantera al tabasqueño. A la pregunta de ¿quién le gustaría que fuera Presidente”: “En forma espontánea el nombre de Enrique Peña Nieto es mencionado por el 27% de los mexicanos (…), después de él aparecen Andrés Manuel López Obrador (6%); Fidel Herrera (4%) y Marcelo Ebrad (4%)”, señala el estudio que fue levantado durante de febrero a mayo. En cuanto a la simpatía partidista, Consulta apunta que “Los partidos menos rechazados por los mexicanos en estos momentos son el PRI y el PVEM con 19% y 27% respectivamente de ciudadanos que dicen que nunca votarían por ellos; les sigue el PAN con 30%.”.


Mundo legislativo

ML

10

PRI a la gubernatura, ordenó pagar inserciones de plana completa en diarios locales para aceptar que perdió la elección. El ambiente está tan encendido que las dirigencias nacionales del PAN y PRD –quién lo diría- lanzaron apenas también el 8 de julio pasado, severas advertencias al PRI. “Si no recapacita y reconduce su actitud ante los agravios latentes en las elecciones de Durango y Veracruz, la posibilidad del diálogo y del acuerdo se esfuma”. Antes de encabezar una marcha en esta entidad por el supuesto triunfo del candidato de la coalición ‘Durango nos une’ (del PANPRD-Convergencia, José Rosas), el líder nacional panista César Nava advirtió que “son heridas abiertas en la democracia del país que deben ser sanadas y reparadas”, pero sin aclarar cómo debía de hacerse. En respuesta la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, aseguró que a la campaña electoral recién terminada le hizo mucho daño el líder del PAN, César Nava, por la guerra sucia que realizó. Pero tampoco dijo el grado del daño, que parecería ser superficial –para ella. No para otros miembros de su Partido-, “ahora lo importante era encontrar soluciones y no seguir polarizando al país”. Las amenazas de César Nava se dieron en un entorno político pernicioso, pues fue el mismo día en un homenaje póstumo

César Nava que diputados del PRI, PVEM y Panal rindieron a Rodolfo Torre Cantú, candidato al gobierno de Tamaulipas ejecutado por un grupo de sicarios el pasado 28 de junio, a menos de una semana de la elección. A pregunta expresa, la priista dijo que no guardaban rencor al Presidente Felipe Calderón por no estar con los priistas en los momentos “difíciles”, después del asesinato de Torre Cantú. Tal vez por la emotividad del momento, Paredes dijo: “Este no es el momento de hablar de rencores”. César Nava parece desconocer que el gobierno de Calderón requerirá los votos del PRI, para la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación 2011. Muchos analistas consideran que el país transita en la ruta de la coalición, como le sucedió a Vicente Fox.

Hasta los banqueros extranjeros opinan

Jesús Ortega (PRD)

Mientras tanto, el presidente Felipe Calderón, parece darse por bien servido a través de Cesar Nava. Las palabras de líder blanquiazul parecen ser la respuesta y el “ultimátum” mediático del gobierno panista al PRI, luego de que éste rechazó abiertamente el llamado

que hizo el Jefe del Ejecutivo, el pasado 29 de junio, para que “las fuerzas políticas nacionales y los distintos órdenes de gobierno, nos reunamos de manera urgente para dialogar y dar una respuesta eficaz al crimen organizado”. Además de otros actores que rechazaron y criticaron la convocatoria de Calderón, el senador Manlio Fabio Beltrones, señaló que “es un llamado tardío. Lo hace tres años y medio después para sentarnos a platicar”. Por si alfo faltara al escenario, ahora hasta los banqueros extranjeros se meten en política interna –con la complacencia de la Cancillería- y advierten los riesgos en que está el país. México tiene todo para convertirse en la nueva “estrella” de América Latina en esta próxima década, sin embargo, la falta de acuerdos políticos podría limitarlo, el presidente de la División América del Grupo Financiero Santander, Francisco Luzón. Incluso recomendó que tras los comicios locales del domingo pasado en diversas entidades, el país debe aprovechar el momento para integrar una agenda de Estado rumbo a las elecciones presidenciales de 2012 y superar la falta de consensos políticos. Hay quienes piensan que la distribución de la participación de los partidos políticos mexicanos es una rémora,


Enrique-Peña Nieto

El senador Manlio Fabio Beltrones, señaló que: “es un llamado tardío. Lo hace tres años y medio después para sentarnos a platicar”. Peña Nieto, el perfil de las referencias Y es que las encuestas respectivas indican que Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, es el favorito y encabeza hasta ahora las preferencias de los votantes. Eso lo hace un blanco “perfecto” para los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), quienes luego de conquistar en alianza las gubernaturas de Sinaloa, Puebla y Oaxaca, han anunciado que irían –hasta ahora y si no pasa nada- de nuevo en coalición en esa entidad, la más rica del país, en dinero y en votos. Por ejemplo, Josefina Vázquez Mota, coordinadora de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, afirmó que los triunfos de la coalición PAN-PRD en Oaxaca, Puebla y Sinaloa” serán la piedra en el camino, para impedir la llegada del PRI a Los Pinos en el 2012”. El dirigente nacional del PAN, César Nava, comentó que fue acertado realizar alianzas con el PRD, por lo que se sentará a platicar con Jesús Ortega la posible conformación de nuevas coaliciones. Se refería, básicamente, a las del estado de México del 2011. Por su parte, el presidente nacional del sol azteca Jesús Ortega, al hacer un balance de la coalición PAN-PRD, dijo que su partido se ha reposicionado de manera sólida en el escenario político y dejó abierta la posibilidad de que esta alianza se repita en los cinco comicios estatales del próximo año. Sin embargo, advirtió al PAN que no irán con ellos en la elección de 2012. “Se fortaleció a la izquierda

con miras a las presidenciales de 2012”, dijo. Para abonar a las fuerzas que quieren ver minada la preferencia electoral de la que goza el gobernador del Estado de México, precandidato del PRI a la Presidencia, el senador Manlio Fabio Beltrones, dijo que él definiría su postura hasta el 2012. “Desde hace mucho tiempo tiré mis obsesiones al bote de la basura, yo lo que estoy haciendo es trabajar en un sentido positivo por buscar en este trecho más modernización del país, pasar por el 2011 y tomar una decisión en el 2012”, dijo en una entrevista. En respuesta a los señalamientos anteriores, el secretario general del PRI, Jesús Murillo Karam, expresó que estarán atentos a lo que viene en materia electoral “porque juegan sucio”, luego de que tanto Jesús Ortega como César Nava, presidentes del PRD y PAN, respectivamente, han dejado entrever la posibilidad de aliarse para los comicios de 2011, particularmente en el Estado de México. “Esa eventual alianza entre el PAN y el PRD responde a la preocupación que tienen por la aceptación que tiene el Gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto. Es evidente que les preocupa la personalidad y la fuerza de un Gobernador que lo ha hecho muy bien y que tiene un Estado creciendo y gobernable”.

No importa que sea ilegal… Todo se vale El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, denunció una guerra sucia durante los recientes procesos electorales y los de 2011, en su entidad. Se acrecentará aún más, dijo, en los

ML

enlace legislativo.com

pero es lo contrario, y un ejemplo de que sí se puede avanzar así es Brasil, donde ningún partido tiene mayorías y pese a su gran disparidad han sido capaces de producir consensos”. Para colmo, la diputada federal por Tlaxcala, María Perla López Loyo, renunció a la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), argumentando que no puede soportar más el autoritarismo con el que se toman decisiones en la fracción blanquiazul. En una carta de apenas cuatro párrafos que la legisladora envió a la coordinadora, Josefina Vázquez Mota, la diputada, quien es secretaría de la Comisión de Desarrollo Social, critica que el amiguismo es uno de las principales características en la bancada. “Renuncio porque no estoy de acuerdo con el PAN que hoy tenemos; creo que hoy por hoy Acción Nacional ha extraviado su esencia y visión humanista que le dio origen y que concebía a nuestro País como una República plena y democrática”. Lo mismo hizo y argumentó, Tatiana Clouthier hace seis años con Fox. Luego de las elecciones, los “balances” de los líderes partidistas, parten del posicionamiento actual del gobernador del estado de México, que lo colocan en las preferencias para ocupar la Presidencia de la República, a partir del 2012. Tanto César Nava, como Manuel Camacho y Jesús Ortega, han señalado que la colación les demostró en Oaxaca y Puebla, que el camino hacia el 2012, no está pavimentado para el PRI “como ellos pensaban y pretenden hacerlo creer”.

11


ML

Mundo legislativo

Egidio Torre

12

de 2012, por la Presidencia de la República. “Sí creo que lo que hoy observamos en distintas entidades anticipa las características de lo que ocurrirá en 2011, cuando habrá elecciones para gobernador, (pues) esta es ya una práctica recurrente y no dudamos que en el Estado de México sea una arma que se emplee en nuestra contra, y por ello es momento de denunciar esto que está ocurriendo”, advirtió. Los dirigentes de los Partidos aliancista PAN y PRD, César Nava y Jesús Ortega defendieron el uso de grabaciones ilegales para denunciar lo que calificaron de conducta generalizada de algunos los gobernadores que actúan como jefes de campaña de su partido Manuel Camacho y Jesús Ortega justificaron el uso de mecanismos ilegales como las grabaciones, al afirmar que es necesario que la opinión pública sepa de los hechos ilegales cometidos por los mandatarios del PRI. Pero la historia de estas elec-

ciones tiene un antecedente que marcará, por siempre, no sólo a los protagonistas políticos, también al país y su sociedad, por las consecuencias económicas que tuvo al haberse aprobado el paquete impositivo más brutal en la historia reciente -propuesto por el presidente Felipe Calderón-, y avalado con los votos de los ahora enojados diputados del PRI en esta LXI Legislatura. El PRI y el PAN firmaron un pacto “secreto” los últimos meses del 2009, cuando se discutía . Este quedó al descubierto a finales de febrero de este año. En términos generales, se trataba de que el PRI aprobara en la Cámara de Diputados, el durísimo paquete impositivo enviado por Calderón, a cambio de que el PAN no hiciera alianzas con el PRD en las elecciones del 4 de julio pasado. El 9 de marzo pasado, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, César Nava, líder del partido en el gobierno (PAN) y Beatriz Paredes Rangel, dirigente

Peña Nieto, gobernador del Estado de México, es el favorito y encabeza hasta ahora las preferencias de los votantes. Eso lo hace un blanco “perfecto” para los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), develaron las cartas y el escándalo más sonado de la clase política en los últimos 25 años no se hizo esperar. Luego de las segundas elecciones más importantes del gobierno de Felipa Calderón –julio de 2009 en las que perdió la mayoría en el Congreso y apenas el pasado domingo 4 de julio-, y en las que el mismo Ejecutivo federal se colocó de nuevo a la cabeza del Partido Acción Nacional (PAN), el Instituto Federal Electoral (IFE), lanzó una tibia advertencia a la que nadie hizo caso, por supuesto: “La Presidencia está obligada a asegurar condiciones de equidad que se requieren para contar con elecciones limpias, creíbles y justas”. La misma ruta que trazó el IFE seis años antes en el gobierno de Vicente Fox. El entonces presidente del Instituto Federal, y sus consejeros, le tuvieron miedo a Fox, les robaron el padrón y lo dejaron hacer y deshacer violando todas las reglas electorales. Al país le costó la toma de posesión más turbulenta que se haya visto en la Cámara de Diputados. Y el país quedó a la deriva. Como resultado de ello, la sociedad quedó dividida en 2006. Los indicadores económicos se fueron en picada y la violencia se enseñoreó a lo largo y ancho de la República. El saldo de víctimas en el gobierno de Calderón se multiplicó en un baño de sangre que continúa. Los especialistas estiman que a finales de 2010, habrá más de 25 mil muertos. Se estima que al menos la mitad de ellos, no tendrían nada qué ver con el crimen, sino que serán lo que Felipe Calderón llamó como “daños colaterales”.

Abandona el IFE su vigilancia de Ley El IFE, obligado a vigilar y


El lunes 28 de junio, en un ataque con armas de fuego fue asesinado el candidato de la Coalición Todo Tamaulipas (PRI-PVEM y Panal), Rodolfo Torre Cantú, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. la carretera Ciudad Victoria-Soto La Marina, a la altura del Parque Científico y Tecnológico Tecnotam, cuando la comitiva de campaña se dirigía al aeropuerto Pedro José Méndez, de Ciudad Victoria, para continuar los cierres regionales de campaña que inició la víspera en la zona sur del estado. En el lugar, a unos 10 kilómetros al oriente del aeropuerto, fueron encontradas las dos Suburban en donde viajaba el candidato, su comitiva de campaña y sus escoltas. En un hecho que pasó casi desapercibido y que la honra, Josefina Vázquez Mota, acudió a dar el pésame a la familia y a los priístas. Su hermano Egidio Torre Cantú, fue nombrado por el PRI, como sustituto y ganó la gubernatura por dos a uno. Felipe Calderón, en una acción mediática, anunció el jueves 24 de junio la eliminación de manera gradual del pago de la tenencia de vehículos, “como parte de un paquete de acciones para apoyar a las familias mexicanas que quieran adquirir un auto”, según dijo. Acompañado del secretario de economía, Eduardo Ruiz Mateos y del titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero, el jefe del ejecutivo dio a conocer las medidas graduales para la eliminación de la tenencia. El mandatario firmó un decreto y dijo en una rueda de prensa que el impuesto quedará totalmente derogado el 31 de diciembre del 2011, lo cual ya había sido acordado por el Congreso.

Una renuncia inesperada La oposición calificó el anuncio como parte de la campaña en apoyo

a los candidatos del PAN. Luego, apenas cuatro días antes de que se realizaran las elecciones en 15 estados para elegir gobernadores y congresos locales, Felipe Calderón anunció la eliminación de trámites para obligaciones fiscales, “con la intención de beneficiar a empresas y pequeños contribuyentes”. Hacienda detalló la eliminación de la declaración mensual del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) que tenían que hacer empresas y personas físicas con actividad empresarial. Desde hoy, los contribuyentes presentarán la declaración del IETU una vez al año. También se eliminó la obligación de presentar dictamen fiscal por parte de empresas que consolidan y para el IMSS. Además, en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se elimina la obligación de presentar la información al final del año, aunque se mantienen mensuales. En las facilidades administrativas se expone que permitirán a contribuyentes con saldo a favor del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, obtener la devolución sin dictamen de un contador. Hacienda detalló que el periodo de vencimiento de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) para trámites tributarios se amplía de dos a cuatro años. En el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Hacienda reconoció que la estructura fiscal en la actualidad es “compleja y onerosa” para los contribuyentes y las autoridades fiscales. Mientras la oposición “ardía” en contra de Calderón, el IFE no emitía ni extrañamiento, ni recomendación y mucho menos una reconvención al gobierno en turno. Continúa Pag. 15

ML

enlace legislativo.com

garantizar elecciones limpias y transparentes, ha dejado de nueva cuenta al presidente de la República manipular a la opinión pública y tratar de influir en las elecciones. Sólo un día antes de las elecciones en 15 estados -en 13 de los cuales se elegían nuevos gobernadores- el Instituto Federal Electoral (IFE) señalaría que difundir logros de gobierno en las entidades federativas donde habrá elecciones -el domingo 4 de julio- causa “daños irreparables en la equidad” y ordenó una medida cautelar para que el Presidente, gobernadores y alcaldes se abstengan de hacerlo. El presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del instituto, Marco Antonio Baños, dijo que por su relevancia política y social, la Presidencia está obligada a asegurar condiciones de equidad que se requieren para contar con elecciones limpias, creíbles y justas. También, “corresponde a los niveles de gobierno en las entidades federativas abstenerse de manera absoluta a difundir logros gubernamentales durante el periodo de reflexión que ordenan las legislaciones locales”. Días antes, la oposición había denunciado el uso electorero de los programas sociales de Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Legisladores de la oposición y del partido en el gobierno, se enfrascaron en una batalla verbal en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, donde cada uno exhibió sus triquiñuelas. Lo hicieron a la par de los dirigentes partidistas, sobre todo del PRI, Beatriz Paredes Rangel y del PAN, César Nava. El ambiente se enrareció por completo una semana antes de las elecciones. El lunes 28 de junio, en un ataque con armas de fuego fue asesinado el candidato de la Coalición Todo Tamaulipas (PRI-PVEM y Panal), Rodolfo Torre Cantú, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El atentado a balazos ocurrió cerca de las 10:30 horas en el kilómetro 7.5 de

13


Seguirá la guerra sucia de Calderón: EPN Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

E

l gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, anticipó una guerra sucia contra el PRI durante los procesos electorales de 2011, en su entidad, y de 2012, por la Presidencia de la República. Y es que el César Nava, líder del Partido en el gobierno, dio a conocer una supuestas grabaciones –ilegales, claro- que transmitieron todas las televisoras, en las que el gobernador de Veracruz, Fidel Herrara, otorgaba apoyos como el rey midas para sus candidatos, en el marco de la contiene del 4 de julio pasado. Por su parte, Beatriz Paredes Rangel, líder del PRI, le dijo directamente a Felipe Calderón, que su Partido tiene disposición al diálogo, pero “con liderazgos legítimos y no fruto del oportunismo para ver si recomponen sus posicionamientos, cuando ha sido la irresponsabilidad y el cortoplacismo, el querer ganar a cualquier costo, lo que ha enturbiado el debate y envilecido a la política”. Agregó: “Nuevamente se nos pide civilidad, cuando fue la responsabilidad democrática del PRI la que dio vigencia al régimen, cuando nuestros legisladores hicieron el quórum para que se rindiera protesta”, le recordó al Presidente. Peña Nieto hizo ver “que lo que hoy observamos en distintas entidades anticipa las características de lo que ocurrirá en 2011, cuando habrá elecciones para gobernador, (pues) esta es ya una práctica recurrente y no dudamos que en el Estado de México sea una arma que se emplee en nuestra contra, y por ello es momento de denunciar esto que está ocurriendo”, advirtió. En rueda de prensa al término de su gira por Hidalgo, el mandatario mexiquense sostuvo, además, que el Revolucionario Institucional no necesita de espionaje político para ganar elecciones. “El PRI quiere ganar de forma limpia, de manera transparente y con el único instrumento que hay, ganando el respaldo de la ciudadanía; queremos ganar esta elección en las urnas, y no recurrir a los métodos que partidos opositores están utilizando, conquistar en la simpatía ciudadana, hoy buscan recurrir a métodos ilegales como lo es el espionaje”, comentó. En cuanto a lo expresado por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien negó el espionaje político de la Federación, el gobernador mexiquense aseguró que las grabaciones que exhiben a Fidel Herrera, su homólogo de Veracruz, deben ser investigadas, pues reiteró que el PRI sospecha de entidades públicas del gobierno federal. Incluso, Peña Nieto sostuvo que no caerán en las descalificaciones y actuación de las instituciones del gobierno de Felipe Calderón para desacreditar a los candidatos a las gubernaturas de las 12 entidades en elección. “Lo cierto es que la práctica del espionaje es ilegal y lo que no nos resulta explicable y menos convincente, a más de uno, si consideran que estas exhibiciones por el partido en el gobierno en varias entidades son fruto de un trabajo anónimo de algún inspector Closeau, que ahora quiso sumarse y apoyar a Acción

Nacional, no lo creo”, refirió. Advirtió que la guerra sucia es parte del proceso electoral, pero dejó en claro que “cuando alguien se dedica a dar pronunciamientos, seguramente para causar confusión en la ciudadanía y del electorado, pues que tengan mayores elementos”. En este sentido, diputados federales del PRI actuarán de forma legal contra quien resulte responsable por el tema del espionaje político en el que se encuentra inmiscuido el gobierno federal, declaró Omar Fayad Meneses. El también presidente estatal del tricolor en Hidalgo, señaló: “Es increíble que abusen de los instrumentos que les dimos, porque se los dimos nosotros el Poder Legislativo, para enfrentar a la delincuencia organizada”. Por tal motivo, dichas prácticas de uso político son las culpables de sumergir al país en la inseguridad, aseveró el líder tricolor. “Por eso está el país como está, y mientras sigan utilizando los órganos de la seguridad nacional y pública para asuntos políticos se va a hundir el país en materia de seguridad”, finalizó. Por su parte, el secretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jesús Murillo Karam, consideraría que se puede esperar cualquier cosa de la guerra sucia, aunque dijo, esta no dé resultados, ya que las mentiras son tan exageradas que se caen por si solas, como la falsificación de César Nava, dirigente nacional del PAN, a la encuesta Berumen en Zacatecas. Dijo que la guerra sucia se ha desatado en todo el país, pero esta tan mal hecha como lo ocurrido en Zacatecas, donde el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), mantuvo por dos días que la empresa Berumen ubicaba a su candidato Cuauhtémoc Calderón en primer lugar, sin embargo fue la misma empresa la que salió a decir que el aspirante panista se ubicaba en tercer sitio. “La empresa fue acusada de fraude y salió con sus detalles técnicos y no les quedó más remedio que aceptar. “Si falsificó una encuesta, ustedes creen que no falsifique, tan fácil que es ahora una grabación y no quiero ir más atrás porque hay otras acusaciones de falsificación muy graves, pero yo no me meto a la guerra sucia”, señaló el senador. El senador priísta culpó a las administraciones panistas de la inseguridad que vive el país actualmente, por lo que afirmó tener confianza en los mexicanos que saben cómo estaba el país antes del PAN; “no éramos un país consumidor de droga, no teníamos los índices de delincuencia y desempleo. Eso no lo pueden negar”, asentó. Murillo Karam, señaló que el PRI, no va a cobrar facturas al PAN, en la Cámara, pero advirtió que el país no está para desvíos de recursos como lo sucedido con la tecnología que supuestamente sería utilizada en contra de la delincuencia y que terminó dijo, en espionaje político. En este punto coincidió con el líder del PRI en Hidalgo, Omar Fayad, que en la proyecto de presupuesto se tendrá especial cuidado para donde son los recursos.


En este marco de la política, el 9 de julio se conoció que por irregularidades en la averiguación previa, un tribunal federal determinó absolver y liberar a José Mateo Méndez Beltrán, “El Doble Metro”, acusado por la PGR como operador en Sonora del Cártel de Sinaloa y dueño de un avión facilitado a Joaquín “El Chapo” Guzmán para huir de la justicia. De acuerdo con información oficial, el Quinto Tribunal Unitario Penal del Distrito Federal, a cargo de la magistrada Herlinda Velasco, confirmó la sentencia de primera instancia que exoneró a “El Doble Metro” y a cinco presuntos cómplices de delitos contra la salud y portación de arma. Mientras tanto, un juez federal liberó a otro de los implicados en el caso Zhenli Ye Gon, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) no acreditara los cargos de delincuencia organizada y narcotráfico que le imputó desde 2007. El acusado, Juan Llaca Díaz de León fue liberado luego de que se determinó que la sustancia que importó a través de su empresa Royal International Services no era efedrina ni ningún otro tipo de precursor químico. El titular del Juzgado 18 de Distrito de Procesos Penales Federales, Fernando Córdoba Del Valle, informó que Llaca Díaz fue absuelto porque la PGR tampoco pudo probar que éste tuviera vínculos con alguna organizacióncriminal, y de inmediato se decretó su salida del penal donde permanecía desde principios de 2007, de acuerdo con el expediente penal 63/2007. El mismo viernes 9 de julio pasado, Fernando Gómez Mont, hacía otro llamado a un diálogo “de buena fe” sobre la política de Calderón, en su guerra contra el crimen organizado…

ML

enlace legislativo.com

procesos electorales, señaló al presidente Felipe Calderón de intervenir directamente en los comicios. “Es altamente sospechosa la remoción (de Francisco Rojas y Josefina Vázquez Mota Gómez González) porque no existe explicación Otro hecho enturbió aún más alguna del procurador Arturo los comicios. La titular de la Fisca- Chávez. Al Ejecutivo federal y lía Especializada para la Atención al PAN les está ganando el inde Delitos Electorales (Fepade), tervencionismo electoral; la reArely Gómez González renunció nuncia, de por sí sospechosa, a su cargo a partir del 30 de ju- nos confirma que el Presidente nio, mediante una carta enviada al está interviniendo en las elecpresidente de la República, Felipe ciones. Cuatro días antes de los Calderón. comicios no hay fiscal, y eso En el mensaje descubre el pe- no es normal: por eso digo que cado. La abogada –de intachable el presidente Calderón, por una conducta- explicaría que prefiere parte tiene un discurso públiretirarse “para permitir que se de- co y por otra realiza acciones signe a un titular más cercano al que contradicen y torpedean sus paradigma de las políticas públicas propios dichos.” que desea el Ejecutivo Federal”. Poco antes y después de estas La renuncia de la abogada elecciones, el PRI se colocó en A rely Gómez González a la ti- el lugar que ocupó durante tres tularidad de la Fiscalía generó años y medio Andrés Manuel Lódudas en la Cámara de D iputa- pez Obrador, junto al PRD, PT y dos acerca de los motivos rea- Convergencia: calificó de “espules de su separación del cargo. rio” a Felipe Calderón. Y le reD iputados de PRI, PRD y PT clamó su presencia para hacerlo consideraron que “es una mala presidente legítimo. señal, porque sabotea la esenEl PAN, en Durango, se ponía cia de los procesos electora - en el lugar de López Obrador, y les”. Acusaron a Gobernación reclama “voto por voto, casilla de maniobrar para imponer un por casilla”. fiscal a modo. De este modo, las hostiliLa Fepade es la autoridad dades políticas han comenzado encargada de garantizar la rumbo al 2012. Y las reformas equidad, legalidad y transpa- legislativas en diversas materencia de las elecciones fede- rias, quedarán congeladas para rales y locales en los casos que una mejor ocasión. No verán resultan de su competencia ju- la luz la reforma de Estado, en rídica. materia electoral, de trabajo, Rubén Moreira, integrante energética o cualquier otra que de la comisión especial encar- proponga el Ejecutivo actual. El gada de vigilar el correcto uso país, quedará a la espera, en el de los recursos públicos en los mejor de los casos.

No pueden ni con “El Chapo” ni con Zhenli Ye Gon

15


La economía del país, empantanada: Francisco Rojas Jorge Ugalde/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

ML

16

- - - - - - -

Más de 600 mmdp de la renta petrolera,a sueldos y privilegios 12.6 millones de mexicanos carecen de trabajo formal 3.9 Millones más se hallan subocupados y sin ingreso permanente 3.1 millones de personas sin trabajo y sin remuneración alguna Las empresas sin crédito.80% se financia de proveedores EL campo abandonado.Se importa 71% de arroz;43 de trigo y 24 de maíz México peor que Barbados en competitividad.Del lugar 32 pasó al 60

“C

on el PAN el país se está encaminando a una desesperanza y a la intranquilidad social. Hemos perdido cohesión social, porque el gobierno en lugar de propiciar la unidad nacional, está propiciando su división. Hoy imperan el desánimo que nos está inmovilizando y el temor que nos está paralizando”, advirtió el diputado Francisco Rojas, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en San Lázaro. El líder de los diputados federales priistas enfatizó que quien gobierna requiere liderazgo, capacidad de convocatoria, credibilidad, confianza y habilidad en el ejercicio del poder y a éste, el de Calderón, le falla la acción política y la administración y empantana el crecimiento. El líder cameral, dio a conocer – en base a cifras oficiales- una serie de indicadores que muestran el deterioro en los principales rubros de la actividad económica del país. “El gobierno está sustituyendo acciones

por retórica y cuentas alegres”, advirtió. Francisco Rojas, reveló que en los últimos nueve años el Producto Interno Bruto (PIB), cayó del 7 por ciento anual, al 1.2 por ciento; la inversión extranjera en materia industrial es prácticamente nula y la que existe se dirige al sector financiero y manufacturero; el crédito a las empresas es caro y escaso, por lo que el 80 por ciento de las empresas se financia de los proveedores. La situación del campo en el país, advierte el diputado Rojas, se

ha deteriorado rápidamente. Se carece de incentivos para la producción y se ha provocado que México pierda soberanía alimentaria; la falta de créditos y apoyos motiva el abandono tierras de cultivo y la migración de los hombres del campo a las ciudades o al cruce fronterizo arriesgando la vida, en busca de mejores oportunidades. Por si fuera poco, en los nueve años anteriores alrededor de ¡600 mil millones de pesos!, producto de la renta petrolera se fueron a sueldos y prestaciones de la alta burocracia de los funcionarios panistas. El gasto corriente, por ejemplo, aumentó 25 por ciento, en tanto que el de nominas del gobierno se fue al doble. Advierte en el documento: Para vivir mejor. Los resultados del gobierno, que México se haya en una situación de violencia, como no se había vivido desde la Revolución de 1910; y el país se haya en un estancamiento de la economía, como la de 1929. “Se acumulan miles de muertos, sin que nadie resulte responsable”.


enlace legislativo.com

ML

17


Cambian nombre y adscripción la fiscalía para periodistas

Atenderán ahora la libertad de expresión

Mundo legislativo

ML

18

E

l gobierno federal sustituyó su fiscalía especial para atender delitos contra periodistas por un nuevo órgano en materia de libertad de expresión, en un aparente intento por mejorar su desempeño tras varios años de críticas por su falta de resulta dos ante un aumento de agresiones contra la prensa. E n un acuerdo publicado el lunes en el Dia rio Oficial, la Procuraduría G eneral de la República (PG R) informó que el órgano cambiará su nombre a Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión, y en adelante dependerá directamente del procurador. Hasta ahora, la denominada Fiscalía Especial para la A tención de Delitos cometidos contra Periodistas dependía de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la P GR, algo que a juicio de organismos como la Sociedad I ntera mericana de Prensa limitaba su capacidad de investigación. Diversos grupos han advertido un incremento en los últimos años de ataques contra periodistas en este país que vive un entorno de creciente violencia por parte del narcotráfico, lo que ha llevado a que México sea considerado como uno de las naciones más peligrosas para ejercer el periodismo. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado el asesinato de 61 periodistas desde el año 2000. Apenas el 28 de junio fue asesinado en el estado sureño de Guerrero el periodista Juan Francisco Rodríguez Ríos, corresponsal del diario local El Sol de A capulco. Rodríguez fue asesinado junto con su esposa María Elvira Hernández en un café internet de su propiedad, sin que hasta el momento se haya detenido a los responsables ni se conozca el móvil. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de D erechos Humanos (C IDH), hizo un llamado al Estado mexicano a realizar todos los esfuerzos

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO necesarios para esclarecer de forma pronta y efectiva los crímenes de periodistas en México, de modo que los responsables sean juzgados y debidamente sancionados. Asimismo la Relatoría insta una vez más al Estado a la adopción de mecanismos de protección de los periodistas en riesgo y a la implementación de medidas eficaces de lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos contra los comunicadores. Durante el 2009, al menos diez periodistas fueron asesinados en México. El Estado de Guerrero, donde han sido asesinados más de una docena de periodistas, se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos para la práctica en toda la región. En los primeros meses de 2010 se han reportado seis periodistas asesinados en México y al menos cinco periodistas secuestrados. “La Relatoría Especial exhorta al Estado mexicano a que conduzca de manera eficaz las investigaciones existentes sobre los crímenes contra los comunicadores y a que adopte, cuanto antes, medidas indispensables para proteger el libre ejercicio del periodismo, tales como el fortalecimiento de la Fiscalía Especial, la federalización de los delitos cometidos en contra de periodistas y la implementación de mecanismos permanentes de protección especializados para garantizar la vida y la integridad de los comunicadores en riesgo”, señala en un comunicado. La Relatoría Especial recuerda que el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH señala: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”. Sin embargo, ahora el gobierno no tendrá fiscalía para periodistas, sino de la Libertad de Expresión.


ESTACION SAN LAZARO

Cambios Sin Beneficio accidentados escenarios para la distribución de oportunidades, ascensos y castigos; premios, condenas y anatemas. Si ya era el gabinete una asamblea de medianías, hoy se achica una vez más. Quizá tenga razón Claudio X. González cuando dice (Reforma 14 de julio): “Calderón es un árbol bajo cuya sombra no crece nada.” Sin embargo hay cosas de fondo por las cuales deberíamos preocuparnos un poco más. La operación de las instituciones en cuanto a la atención de los asuntos públicos; la continuidad de los programas, la eficacia del quehacer burocrático, el rumbo del país y todas esas supuestamente importantes y resueltas mediante la función pública carecen de interés para el gobierno. Y no para este gobierno, para todos los antecedentes. Los cargos administrativos se otorgan en función de méritos políticos; no de capacidades en la gestión. Por ejemplo: en 1973 como parte de la Reforma Administrativa emprendida por José López Portillo y ejecutada (hasta donde se pudo) por Alejandro Carrillo Castro, se iniciaron las batallas burocráticas en pos de una cédula ciudadana de identidad. Nada ha ocurrido desde entonces. Con la soga en el cuello antes de su caída, todavía Fernando Gómez Mont presidía en la Cámara de Diputados reuniones muy pomposas en torno de la cédula de identidad. Pura simulación. Hasta los periodistas sabíamos de su ya ocurrida defenestración. Hoy llega a Bucareli un señor desconocido para medio mundo y sin importancia para la otra mitad. Se llama Francisco Blake Mora, era secretario de Gobierno en Baja California y no se le conocen prendas más allá del desempeño provinciano y la amistad con el Presidente, todo lo cual no es mucho mérito. Viene de la distante Baja California donde al PAN le crujen todos los huesos del esqueleto por la más estrepitosa derrota

electoral desde la “alternancia” de los últimos años. Ahora el PRI se ha llevado el santo y la limosna. Hoy, si bien le va, tardará algunos meses en adentrarse de los asuntos del ministerio bajo su responsabilidad, entre otros saber dónde queda su oficina. Su caso recuerda a aquel millonario tejano cuyos capitales contribuyeron a la campaña de Kennedy. Se presentó en Washington y le pidió al presidente a cambio de su previsora generosidad un cargo imposible. —No puedo, ese cargo es para un hombre políticamente importante. —Pues si me nombras me convierto en un hombre políticamente importante. Kennedy le dio con la puerta en las narices. Aquí no pasó eso. Por otra parte a la señora Patricia Flores Elizondo se le adjudicaron poderes por lo visto inexistentes. Su verdadera capacidad política era decirle sí al señor presidente tantas veces como fuera necesario, hasta hartar a los envidiosos. Eso la malquistó con los demás integrantes del “círculo íntimo” quienes la cercaron hasta echarla. De un papirotazo el licenciado Calderón la mandó al limbo. Y con ella a los rumores. Ya eran imposibles sus diferencias con César Nava, Max Cortázar y Ernesto Cordero. Pero el equipo se recompone y alguien podría decir se descompone. Un empleado de Pulsar llega a la Secretaría de Economía, dependencia cuya grisura ya nos parece crónica de toda gravedad. Sojo, Ruiz Mateos y ahora un señor Ferrari a quien tampoco nadie conoce. Tres secretarios de Economía y un subsecretario de Pymes ascendido a secretario de Sedesol y para algunos el caballo negro en la carrera a la candidatura del PAN para 2012. Eso es todo en un área cuya importancia debería dar mejores frutos. Ni siquiera podemos decir más de lo mismo. Ahora diremos, menos de lo mismo.

ML

enlace legislativo.com

E

l país ve con los cambios anunciados cómo los altos cargos del servicio público son apenas los accidentados escenarios para la distribución de oportunidades, ascensos y castigos; premios, condenas y anatemas. Una vez salvada la supersticiosa ocasión de hacer cambios en el equipo de trabajo y anunciarlos el martes 13, a pesar del conocimiento general de su inminencia, el presidente de la República decidió encadenar la TV (como viene siendo su costumbre) para decirnos ahora con quiénes piensa gobernar en los años restantes de su extraña administración. Obviamente la Constitución (artículo 89) le otorga plenamente las facultades para nombrar y remover a sus colaboradores cercanos sin consultarlo con nadie. Ni siquiera con la almohada. Esa capacidad absoluta tiene una arcaica relación con el presidencialismo. Si el Ejecutivo puede poner y quitar a quien desee y cuando le plazca sin trámite ninguno, sin procedimiento conocido, sin trámite más allá del telefonema, la fidelidad (o la sumisión irreflexiva e infecunda) está asegurada. Tanto como para auspiciar en algunos casos espectáculos tan patéticos como vimos en los últimos días de Fernando Gómez Mont quien soportó filtraciones y acoso mediático en el nombre de una muy particular forma de comprender la lealtad. Don Fernando estaba muerto desde su renuncia al PAN. Sin embargo caminó por el mundo de los no vivos desperdigando frases rimbombantes durante cinco meses hasta terminar con una declaración insignificante: creo en Dios. Sólo le faltó decir, aparta de mí este cáliz. Pero más allá del ejercicio de las facultades presidenciales, el país ve con los cambios anunciados ayer cómo los altos cargos del servicio público son apenas los

Por Rafael Cardona

19


Iniciativa de Mario Alberto Becerra, presidente de la Comisión de Hacienda

Claridad en el crédito. Fomento a la competencia financiera:Acción Nacional, en San Lázaro

Mundo legislativo

ML

20

E

l Partido Acción Nacional, en la Cámara de Diputados, ha propuesto fortalecer la competencia en el sector financiero nacional para ampliar el acceso al crédito en mejores términos para las empresas, la industria y los consumidores del país. Para ello, el diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba, presiente de la Comisión de Hacienda, en la Cámara de Diputados, propuso el pasado 9 de julio, una iniciativa de reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financiero. Su objetivo, explica el legislador Becerra Pocoroba, en una entrevista con MUNDO LEGISLATIVO, es ofrecer certeza jurídica y propiciar las condiciones adecuadas para que el sector bancario y financiero del país tenga productos cada vez más competitivos que ofertar a los demandantes del crédito. “Se trata de que el contratante con el sistema financiero, sepa desde un principio las condiciones que van a regir la vida del crédito”, asegura. ML.- Esto quiere decir que se ataca el anatocismo MABP.- “Usted sabe que en una época la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró que la capitalización de los propios intereses no era constitucional (anatocismo). Esto generó una serie de posiciones que se dejaron en el limbo jurídico. Y no es que la capitalización de

Mario Alberto Becerra y Gabriela Cuevas

intereses deba ser algo que no suceda, es posible pero siempre y cuando las partes pacten condiciones jurídicas contractuales claras. Es decir, la iniciativa busca dar certeza legal para que no se llegue al extremo prohibido por La Corte, pero que tampoco se impida la capitalización bajo ciertas circunstancias”, explica. ML.- Se trata entonces, también de animar o fomentar la competencia crediticia MABP.- Así es. Con ello se busca que los acreedores –u otorgantes de crédito- tengan métodos específicos de capitalización que ofrecer. O habrá otros que no lo quieran hacen en su oferta de crédito. “Es decir, se daría un mucho mayor beneficio al tener, primero, certeza jurídica y segundo una mayor competencia entre los actores financieros del país. Diputado plurinominal de Acción Nacional, por la cuarta circunscripción del estado de Guerrero, Mario Alberto Becerra, se dice convencido que en el próximo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, los legisladores de todas las fracciones en la Comisión de Hacienda que preside, podrán alcanzar un consenso para sacar adelante la reforma que eliminaría el limbo jurídico, en el marco de la oferta crediticia del país. ML.- ¿Habría que reformar algo más que el Código de Comercio? MABP.- Con la innovación al Código de Comercio, como norma supletoria, en la mayor parte de la Legislación mercantil, sería suficiente. Sin embargo, aclara que en el seno de la Comisión de Hacienda se haría “un análisis más profundo del tema. Pero la cuestión era presentarla en esta oportunidad para valorarla y escuchar las posiciones de las partes en su oportunidad”. ML.- Usted sabe diputado que la banca redujo el porcentaje de préstamos a las empresas o la industria, y se ha ido al fomento del consumo MABP.- Así es. Pero mire esto va a dar certeza para que el crédito se abra en condiciones equitativas y sobre todo reales de competencia. Con reformas de esta naturaleza, también se podrá provocar


ML

Mario Alberto Becerra Pocoroba financiero, así como para fortalecer el papel de las autoridades reguladoras y supervisoras como el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, aún existen muchas oportunidades para fomentar un sistema financiero transparente y competitivo con la finalidad de obtener mejores condiciones para los usuarios de los servicios financieros, así como para prever situaciones que pudiesen poner en riesgo la estabilidad financiera y el patrimonio de los mexicanos. “La capitalización de intereses representa un incentivo para el pago puntual de los adeudos y, en su caso, de los intereses correspondientes, con el afán de que dicha deuda no se incremente, de lo contrario se incentiva la morosidad y se expone a graves desequilibrios al sistema financiero, además de que se genera un incremento en la tasa de interés de los créditos, pues de alguna manera los acreedores buscarán protegerse del riesgo del no pago, hecho que propicia efectos contrarios a los deseados pues reduce la disponibilidad del financiamiento e incrementa su costo”, señaló el legislador panista. Por lo anterior, consideró preponderante obligar a que las partes convengan las condiciones contractuales y las establezcan por escrito, disposición que facilitaría la protección de los derechos de los potenciales deudores. Finalmente, indicó que la proposición plantea reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros para enfatizar la necesidad de pactar en los contratos respectivos las condiciones de la capitalización de intereses que, en su caso, se pretendan realizar en operaciones que se realicen en el Sistema Financiero Mexicano. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, para su dictaminación.

enlace legislativo.com

el que no necesariamente se esté recurriendo sólo a créditos para el consumo, sino de industria hipotecaria, inmobiliaria, industrial, de empresa, con más certeza y garantía. Para que el deudor conozca desde un principio, cuales con las reglas que van regir la contratación del crédito. ML.- No habrá resistencias del sector a la reforma propuesta MABP.- Me parece que no. Incluso, si usted consulta con los miembros del sector financiero nacional, verá que ellos están entusiasmados con la reforma, porque se elimina el limbo jurídico actual, y por el otro se busca acrecentar la oferta y la demanda. ML.- En las condiciones políticas actuales, ¿podrá llegarse a consensos con otras fuerzas políticas sobre esta reforma? MABP.- Bueno llegado el momento yo platicaré con todos los miembros de las otras fuerzas políticas que integran la Comisión de Hacienda que presido. Pero yo creo que esto es una reforma muy importante. La iniciativa de Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la reforma al Código de Comercio, prevé que con la aprobación de la propuesta, se fomentará la competencia entre los acreedores, ya sea que éstos pertenezcan al sector financiero, comercial u otro, propiciando una oferta de mejores condiciones crediticias tales como una menor tasa de interés, producto de la búsqueda de eficiencia con el objeto de reducir sus costos, lo que derivaría en mucho mejores condiciones de crédito. En este sentido, se presentan reformas al Código de Comercio para establecer que la capitalización de intereses únicamente se podrá realizar si existe un acuerdo por escrito en el que las partes especifiquen las condiciones bajo las cuales se realizará dicha acción, agregó el Diputado por Guerrero. “Uno de los temas más sensibles que requieren atención urgente es el fortalecimiento de la transparencia, en especial en lo relativo a las condiciones contractuales de los financiamientos, con el fin de proporcionarles a los clientes elementos que les permitan decidir de manera informada”, señala Becerra Pocoroba, en su exposición de motivos. Aspectos como la capitalización de intereses, penalizaciones, plazos y montos de amortización toman relevancia al ser parte fundamental de las operaciones de crédito, agregó el Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Durante su presentación ante el Pleno de la Comisión Permanente, el diputado por Acción Nacional declaró que si bien es cierto que el Poder Legislativo ha aprobado diversas disposiciones encaminadas a favorecer la competencia en el sistema

21


Evitará la CNDH, la Impunidad de los militares Verónica González/ / MUNDO LEGISLATIVO

• • •

Mundo legislativo

ML

22

L

Militares amenazan a sobrevivientes y testigos Denuncian la obstaculización de la indagatoria Segob y Sedena,rechazan la recomendación

a tarde del sábado 3 de abril de 2010, en Ciudad Mier, Tamaulipas, trece personas, que viajaban en una camioneta, fueron agredidas por elementos del Ejercito con disparos de armas de fuego y granadas de fragmentación a la altura del kilómetro 117 de la carretera de Nuevo Laredo a Reynosa, en el tramo Ciudad Mier- Nueva Ciudad Guerrero, Tamaulipas, con motivo de lo cual perdieron la vida los menores Martín y Brayan Almanza Salazar, de 9 y 5 años de edad, y seis personas más resultaron heridos. Ante esos hechos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), inició de oficio el expediente de queja CNDH/2/2010/1836/Q. A fin de investigar las violaciones a derechos humanos, visitadores adjuntos y peritos de esta Comisión realizaron diversos trabajos para recopilar información y documentación. Asimismo, se solicitaron informes a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría General de Justicia del estado de Tamaulipas, con lo que se integró el expediente y se emitió el 16 de junio pasado, la Recomendación 36/2010 al secretario de la Defensa Nacional. En ella, la CNDH, revela que fueron obstaculizadas sus investigaciones por los mandos militares, según se denuncia en el informe de los hechos de la propia recomendación. Peor aún, la CNDH señala que “obtuvo evidencia de que con posterioridad a los hechos, efectivos militares realizaron acciones para intimidar a los sobrevivientes, razón por la cual, el 9 de abril de 2010, se solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional como medida cautelar salvaguardar su vida e integridad física y que se realizaran las acciones idóneas a fin de que elementos del Ejército Mexicano se abstuvieran de realizar cualquier acto en contra de los agraviados y de los testigos de los hechos”. La CNDH, “exige que las víctimas del delito, sean tratadas por los servidores públicos con la debida atención y respeto. El acatamiento de los derechos fundamentales de las víctimas debe constituir un elemento primordial para consolidar y garantizar un mejor ejercicio de los derechos

humanos en un Estado democrático, así como para poder acceder a la justicia y evitar que la impunidad pueda prevalecer en un asunto de estas características. Luego, hace “evidente que durante la investigación del caso materia de esta recomendación existieron obstáculos y falta de colaboración por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien negó parcialmente la información solicitada para el esclarecimiento de la verdad histórica de los hechos. En efecto, para la integración del expediente realizada por esta Comisión Nacional se enviaron diversas solicitudes de información a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Procuraduría General de la República, a las cuales no siempre correspondió la respuesta debida y adecuada, por ello, no obstante que en términos de ley pudo haberse considerado que ante la falta de informe o bien respuesta puntual se hubiesen declarado ciertos los hechos, tal y como lo dispone el artículo 38 de la ley que rige el actuar de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ésta trató de orientar el mejor de sus esfuerzos por allegarse evidencias que permitieran arribar a la verdad histórica y corroborar los hechos que se desprenden de las investigaciones”. El informe detalla que “mediante oficio V2/17561, de 14 de abril de 2010, se requirió a la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otras peticiones, que proporcionara copias certificadas de los exámenes toxicológicos que se debieron practicar a los elementos militares que intervinieron en los hechos, la cual fue denegada en el Mensaje C. E. I. 13018, emitido por AR3, de 5 mayo de 2010, anexo al informe de la Secretaría de la Defensa Nacional, rendido mediante oficio DH-V-5030 por el director general de Derechos Humanos, bajo el argumento de que se realizan de manera periódica y que previamente a cualquier salida, se les practica un reconocimiento médico para verificar el estado de salud en que se encuentran; no obstante, no acompañó a su informe la evaluación que se realizó al personal que participó en los hechos. “En el oficio a que se ha hecho referencia también se requirió copia certificada de la averiguación previa iniciada en


Para la Comisión existe una omisión o dilación para prestar protección, auxilio o atención médica de urgencia, “pues una vez cesado el fuego, los elementos del Ejército Mexicano no proporcionaron el auxilio inmediato y la atención médica oportuna o implementaron las acciones correspondientes para tal fin, pues conforme a los testimonios de los agraviados en el sentido de que los hechos ocurrieron aproximadamente entre las 18:30 y las 19:00 horas, una vez que descendieron del vehículo en que se transportaban corrieron hacia el monte hasta encontrar un lugar para su resguardo, pues a decir de V9 les seguían disparando porque miraba cómo impactaban las balas en el suelo; fue después de un lapso estimado de 30 minutos cuando ubicaron una finca con un foco encendido, donde T4 les proporcionó el auxilio inmediato para atender de manera provisional las heridas que presentaban y, posteriormente, salió en su vehículo a buscar ayuda, siendo hasta ese momento cuando ésta les fue brindada por los militares. “Cabe agregar, que las víctimas tuvieron que atravesar por circunstancias que implicaron un sufrimiento físico y psicológico, violatorios de su derecho a la integridad personal y trato digno, en virtud de los largos momentos de desesperación que sufrieron por la magnitud de la violencia utilizada en su contra y los esfuerzos por conservar sus vidas, por lo que el estado de vulnerabilidad en que se encontraban permite concluir que el sufrimiento fue severo”. La CNDH concluye que “la actuación de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional que estuvieron presentes en los hechos y accionaron sus armas de fuego en contra de la camioneta en la que viajan las víctimas, hicieron un uso arbitrario de la fuerza pública, toda vez que el conductor y los integrantes de dicho vehículo…disminuyeron la velocidad, bajaron los cristales y obedecieron la señal de que podían continuar su camino. Además, no portaban armas y viajaban 9 menores de edad, por lo que no significaban peligro alguno para los elementos del Ejército Mexicano”. El saldo de 2 personas que perdieron la vida y 5 que resultaron heridas por arma de fuego y que, además, no opusieron resistencia alguna ni realizaron algún tipo de ataque a los elementos militares, “permite evidenciar dicha situación, lo que revela un uso arbitrario de la fuerza pública, al ser absolutamente desproporcional a la situación que se presentó, pues el dicho de la autoridad, en el sentido de que la muerte de los menores Almanza y las heridas de los restantes ocupantes fueron provocadas por el fuego cruzado derivado de un enfrentamiento entre los elementos del ejército y miembros de la delincuencia no encuentra sustento alguno, según las evidencias que logró recabar esta Comisión Nacional”. La recomendación fue rechazada por Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación y por la Secretaría de la Defensa Nacional, que encabeza el general Guillermo Galván Galván. Para el diputado Ardelio Vargas Fosado (PRI), presidente de la Comisión de la Defensa Nacional y para el presidente Felipe Calderón, los asesinatos de estos niños inocentes son “daños colaterales”.

ML

enlace legislativo.com

el fuero militar con motivo de los presentes hechos, a lo que, en el oficio DH-V-5030, el director general de Derechos Humanos se limitó a indicar que se había iniciado la averiguación previa GN/LAREDO/14/2010, sin proporcionar copias de la misma. “El 14 de mayo de 2010, se informó que en la Unidad de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana no se ha iniciado ningún procedimiento administrativo con motivo de los presentes hechos, bajo el argumento de que elementos militares no cometieron violaciones a derechos humanos en agravio de las víctimas, ya que el personal militar “…actuó repeliendo una agresión real, inminente y violenta, actuando en legítima defensa, resguardando su integridad personal, adecuando su conducta al marco de la legalidad establecido en nuestra legislación interna, protegiendo los intereses de la sociedad, al enfrentar a miembros de la delincuencia organizada.” Por tanto, la CNDH evidencia que “los hechos anteriores inhiben las investigaciones a cargo de esta Comisión Nacional y obstaculizan las tareas que tiene encomendadas en la protección y defensa de los derechos humanos, por lo que vulnera la fracción XIX del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que establece que todo servidor público tiene la obligación de proporcionar en forma oportuna y veraz, toda información y datos solicitados por la institución a la que legalmente competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos y que, en el cumplimiento de esta obligación, además, el servidor público deberá permitir, sin demora, el acceso a los recintos o instalaciones, expedientes o documentación que la institución de referencia considere necesario revisar para el eficaz desempeño de sus atribuciones y corroborar, también, el contenido de los informes y datos que se le hubiesen proporcionado”. Por ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, este organismo nacional observó que la falta de cooperación de los servidores públicos de la Secretaría de la Defensa Nacional durante la integración del presente asunto, constituye una muestra de desinterés y falta de colaboración en la noble tarea de investigar las violaciones a derechos humanos, la cual no debe ser tolerada en el marco de un Estado de derecho como el que debe regir en nuestro país. Descalifica el informe de la autoridad responsable ya que “no tiene sustento ni apego a las evidencias que logró allegarse esta Comisión Nacional y que existió, además, un indebido levantamiento de indicios y de preservación de evidencias”. La Comisión Nacional avala en su recomendación “ la congruencia del testimonio de las víctimas, en el sentido de que fueron objeto de una agresión directa por parte de elementos del ejército, sin que mediara provocación alguna, a pesar de que ellos cumplieron con los deberes de cuidado, pues al percatarse de la presencia militar, tuvieron la percepción de que se trataba de un retén y disminuyeron la velocidad del vehículo y bajaron los cristales, no obstante lo cual, después de cruzar los vehículos militares les empernaron a disparar”.

23


El Caso ABC

Mundo legislativo

ML

24

La Suprema Corte de Justicia en México, sin compromiso social. Deja a un país, con funcionarios público impunes Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO


primero en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se tiene que hacer previamente a la recopilación del acervo probatorio que la misma investigación hizo”. El asesor legal de los padres afectados, dice que la búsqueda de justicia a nivel internacional es porque no pueden quedar en la impunidad la muerte de 49 infantes. El ministro Ortiz Mayagoitia puntualizó que la declaración del Pleno del Alto Tribunal en torno al caso de la Guardería ABC, no culpa ni exonera a nadie. Como un tema colateral de esta investigación, la SCJN consideró válido el sistema de subrogación como un mecanismo para garantizar el derecho a disfrutar del servicio de guarderías, pero no se pronunció sobre la operación o validez de contratos en lo particular. Hasta el final, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sostuvo su Dictamen para señalar a los culpables de la muerte de 49 bebés y 104 lesionados más que quedarán marcados de por vida, por la negligencia, omisión o responsabilidad directa de los funcionarios involucrados. Los ministros José Ramón Cossío, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero Sánchez Cordero y José de Jesús Gudiño Pelayo, apoyaron el Dictamen de su par en las partes sustanciales, pero difiriendo en algunos de los conceptos expuestos en el documento.

Debido a la actuación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los padres de los niños muertos en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, anunciaron que emprenderán su camino para buscar justicia en las instancias internacionales.

ML

Eduardo Bours “Los directores y empleados del I nstituto Mexicano del Seguro Social, son servidores públicos, están sujetos a un régimen de responsabilid ad de servidores públicos como lo estamos todos los servi dores públicos, cobran un salario del erario público y realizan una función muy importante, se ha dicho ya aquí en reiteradas ocasiones, la trascendencia y la importancia del I nstituto Mexicano del Seguro S ocial”, señaló el ministro Zaldívar.

No hay funcionarios responsables: Anguiano Para el ministro Gudiño Pelayo, los dueños tienen responsabilidades, “los dueños de la guardería al ser subrogatarios de un servicio es como si actuara el propio Instituto Mexicano del Seguro Social; por lo tanto, no están actuando estrictamente como particulares. Por lo tanto, yo creo que sí deben ser incluidos en la lista de personas que violan garantías individuales”. El ministro Sergio Aguirre Anguilano –cuya postura en “la píldora del día siguiente” se basó en criterios moralinos para negarla en su opinión a mujeres violadas-, votó en contra de que

enlace legislativo.com

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enumeró las garantías individuales que se violaron de forma grave, relacionadas con el incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, ocurrido el 5 de junio de 2009. Sin embargo, se negó a pronunciarse por la responsabilidad judicial y moral de los dos principales funcionarios públicos involucrados: Juan Molinar Horcasitas, ex director del Seguro Social, que firmó la autorización del lugar, y el ex gobernador Eduardo Bours Castelo, quien burlándose de la tragedia, declaró que él “dormía como un niño”. Debido a la actuación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los padres de los niños muertos en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, anunciaron que emprenderán su camino para buscar justicia en las instancias internacionales. E l abogado del movimiento 5 de Junio Lorenzo Ramos Félix, explica que al no haber justicia en México los padres de familia afectados acudirán a la ONU Comité de Derechos del Niño en Suiza y la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que México firmó estos acuerdos. “El aspecto contencioso o sea el aspecto, un eventual juicio, contra el Estado mexicano ante

25


El Caso ABC Por votación mayoritaria, los ministros determinaron que fueron violados los derechos del niño el principio de interés superior de la niñez, de protección a la vida, a la integridad física, a la seguridad social y a la salud.

Mundo legislativo

ML

26

Eduardo Bours hubiesen existido violaciones graves de garantías y se negó siempre a aceptar que hubiese funcionarios responsables o negligentes, aceptando la muerte de los bebés calcinados como una tragedia que debía ocurrir. Apoyado por otros ministros, los integrantes del máximo tribunal consideraron que ni siquiera Carla Rochín Nieto, ex coordinadora de guarderías –nombrada por Molinar Horcasitas, pese a que su profesión es diseñadora de interiores-, ni Sergio Antonio Salazar, ex director de prestaciones económicas y sociales, estuvieron vinculados en la tragedia, a pesar de que ambos dejaron el cargo a consecuencia del incendio. La mayoría desechó asimismo la propuesta presentada por Sánchez Cordero de que los dueños –entre los que se encuentra una prima de Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón-, representantes legales, operadores y socios de la guardería ABC fueran también considerados posibles violadores de derechos fundamentales. La ministra argumentaba que, al cumplir una función reservada al Estado, los particulares también debían responder por los hechos. Por una votación mayoritaria, los ministros determinaron que fueron violados los derechos del niño y el principio de interés superior de la niñez, de protección a la vida, a la integridad física, a la seguridad social y a la salud.

Al tratar el último apartado del caso sobre la tragedia, sólo un punto fue votado en contra, el que se relacionaba con la violación a la igualdad de trato entre mujeres y hombres, que por una mayoría de siete votos contra cuatro, se determinó que ese derecho no se vulneró. Luego de que el pleno señaló a siete servidores públicos como involucrados en la violación grave de estas garantías, el ministro presidente, Guillermo Ortiz Mayagoitia, aseveró que la declaración de la SCJN ‘no culpa ni exonera a nadie’ y que lo único que hace es determinar si existieron violaciones graves a las garantías. En un mensaje final dijo que el fallo al que llegaron los ministros después de tres días ininterrumpidos de sesiones, ‘tiene los límites estructurales que la Constitución establece’. Al respecto dijo que sus limitaciones están en ese mismo instrumento, al referirse a la facultad de investigación contenida en el párrafo segundo del Artículo 97 de la Carta Magna.

Pueden ser juzgados por otras autoridades Abundó que el asunto tiene mucha relevancia para la nación, pues sirvió no sólo para resolver los términos del caso sino para reflexionar sobre los alcances de esta facultad y sus nuevos paradigmas acordes con las circunstancias que vive la sociedad, los cuales no se abordaron por la mínima

d i f e rencia de un voto. ‘Hemos hecho lo que la Constitución nos permite a criterio de la mayoría’, recordó el magistrado quien añadió que la facultad de investigación proviene del Carta Magna de 1917, y que hasta la fecha hay una ausencia de la ley reglamentaria, lo que dificulta el proceso. Pese a ello, indicó, la Corte adopta una visión conjunta que busca darle mayor utilidad jurídica. Ortiz Mayagoitia subrayó que las responsabilidades políticas, penales y administrativas están a cargo de autoridades que tienen el mandato constitucional de fincarlas y puntualizó que tales responsabilidades están legisladas y reguladas. El pleno del alto tribunal avaló hacer diversas recomendaciones a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del estado de Sonora y del municipio de Hermosillo, a fin de mejorar las condiciones en la prestación de los servicios de guarderías y se evite que ocurra una situación similar en el futuro. “Nuestra declaración no culpa, ni exonera a nadie. Lo que hace es determinar la existencia de violaciones graves, para satisfacer los extremos del artículo 97 constitucional. Nuestras limitaciones están en el instrumento”, señaló el presidente del máximo tribunal y cerraron el caso, dejando abierta la posibilidad a que los responsables sean juzgados en otras instancias.


Juan Molinar, ineficiente e incapaz de ejercer su cargo, señala el diputado Alberto Cano Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO

J

uan Molinar Horcasitas –señalado por la muerte de 49 bebes en la guardería ABC de Hermosillo y quien se negó a renunciar-, fue acusado de ineficiente por su incapacidad para acelerar el gasto en inversión durante la crisis, factor que abono a que ésta se pronunciara. “Lo que sí fue capaz de hacer es acrecentar el gasto corriente a través de múltiples contratos de supervisión, inspección y verificación de carreteras, los cuáles fueron significativamente superiores a lo aprobado” señaló el diputado Jesús Alberto Cano Vélez, presidente del Colegio Nacional de Economistas “Aunque el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Juan Molinar Horcasitas, intente convencer con su argumento de que la dependencia que encabeza no ha registrado subejercicios, dichas declaraciones faltan a la verdad si comparamos estos dichos con los datos oficiales”, indicó el legislador, cuestionado al respecto. Señaló que a pesar de que en el presente año la Cámara de Diputados mandató un presupuesto histórico para la SCT, durante el primer

trimestre se ha detectado que las autoridades de esta secretaria no han sabido ejercer oportuna y eficientemente recursos por alrededor 2 mil 466 millones de pesos que se consideran ya subejercicios. Este escenario, destacó Cano Vélez debe alertarnos sobre todo si consideramos que el año pasado, la dependencia encabezada por Molinar Horcasitas sólo ejerció 63 mil millones de pesos de los 72 mil que le fueron aprobados para su aplicación en el 2009. Y en este sentido, el secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública explicó que la trampa en las declaraciones del funcionario está en que el Secretario se refiere a cantidades a partir del presupuesto modificado con el ejercido “pero esta medición es incorrecta porque debe ser comparando lo aprobado por los legisladores contra lo ejercido”. En contraste, subrayó el legislador priista y en contra al discurso del titular del Ejecutivo, la SCT decidió incrementar su gasto corriente el cual en el 2009 fue superior en 4 mil 45 millones de pesos, es decir, 35.6 por ciento más de lo aprobado por el Congreso de la Unión, destacando en este

rubro, el destinado a los servicios generales que fue 61.5 por ciento mayor al aprobado. Esto es una muestra de los problemas que se presentan en la ejecución de obras cuando se decide centralizar las decisiones y paralelamente nombrar delegados a personajes con un perfil partidista y con intereses personales, como pasa en muchos estados que gobierna la oposición, sobre todo en plena época electoral, concluyó Cano Velez Mientras tanto, la Junta de Coordinación Política anunció el 22 de junio pasado que ha considerado indispensable que la Cámara de Diputados pueda explorar los procedimientos para iniciar juicio político contra el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, “por no haber conducido su desempeño público con estricto apego a los principios –de un funcionario- y se ha decidido desarrollar todas las facilidades institucionales para que los ciudadanos mexicanos afectados por actos ilícitos o arbitrarios cometidos en su contra por la acción u omisión de dicho funcionario público, puedan hacer valer sus derechos;

ML

enlace legislativo.com

• Sólo en el primer trimestre, la SCT registra más de 2 mil millones de pesos guardados y no ejercieron, pese a la crisis que agobia al país • En 2009 dejó en casa alrededor de ¡Nueve mil millones de pesos! • En año de austeridad,no gastó en inversión pero sí incrementó el de servicios personales. • La Junta de Coordinación,en la Cámara de Diputados,analiza juicio político

27


Respuesta a la Cancillería, desde EU.

Mundo legislativo

ML

Redacción-Agencias/ MUNDO LEGISLATIVO

28

E Los agentes de la Patrulla Fronteriza no están entrenados ni reciben un salario para tolerar agresiones violentas...

l Paso.- La patrulla fronteriza de Estados Unidos emitió un comunicado de prensa donde el pasado 10 de junio, además de justificar sus acciones, culpa al gobierno mexicano de la muerte de Sergio Adrián Hernández el pasado 8 de junio de 2010. En el comunicado, la agencia indica que la falta de acción del gobierno mexicano de Calderón para evitar que las organizaciones criminales transiten libremente por la frontera y provoquen la migración ilegal de sus ciudadanos es el factor principal en la muerte de los mexicanos que intentan cruzar a Estados Unidos. ‘México tiene gran responsabilidad cuando uno de sus conciudadanos muere en la frontera debido a que permite que las organizaciones criminales gobiernen libremente y a su negativa de patrullar y asegurar su frontera norte’. De este modo el gobierno de Estados Unidos desestimó al gobierno y al Congreso mexicano que demandaron castigar a los culpables en este caso y


Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Defendemos las acciones de los agentes quienes cumplieron su deber en El Paso, y tenemos la confianza de que la investigación del caso justificarán los hechos’.

“Comprendes”… Tras la muerte de Sergio Adrián Hernández Güereca, el menor que falleció luego del ataque de la Patrulla Fronteriza de EU, el FBI (Buró Federal de Investigaciones) aseguró en un comunicado –el mismo 10 de junio- que el acto se propició en defensa propia, pues fueron atacados a pedradas por tres jóvenes, entre los que se encontraba el fallecido. En un comunicado, el FBI indica que Border Patrol, uno de los agentes, acudió ante la presencia de ilegales en la zona, aprehendiendo a un sujeto identificado como Óscar Iván Pineda Ayala, mientras otro oficial acudió en su bicicleta por la parte baja del río para arrestar a otro identificado como Agustín Alcaraz Reyes. También especifica el comunicado que otros dos acompañantes corrieron hacia la frontera mexicana, donde comenzaron a aventar piedras a los policías. Eso provocó que uno de los agentes disparara varios balazos, dejando muerto a Adrián Hernández. La “vigorosa defensa” del gobierno, no sirvió de mucho, ni en este caso ni en el de Anastasio Hernández, asesinado a golpes por agentes de Estados Unidos. NI el de otros miles. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) condenó ‘enérgicamente’ la muerte de un menor en las inmediaciones del Puente Internacional Paso del Norte, en Ciudad Juárez. A través de un comunicado,

la Cancillería informó que solicitará al Gobierno de Estados Unidos una investigación expedita y transparente, además de castigo para los culpables. Supuestamente un oficial de la Patrulla Fronteriza disparó contra un grupo de migrantes que arrojaba piedras a ésta y en el grupo se encontraba el adolescente; sin embargo, el documento oficial da por hecho que así ocurrieron los hechos. La secretaría señaló que existe una creciente frecuencia de este tipo de hechos, los cuales reflejan un ‘preocupante incremento’ en el uso excesivo de la fuerza por parte de autoridades fronterizas. Días antes a principios de junio, La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) –solo- lamentó ‘profundamente’ el fallecimiento del mexicano Anastasio Hernández Rojas, ocurrido la tarde del 31 de agosto pasado, en San Diego, California. La dependencia federal expresó a la familia del connacional sus condolencias y su indignación y condena por los hechos que provocaron la muerte de Hernández Rojas. Según un comunicado, a través del Consulado General de México en San Diego, la Cancillería continuará brindando todo el apoyo necesario a los familiares del connacional -incluyendo asesoría jurídica- a fin de definir los cauces legales que lleven al esclarecimiento de la muerte y fincar, en su caso, las responsabilidades correspondientes. El gobierno federal solicitó una exhaustiva investigación de los hechos a las autoridades estadounidenses e indicó que dará seguimiento puntual a su desarrollo. ¡Seguimiento puntual! (Subrayado de la redacción, para destacar la posición de una entelequia gubernamental).

ML

enlace legislativo.com

en el asesinato en flagrancia de Anastasio Hernández. La dependencia también aseguró que las declaraciones del gobierno mexicano acerca de las acciones de defensa de los agentes fronterizos “no son veraces y carecen de algún mérito”. ‘El gobierno mexicano ha hecho sus observaciones habituales en las cuales lanzan acusaciones sin fundamento a los agentes sugiriendo que éstos son racistas y describen al criminal fallecido como un joven inocente que nunca ha hecho nada malo en su vida. Ninguna de estas declaraciones tienen mérito’. Y es que la agencia fronteriza defendió sus acciones argumentado que los agentes respondieron a agresiones mortales por parte de los mexicanos, quienes comenzaron a lanzarles rocas ‘Desde los tiempos bíblicos, las piedras han sido utilizadas como un efectiva arma para lastimar o matar humanos. El 8 de junio, cuando la patrulla fronteriza fue agredida en la frontera Estados Unidos-México por varios individuos armados con rocas se vieron obligados a defenderse’. Así mismo explicaron las razones por las que los agentes creyeron conveniente comenzar a disparar hacia sus agresores. ‘Los agentes de la Patrulla Fronteriza no están entrenados ni reciben un salario para tolerar agresiones violentas sin la habilidad de defenderse. Las piedras son armas y constituyen un agravio mortal. Si un agente es confrontado con una fuerza mortal, él responderá de la misma manera. Ningún agente quiere dispararle a ningún humano, pero cuando es agredido y teme por su vida entonces se ve obligado’. ‘Mientras que la muerte de un adolescente es un hecho lamentable, se debió solamente a su decisión de levantar una piedra y agredir a un Agente de la

29


Violencia

Contra Periodistas

Mundo legislativo

ML

30

I

Por Teresa Gurza/ MUNDO LEGISLATIVO

nútiles han demostrado ser quejas y reclamos contra la inseguridad en la que muchos colegas tienen que desempeñar su profesión. Y también inútiles parecen ser las denuncias sobre los periodistas que han sido asesinados en los últimos años y que de acuerdo con diversos informes llegan ya a 103; hay 12 desaparecidos y 9 que permanecen secuestrados. Tan solo en lo que va del sexenio del actual presidente panista Felipe Calderón, el número de periodistas victimados se ha incrementado llegando ya a 37, más de uno al mes, y todos en la más absoluta impunidad. Fue el año pasado, 2009, el más cruel para el gremio; además en materia de derechos humanos, los periodistas hemos sufrido también muchos agravios. Cuando era presidente de la Comisión Especial de Seguimiento de Agravios a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, el diputado de Acción nacional Gerardo Priego Tapia advirtió que “si no actuamos con la rapidez y diligencia que la actual situación amerita, cuando menos tres periodistas serán ultimados por mes”. Su premonición se ha cumplido; y nuevamente se ha tenido que modificar el Informe Actualizado Sobre la Situación del Periodismo en México, que se expuso en la I Reunión de Trabajo de la flamante Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, que preside ahora la también panista María Yolanda Valencia Vales. Y organizaciones como la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y el Club Primera Plana, CPP, denunciaron que México continúa en el primer lugar en el mundo en asesinatos, desapariciones forzadas y demás atentados y agravios contra los trabajadores de la prensa. Estamos en esa materia incluso arriba de Irak, a pesar de que este país sufre una guerra de intervención por parte de Estados Unidos y sus aliados. De acuerdo con la información que me proporcionó el colega José Antonio Aspiros, por si solas las cifras destacan la gravedad del fenómeno: De 1983 al 2000

fueron asesinados 36 periodistas, en promedio dos por año; y a partir del año 2000 con los dos gobiernos panistas, los asesinatos de informadores se incrementan a partir del 2000 a la fecha, son 67 los caídos, en promedio casi 7 por año. En 2008 fueron 12 los compañeros asesinados y hubo 2 desparecidos; continúan desaparecidos desde el año pasado 9 periodistas; 12 fueron secuestrados, y 3 encontrados muertos. Y en los escasos 39 meses de la actual administración federal, han ocurrido 37 homicidios de comunicadores, prácticamente uno por mes, y de no actuarse en consecuencia la tendencia nos presenta un panorama de gravísimas consecuencias, en el sentido exacto, de que tales crímenes tienen como objetivo común vulnerar las libertades de prensa y expresión. Eso, sin tomar en cuenta por falta de información, los 8 secuestros de comunicadores ocurridos en 14 días, entre el 18 de febrero y el 3 de marzo pasados en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, y cuyos familiares se han negado a declarar por temor, de modo que los datos provienen de fuentes estadounidenses. A todo lo anterior debemos sumar los cientos de atentados de todo tipo que sufren los comunicadores y sus medios. Casos, todos, repetimos, que se encuentran en la más absoluta impunidad. Por todo ello, los periodistas exigimos justicia y reclamamos del presidente Calderón decisión política para poder revertir el fenómeno que tiene, repetimos, como objetivo único y fundamental el socavar las libertades de prensa y expresión, así como el derecho a la información. Los diversos informes sobre atentados a periodistas coinciden en que no hay voluntad de las autoridades para investigar ese tipo de violaciones a las garantías de los informadores y sancionar a los responsables materiales e intelectuales, lo que genera impunidad; pero no coinciden con las cifras de las organizaciones gremiales; lo que es muy lamentable. Y más lamentable aún es que no tengamos como periodistas la unión y la fuerza organizada para exigir que paren los actos contra el gremio y se castigue a los responsables de los ya victimados.


Policía ¿Única? a Policía única no es algo que pueda funcionar en México y, por el contrario, es una medida que refleja desesperación ante la incontenible violencia que se sigue padeciendo a pesar de los discursos presidenciales y de los promocionales del gobierno federal, que presentan un panorama muy distinto a la realidad que se vive día a día. ¡Esta clase de policía es un modelo que desde el inicio de la actual administración calderonista ha pretendido establecer Genaro García Luna, como molde de la Policía Nacional de Colombia; de hecho, fue uno de los argumentos con los que conquistó al presidente previo a su designación como titular de la SSPF. No es nada práctico ni eficiente que haya 32 mandos estatales bajo un mando único federal para controlar a los elementos policíacos locales, porque más que coordinación, habría una descoordinación y desatención ciudadana notable. Para no ir muy lejos, el domingo se vio en Tijuana la mejor muestra. ¿O acaso dirán que ‘esto no pasaría si funcionara la Policía Única’? ¿No entenderán, acaso, que el problema no es de los mandados sino de quiénes los mandan? Si en nuestro propio estado no hay comparación entre los problemas de seguridad pública entre un municipio y otro -¿dónde está la ‘polecía metropolitana’?-, menos aún con cualquier otro estado sea vecino o remoto. Además, en un escenario donde el presidente de la república fuera de un partido, el gobernador de otro, y el alcalde de otro, seríamos testigos indudables de la intervención -o falta de- policia-

ca con matices políticos. Por otro lado, no debe desestimarse que el alcalde de cualquier ciudad debe ser el principal y directo responsable de proveer seguridad a los habitantes de la ciudad que gobierna, y con una policía única, no tendría fuerzas del orden sobre las que pudiera ejercer autoridad, incluso, para control y tráfico vehicular, o para garantizar el derecho de terceros en caso de manifestaciones públicas de inconformidad o de reclamo. Por el contrario, más allá del discurso electoral, y del mediático que los gobernantes hacen en su ejercicio constitucional, deben reforzarse los cuerpos policíacos tanto en su moral como en su patrimonio. Se debe comenzar con pagarles bien, y otorgarles plenas prestaciones que deben regularse por la ley y no por la voluntad que a manera de dádiva concede el gobernante en turno. Este es el principal y mayor problema -pero tema recurrente de campañas-, porque la calidad del desempeño va en proporción directa del salario que se percibe, y es el más firme muro de contención contra actos de corrupción. Establecer una policía única generaría, además, el riesgo de que a determinada población lleguen elementos de fuera para las tareas preventivas, con los consabidos resultados negativos que hemos visto y vivido con la intervención de las fuerzas federales; no es posible que la seguridad local esté en manos de gente que no esté arraigada en la zona. Ejemplos de disfuncionalidad hay muchos, y de corrupción, más aún. Además, fusionar competencias locales con la federal para generar una policía ‘monstruo’,

haría que, paulatinamente, se regresara a las épocas plenipotenciarias de la Policía Judicial Federal que tanto trabajo costó erradicar. Si la intención es concentrar en un solo mando las fuerzas policíacas, habría que analizar la conveniencia de establecer una Policía Federal única, pero exclusivamente para asuntos de competencia federal, en la que podrían estar agrupadas la Policía Federal de la SSPF, la Policía Federal Ministerial de PGR, y otras dependencias federales que realizan actividades propiamente policíacas como el INAMI, PROFEPA, ADUANA, etcétera, concentradas en un mando único pero operando en áreas especializadas; pero no debe soslayarse que el solo hecho de la designación de ese mando único, de entrada generaría un problema por la supremacía de una dependencia sobre otra, aún estando todas concentradas en una sola, porque ¿quién sería el mando supremo? ¿El titular de PGR, de la SSPF, SEGOB o el propio Presidente? La iniciativa de Policía Única no prosperará en el Congreso; han dejado otras iniciativas más urgentes y necesarias en el tablero de las conveniencias políticas -como la relativa contra secuestros-. Seguramente el presidente anunció su presentación en un ‘futuro próximo’, básicamente para ‘tantear’ las reacciones sociales; sin embargo, de presentarla, la gestación será un proceso prolongado y condenado a morir desde antes de nacer, porque se mezclarán los aspectos políticos derivados tanto de las elecciones del próximo verano, como del panorama que se avizora para el 2012.

ML

enlace legislativo.com

L

Francisco Castro Trenti/ MUNDO LEGISLATIVO

31


Sobre la desigualdad y la ignorancia Dr. José Narro Robles*/ MUNDO LEGISLATIVO

Mundo legislativo

ML

32

D

éjenme compartir con ustedes dos o tres ideas. La primera tiene que ver con algo que me parece que nos caracteriza en el país, que viene a cuento por lo que estamos hoy viendo. Y es decirles que soy de los que están convencidos que la pobreza y la desigualdad no viajan solas. La desigualdad y la pobreza viajan acompañadas de la ignorancia y de la enfermedad. Pasa en el mundo y pasa en México. Y si verdaderamente queremos combatir la pobreza y cerrar la brecha de la desigualdad, parte de lo que tenemos que hacer como sustrato fundamental es mejorar las condiciones de salud de nuestra población y, por supuesto, mejorar los niveles de educación. Si no lo hacemos no vamos a conseguir una reducción importante en los niveles de pobreza y en esa brecha de la desigualdad. De hecho, por eso muchos hemos sostenido que hay pocos igualadores sociales tan extraordinarios como el cuidado de la salud de una población y como la mejoría en los niveles de educación de esa misma comunidad. Y tenemos ahí un rezago y tenemos un pendiente y tenemos que seguir avanzando, porque México ha avanzado en esto, pero no al ritmo, no con la velocidad que requiere, que merece un país como el nuestro. Lo necesitamos y un país de nuestra condición merece,

“Uno de cada 12 mexicanos de 15 años o más, no sabe leer ni escribir, puede parecer una exageración, pero es simplemente un dato estadístico. requiere, necesita de esas condiciones. Y esto empieza con mucha frecuencia con el analfabetismo. Decir que uno de cada 12 mexicanos de 15 años o más, en el 2010 no sabe leer ni escribir, puede parecer una exageración, pero es simplemente un dato duro estadístico. Duro en todo sentido, corroborable, pero además duro en el sentido de que nos lastima también. Y el analfabetismo quiere decir exclusión. Y esta nueva sociedad que se ha venido gestando a lo largo de pocos años, esta gran sociedad que interactúa cada vez más, tiene la amenaza de nuevas formas de analfabetismo. Y una de ellas tiene que ver precisamente con el analfabetismo informático y que no podemos dejar pasar gobierno, empresa y academia. El mensaje es: ¡claro que podemos!; el mensajes es: ¡claro que tenemos intereses particulares, pero también nos convocan intereses comunes. Y somos capaces de hacerlo! Y aquí hay una prueba más de esa capacidad, porque lo que queremos hacer es combatir la

posibilidad de que ese analfabetismo informático se nos instale. Y hay grupos que tienen alto riesgo en este sentido. El grupo de la población mayor y no importa ahí tanto la condición socioeconómica, cuanto esa posibilidad generacional. Entonces, tenemos que aprovechar y tenemos desde la Universidad también que dar muestra de un ejemplo de incorporación por igual de profesores, de investigadores, de técnicos, académicos y de nuestros estudiantes. Y por eso, yo de verdad celebro esto, porque junto con esa amenaza del analfabetismo informático tenemos el inmenso campo, las grandes posibilidades de aprovechar las nuevas tecnologías para incluir a más gente, para contribuir al desarrollo de un mayor número de núcleos poblacionales y para hacernos de mejores condiciones de vida en nuestra sociedad.

*Palabras del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante la presentación de Infinitum Móvil en la UNAM, en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).


José Saramago,

osé Saramago era el más hispano de los escritores portugueses contemporáneos. En eso, aunque sin cambiar de lengua, seguía una larga línea que incluye a autores clásicos como Jorge de Montemayor o Gil Vicente. De un verso de este último, precisamente, había sacado el premio Nobel el título de la novela en la que trabajaba hasta que la enfermedad lo dejó sin fuerzas. Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas, de la que llevaba escritas unas 30 páginas, es una reflexión sobre el tráfico de armas a través de la historia de un empleado de una fábrica de armamento. Se va Saramago, el hombre que nos previno contra una destructora epidemia de ceguera. Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo. El primer Premio Nobel que recibió la lengua portuguesa ha sido un referente para toda la izquierda del planeta. Fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre No obstante, su próximo libro, que publicará Alfaguara, su editorial española, será José Saramago en sus palabras un autorretrato intelectual y político del escritor a través de extractos de entrevistas y conferencias. Fernando Gómez Aguilera ha sido el encargado de ordenar los temas en voces como Lisboa, Pesimismo, Dios, No, Iberis- José Saramago mo, Lanzarote o Muerte. Además, el director portugués Miguel Mendes estrenará a finales de julio el documental Jose y Pilar (unión ibérica), producido por Pedro Almodóvar y Fernando Meirelles. Éste último dirigió hace dos años A ciegas, la adaptación cinematográfica protagonizada por Julianne Moore de la novela Ensayo sobre la ceguera. José Saramago fue un árbol con muchas ramas. De entrada, fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Si se suma el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entiende la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros al norte de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller tras abandonar la escuela para ayudar a mantener la casa. Las pequeñas memorias es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO de la que había emigrado. Levantado del suelo (1980), por su parte, cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo y empleado de seguros; se había casado y divorciado, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista. En 1982 publicó Memorial del convento y dos años más tarde, El año de la muerte de Ricardo Reis. Esas dos novelas multiplicaron la fama internacional de Saramago. A los lectores desconcertados por la intensidad poética, la mezcla de voces y la ausencia en sus libros de marcas convencionales en los diálogos solía darle siempre un mismo consejo: “Léalo en voz alta”. Funcionaba. A partir de entonces, la actividad del escritor se vuelve frenética: novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog. Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El Evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa levantó una polémica que arreció cuando el gobierno portugués se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido por aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su última esposa y nueva traductora, que tomaba el relevo de Basilio Losada. Una polémica similar estalló el año pasado cuando se publicó Caín, considerada hiriente por la jerarquía católica lusa. La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas o el sistema democrático. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: “¿qué pasaría si?” Si la gente votase masivamente en blanco, si alguien decidiese vivir al margen del capitalismo, si la gente dejase de morir. Cosas, Saramago lo sabía, que sólo suceden en la imaginación de un escritor de novelas.

ML

enlace legislativo.com

J

el escritor que nunca se escondió

33


Mundo legislativo

ML

34

A

Monsiváis hará falta en esta hora, ha dicho Poniatowska

lgunas horas después de haberse producido el deceso del autor portugués José Saramago, se confirmó el fallecimiento de su colega mexicano, el escritor Carlos Monsiváis, creador de obras como “El crimen en el cine”, “Cuando los banqueros se van”, “Escenas de pudor y liviandad” y “Los rituales del caos”. No pudo resistir más los problemas respiratorios que padecía. Por haber enriquecido a las letras de México y haber sabido cultivar un gran pensamiento crítico, Monsiváis fue despedido como se lo merecen los grandes: con aplausos, palabras elogiosas, el reconocimiento de multitudes y un gran respeto colectivo. Para la escritora Elena Poniatowska, por ejemplo, no sólo se ha marchado “la memoria viva de México”, sino también su hermano. “Me quedo manca, tullida”, expresó esta novelista que lamentó el deceso de este amigo suyo que, según dijo, “nos hará una falta horrible en un momento donde no sabemos hacia dónde camina el país”. A pesar del dolor que genera esta muerte, hubo figuras, como en el caso del también literato Carlos Fuentes, que prefirieron restarle importancia a la desaparición física y privilegiar el legado de este autor nacido en la ciudad de México el 4 de mayo de 1938. “Un escritor no se muere porque deja una obra. No hemos perdido a Carlos

Redacción/ MUNDO LEGISLATIVO Monsiváis, lo hemos ganado para siempre”, sostuvo Fuentes. Nada puede impedir que mentes brillantes como las de Saramago y Monsiváis mueran, pero sí se puede, desde el ejercicio de la lectura y los recuerdos, hacer que este tipo de valiosas personas se mantengan vivas a través de sus obras. El 4 de mayo de 1938, en la ciudad de México, nació Carlos Monsiváis Aceves, un escritor y periodista que, desde muy joven, comenzó a adquirir experiencia en el ámbito literario. En sus inicios, este estudiante de las facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaboró con los más importantes suplementos culturales y publicaciones de su país, tales como “Excélsior”, “El Día”, “Más Uno”, “La Jornada”, “El Universal”, “Nexos”, “Letras libres” y “Proceso”, entre otras. A lo largo de su carrera, Monsiváis no sólo se ha dedicado a escribir más de cincuenta libros, sino que también se desempeñó como editorialista de varios medios de comunicación, dirigió por más de una década el programa radial “El cine y la crítica”, fue secretario de redacción de las revistas “Medio Siglo” y “Estaciones” y director del suplemento “La cultura en México” y de la colección de discos “Voz viva de México”, de la UNAM. “Días de guardar”, “Amor perdido”, “El crimen en el cine”, “Los rituales del caos”, “Recetario del cine mexicano”, “Del

rancho al Internet” y “Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina” son algunos de los títulos que forman parte de la extensa obra literaria de este escritor, que está considerado como el padre de la crónica moderna de México. Gracias a su desempeño en el ámbito literario, Carlos Monsiváis fue reconocido, en varias ocasiones, con diferentes galardones y distinciones. El Premio Nacional de Periodismo, los títulos de Doctor y Maestro Honoris Causa por las universidades de Sinaloa, Autónoma Metropolitana (UAM), Puebla, San Marcos (Perú) y del Estado de México, el premio Xavier Villaurrutia, la medalla Gabriela Mistral del Gobierno de Chile y el Premio Nacional de Ciencias y Artes fueron algunos de los reconocimientos que ha recibido este intelectual mexicano durante toda su trayectoria. La ubicuidad de Carlos Monsiváis y sus escritos no sólo es un lugar común, sino un verdadero dolor de cabeza si tratamos de seguir con regularidad su obra. La razón de ser de MONSIVAIS.COM es tratar de compilar de la mejor manera posible los escritos disponibles en Internet relativos a Carlos Monsiváis -escritos por él u otros autores-, los cuales generalmente aparecen en las versiones electrónicas de muchos diarios, revistas y semanarios en México. Este es un sitio no oficial y consiste principalmente de una colección de links hacia los lugares originales donde están publicados los escritos de Monsiváis.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.