Enero 2025 | Mundo Ejecutivo Baja California

Page 1


BAJA CALIFORNIA EN EL TOP 10

Un lugar en la cima de la competitividad nacional

JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA

BAJA CALIFORNIA

CONTENIDO

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

EN PORTADA

Josefina Rodríguez Zamora

Turismo sustentable y transformador para México

COLUMNA

México hacia el espacio

La IA como impulso tecnológico

La salud como pilar del futuro: un compromiso compartido

LOCAL

Centro Cultural Tijuana

La cultura como eje del desarrollo en Baja California

Baja California en el top 10

Un lugar en la cima de la competitividad nacional

Baja California: centro económico regional

Inversiones que transforman el panorama industrial y tecnológico

Entre retos y prioridades

Una economía en equilibrio para 2025

GOBIERNO

Programas sociales para 2025

Primeros compromisos de Claudia Sheinbaum

ECONOMÍA

Renovación de recursos en México

El compromiso de las empresas con la economía circular

FINANZAS

El futuro del comercio seguro

¿Cómo Mastercard revolucionará la seguridad en las compras?

EMPRESARIAL

Empresas contra la corrupción:

El programa de la Concanaco Servytur

ESPECIAL

Liderazgo en la gestión estatal en México

Ranking de gobernadores diciembre 2024

TECNOLOGÍA

El futuro para el usuario tecnológico

Huawei Mate XS vs. Iphone 16

Fannie Emery Othón Directora Editorial

Arturo Ortiz Rico Director Creativo Darinka López Coordinadora Digital Samantha Acosta Correctora

Estimados lectores:

Este 2025 arrancamos con una edición que celebra la capacidad de adaptación y visión estratégica de Baja California frente a los retos económicos y sociales que se vislumbran este año. Desde nuestra portada, Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México, nos ofrece una perspectiva única sobre el liderazgo femenino en una industria fundamental para la economía nacional. Su entrevista nos revela cómo el turismo será una herramienta para revitalizar y proyectar al país durante este periodo.

En las columnas de esta edición, yo reflexiono sobre el papel de México en la exploración espacial, un ámbito que marcará un antes y un después en nuestra trayectoria tecnológica, mientras que Octavio de la Torre analiza cómo la salud debe convertirse en un compromiso compartido, sentando las bases para el bienestar de las futuras generaciones.

El ranking de gobernadores de diciembre de 2024 también se incluye, destacando a los mandatarios que lograron avances trascendentales en áreas como economía, seguridad y transparencia, una muestra que invita a reflexionar sobre el liderazgo regional.

En nuestra sección de Economía, exploramos cómo las empresas mexicanas están liderando la transición hacia la economía circular con estrategias de innovación sostenible. En Finanzas, analizamos el impacto de la desaparición de las tarjetas de crédito tradicionales y el auge de nuevas herramientas de pago digital. Además, en Market Research, profundizamos en la importancia de la investigación cualitativa y su papel en la toma de decisiones estratégicas.

Los temas locales de esta edición subrayan la fortaleza y el dinamismo de Baja California. Desde el papel estratégico del Cecut como motor cultural, hasta las inversiones de Grupo Valcas en parques industriales y tecnológicos, que prometen transformar el panorama económico de la región. También abordamos las proyecciones económicas para 2025, un año que será crucial para concretar el desarrollo y la competitividad del estado, como lo confirma su presencia en el top 10 del listado del IMCO.

Por nuestra parte, con esta edición ratificamos nuestro compromiso de ofrecer información rigurosa y una visión amplia para nuestros lectores ejecutivos. ¡Bienvenidos al 2025!

MUNDO EJECUTIVO® BAJA CALIFORNIA, enero 2025. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C. V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. C. P. 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830. Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com Sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, Col. Álamos, C. P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, Tel: 55 9056 23 87. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® BAJA CALIFORNIA. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos y las imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® BAJA CALIFORNIA. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con estos.

JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA

TURISMO SUSTENTABLE Y TRANSFORMADOR PARA MÉXICO

Josefina Rodríguez Zamora, una de las líderes más jóvenes y activas en el sector gubernamental, ha marcado un precedente como secretaria de Turismo en México. Su gestión se ha caracterizado por integrar innovación, sustentabilidad y perspectiva de género en las políticas públicas, en una búsqueda constante por hacer del turismo una herramienta para el desarrollo económico y social del país. En entrevista exclusiva con Mundo Ejecutivo CDMX, Rodríguez Zamora comparte los logros, los retos y las estrategias que están dando forma al futuro del turismo nacional, desde la digitalización de Pueblos Mágicos hasta su enfoque en la colaboración con comunidades locales y la participación de México en eventos internacionales como la Fitur 2025.

Es una de las mujeres más jóvenes en liderar la Secretaría de Turismo, ¿qué retos ha enfrentado y cómo ha integrado una perspectiva de género en sus estrategias?

Ser joven representa una oportunidad única para aportar ideas frescas y enfrentar con entusiasmo y creatividad los retos actuales. Formar parte de las diez mujeres en el gabinete es tanto un desafío como una gran oportunidad. Aunque la participación de las mujeres en espacios de liderazgo sigue siendo un camino en construcción, ahora las mujeres no solo ocupamos un lugar en la toma de decisiones, sino que también lideramos y moldeamos el desarrollo del país.

Hoy, las mujeres tenemos la oportunidad de liderar diferentes espacios gubernamentales, lo que nos permite abrir nuevos caminos para que otras mujeres mexicanas accedan a oportunidades. Tenemos la ocasión para incluir y empoderar a más mujeres en el sector. La implementación de políticas públicas y acciones de

gobernanza con perspectiva de género es una prioridad en mi gestión frente a la Secretaría de Turismo.

¿Qué factores atribuye al desempeño del sector turístico para haber registrado un crecimiento de 4.4% en el PIB turístico en 2023?

Son varios factores, los datos duros nos hablan de cómo el incremento en el consumo turístico interior alcanzó 4 billones 251 mil millones de pesos, con un 83.7% correspondiente al gasto de residentes mexicanos y un 16.3% al gasto de visitantes internacionales, pero, ¿por qué?... Algo muy importante es la recuperación del sector post pandemia.

Tras las restricciones por el covid-19, ahora tenemos una reactivación significativa en la demanda de servicios turísticos, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que va de la mano con cómo se modificaron las cosas en el sector, la diversificación de la oferta turística, la promoción de nuevos destinos y experiencias turísticas en México ha atraído a una mayor cantidad de visitantes, ampliando el atractivo del país más allá de los destinos tradicionales. El turismo nacional es fuerte y resiliente.

Otro factor que influye es la fuerte inversión en infraestructura que se ha hecho en el país, el desarrollo de infraestructura turística, como aeropuertos, carreteras, trenes y servicios, ha mejorado la accesibilidad y la calidad de la experiencia para los turistas, incentivando un mayor flujo de visitantes.

¿Qué proyectos específicos se están desarrollando para integrar tecnología en comunidades de pueblos originarios y potenciar su atractivo turístico?

La tecnología ha jugado un papel fundamental en la transformación del turismo, permitiendo

no solo modernizar procesos, sino también abrir nuevas oportunidades para comunidades que antes tenían acceso limitado a los mercados globales. Un ejemplo claro es la digitalización de los Pueblos Mágicos, un proyecto que ha integrado a más de cien comunidades a mercados nacionales e internacionales. Esto ha fortalecido sus cadenas de valor, promovido el desarrollo local y consolidado al turismo como un motor clave para una prosperidad compartida.

Dentro del marco del turismo comunitario, estamos implementando acciones específicas que beneficien directamente a las personas que viven en estas localidades. La conectividad es una prioridad, especialmente en las comunidades designadas bajo la nueva categoría de Pueblo Comunitario. A través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, facilitaremos la comercialización de productos locales en plataformas web, lo que permitirá a artesanas y artesanos mostrar su trabajo al mundo entero. También utilizaremos las redes sociales como una herramienta clave para maximizar el alcance y el impacto de estas iniciativas. Además, buscamos revalorizar estos destinos, enaltecer las joyas naturales, arqueológicas y culturales de nuestro país, con estrategias innovadoras que aprovechen mejor sus recursos naturales y culturales.

¿Cómo se está avanzando en la creación o mejora de plataformas tecnológicas tipo Visit México y qué impacto se espera en la promoción turística?

En la actualidad, la digitalización de servicios se ha convertido en una herramienta clave para transformar la experiencia de viaje, beneficiando tanto a turistas como a empresas del sector. Desde la planificación del transporte y la logística, los pagos, el alojamiento hasta la promoción turística, las herramientas digitales permiten ofrecer información precisa y mejorar la experiencia de los viajeros. Los viajes ahora comienzan incluso

Mundo

antes de llegar al destino, lo que subraya la importancia de aprovechar al máximo estas tecnologías.

México se posiciona como el sexto destino turístico más popular a nivel internacional. Entre enero y septiembre de 2024, el país generó más de 22 mil millones de dólares en divisas turísticas internacionales, gracias a la llegada de 32.3 millones de turistas. Este éxito reafirma el compromiso del Gobierno de México de seguir elevando la calidad de los servicios turísticos, mejorando la satisfacción de los visitantes e innovando en las experiencias que se ofrecen.

Durante su gestión en Tlaxcala, lanzó la campaña “Tlaxcala sí existe”, que duplicó el turismo en la región. ¿Cómo planea aplicar experiencias similares a nivel nacional?

Sin duda, México está lleno de riquezas por descubrir. El éxito de una campaña como “Tlaxcala sí existe” nos demuestra que hay un potencial enorme en muchos destinos que, aunque son poco conocidos, tienen una identidad y una oferta turística única que merece ser valorada y promovida.

Mediante una campaña audaz, creativa y divertida, en Tlaxcala logramos convertir un estigma en una herramienta de promoción, generando mayor reconocimiento y atrayendo a turistas que antes no consideraban al estado como un destino en sus planes de viaje, logrando posicionarlo como un destino atractivo.

México es un país de enorme diversidad, nuestras tradiciones y festividades, música, danza, arte popular y las fiestas tradicionales… La artesanía y arte popular: los textiles, la cerámica y la joyería son recursos invaluables. Por otro lado, tenemos el turismo de bienestar y salud, México cuenta con una gran oferta de destinos para el turismo

de bienestar que son un referente en atención médica de alta calidad, ofreciendo servicios accesibles y seguros para pacientes nacionales e internacionales.

¿Qué iniciativas específicas se están llevando a cabo para fortalecer la colaboración intersectorial y qué resultados se han observado hasta ahora?

El turismo aporta el 8.5% del PIB nacional y su impacto trasciende lo económico, siendo también un motor social y cultural. Por ello, reconocemos y valoramos el esfuerzo de los empresarios que mantienen viva esta industria, una de las más importantes para nuestra economía. Sabemos que detrás de cada negocio hay personas y familias que dependen de este sector. Por eso, trabajaremos en conjunto para fortalecer el turismo, no solo como motor económico, sino como una actividad que genere bienestar para todos. Nuestro objetivo es construir, junto con la iniciativa privada, un entorno más favorable y equitativo para toda la cadena de valor turística.

Entendemos que el sector ha enfrentado desafíos significativos, pero desde el gobierno hemos implementado medidas concretas para apoyarlo, desde programas sociales que contribuyen a la reactivación hasta la promoción de nuevos destinos turísticos. Queremos un turismo inclusivo, que beneficie a las 32 entidades del país y fomente el desarrollo regional.

¿Qué estrategias está aplicando la Sectur para garantizar que los proyectos turísticos en México sean respetuosos con el medio ambiente?

Proteger nuestros recursos naturales y culturales es esencial, al igual que conservar los ecosistemas mediante acciones como la creación de áreas naturales protegidas. Además, la inclusión de las comunidades locales en la toma de decisiones

sobre el uso de los recursos turísticos es clave para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible que atraiga a los visitantes.

En este sentido, el turismo comunitario es una de nuestras prioridades porque representa un modelo sustentable y responsable que promueve la protección de nuestros recursos naturales y culturales. Nuestro subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, está realizando un trabajo de campo integral, reuniéndose con las comunidades para escuchar de primera mano sus propuestas y necesidades. Este diálogo cercano nos permite identificar oportunidades y diseñar estrategias que impulsen el turismo comunitario como una herramienta transformadora. Nuestro objetivo es empoderar a las comunidades locales, fortalecer sus capacidades y fomentar su liderazgo para que sean protagonistas en el desarrollo de sus territorios.

Se ha confirmado la participación de México en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 en Madrid. ¿Qué objetivos específicos se han establecido para esta participación y cómo se medirán los resultados obtenidos?

México participará en diversas ferias internacionales, entre ellas la Fitur, con el objetivo de promover nuestra riqueza cultural, gastronómica, los nuevos productos en cuestión de turismo comunitario, el Tren Maya y Pueblos Mágicos, así como la vasta gama de experiencias que nuestro país tiene para ofrecer al mundo. Esta presencia en eventos de relevancia internacional forma parte de nuestra estrategia integral de promoción nacional.

Nuestra participación estará acompañada por importantes eventos como la edición 2025 del Tianguis Turístico, que se celebrará en Baja California, donde esperamos una destacada participación de turoperadores de Estados Unidos y Canadá. También, llevaremos a cabo el Tianguis de Pueblos Mágicos en su séptima edición, en el estado de Hidalgo, entre otras iniciativas de gran relevancia para el sector.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

Todas estas acciones de promoción y posicionamiento tienen un mismo objetivo: generar empleos y oportunidades para mejorar el bienestar de las comunidades receptoras, incluidos los pueblos originarios.

Llevaremos la grandeza cultural de México a la promoción de nuestros megaproyectos de infraestructura, como el Tren Maya, y a los destinos de todo el país, con el fin de acelerar los beneficios tanto para el turista como para la población local.

La Fitur 2025 contará con la participación de más de 150 países y 8,500 empresas del sector. ¿Cómo se está preparando México para destacar entre esta amplia competencia?

México está comprometido con hacer una fuerte presencia en la Fitur 2025, la feria de turismo más importante a nivel mundial. Nos estamos preparando de manera estratégica para destacar entre los países y las empresas del sector participantes, mostrando la diversidad

cultural, natural, gastronómica y la calidez de nuestra gente, que son nuestras principales fortalezas.

México se presentará en la Fitur 2025 con una oferta renovada, destacando los destinos turísticos más emblemáticos de las 32 entidades del país, el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que, por cierto, acaba de obtener el premio Fix Versailles, pero también promocionando nuevas rutas y atractivos que consolidan al país como un destino seguro, accesible y con grandes oportunidades para la inversión.

Además, vamos a reforzar las acciones de promoción en mercados clave y llevar a cabo presentaciones de los eventos de alto impacto, como el Mundial 2026, entre otros, para generar interés tanto en turistas internacionales como en inversionistas interesados en proyectos turísticos sostenibles y rentables.

Nuestra participación en la Fitur será también una oportunidad para resaltar el gran potencial

de la industria turística mexicana, fomentando alianzas estratégicas y acercándonos más a los nuevos modelos de turismo, como el turismo comunitario y el turismo sostenible. Estamos seguros de que México logrará captar la atención que merece y continuará siendo uno de los destinos preferidos a nivel mundial.

Finalmente, ya se aseguró la presencia de México como “País Socio” en la Fitur 2026. ¿Qué preparativos se están realizando para maximizar los beneficios de este rol destacado?

La presencia de México como “País Socio” en la Fitur 2026 es un reconocimiento que representa una gran oportunidad para promover la riqueza de nuestro país ante el mundo y consolidarlo como una potencia turística. Estamos trabajando en la creación de un pabellón innovador e interactivo que permita a los visitantes vivir una experiencia de lo que México tiene para ofrecer.

Además, estamos organizando una serie de actividades paralelas, como presentaciones, conferencias y reuniones con la iniciativa privada, que permitirán generar una mayor interacción con los actores clave de la industria mundial del turismo. Y estamos desarrollando una agenda específica de encuentros con inversionistas potenciales para presentar los proyectos más relevantes del sector turístico mexicano, desde el turismo comunitario hasta los desarrollos en infraestructura y sostenibilidad.

CEO Global Media Investment

MÉXICO HACIA EL ESPACIO CONEXIÓN GLOBAL

LA IA COMO IMPULSO TECNOLÓGICO

La reciente noticia sobre el próximo lanzamiento del nanosatélite mexicano Gxiba-1, programado para 2025, es un recordatorio del potencial de nuestro país para competir en sectores de alta tecnología como la industria aeroespacial. Desde mi experiencia en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), veo una oportunidad clara: la convergencia de la tecnología avanzada y el sector aeroespacial puede llevar a nuestro país hacia nuevas alturas en innovación y desarrollo económico.

La IA, pionera en la exploración espacial

Como en muchos otros ámbitos, la inteligencia artificial está revolucionando la industria aeroespacial a nivel mundial. En el contexto de los nanosatélites como el Gxiba-1, la IA permite optimizar procesos, desde el diseño hasta la gestión de misiones. Por ejemplo, algoritmos avanzados pueden analizar datos en tiempo real para ajustar la órbita de un

satélite, mejorar su eficiencia energética y maximizar su vida útil.

En diversos proyectos realizados por Global Media Investment hemos aplicado modelos predictivos para gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta misma lógica es aplicable a misiones espaciales, donde el análisis constante y la capacidad de toma de decisiones autónomas son esenciales.

Con IA, los nanosatélites pueden operar de manera más independiente, ahorrando tiempo y recursos.

Del diseño a la misión: el impacto de la IA

Durante el desarrollo de satélites, la inteligencia artificial puede optimizar el diseño mediante simulaciones precisas que reducen costos y acortan tiempos de producción. Modelos de IA pueden prever fallas en componentes críticos y proponer soluciones antes de que ocurran.

Estas capacidades permiten a los desarrolladores corregir errores potenciales de manera temprana y, por ende, mejorar la calidad y seguridad de los lanzamientos.

En Global Media Investment hemos desarrollado soluciones tecnológicas que aplican conceptos similares. Por ejemplo, en proyectos de predicción de mercado y gestión de datos, nuestras plataformas han demostrado que anticiparse a posibles fallas es fundamental para obtener resultados exitosos. Este principio es igualmente aplicable al desarrollo aeroespacial.

Optimización en el espacio: más allá del lanzamiento

Una vez en órbita, la IA se convierte en el centro operativo de cualquier misión. Los sistemas inteligentes son capaces de procesar datos de múltiples sensores simultáneamente y tomar decisiones críticas sin intervención humana, algo crucial para gestionar misiones complejas, como el monitoreo climático, la investigación científica o la observación terrestre.

Imagino un futuro cercano donde México aproveche esta tecnología para liderar misiones científicas y comerciales. Si bien los lanzamientos son simbólicamente importantes, el verdadero desafío está en mantener operaciones eficientes y sostenibles en el espacio, algo que solo la IA puede garantizar.

Lo que viene para México en materia de inteligencia espacial

Sin embargo, no todo es sencillo. El desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas requiere una colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y las universidades o centros de investigación espacial. México cuenta con

instituciones reconocidas como la Agencia Espacial Mexicana y universidades que ya investigan temas como robótica, satélites y análisis de datos.

Desde mi perspectiva, también necesitamos una regulación clara que estimule la inversión privada en tecnología aeroespacial. Empresas tecnológicas como Global Media Investment estamos listas para aportar nuestro conocimiento en inteligencia artificial y análisis de datos, pero requerimos un ambiente sólido que incentive la colaboración y el desarrollo conjunto.

Una visión compartida

El lanzamiento del Gxiba-1 es un hecho que demuestra lo que podemos lograr como país cuando apostamos por la tecnología y la innovación. Desde mi rol, considero que es momento de fortalecer alianzas estratégicas para llevar a México a ser relevante en la industria aeroespacial. Como ya lo he mencionado en otras entregas, la inteligencia artificial no es solo una herramienta, se trata de un motor que puede llevar nuestras capacidades más allá de la atmósfera.

Estoy convencido de que el futuro del sector espacial en México depende de nuestra capacidad para integrar tecnologías avanzadas con un propósito claro y una visión a largo plazo. Si algo hemos aprendido en Global Media Investment es que la innovación no ocurre por accidente; sucede cuando la tecnología y la estrategia se alinean para crear un impacto real.

El espacio es el próximo gran desafío. Con inteligencia artificial y la determinación de empresas y líderes visionarios, México está listo para despegar hacia nuevas fronteras.

ENERO 2025 / 13

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur

resultados. Gracias a la visión del general Lázaro Cárdenas, quien ideó una administración donde Estado, trabajadores y patrones colaboran como asociados iguales, el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha consolidado como la columna vertebral de la seguridad social en México.

Hoy más que nunca, el IMSS no es solo una institución, es un testimonio vivo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos.

LA SALUD COMO PILAR DEL FUTURO: UN COMPROMISO COMPARTIDO

Reflexionar sobre la salud en nuestro país significa hablar no solo de números, estadísticas o programas institucionales, es poner en el centro a cada mexicana y mexicano que, día a día, deposita su confianza en el sistema que hemos construido juntos. La salud es el derecho más fundamental y, a la vez, el regalo más valioso que podemos asegurar para nuestras familias y las generaciones futuras. Como presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), reconozco la enorme responsabilidad que compartimos con el Estado y los trabajadores para fortalecer este sistema.

Durante mi reciente participación en la Asamblea del IMSS, reafirmé lo que siempre he creído: el tripartismo funciona. Es, de hecho, un modelo probado de diálogo, corresponsabilidad y

Desafíos de hoy, acciones de mañana

México enfrenta retos que no pueden ignorarse. Las enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, han adquirido dimensiones epidémicas. A ellas se suman los padecimientos de salud mental, problemas que no solo afectan el bienestar de las personas, sino también su productividad y calidad de vida.

En el sector empresarial, entendemos la gravedad de esta situación. Por eso, hemos dado pasos firmes para promover la salud en nuestros espacios laborales. Un ejemplo claro es el programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que nació con la meta de prevenir riesgos laborales y generar ambientes seguros.

Desde su implementación en 2022, los resultados son alentadores:

Más de 14,000 empresas participan activamente

Se han realizado más de 104,000 asesorías en centros de trabajo

4.1 millones de trabajadores se han beneficiado directamente

Se han otorgado 16,559 distintivos ELSSA, reconociendo a empresas comprometidas con la salud

Estas cifras no son simples datos, representan el compromiso del sector productivo con las y los trabajadores. Cada empresa participante es un paso más hacia un México donde la salud laboral sea un estándar y no una excepción.

Nuestra voz, nuestra fuerza

Representar a más de 2 millones de negocios afiliados y cerca de 4.8 millones de empresas familiares, pymes y grandes comercios es un privilegio y una responsabilidad. Como sector, aportamos el 66% del PIB nacional, generamos 7 de cada 10 empleos y contribuimos con un porcentaje significativo de los ingresos fiscales del país.

Pero más allá de los números, somos una red viva en cada comunidad. Somos la tiendita de doña María en Campeche, el taller mecánico, el restaurante, el hotel familiar. Somos aquellos que, día a día, “le echan un chorro de ganas” para salir adelante, como bien me lo recordó doña María.

Presidenta Claudia Sheinbaum, desde aquí le comparto lo que ella me pidió: “Confiamos en usted y estamos con usted. Aunque somos chiquitos, le echamos ganas.” Y es cierto, las pequeñas y medianas empresas son el corazón que mantiene latiendo a México.

Resultados que inspiran

El IMSS ha avanzado de manera tangible en los últimos años. La digitalización de trámites ha facilitado la vida de millones de derechohabientes, y la reducción de quejas por servicio en un 45% demuestra que estamos en el camino correcto. Además, la integración de 53.7 millones de

expedientes clínicos digitales marca un hito en la modernización del sistema de salud.

No podemos dejar de reconocer al personal médico y de enfermería, verdaderos ángeles terrenales que cuidan de nuestras familias. Contar con una plantilla de más de 117,000 profesionales es un logro que merece nuestro más profundo agradecimiento.

Existen grandes oportunidades para mejorar los servicios, pero estoy seguro de que a través de nuestros consejeros del sector empresarial en cada delegación aportaremos nuestro profesionalismo y dedicación para sustancialmente generar servicios de calidad y calidez.

Un futuro construido en unidad

El camino aún es largo, pero si algo hemos aprendido del modelo tripartita es que la colaboración puede derribar cualquier barrera. En la Concanaco Servytur estamos listos para sumar:

Con programas como Distintivo Rosa, que promueve la salud de las mujeres

Con México Verde, impulsando el cuidado del medio ambiente

Con iniciativas como Sueño Deportivo, que regenera el tejido social y fomenta estilos de vida saludables

Cada esfuerzo en salud es un acto de amor por nuestro país. Es tiempo de soñar en grande y construir juntos un futuro donde cada mexicana y mexicano pueda acceder a servicios de calidad y calidez.

Por ello, como lo dije en la asamblea: “La salud es el latido que une nuestras diferencias y nos recuerda que somos un solo corazón latiendo por México.”

Construyamos juntos el México que merecemos.

ENERO 2025 / 15

CENTRO CULTURAL TIJUANA

LA CULTURA COMO EJE DEL DESARROLLO EN BAJA CALIFORNIA

Uno de los sectores que más han defendido los presidentes mexicanos y los gobernadores locales es el de la cultura. En momentos en que gracias a la tecnología se abre un sinfín de posibilidades para compartir el trabajo de pintores, músicos, actores, actrices y arquitectos, contar con un espacio que reúna lo mejor de la cultura local y nacional, en un estado como el nuestro, tan cercano a Estados Unidos, es todo un lujo.

Muchos consideran beneficioso compartir frontera con una de las principales potencias económicas del mundo; sin embargo, otros creen que justo esta cercanía representa un reto para mantener vivas la cultura y las tradiciones locales.

En medio de esto, se encuentra una institución que se ha dado a la tarea de preservar lo más autóctono de la cultura mexicana y de Baja California específicamente. El Centro Cultural Tijuana (Cecut) ha trascendido su función como un espacio artístico para convertirse en un motor fundamental en el desarrollo cultural, social y económico.

Desde su icónica esfera del Domo IMAX hasta su oferta diversificada de exposiciones, conferencias y espectáculos, al Cecut se le considera un espacio cultural que conecta a México con el mundo.

La relevancia de este sitio no solo radica en la calidad de sus actividades, sino en su impacto tangible en la economía de la región al atraer turismo especializado en manifestaciones artísticas y culturales, al fomentar la participación ciudadana y al generar oportunidades económicas. 16 \ MUNDO EJECUTIVO BAJA CALIFORNIA

Un referente cultural en la frontera

Desde su inauguración en 1982, el Centro Cultural Tijuana ha funcionado como un espacio para la promoción de las artes y el diálogo cultural. Ubicado en una de las ciudades multiculturales del país, este centro no solo atiende a la comunidad local, sino que, además, contribuye al desarrollo cultural y genera ingresos significativos. Por ello, para los especialistas en el sector turístico, este centro es un imán para el turismo cultural.

Además de su impacto económico, el Cecut juega un papel crucial en la transformación social de la región con programas que buscan incluir a comunidades vulnerables, pensados para apoyar a los pueblos originarios y migrantes, así como a los adultos mayores, jóvenes y personas con discapacidad a través de actividades educativas, espectáculos de bajo costo o gratuitos y talleres, con la intención de generar espacios accesibles para todos.

Cecut: un puente binacional para las industrias creativas

La ubicación estratégica del Cecut lo convierte en un promotor de las industrias culturales y creativas de ambos lados de la frontera, esto gracias a que, a lo largo de los años, ha sido sede de colaboraciones entre artistas, académicos y empresarios de México y Estados Unidos.

El Cecut demuestra que la cultura, más que un lujo, es una herramienta poderosa para el desarrollo económico, social y cultural de una región. Su capacidad para atraer turistas, generar empleos y fomentar la inclusión social, lo ubica como un modelo a seguir para otras ciudades en México y el mundo.

Por: Gladis Lázaro

BAJA CALIFORNIA EN EL TOP 10

UN

LUGAR EN LA CIMA DE LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

Nuestra entidad nuevamente se destaca en el panorama económico mexicano, gracias a las diferentes estrategias que en materia de desarrollo y prosperidad se han aplicado en los últimos años. Uno de los últimos logros ha sido coronarse dentro del ranking de los diez estados de mayor competitividad, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Este reconocimiento refleja los esfuerzos coordinados entre los sectores público y privado para fortalecer áreas tan fundamentales como la infraestructura, la economía, la educación y la calidad de vida.

El concepto de “competitividad”, según el IMCO, se refiere a la capacidad de las regiones para atraer y retener inversiones y talento, así como para generar condiciones que eleven el bienestar de su población. En este sentido, Baja California es ya un referente nacional, que ha demostrado que una estrategia integral puede rendir frutos incluso en contextos económicos difíciles.

La competitividad en la entidad

La posición destacada de Baja California en el ranking del IMCO no es fortuita. Su éxito se basa en varios factores entre los que resaltan la conectividad, la diversificación de su economía, el fortalecimiento del sistema educativo, que conduce, finalmente, a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Si analizamos de manera pormenorizada estos aspectos, coincidiremos en que son imprescindibles para comprender estos resultados. Primero debemos referirnos a la conectividad, que es uno de los puntos más fuertes del estado. La cercanía fronteriza con Estados Unidos, combinada con una red de carreteras, puertos y aeropuertos, convierte a nuestra entidad en un centro logístico por tener en cuenta.

Por otro lado, se destaca la estrategia para diversificar la economía, abarcando sectores como la manufactura y el turismo. Esta diversificación

Mundo Ejecutivo LOCAL

no solo protege al estado de las fluctuaciones económicas globales, sino que también crea un panorama financiero atractivo para la inversión extranjera y nacional.

Mientras, el estado invierte en el fortalecimiento de su sistema educativo, promoviendo carreras que responden a las demandas del mercado laboral, pues instituciones locales colaboran con empresas para capacitar a la fuerza laboral, garantizando que los trabajadores tengan las habilidades necesarias para desempeñarse en sectores de alta especialización.

Pero, como explicábamos, la competitividad no solo depende de la economía, sino también de las condiciones de vida que se ofrecen a sus habitantes. Nuestra entidad destaca por sus iniciativas en seguridad, acceso a servicios de salud y opciones culturales y recreativas, que la convierten en un destino atractivo tanto para profesionales como para empresas.

El reconocimiento del IMCO se basa en indicadores tangibles que reflejan el avance de Baja California, como la tasa de crecimiento económico, que supera el promedio nacional, y su capacidad para generar empleos formales en sectores de gran trascendencia. Datos del gobierno de Baja California muestran que la actividad económica estatal, entre 2018 y 2024, reportó un crecimiento acumulado del 10.7 por ciento.

En términos de inversión extranjera directa (IED), el estado ha registrado cifras históricas, convirtiéndose en uno de los destinos más atractivos para empresas internacionales. Según la propia gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, Baja California ocupa el tercer puesto a nivel nacional con mayor IED, pues se recaudaron 1,998 millones de dólares procedentes de 31 países.

Baja California como líder nacional

El lugar de Baja California en el listado del IMCO es resultado de años de trabajo enfocado en prioridades claras y estrategias bien ejecutadas. Si nuestro estado continúa por este camino, no solo mantendrá su posición en los ranking s de competitividad, sino que también fortalecerá su capacidad para enfrentar retos futuros.

BAJA CALIFORNIA CENTRO ECONÓMICO REGIONAL

INVERSIONES QUE TRANSFORMAN EL PANORAMA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO

Nuestro estado se ha convertido durante los últimos años en uno de los destinos favoritos para las inversiones. Una de las estrategias más utilizadas para lograr estos resultados es la aplicación del nearshoring , que consiste en la externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros.

Durante el segundo semestre del año anterior, se informaba que la entidad se ubicaba en la segunda posición de los destinos preferidos para las inversiones, solo detrás de Nuevo León, recaudando cerca de 502.3 millones de dólares.

Dentro de los factores, que, según especialistas en el tema, hacen de Baja California uno de los destinos predilectos para la inyección de capital, se incluyen la cercanía con Estados Unidos y el acceso a puertos que facilitan operaciones comerciales, la atracción de mano de obra calificada gracias al crecimiento del sector tecnológico, así como algunos incentivos económicos.

A raíz de esto, una prestigiosa empresa decidió apostar por nuestra entidad. El Grupo Valcas, con una inversión proyectada de 1,100 millones de dólares, anunció la creación de un parque industrial y tecnológico en la región, que no solo refuerza la competitividad del estado, sino que promete convertirse en la vía para generar el desarrollo de empleos especializados y la adopción de tecnologías avanzadas.

El parque industrial: motor de crecimiento económico

Pensado para obtener resultados en un periodo de cinco a diez años, este proyecto pretende, además de generar oportunidades para negocios entre los sectores del transporte, los servicios y la logística, establecer relaciones con instituciones académicas, que propicien un valor agregado a las 350 hectáreas destinadas al parque industrial y las 150 hectáreas para el parque tecnológico.

Este tipo de inversión fomenta un efecto multiplicador en la economía local, atrayendo

proveedores, estimulando el consumo y generando oportunidades para negocios relacionados esencialmente con servicios, transporte y logística.

Empleo y talento local

Uno de los beneficios más inmediatos será la creación de empleos directos e indirectos. Se estima que este proyecto generará más de 10,000 empleos en distintas etapas, desde la construcción del parque hasta su plena operación.

Más allá de los números, la llegada de empresas tecnológicas al parque industrial ofrece oportunidades para que profesionales locales accedan a posiciones de alta especialización. Esto no solo reduce la migración de talento hacia otros estados o países, sino que también contribuye a elevar los estándares laborales en la región.

Baja California: centro económico y sostenible

La inversión de Grupo Valcas confirma el atractivo de Baja California como un destino preferido

para proyectos de gran escala, y extenderá su influencia económica a municipios aledaños, promoviendo un desarrollo regional equilibrado. Este enfoque descentralizado contribuye a cerrar brechas económicas dentro del estado, asegurando que los beneficios lleguen a un mayor número de comunidades.

Además, un aspecto relevante del proyecto es su enfoque en la sustentabilidad. El parque incluirá soluciones orientadas al uso eficiente de recursos, como sistemas de captación de agua, que no solo lo convierten en un atractivo para empresas que buscan operar bajo estándares responsables, sino que ubican a Baja California como un estado comprometido con el desarrollo ambiental consciente.

Este nuevo parque industrial y tecnológico pone la mirilla sobre Baja California, una entidad que refuerza su papel de importancia en el desarrollo económico y tecnológico de México. Y es que las oportunidades generadas por este proyecto benefician tanto a las empresas como a las comunidades locales.

Por: Arletis Arango Oña

ENTRE RETOS Y PRIORIDADES

UNA ECONOMÍA EN EQUILIBRIO PARA 2025

El 2025 inicia con retos para Baja California, pues la administración estatal enfrenta un panorama financiero que exige una planeación certera y prudente. Es un escenario de restricciones presupuestarias, donde la gobernadora del estado y presidenta de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha destacado su compromiso con acciones que beneficien directamente a la población, priorizando sectores esenciales como la educación, la seguridad y los programas sociales.

Aunque se anticipa un año complejo, las decisiones tomadas en este periodo podrían sentar las bases para un desarrollo más equilibrado en la región. La seguridad, uno de los puntos clave en las proyecciones económicas para 2025, será priorizada. En un estado que se distingue por su proximidad con Estados Unidos, garantizar la tranquilidad de sus habitantes es una condición necesaria para atraer inversión y fomentar el crecimiento empresarial.

El presupuesto en cifras

Si bien nuestra entidad se ubica dentro de los cinco estados mexicanos con mayor independencia financiera, gracias a las medidas de ahorro y austeridad aplicadas en favor de los ciudadanos,

la alta funcionaria ha declarado que este año será financieramente difícil para Baja California, reflejado tras la presentación de los recortes del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Datos del Portal de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Gasto Público muestran que, en 2024, nuestra entidad recibió más de 51,000 millones de pesos de participaciones y aportaciones federales. Sin embargo, dichos recortes afectarán considerablemente las arcas locales, incluyendo al Ramo 33 de aportaciones federales para estados y municipios, el cual tendrá una disminución de 10.2% respecto al 2024.

Por más que exista esta disminución, el paquete económico presentado ante el Congreso del estado reiteró la intención gubernamental de mantener las demandas sociales y el desarrollo de nuestra entidad con la intención de revertir el déficit fiscal heredado por administraciones anteriores, gracias a ingresos que superan los 86,572 millones de pesos.

Programas sociales que cambian vidas

A pesar de las restricciones presupuestarias, los programas sociales no serán descuidados. Estos

proyectos son fundamentales para atender las necesidades de las comunidades más vulnerables y para promover una distribución más equitativa de los recursos, pues estas acciones no solo tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas, sino que contribuyen a fortalecer el tejido social, promoviendo un ambiente más propicio para el desarrollo económico.

Aunque el panorama financiero y económico de nuestro estado pudiera presentarse como complejo, contamos con fortalezas que pueden ayudar a mitigar las presiones financieras. La actividad industrial y manufacturera, por ejemplo, justo por la cercanía con Estados Unidos, sigue siendo un aspecto fundamental de la economía

estatal. Además, el sector turístico genera ingresos importantes para la región.

Construyendo un futuro resiliente

La perspectiva financiera para 2025 exige decisiones que equilibren las necesidades inmediatas con una visión de largo plazo. Mientras, la administración estatal estará enfocada en mantener el equilibrio priorizando sectores que generen beneficios directos para la población sin comprometer la estabilidad financiera del estado. El éxito de este año dependerá de la capacidad del gobierno para alinear recursos limitados con metas palpables, teniendo en cuenta siempre el bienestar de los habitantes como la prioridad máxima.

PROGRAMAS SOCIALES PARA 2025

PRIMEROS COMPROMISOS DE CLAUDIA SHEINBAUM

Este 2025, Claudia Sheinbaum dará inicio a tres importantes programas sociales destinados a mejorar la vida de las personas más vulnerables al brindarles un apoyo económico. Cada iniciativa tiene sus metas concretas y una logística que beneficia directamente a millones de habitantes, son proyectos enfocados en estudiantes de educación básica, personas con discapacidad, adultos mayores que necesitan asistencia médica y mujeres entre 60 y 64 años.

Pensión del Bienestar para mujeres de 60 a 64 años

El primer programa es un apoyo económico que va dirigido a mujeres de 60 a 64 años, un grupo poblacional que muchas veces no tiene ingresos fijos para atender las necesidades básicas de sus familias. La pensión consta de 3,000 pesos bimestrales y será asignada mediante una tarjeta del Banco del Bienestar, lo que simplifica el acceso para el apoyo monetario sin contacto externo.

Su finalidad es ayudar a próximamente 1.2 millones de mujeres y se calcula que en 2026 la cifra de beneficiarias podría alcanzar a tres millones de mexicanas. En la primera parte, la de la inscripción que inició en el mes de octubre, comenzó el registro en los módulos de Bienestar distribuidos en el país. Y se estableció que las mujeres afromexicanas y de comunidades indígenas accedan a este programa a partir de los 60 años, lo que fomenta una inclusión social más importante.

Esto representará una mejoría económica para las mujeres que dedican la vida a sus familias y permanecen en una situación económica difícil. La organización contempla un registro que se hará en orden alfabético, lo que facilitará la atención equitativa y ordenada en los módulos de registro.

Beca universal: dirigida a estudiantes de escuelas públicas

Con el segundo programa se darán becas universales para estudiantes de escuelas públicas, buscando promover la educación continua y disminuir el abandono escolar. La beca entregará entre 600 y 800 pesos al mes por estudiante, mediante tarjetas que se darán a los padres

El apoyo empezará con 5,930,627 estudiantes, los registros se estarán haciendo en los planteles, para quitar ciertas barreras que puedan tener las familias y facilitar la incorporación a este programa en el ambiente escolar.

de familia o tutores, lo que asegurará que el apoyo llegue directo a esos hogares y que se asigne a gastos como uniformes, materiales y útiles escolares.

La entrega de esta beca reducirá una carga económica de todas estas familias para las cuales muchas veces es complicado soportar los gastos de la educación de los menores. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las cifras de abandono de estudiantes de secundaria casi llegan a un 3.5%, y con este programa habría una mejora en la permanencia y en el desempeño escolar de los jóvenes de la región.

ENERO 2025 / 25

Programa Casa por Casa, atención médica para personas con discapacidad y adultos mayores

Este programa otorgará atención médica a domicilio a personas con discapacidad y adultos mayores; personal de enfermería hará visitas periódicas a los beneficiarios y realizará monitoreos de salud o consultas médicas sin que tengan que desplazarse hasta los hospitales o las clínicas.

En primera instancia será para adultos mayores de 65 años, quienes recibirán visitas quincenales o mensuales. Cerca de 21,500 expertos de enfermería serán los que realizarán estos encuentros, llevarán un control de cada historial médico para facilitar los tratamientos y cubrir las necesidades de cada paciente. En las consultas se atenderán temas de movilidad, autocuidado y salud mental.

Además, se cuenta con una línea telefónica de 24 horas para brindar asistencia de bienestar general y otorgar información personalizada a

familiares para el cuidado diario. Este servicio busca dar atención integral en cada casa y prevenir ingresos hospitalarios de emergencia, lo que disminuirá la carga en hospitales y permitirá una relación más personalizada y más humana con los inscritos al programa.

La aplicación de estos tres programas sociales se hará con una estrategia y se asignarán recursos mediante la Secretaría de Bienestar y algunas instancias gubernamentales. La administración de estos fondos será respaldada por el Banco del Bienestar y en algunos módulos instalados en todo el país se habilitarán los registros y entregarán los apoyos.

El gobierno de Claudia Sheinbaum empieza a fortalecer la red de apoyos sociales para garantizar la educación de los jóvenes, promover la atención médica de quienes lo requieren y aligerar las condiciones de las mujeres mayores.

Estas iniciativas, en conjunto, manifiestan el impulso de la presidenta para lograr un país más equitativo y justo.

RENOVACIÓN DE RECURSOS EN MÉXICO

EL COMPROMISO DE LAS EMPRESAS CON LA ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular es un modelo económico que se centra en reducir al mínimo los residuos y aprovechar al máximo los recursos. Este esquema promueve la reutilización, la reparación y el reciclaje de materiales y productos en un sistema en el que los residuos se convierten en bienes para nuevos procesos productivos.

Primero que nada, el enfoque de 360° pretende ver una reducción en el impacto ambiental, aunque sin perder de vista el fomento a la innovación y la eficiencia en el uso de los recursos y creando un valor añadido que se distribuye a lo largo de toda la cadena de producción, distribución y venta.

En México, esta perspectiva se amplía cada vez más entre las empresas que emplean prácticas de sustentabilidad que contribuyen a la preservación del medio ambiente, permiten mejorar su competitividad global y fortalecer el escaño que ocupan en los mercados internacionales:

Mejoran su eficiencia

Reducen costos a largo plazo

Se alinean con las expectativas de consumidores y socios comerciales que cada vez desean más ser sustentables

Se colocan en una posición favorable para cumplir con las más estrictas normativas ambientales que se están aplicando en mercados importantes como Europa y América del Norte

Además de facilitar su acceso a dichos mercados, se convierten en referentes de sustentabilidad, lo que puede atraer inversiones y mejorar su reputación mundial

En nuestro país tenemos ejemplos de empresas que han adoptado prácticas dentro de este modelo en una apuesta por ganar-ganar (gana la empresa y gana el planeta):

GRUPO BIMBO

Con plantas de reciclaje para sus empaques y sistemas de energía renovable para alimentar sus operaciones.

CEMEX

Ha introducido el uso de materiales reciclados en la producción de cemento, así como tecnologías para capturar y reutilizar CO 2 en sus procesos industriales.

GRUPO ALEN

Por su parte, ha puesto en marcha el proyecto Uumbal, que se enfoca en prácticas regenerativas en la producción de aceite de palma y resina de pino.

BIO PAPPEL

La empresa papelera ha activado un modelo mediante el cual produce papel y productos derivados utilizando materia prima reciclada al 100 por ciento.

ALPURA

Ejecuta programas para minimizar el desperdicio de alimentos y reutilizar subproductos en su cadena de producción, así como para transformar los residuos orgánicos en composta para la agricultura y utilizar tecnologías de biogás para generar energía a partir de desechos orgánicos.

La economía circular es una estrategia ideal para las compañías mexicanas que buscan mejorar su sustentabilidad y competitividad. A través de esta, las empresas contribuyen a la protección del medio ambiente y se afianzan en el mercado internacional. ENERO 2025 / 29

Mundo Ejecutivo

EL FUTURO DEL COMERCIO SEGURO

¿CÓMO MASTERCARD REVOLUCIONARÁ LA SEGURIDAD EN LAS COMPRAS?

Desde que las tarjetas de débito y crédito entraron en la escena financiera, la vida de millones de personas cambió, pues representó un avance tecnológico importante al permitir realizar operaciones bancarias y gestionar pagos sin necesidad de contar con dinero físico. Pues esta realidad, como la conocemos hoy, está a punto de dar un nuevo giro tras el anuncio de Mastercard de una novedosa forma de pago en algunas de las entidades financieras.

Pero este hecho no es inmediato. Se necesita de un escenario idóneo para que se comience a desarrollar la idea de eliminar de forma gradual las tarjetas de crédito, con la intención de reemplazarlas por opciones más eficientes y seguras tanto para los clientes como para las sucursales bancarias. Por ello, la propia multinacional de servicios financieros informó que se espera que “la totalidad de las operaciones se realice a través de este sistema” para 2030.

El cambio, que tendrá lugar en los próximos años, prevé, además de minimizar el número de fraudes, mejorar la seguridad de las transacciones que se realizan habitualmente y simplificar los procesos.

Un ambiente financiero digital seguro

Una de las principales preocupaciones de quienes apoyan este nuevo sistema es la necesidad de aumentar la seguridad, para evitar que los clientes sean víctimas de estafas. En el caso de nuestro país, según el Retail Report 2024, a partir del aumento de las transacciones de comercio electrónico ha crecido también el número de ataques. Los datos compartidos muestran que al cierre de 2023 los usuarios habían perdido 160% más dinero en comparación con el año anterior.

El mismo reporte compartió además que, aunque al menos el 20% de los clientes mexicanos que realiza transacciones en nuestro país aplica alguna de las capas de seguridad biométrica, como la huella dactilar o el reconocimiento facial, para realizar operaciones tanto en tiendas físicas como virtuales, el 12% decide abandonar las tiendas online sin comprar ante el temor de ser víctimas de estafa y por considerar que no son sitios seguros.

Teniendo en cuenta este contexto, resulta lógico suponer que esta estrategia de Mastercard, además de proteger a sus clientes, garantizará un comercio en línea más eficiente y sólido.

El cambio

Hasta hoy, algunos de los procedimientos que garantizan la seguridad de las tarjetas son el código CVV, el PIN o la solicitud al usuario de introducir de forma manual el número. La idea desarrollada por Mastercard es la del envío de tokens únicos para cada transacción. ¿Qué significa esto? Que en cada compra que realice el usuario, se enviará una cadena alfanumérica generada específicamente para esa operación, evitando así que una tercera persona pueda acceder o reutilizar los datos de la tarjeta magnética.

Además, la protección mediante el reconocimiento facial o la huella dactilar se reforzará con el escaneo de la palma de la mano, que integrará el envío de códigos de un solo uso que podrá consultarse mediante la aplicación móvil del banco en cuestión.

Con este cambio, Mastercard pretende revolucionar en los próximos años las transacciones, tanto en la simplificación del proceso como en el aumento de la seguridad, esto como parte de las estrategias de sus programas y soluciones fintech , para mejorar la experiencia de pago haciéndola más fluida, personalizada, segura y rápida.

EMPRESAS CONTRA LA CORRUPCIÓN:

EL PROGRAMA DE LA CONCANACO SERVYTUR

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), presidida por Octavio de la Torre, ha desarrollado un programa integral para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción y faltas administrativas dentro de sus organizaciones afiliadas.

Este programa se basa en los lineamientos establecidos en el artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que define los requisitos que las personas morales deben cumplir para prevenir faltas administrativas.

El plan de la Concanaco Servytur se estructura en siete componentes clave:

1. Manual de organización: Establece la estructura interna y las funciones de cada área, promoviendo una gestión transparente y eficiente.

2. Código de conducta: Define reglas claras y principios éticos que guían el comportamiento de los miembros, fomentando la integridad en todas las operaciones.

3. Sistema de control, vigilancia y auditoría: Aplica mecanismos para supervisar y evaluar las actividades, asegurando el cumplimiento de normativas y la detección oportuna de irregularidades.

4. Sistemas de denuncia confidencial: Ofrece canales seguros para que los integrantes puedan reportar conductas indebidas sin temor a represalias, facilitando la identificación de prácticas corruptas.

5. Políticas de entrenamiento y capacitación: Proporciona formación continua en temas de ética, cumplimiento normativo y prevención de la corrupción, fortaleciendo la cultura de integridad.

6. Lineamientos de recursos humanos: Establece criterios claros para la selección, evaluación y sanción del personal, garantizando que las decisiones se basen en méritos y comportamientos alineados con los valores de la organización.

7. Medidas disciplinarias: Define sanciones específicas para quienes incurran en actos de corrupción, asegurando la aplicación justa y consistente de las normas.

La Concanaco Servytur, que representa a más de 4.8 millones de empresas y negocios familiares en México, busca promover una competencia justa y equitativa a nivel nacional.

A través de sus cámaras locales, la confederación mantiene diálogos con autoridades para que las inquietudes y necesidades de los empresarios sean atendidas, promoviendo la inversión y el bienestar de las familias en el país.

Este programa forma parte del compromiso de la Concanaco Servytur con la integridad empresarial y la lucha contra la corrupción, contribuyendo al fortalecimiento de la economía formal y al desarrollo de México.

La corrupción en México sigue siendo un desafío importante por sortear. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional, México se ubicó en el lugar 126 de 180 países evaluados, con una puntuación de 31 sobre 100, donde 0 representa la mayor percepción de corrupción y 100 la menor.

Además, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que, en 2023, los costos de incurrir en actos de corrupción se estimaron en 11,910.6 millones de pesos, equivalentes a un promedio de 3,368 pesos por persona víctima.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023 del Inegi revela que el 14% de la población que tuvo contacto con alguna persona servidora pública experimentó actos de corrupción.

Estos datos demuestran de facto la importancia de contar con iniciativas como la de la Concanaco Servytur para combatir la corrupción en el sector empresarial y contribuir a mejorar la percepción y realidad de la integridad en México.

La aplicación efectiva de programas de cumplimiento normativo y la promoción de una cultura de ética y transparencia son esenciales para reducir los índices de corrupción y fortalecer la confianza en las instituciones públicas y privadas del país.

LIDERAZGO EN LA GESTIÓN ESTATAL EN MÉXICO

RANKING DE GOBERNADORES

DICIEMBRE 2024

La evaluación del desempeño gubernamental en México es un ejercicio fundamental para medir la eficacia y el compromiso de los mandatarios estatales. En diciembre de 2024 se realizó una encuesta nacional que mostró a los gobernadores mejor evaluados según la percepción ciudadana. Este análisis vislumbra un panorama diverso, donde la gestión pública exitosa se asocia con resultados visibles en áreas como seguridad, desarrollo económico, salud y educación. Los siguientes perfiles destacaron por sus logros y el reconocimiento público obtenido, evidenciando que sus estrategias hacen la diferencia en sus respectivas entidades.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE 68%

68% DE APROBACIÓN

MARÍA TERESA JIMÉNEZ

AGUASCALIENTES

María Teresa Jiménez Esquivel, afiliada al PAN, es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Posteriormente, cursó una Maestría en Políticas Públicas en la Universidad La Concordia y otra en Administración Pública y Política Pública en el Tecnológico de Monterrey. Además, obtuvo un Doctorado en Derecho Constitucional, Penal y Amparo por la Universidad de Durango.

Su trayectoria política incluye cargos como regidora en el Ayuntamiento de Aguascalientes y diputada federal en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, representando al distrito II de Aguascalientes. En 2017, fue electa presidenta municipal de Aguascalientes, convirtiéndose en la mujer más joven en ocupar ese cargo y la primera en ser reelecta en 2019.

El 1° de octubre de 2022, Tere Jiménez asumió la gubernatura de Aguascalientes, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del estado en ocupar este puesto. Su administración se ha enfocado en áreas como seguridad pública, desarrollo económico y fortalecimiento de servicios públicos. Recientemente, inauguró un laboratorio de alta tecnología en colaboración con la empresa estadounidense Semtech, con una inversión de 200 millones de pesos, para el diseño de pruebas de semiconductores, impulsando así la innovación tecnológica en la región.

Además, ha promovido programas sociales enfocados en la inclusión y la igualdad de oportunidades, como la entrega de becas educativas a estudiantes de diversos municipios, garantizando mejores oportunidades académicas para niñas, niños y jóvenes en el estado.

Tere Jiménez es reconocida por su liderazgo cercano y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, lo que se refleja en las altas calificaciones obtenidas en encuestas de desempeño gubernamental.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE 58% DE APROBACIÓN

PUESTO 12°

RICARDO GALLARDO

SAN LUIS POTOSÍ 67% DE APROBACIÓN

José Ricardo Gallardo Cardona, nacido el 18 de noviembre de 1980 en San Luis Potosí, está afiliado al Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Inició su carrera política en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde se desempeñó como presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez de 2012 a 2014.

En 2018, Gallardo Cardona se unió al PVEM y, en 2021, fue electo gobernador de San Luis Potosí, asumiendo el cargo el 26 de septiembre de ese año.

Durante su gestión, ha impulsado programas sociales y proyectos de infraestructura para mejorar la calidad de vida en el estado. En diciembre de 2024 fue reconocido como el segundo gobernador mejor evaluado a nivel nacional, con una aprobación del 67%, según Encuestas GI.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE 61% DE APROBACIÓN

PUESTO 7°

MAURICIO KURI

Mauricio Kuri González, nacido el 9 de mayo de 1969 en Orizaba, Veracruz, está afiliado al PAN. Desde el 1° de octubre de 2021 se desempeña como gobernador del estado de Querétaro. Antes de su incursión en la política, Kuri tuvo una destacada trayectoria en el sector empresarial. A los 13 años, comenzó a trabajar en el negocio familiar de fabricación de ropa. En 1998, fundó la cadena de tiendas de conveniencia El Asturiano, que logró ser muy reconocida en Querétaro.

En el ámbito empresarial, se desempeñó como presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Querétaro de 2006 a 2008 y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Querétaro de 2012 a 2014.

Su carrera política inició en 2015, cuando fue electo presidente municipal de Corregidora, Querétaro, cargo que ocupó hasta 2018. Posteriormente, fue senador de la República por Querétaro de 2018 a 2021, donde coordinó el grupo parlamentario del PAN en el Senado.

Como gobernador, Kuri ha enfocado su gestión en promover el desarrollo económico, la seguridad pública y la infraestructura en Querétaro, buscando posicionar al estado como un referente nacional en crecimiento y calidad de vida.

NOVIEMBRE 56% DE APROBACIÓN

PUESTO 14°

65%

DE APROBACIÓN

CLARA BRUGADA

CDMX

Clara Marina Brugada Molina, nacida el 12 de agosto de 1963 en la Ciudad de México, es economista y está afiliada al partido Morena.

Estudió Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y ha dedicado gran parte de su carrera al servicio público, enfocándose en el desarrollo social y la mejora de las condiciones de vida en comunidades marginadas.

Brugada gobernó la alcaldía de Iztapalapa en tres periodos distintos, donde desarrolló programas orientados a la justicia social y al fortalecimiento de la infraestructura urbana. En octubre de 2024 asumió el cargo de jefa de gobierno de la Ciudad de México, sucediendo a Claudia Sheinbaum.

Su administración se ha centrado en enfrentar desafíos como la crisis del agua, la inseguridad y los problemas de infraestructura, con un enfoque particular en la igualdad de género y la lucha contra la pobreza.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE 60% DE APROBACIÓN

PUESTO 8°

DE APROBACIÓN

JULIO MENCHACA

HIDALGO

Julio Ramón Menchaca Salazar, nacido el 27 de diciembre de 1959 en Pachuca de Soto, Hidalgo, es un abogado afiliado a Morena. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde también ha ejercido como docente.

Inició su carrera política en el PRI en la década de 1980, desempeñando diversos cargos en la administración pública estatal. Entre 1999 y 2004 fue magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo. Posteriormente, de 2005 a 2008, se desempeñó como diputado local en el Congreso de Hidalgo, presidiendo la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales.

En 2015 renunció al PRI y, tras una candidatura independiente a la presidencia municipal de Pachuca en 2016, se unió a Morena en 2017. En las elecciones federales de 2018 fue electo senador por Hidalgo, cargo que ocupó hasta febrero de 2022, destacándose como presidente de la Comisión de Justicia.

El 5 de septiembre de 2022, Menchaca Salazar asumió la gubernatura de Hidalgo, convirtiéndose en el primer gobernador no emanado del PRI en más de 90 años, marcando una histórica alternancia política en el estado. Su administración se ha enfocado en atraer inversiones y promover el desarrollo económico de la entidad.

NOVIEMBRE 58% DE APROBACIÓN

PUESTO 10°

JOAQUÍN DÍAZ

YUCATÁN 63% DE APROBACIÓN

Joaquín Jesús Díaz Mena, conocido como “Huacho”, nació el 16 de agosto de 1974 en San Felipe, Yucatán. Es licenciado en Administración de Empresas Turísticas por el Instituto Tecnológico de Mérida.

Inició su carrera política en el PAN, donde fue presidente municipal de San Felipe (2001-2004), diputado local en el Congreso de Yucatán (2004-2006) y diputado federal por el Distrito 1 de Yucatán (2006-2009). En 2012 fue candidato del PAN a la gubernatura de Yucatán, aunque no resultó electo.

En 2018, Díaz Mena renunció al PAN y se unió a Morena, partido por el que fue candidato a gobernador en las elecciones de ese año, donde obtuvo el tercer lugar. Posteriormente, fue designado delegado estatal de la Secretaría de Bienestar en Yucatán, cargo que desempeñó hasta 2023.

En las elecciones de 2024, Díaz Mena fue candidato de la coalición Morena-PT-PVEM a la gubernatura de Yucatán, resultando electo para el periodo 20242030. Asumió el cargo el 1° de octubre de 2024, sucediendo a Mauricio Vila Dosal.

Su administración se ha enfocado en fortalecer la seguridad en el estado, coordinando acciones y estrategias con dependencias de los tres órdenes de gobierno. Además, ha mostrado apoyo a proyectos federales como el Tren Maya, destacando su importancia para el desarrollo del sureste mexicano.

ENERO 2025 / 41

DICIEMBRE

NOVIEMBRE 62% DE APROBACIÓN

PUESTO 6°

DE APROBACIÓN

MARINA DEL PILAR

BAJA CALIFORNIA

Marina del Pilar Ávila Olmeda, nacida el 19 de octubre de 1985 en Mexicali, Baja California, está afiliada a Morena. Es licenciada en Derecho por el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) y cuenta con maestrías en Derecho Público por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Inició su carrera política en 2015 al unirse a Morena. Fue diputada federal por el Distrito 2 de Baja California en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión de 2018 a 2019. Posteriormente, se convirtió en la primera mujer en presidir el municipio de Mexicali, desempeñándose como alcaldesa de 2019 a 2021.

En las elecciones estatales de 2021, Ávila Olmeda fue electa gobernadora de Baja California, haciendo historia como la primera mujer en asumir este cargo en el estado. Asumió la gubernatura el 1° de noviembre de 2021.

Durante su gestión, ha enfocado sus esfuerzos en áreas como seguridad, desarrollo económico y bienestar social. En diciembre de 2024, fue nombrada presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), lo cual demuestra su liderazgo a nivel nacional.

Marina del Pilar es reconocida por su cercanía con la ciudadanía y su compromiso con la transformación de Baja California, trabajando con el lema “Con el Corazón por Delante” para mejorar la calidad de vida de los bajacalifornianos.

Mundo Ejecutivo ESPECIAL

NOVIEMBRE 53% DE APROBACIÓN PUESTO 17°

DE APROBACIÓN

SALOMÓN JARA

OAXACA

Salomón Jara Cruz, nacido el 15 de septiembre de 1959 en San Melchor Betaza, Oaxaca, es ingeniero químico y miembro del partido Morena. Estudió Ingeniería Química Industrial en el Instituto Politécnico Nacional y ha tenido una destacada trayectoria en la política oaxaqueña.

Ha ocupado diversos cargos, incluyendo diputado federal, senador y secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero en Oaxaca. En diciembre de 2022, asumió la gubernatura de Oaxaca, enfocándose en promover el desarrollo económico y social del estado, con especial atención a las comunidades indígenas y rurales.

ENERO 2025 / 43

DICIEMBRE

NOVIEMBRE 64% DE APROBACIÓN

PUESTO 4°

DE APROBACIÓN

MANOLO JIMÉNEZ

COAHUILA

Manolo Jiménez Salinas, nacido el 12 de junio de 1984 en Saltillo, Coahuila, está afiliado al PRI. Es ingeniero industrial y de sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y cuenta con una Maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del mismo instituto.

Inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Saltillo (2009-2011) y posteriormente fue diputado local en el Congreso de Coahuila (2012-2014). En 2017, fue electo presidente municipal de Saltillo y fue reelecto para un segundo periodo en 2018, donde se distinguió por su enfoque en seguridad, inclusión y desarrollo social.

En 2022, asumió el cargo de secretario de Inclusión y Desarrollo Social de Coahuila, donde llevó a cabo programas como Mejora Coahuila, para fortalecer el bienestar de la población. En las elecciones de 2023, encabezó la coalición Alianza Ciudadana por la Seguridad (PRI-PAN-PRD), con la cual resultó electo gobernador de Coahuila con más del 56% de los votos. Asumió el cargo el 1° de diciembre de 2023, convirtiéndose en uno de los gobernadores más jóvenes del país.

Su gobierno ha generado un entorno favorable para la inversión extranjera. Durante su primer año de gestión, se reportaron inversiones por más de 95,000 millones de pesos, tanto nacionales como extranjeras, lo que ha contribuido a la generación de miles de empleos en la región.

NOVIEMBRE 49% DE APROBACIÓN

PUESTO 20°

DE APROBACIÓN

LORENA CUELLAR

TLAXCALA

Lorena Cuéllar Cisneros, nacida el 20 de febrero de 1962 en Tlaxcala de Xicohténcatl, es una profesora miembro del partido Morena. Licenciada en Educación Especial por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, inició su carrera laboral como docente para niños con discapacidad visual y auditiva.

Ha desempeñado diversos cargos públicos, incluyendo diputada local, presidenta municipal de Tlaxcala y senadora de la República. En agosto de 2021 asumió la gubernatura de Tlaxcala, enfocando su administración en áreas como seguridad, salud y desarrollo económico. En diciembre de 2024, los ciudadanos expresaron que su gestión ha llevado a un crecimiento significativo en el estado, considerándola una de las mejores gobernadoras en la historia de Tlaxcala.

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

EL FUTURO PARA EL USUARIO TECNOLÓGICO

HUAWEI MATE XT VS IPHONE 16

Los lanzamientos del iPhone 16 y el Huawei Mate XT fueron decisivos en un tiempo importante para los smartphones, los cuales resaltan en características, estilos y diseños. Ambos teléfonos prometen experiencias únicas con tecnología dirigida de manera distinta.

Por una parte, el Huawei Mate XT tiene un precio de 2,800 dólares, su diseño cuenta con tres pantallas y es un teléfono plegable, ideal para las personas que quieren flexibilidad y buscan aumentar la funcionalidad de sus dispositivos. Cuando se despliega, tiene una pantalla de 10.2 pulgadas, lo que permite hacer multitareas en cada una de sus secciones y lo hace muy funcional para el entretenimiento, la creación de contenido y el trabajo. El Mate XT usa inteligencia artificial, genera contenido en la nube, traduce textos y tiene un asistente virtual por si los usuarios lo necesitan. Además, es ultradelgado, con solo 3.6 milímetros, formado para un público minucioso.

Con respecto al nuevo iPhone 16, el diseño sigue siendo el mismo, aunque cuenta con una armadura robusta; los precios oscilan entre los 799 dólares para el estándar y los 1,199 dólares para el Pro Max. La integración del chip A18, fabricado con tres nanómetros, permite hacer multitareas más

fluidas y procedimientos eficientes, además de que mejora su rendimiento. Los atributos más avanzados sobre inteligencia artificial están disponibles con la actualización gratuita, lo que permite usar las herramientas mejoradas sin tener que comprar un nuevo equipo. Asimismo, Apple sigue teniendo un sistema increíble en la calidad de sus cámaras, lo que es prioritario para algunos de sus consumidores a la hora de comprarlo.

En sus diseños, los dos modelos tienen beneficios únicos, el Huawei Mate XT es para gente que busca un modelo parecido a una tablet en cuanto a su funcionalidad, y Apple en cada una de sus versiones perfecciona su optimización para que sus usuarios tengan una experiencia completa.

De acuerdo con algunos usuarios, sobre el Mate XT, aunque puede ser un dispositivo multitarea, el precio es un problema significativo. A pesar de las características destacadas, su costo

puede ser una variable limitante. En cuanto al iPhone 16, tiene un precio más accesible, atrayendo a un público más amplio y diverso, además de que se puede elegir entre un modelo estándar y uno pro, lo que permite mostrar otra opción, de acuerdo con el presupuesto y las necesidades que se tengan.

Estos dos modelos tienen diferentes perspectivas, los usuarios cuentan con dos alternativas de alta calidad con las que pueden responder a necesidades concretas, y a pesar de que cada uno apunta a distintos públicos, Huawei y Apple brindan una visión exclusiva de lo que pueden entregar.

Tienen opciones adaptadas para diferentes estilos de vida, con innovaciones y diseños únicos, la elección que hagas entre estas dos marcas dependerá de tus preferencias individuales, pero en el mercado de smartphones siempre existen posibilidades infinitas, ya que cada año van diversificándose y creciendo tecnológicamente. ENERO 2025 / 49 Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

LECCIONES MILLONARIAS DEL MUNDO EMPRESARIAL

Bienvenidos a esta nueva sección presentada por Maca Riva y Rosa Laura López, analistas apasionadas del mundo empresarial. Aquí desglosamos historias de éxitos y fracasos corporativos para extraer lecciones útiles para líderes y ejecutivos.

1. El carácter personal del fundador: un factor decisivo

El éxito o el desastre empresarial suele estar ligado al carácter del fundador. Empresas como Theranos y FTX encarnan los riesgos de una ética dudosa. Elizabeth Holmes y Sam Bankman-Fried priorizaron la imagen pública y la expansión a cualquier costo, ignorando prácticas éticas básicas.

En el otro extremo, Jensen Huang de Nvidia y Daniel Ek de Spotify se destacaron por su compromiso genuino con sus misiones corporativas. Huang trabajó incansablemente para construir una empresa basada en la innovación tecnológica, mientras Ek buscó transformar la industria musical de manera justa y sostenible.

2. Presión por resultados vs. crecimiento sostenible

Los inversores enfrentan constantemente este dilema. ¿Es mejor apostar por un crecimiento acelerado para captar más fondos o concretar una empresa sostenible?

WeWork priorizó el crecimiento agresivo, acumulando deudas y enfrentando escándalos internos. La obsesión de Adam Neumann por una expansión sin límites y la presión de inversores

como SoftBank se tradujeron en una pérdida de $60 millones cada dos semanas. En contraste, WhatsApp y Airbnb optaron por un crecimiento pausado y estratégico, enfocándose en la experiencia del usuario y la sostenibilidad a largo plazo.

3. Confianza vs. control

Demasiada confianza puede ser peligrosa, pero el exceso de control también resulta contraproducente. Yahoo ejemplifica esta lucha: la falta de confianza en sus fundadores llevó a una sucesión interminable de CEOs externos que desvirtuaron su esencia tecnológica, convirtiéndola en una empresa de marketing

En cambio, empresas como Bumble demostraron que la transparencia y la autonomía pueden ser un activo. Su fundadora, Whitney Wolfe Herd, estableció un modelo de gestión basado en la confianza y la innovación.

4. Inversionistas con agendas ocultas

Los fondos de inversión no siempre buscan solo retorno económico; en algunos casos, sus agendas incluyen influir en decisiones estratégicas. Esto se observó en casos como WeWork, donde SoftBank ejerció presión directa sobre su fundador para obtener una valuación más alta, sacrificando la estabilidad de la empresa. Por otro lado, firmas como Sequoia Capital han adoptado enfoques de mentoría y desarrollo sostenible en empresas tecnológicas, mostrando que una relación equilibrada puede ser mutuamente beneficiosa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.