Mundo Ejecutivo Express No. 2301

Page 1

REGISTRO SEPOMEX: PP09-02001

UNA PUBLICACIÓN DE

INDUSTRIA RESTAURANTERA

A LA ORDEN

PESE A CRISIS

15% DE LOS NEGOCIOS PODRÍAN CERRAR DE MANERA DEFINITIVA

EMPRESAS OTORGAN CRÉDITOS QUE VAN DE LOS 10 MIL HASTA LOS 30 MDP EL VALOR DE LAS FOOD DELIVERY APPS EN MÉXICO ALCANZARÁ LOS 14.78 MMDD EN 2021 PREVIO A LA PANDEMIA EL SECTOR GENERABA 2.1 MILLONES DE EMPLEOS DIRECTOS

VIERNES 23 DE OCTUBRE 2020 • AÑO 5 • NÚMERO 2301

GERMÁN GONZÁLEZ, CEO DE MAISON KAYSER, ESPERA ABRIR TRES TIENDAS MÁS EN 2021


2

ALIANZAS A FAVOR

DE LOS COMERCIOS GASTRONÓMICOS Créditos que van desde los 10 mil hasta los 4 millones de pesos, están disponibles para empresarios del sector restaurantero LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

E

n marzo pasado, el gobierno puso en marcha la estrategia de “sana distancia” a fin de contrarrestar el número de contagios por Covid-19 entre la población y anunció de manera oficial, que restaurantes y bares debían cerrar sus puertas al público y ofrecer sus servicios únicamente para llevar. En ese momento, el panorama para los bares y restaurantes en México se mostraba desalentador, el 70% de estos negocios se encontraba en riesgo de desaparecer. Cifras dadas a conocer por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes de Alimentos Condimentados (Canirac), indican que en México hay 635 mil 788 restaurantes de los cuales el 98% son micro, pequeñas y medianas empresas. Durante el confinamiento, el 80% de estos, se vieron obligados a cerrar sus puertas de manera temporal o incluso definitivamente. Muchos negocios tuvieron que relizar cambios en sus estrategias de comercialización y buscar alternativas de financiamiento económico para enfrentar una de las crisis económicas más fuertes en los últimos años y así evitar que la pandemia termine con sus sueños y con el patrimonio que han construido a lo largo de los años. Germán González, presidente de la Asociación de Directores de Cadenas de Restaurantes (Dicares), señaló que, en medio de la nueva normalidad, muchos negocios se están viendo orillados a cerrar sus puertas definitivamente y se prevé que esta tendencia continúe, “la sospecha es que, de aquí a diciembre, el número de unidades cerradas podría llegar a 122 mil”.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Si bien es cierto que la industria restaurantera se encuentra en un momento en el cual debe mantener su operación para sobrevivir ante la crisis, también necesita de apoyos para lograrlo. Lamentablemente, en nuestro país el gobierno no está ofreciendo los apoyos que los dueños de estos lugares necesitan para evitar la quiebra. ¿ES ESTE UN BUEN MOMENTO PARA BUSCAR UN FINANCIAMIENTO? Para beneficio de pequeños y medianos restaurantes, en México existen alternativas para obtener un crédito empresarial. Tal es el caso de Uber Eats que junto con Credijusto, una fintech enfocada en ofrecer productos financieros a la medida para pequeñas y medianas empresas, otorgan créditos a dueños de restaurantes mexicanos, con el objetivo de invertir en su crecimiento durante los siguientes 12 meses. Los montos van de los 10 mil hasta los 4 millones de pesos con tasas de interés 15% menores a las que ofrecen los bancos. Con esta alianza, ambas empresas apoyan a más de 25 mil restaurantes afiliados a la plataforma.

Los ingresos de las empresas han caído hasta un

65%

debido a las medidas de distanciamiento social por el Covid-19

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020



4

Cabe mencionar que estos financiamientos sólo están disponibles para los socios de Uber Eats, los cuales reciben la propuesta de crédito por correo, llenan la solicitud y tras ser aprobados, tienen el dinero en 24 horas. Uber Eats México reporta que el 40% de sus asociados consideran que la falta de acceso a los créditos es uno de los principales obstáculos que enfrentan para continuar con sus operaciones; asimismo, el 55% señala que la razón por la que solicitarían un crédito sería para ampliar su negocio. Asimismo, el pasado mes de septiembre, la empresa de envío de comida DiDi Food y la financiera Konfío hicieron también una alianza con el fin de impulsar la reactivación económica del sector restaurantero, ofreciendo créditos desde los 30 mil hasta 2 millones de pesos a pequeños y medianos negocios. Daniel Serra, director de Operaciones de DiDi Food en Ciudad de México, indicó que esta alianza será de gran apoyo para los negocios puesto que ahora tendrán acceso a opciones de crédito y herramientas financieras. Otro apoyo vigente para el sector es el que otorga Nafinsa, un programa de financiamiento denominado “ven a comer”, a través del cual ofrece créditos en apoyo a restaurantes y empresas dedicadas a

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

ofrecer servicios de preparación de alimentos para banquetes, para que puedan llevar a cabo la remodelación de sus establecimientos, adquirir equipo o para la operación de su negocio. Éstos, tienen un monto máximo de 15 millones de pesos con una tasa de interés anual máxima de hasta 14.5% anual fija para créditos simples, y plazos de 3 años para capital de trabajo, 5 años para activos fijos y 7 años para ampliación o remodelación. Francisco Fernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), señala que menos del 1% de las empresas restauranteras han solicitado un crédito del programa de financiamiento para la industria turística que contempla a restaurantes, hoteles y agencias de viajes, lanzado en el mes de julio por la Secretaría de Turismo (Sectur) y la Asociación de Bancos de México (ABM); por medio del cual se otorgan apoyos que van de los 220 mil hasta los 30 millones de pesos, con una tasa de interés máxima de 13.5 por ciento. El panorama en la industria continúa siendo complicado, ya que en lo que va del año, los ingresos de las empresas han caído hasta un 65% debido a las medidas de distanciamiento social por el Covid-19.

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020


5

TECNOLOGÍA,

VITAL PARA INDUSTRIA El valor del mercado de las food delivery apps en México alcanzará para 2021 los 14.78 mmdd ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA

L

a pandemia de Covid-19 dejó secuelas económicas y obligó a los diversos sectores a reinventarse. Para lograrlo, los restaurantes encontraron en la tecnología un gran aliado. Didi Food incrementó sus pedidos a través de su plataforma del 15% semana a semana durante la Fase 2 de la pandemia, un incremento del 45% en las ventas totales. De acuerdo con Fintonic, en marzo, el consumo a través de Rappi subió 10.98%, en abril, 44.3% y en mayo llegó al 38.58%. Situación similar para Uber Eeats, que creció 6.24%, pasando por el 24.06 y bajando al 14.80% en el mismo periodo. A pesar de estos datos positivos, el vicepresidente la Canirac, Germán González reconoció que sólo los restaurantes que contaban con plataformas de envío a domicilio bien diseñadas lograron sacar ventaja. En octubre el sector restaurantero lanzó Check, una app para envío de platillos a domicilio, que busca aumentar las ganancias de los negocios. El CEO, David Castillo resaltó que puede generar hasta un 85% de ahorro respecto a otras plataformas. Hoy es necesario que el sector reconfigure sus estrategias y hacer todo lo que esté a su alcance, para que la crisis sanitaria, que se volvió económica, no afecte todavía más a los miles de restaurantes. WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020


6 — GERMÁN GONZÁLEZ BERNAL —

VISIBILIZAR ESFUERZOS, SAZÓN PARA LA RECUPERACIÓN El servicio a domicilio ha sido una vía para que el sector continúe de pie RODRIGO CRUZ GUZMÁN

G

ermán González Bernal es un hombre que ha dedicado gran parte de su vida profesional al servicio, promoción y crecimiento de la industria restaurantera en México. Ello, a través de su labor como vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), en la presidencia de la Asociación de Directores de Cadenas de Restaurantes (Dicares), así como en la dirección general de la cadena de restaurantes Maison Kayser en el país. En entrevista para Mundo Ejecutivo, el también contador público admite que este año ha sido el más complicado para la industria restaurantera: “Con la declaración nacional de distanciamiento social y el cierre temporal de los restaurantes, los ingresos se fueron a cero de la noche a la mañana”. Los efectos de la pandemia de Covid-19, considera, afectan el valor de la industria que, hasta el momento, precisa, ha registrado la pérdida de 200 mil empleos relacionados con el ramo. No es menor la preocupación de Invertir todo tu González Bernal, pues el sector res- capital y tus taurantero contaba con un dinamis- sueños para que venga la mo y crecimiento envidiable en el país antes de la pandemia. De acuer- crisis y acabe do con el entrevistado, en 2019, la con todo es industria sumaba 600 mil estable- realmente duro para el gremio” cimientos, de los cuales, 94% eran microempresas y el resto pequeñas, medianas y grandes empresas. Además, se contabilizaban dos millones de trabajadores. “Somos un gremio que emplea a mucha gente, intenso, pero recientemente muy lastimado. Crecíamos con mucho dinamismo, a tasas de tres cuartas partes del doble de lo que crecía el PIB nacional. Este impulso venía desde hace diez años”. REPOSICIONAMIENTO CON RESPALDO La declaración de la gastronomía nacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio a la comida mexicana “una estatura diferente” de acuerdo al directivo, “ahora encuentras comida mexicana y chefs compatriotas triunfando en el mundo”. Aunque el panorama es complicado, Germán González encuentra esperanza de recuperación en la adaptación demostrada por los establecimientos con el servicio a domicilio y la correcta implementación de los más estrictos protocolos de protección a la salud.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020



8

“Comenzamos a ver que los restauranteros y sus modelos de negocio se transformaron. Nos da gusto observar una industria creativa y resiliente. El servicio a domicilio ya era una tendencia en crecimiento, pero la pandemia la aceleró”. En lo referente a los protocolos de seguridad, el ejecutivo comentó que durante los meses del paro de actividades, Dicares y las demás cámaras se volcaron al estudio y la investigación de cómo atender las mesas de manera segura, “la meta era evitar el contagio en el servicio y cuidar a los dos grupos que nos interesan: los colaboradores y los clientes”. El esfuerzo dio como resultado el nacimiento del protocolo “Mesa Segura”, una guía de acciones, lineamientos y cuidados para dar servicio en los restaurantes. Desde el manejo del valet parking, trato con proveedores, colaboradores, filtros sanitarios, cuestionarios de riesgo, pruebas aleatorias de Covid-19 y elementos de protección profesional. “Ha sido un gran esfuerzo de nuestra gente y la industria porque tienes que invertir para tener las condiciones ideales para una reapertura, como tener tapetes sanitizantes, menús digitales, mesas sin montar y limpieza correspondiente. “Hay muchas acciones que no se aprecian a simple vista, como las capacitaciones, los entrenamientos para el cuidado en la cocina o tener grupos de personal listo para entrar en labores en caso de detectar un positivo entre la plantilla, muchos grupos restauranteros tenemos un grupo en casa guardado que se activa en caso de una emergencia”, externa. RECUPERACIÓN DEL SECTOR El vicepresidente de la Canirac destaca que la mayoría de los establecimientos operan a 40% de su capacidad total, lo que, con la suma del servicio a domicilio, ha

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

provocado que las ventas actuales sean equivalentes a la mitad de las alcanzadas el año pasado. Esta situación llevará al cierre de 90 mil negocios, es decir, 15% del total de establecimientos, dijo Germán González Bernal. “Estimamos que la recuperación tomará de tres a cinco años. El Inegi reveló que el PIB restaurantero era de 200 mil millones de pesos, pensamos que para volver a esos niveles necesitan existir más restaurantes y ventas, objetivo complicado si tomamos en cuenta las clausuras. “Si lo anterior se alarga y se hace más lejos el punto de equilibrio donde dejes de perder, será más intrincado no cerrar. Si estás poniendo el dinero cada mes y mantienes mermas, ni pensar en que se abran nuevos restaurantes o que haya nuevos emprendimientos, es muy difícil”. MAISON KAYSER EN MADRID El paisaje es desalentador para la industria restaurantera nacional, pero con cada crisis hay oportunidades que de ser aprovechadas pueden dejar réditos buenos. Ejemplo de lo anterior es el crecimiento de la cadena Maison Kayser a Madrid en julio del presente año. El CEO de los restaurantes y panaderías artísticas expone los retos de llevar una cadena internacional desde México a otro continente durante una emergencia sanitaria de escala mundial. “El grupo de inversionistas que encabezo y yo pensamos que valía la pena tener un restaurante en otro país, con otra moneda, con otros riesgos y con otra estrategia”. El colectivo que dirige González Bernal tiene los derechos exclusivos de Maison Kayser en México y ya cuentan con establecimientos en la Ciudad de México, Monterrey, Cancún y el Estado de México.

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020



10 “Comenzamos a estudiar las opciones, donde la para poder superar la crisis, “lo que me quitaba el sueño era pensar que esto nadie lo provocó y destruirá mumarca pudiera viajar bien, fuera bienvenida, la gencho valor y empleos”. te tuviera cultura del pan y nos decidimos por MaLas dificultades no reconocen nombre de empresa, drid. El año pasado se nos otorgó la exclusividad de número de empleados o calidad de los productos. “Esla franquicia para España e íbamos a elaborar un tamos hablando de que las empresas más grandes de plan bastante más agresivo, pero llegó el Covid-19. restaurantería en el país han sufrido igual que los más A pesar de ello, logramos firmar una tienda en la pequeños”. calle de Velázquez 126”. A decir del entrevistado, una de las situacioEl egresado del Instituto Tecnológico Autónes que más le generan remordimiento es el nomo de México (ITAM) asegura que los madesprendimiento de personal. “Treinta años de drileños han dado un excelente recibimientrabajo en conjunto y de repente: ¿Qué hago to y, aunque las condiciones por la pandemia Las condiciones con esa gente?, ¿les voy a decir que no hay no son más alentadoras de las que se viven van a lastimar pago de nómina?, ¿que se van a su casa sin en México, “esperamos que una vez regresen mucho el valor pago?”. colegios, oficinas y en general la vida normal, de la industria, Es por eso que como representante del secabriremos tres o cuatro tiendas más en 2021”. tenemos un tor, González Bernal ha buscado acercar tanto cálculo de 200 EL APOYO ANTE LA CRISIS esquemas de financiamiento como entrenamil personas que Germán González Bernal es franco al responmiento para la reapertura, al igual que acuerhan perdido su der cuando se le cuestiona sobre la respondos con bancos y proveedores y ayudas gutrabajo” sabilidad que recae sobre sus hombros al ser bernamentales, “cualquier cosa que permitiera directivo y líder de uno de los sectores econótener un poco más de flujo. El flujo es todo”. micos más golpeados por el coronavirus. Por último, el directivo hace un llamado al público “El compromiso es acercar al gremio las herramienpara que atestigüen el esfuerzo que la industria hace tas necesarias para que resistan los embates actuales por cumplir los protocolos, por tener las condiciones y futuros. En esta ocasión, que te fueras a cero ingresos adecuadas y que se animen a salir, porque los estableno tuvo que ver con ser un mal administrador”. cimientos son muy seguros. Destacó que “el nombre del juego” es quien tenía re“Hay un dicho entre quienes trabajan en la restaurantería: Si comen ustedes, comemos todos”, concluye. servas de dinero, acceso a capital o financiamiento

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020


11

Considerar nuevos cierres de establecimientos comerciales traería consigo grandes pérdidas OMAR AGUILAR

AFECTACIONES AL SECTOR

POR SEGUNDA OLA DE COVID-19 D ebido a la presente crisis provocada por el SARS-CoV-2, el sector turístico, y en específico el restaurantero ha entrado en una situación de alarma, toda vez que no han logrado recuperarse de la llamada “primera ola” de Covid-19, cuando ya se espera el segundo gran rebrote del virus en México, para finales del año. Al 21 de octubre de este 2020, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) estima que más de 100 mil restaurantes mexicanos cerrarán de forma definitiva y 300 mil empleos desaparecerán, si las condiciones sanitarias “siguen como hasta ahora”. Y es que desde hace una semana, el Gobierno federal a través del vocero de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez ha alertado que durante este fin de año, y a principios del siguiente, se espera en México un segundo repunte de casos de contagio del virus, incluso ha solicitado a los gobiernos estatales y municipales reconsideren las acciones de desconfinamiento. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud señaló que la reapertura de negocios -como los restaurantes-, van relacionados con un incremento de casos de contagios; y en este punto, expresó que las autoridades responsables están en un dilema porque tienen que decidir entre la salud de la población y la reactivación económica. Sobre esto, la Canirac afirmó que un nuevo cierre de establecimientos “sería catastrófico para miles de familias del sector”, en virtud de que hasta ahora han cerrado 90 mil negocios.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

La Ciudad de México ha informado que ante el cambio de tendencias en el número de hospitalizaciones y contagios podrían tomar nuevamente medidas preventivas que implicarían cierres parciales en algunos sectores. Para el organismo regulador del sector restaurantero cualquier retroceso en la capital del país sería devastador. Por ello, que la organización de restaurantes en México “hacen un llamado a la población así como a pequeños, medianos y grandes empresarios a no bajar la guardia ante la crisis sanitarias, para evitar un rebrote que obligue a los gobiernos a que apliquen nuevamente medidas restrictivas”. LA MAYOR CRISIS EN EL SECTOR La importancia del sector radica en que previo a la pandemia generaba 2.1 millones de empleos directos y 3.5 millones de indirectos, de acuerdo con la Canirac, que representa a 500 mil afiliados. Según cifras de las Secretaría de Turismo, la industria restaurantera aporta el 15.3% del Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México y el 1.3% del PIB nacional. Antes de la crisis sanitaria, detalló la cámara, los restaurantes compraban 100 mil millones de pesos (más de 4 mil 700 millones de dólares) de insumos a productores nacionales, de los que el 56% venían “directamente” del campo. La Canirac aseguró que sus agremiados cumplen con las medidas sanitarias, como la separación de mesas, el uso de cubrebocas en los empleados, la adecuación de instalaciones y gel antibacterial.

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020


12 POCOS APOYOS PARA LA INDUSTRIA Para el Gobierno federal, el sector que más preocupa para una pronta y plena recuperación por el coronavirus es el turístico y por ende el restaurantero, así lo señaló la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín. Por esta razón, las autoridades de nuestra nación implementaron un programa de apoyos dirigidos pequeños negocios, entre los que se encuentran los restaurantes, con el fin de evitar que quiebren y despidan a sus trabajadores, sin embargo, los propietarios de este tipo de establecimientos usaron poco este recurso. Se trata de un crédito directo, que opera con cuotas fijas y en pesos mexicanos. Los préstamos que van de los 20 mil a los 50 mil pesos y son otorgados por el Banco del Bienestar. Diana Álvarez Maury, directora de la institución financiera, explicó que el trámite, cobro y pagos se desarrollarán a través de internet, donde solicitarán la firma electrónica y una cuenta bancaria a nombre del solicitante. El plazo para liquidarlo es de 18 meses, más tres meses de gracia, es decir, comenzará a pagarse hasta el cuarto mes después de haber sido entregado. Cuenta con una tasa de interés competitiva de 10%, por debajo del promedio marcado que es de 30%. Serán en total 21 meses para saldar la deuda, es decir, más de año y medio. Para tramitarlo, el interesado deberá ingresar a la página web del Banco Bienestar en: https://creditos.bancodelbienestar.com.mx/home; posteriormente tendrá que seleccionar el préstamo que requiere y seguir algunos pasos. El interesado en estos apoyos a micro y pequeños negocios como los restaurantes, deben digitar los documentos y datos que le soliciten, entre ellos, RFC, ser mayor de 18 años, mexicano residente con actividad empresarial, contar con CLABE interbancaria y cuenta a nombre del interesado. De acuerdo con el Banco del Bienestar, el tiempo de respuesta para la aprobación del crédito es de dos a 15 días aproximadamente. Al cierre de septiembre de este año, la Secretaría de Economía informó que ha entregado un millón 191 mil 822 créditos a la palabra. Detalló que, del número de créditos, 196 mil 782 corresponden a la modalidad de Apoyo Solidario a la Palabra y 995 mil 040 a la modalidad de Micro Empresas Familiares. No obstante, el programa no esta destinado específicamente al apoyo del sector restaurantero, por lo que no se específica cuántos dueños de negocios de alimentos pidieron este tipo de apoyos. El Gobierno Federal señala que dentro del 61% del total de apoyos, están los restaurantes, pero también están talleres automotrices y de hojalatería, salones y clínicas de belleza, peluquerías, estéticas, veterinarias, y muchos más.

¿Y EL PERSONAL…? Dentro de los trabajadores afectados por la pandemia, con la reducción de salarios y desempleo, se encuentran los empleados de los restaurantes como cocineros y meseros, sin embargo, éstos últimos fueron los que más alzaron la voz para exigir apoyos en esta crisis económica en la que viven. Desde el mes de marzo, los meseros salieron a las calles de Palacio Nacional a protestar y exigir un apoyo para el sustento de sus familias, pero no fueron escuchados ni atendidos, por lo que intensificaron sus quejas cerrando varias calles del centro de la Ciudad de México. Debido a la inacción de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum inició un plan para otorgar un monto específico a los empleados de restaurantes. Sin embargo, los meseros independientes se mostraron inconformes por la ayuda de 500 pesos que les ofreció como pago único por parte de la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México y pidieron ser anexados a un programa de desempleo del Gobierno donde perciban un capital constantemente. Es así que toda la industria de los alimentos preparados se mantiene a la expectativa debido a que aun no hay una recuperación de la primera ola del Covid-19, cuando se prevé que en breve se determine un nuevo cierre de establecimientos. Por lo que la recuperación en el sector tardará mucho tiempo, incluso, se ahondará mas la crisis económica, se multipliquen las quiebras y despidos.

VENTAS 55 5002 9470 Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429 RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.

Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429

VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti Sánchez DISEÑO DIRECTOR GENERAL Gustavo Gómez DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV EDITORA Fernando Ferrer Rosa María Verján RETOQUE DIGITAL Lizbeth Ventura REPORTEROS JEFE DE OPERACIONES Laura Hernández Roberto Herrera FOTOGRAFÍA Alberto Martínez Antonio Soto Feria COORDINADORA DIRECTORA EDITORIAL WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX DE DISEÑO Y PUBLISHER GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN Nayhely Hernández 55 5002 9440 • 55 5002 9400 Arlenne Muñoz

MUNDO EJECUTIVO EXPRESS es editado y publicado por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Río Nazas No. 34, planta baja, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-080110492800-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido de número 15970, con fecha del 24 de octubre de 2011. REGISTRO POSTAL: PP09-02001. Se imprime en los talleres de Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., Av. Hidalgo No. 111, Col. San Nicolás Tolentino, Ciudad de México C.P. 09850. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas con los mismos. Los artículos y editoriales firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©. Certificado de Circulación, Cobertura y Perfil del Lector Folio No. 00245-RHY, y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. ISBN en trámite. emitido por

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020



14

NORTEAMÉRICA: DE LA PROSPERIDAD AL ESTADO FALLIDO ARMANDO NURICUMBO*

H

ace treinta años, con la caída del Muro de Berlín, los Estados Unidos se consolidaban como el gran vencedor de la Guerra Fría, la última súper potencia, victoriosa y lista para regir sobre el nuevo orden mundial, con suficiente autoridad moral proveniente de sus fuertes instituciones democráticas, de su modelo económico a todas luces exitoso y de su firme compromiso con los valores más altos de libertad y justicia, convirtiéndose en la única nación indispensable que podría asegurar una apropiada gobernanza mundial a través de compartir los valores morales “americanos”. Es el tipo de momento que llevó al politólogo Francis Fukuyama a afirmar que habíamos llegado al “Final de la Historia”. En ese mismo periodo, los líderes de Canadá, Estados Unidos y México se embarcaron en un proyecto igualmente ambicioso: La Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Anticipando un mundo cada vez más inclinado a la globalización, con mercados económicos, comerciales y financieros que se integraban rápidamente, la lógica indicaba que tenía sentido formar una zona económica de libre comercio entre estos tres países, creando uno de los mercados más importantes y competitivos del mundo. El TLCAN fue firmado en 1992, ratificado por Bill Clinton en 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Aunque el tratado tenía varios objetivos, al final su misión era producir prosperidad para Norteamérica, para los tres vecinos, para los tres socios, para los ahora tres amigos, alineados como nunca antes con una visión común y con la mira bien puesta en un futuro muy promisorio. Esto sucedió hace menos de tres décadas y, por increíble que parezca, hoy estamos siendo testigos de la implosión política, económica y social de nuestra querida región de Norteamérica. En menos de cinco años México y los Estados Unidos han tenido retrocesos sin precedentes en muchas áreas importantes. Por momentos pareciera que Canadá es el último reducto de estabilidad en la región.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO FALLIDO • Pérdida de control del territorio. • Erosión de la autoridad legítima para tomar decisiones colectivas. • Incapacidad de proveer servicios públicos básicos como agua, luz, teléfono, o de proveer servicios sociales clave como acceso a la salud o acceso a votaciones pacíficas y democráticas. • Incapacidad para interactuar con otros estados como miembro de la comunidad internacional. En Estados Unidos, la administración de Donald Trump ha dejado saldos negativos en muchos indicadores políticos y sociales, desde la lucha contra el cambio climático, pasando por el incremento de la desigualdad económica, y obviamente el manejo de la pandemia. La reelección de Donald Trump sería un golpe directo a la reconstrucción de las instituciones democráticas en Estados Unidos y continuaría el declive de su vida política y social y de su relevancia, ya no como país líder del mundo libre, sino tan siquiera como un actor internacional importante. Por otro lado, el surgimiento de grupos paramilitares en diferentes estados es un fenómeno que no hay que dejar pasar desapercibido. Se estima que en el país existen alrededor de 200 WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

grupos paramilitares, muchos de ellos integrados por exmilitares en retiro, pero con capacidades y armamento que muchas veces exceden el de las autoridades formales. Muchos de estos grupos han existido por décadas, pero cobraron nueva fuerza a raíz de la elección de Barack Obama, como una respuesta al hecho de tener al primer presidente afroamericano en la historia de la nación. El FBI y otras agencias federales han declarado que estos grupos paramilitares constituyen la principal amenaza a la seguridad nacional. El año pasado, otro grupo paramilitar llamado “United Constitutional Patriots” generó polémica al detener por su propia cuenta a cientos de migrantes en algunas áreas cercanas a la frontera con México. Es sólo cuestión de tiempo para que comencemos a encontrar los enlaces entre estos grupos paramilitares y los grupos de narcotraficantes mexicanos. En México, la detención del exsecretario de la Defensa Nacional de México, Salvador Cienfuegos, en los Estados Unidos, es una cuchillada directa al corazón de nuestro sistema político. Es un hecho que evidencia crudamente el nivel de corrupción que existe al más alto nivel en las instituciones gubernamentales del país y que ilustra la incapacidad o indiferencia del sistema de justicia mexicano, al no haber podido o no haber querido investigar un delito de esta magnitud. Es una acción que pone en jaque algunos de los pilares sobre los que descansa la Cuarta Transformación: que el ejército es una de las pocas instituciones confiables y que por lo tanto vale la pena confiarles muchas de las actividades cruciales para el país, y que la corrupción se acabó hace dos años y ahora en esta administración todo acto ilegal se investiga y se castiga. Un hecho que invita a la reflexión sobre si en México vivimos en un narco-estado: aunque esa es una teoría que había estado en el imaginario popular desde hace décadas, ahora tenemos pruebas contundentes en una fiscalía en Nueva York. Y también queda claro que el narcotráfico es un poder fáctico, en muchos aspectos, más fuerte que el Estado Mexicano. No cabe duda que la prosperidad de Norteamérica depende de la prosperidad de los tres países integrantes de la región. La caída de México o de Estados Unidos sería un evento catastrófico. Evidentemente Estados Unidos, aun a pesar de Trump, sigue teniendo instituciones políticas y sociales más sólidas que las de México. Nuestro país es el candidato con mayores posibilidades de convertirse en un estado fallido y no se ve con claridad el mapa de ruta para salir de este problema. Si alguien pensaba que la Cuarta Transformación era realmente una solución viable, Washington se encargó de romper ese sueño la semana pasada. Habrá que ver los resultados de la elección americana en un par de semanas, pero todo parece indicar que la paciencia en Washington sobre el tema de México se está agotando.

*MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE MUNDO EJECUTIVO Y SOCIO DIRECTOR DE LA FIRMA DE CONSULTORÍA NURICUMBO + PARTNERS

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020


15

CAMBIO CLIMÁTICO Y VITICULTURA EN EL MUNDO FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ*

E

n las últimas décadas otra de las industrias y sectores que ha tenido un impacto, derivado del calentamiento global es sin duda la vinícola; esto a raíz de las variaciones de las temperaturas en las regiones productoras, devastadores incendios, falta de agua o inclusive inundaciones han implicado retos importantes para esta industria. Como es bien sabido, el agua es uno de los recursos más importantes para las tierras vinícolas. California y Baja California son algunos de los estados que se enfrentan primordialmente al reto de la administración del recurso para garantizar sus producciones de vino, ya que desde el año 2000, la mayor duración de la sequía en California duró 376 semanas comenzando el 27 de diciembre de 2011 y terminando el 5 de marzo de 2019 ejerciendo así una gran presión sobre sus industrias de agricultura y viticultura. Algunos de los impactos relacionados con el calentamiento global y la mayor escasez de agua, está el aumento en la graduación alcohólica de los vinos, ya que en la uva se puede generar más azúcar influyendo que se produzca más alcohol como resultado de la interrelación con las levaduras. Otro impacto es el del adelanto de la vendimia o recolección de la uva en algunas zonas por decenas de días, si lo comparamos con hace 30-40 años. Ante esta complicada realidad algunas de las acciones planteadas a nivel multisectorial para apoyar la adaptación, la industria ante el gran impacto climático y al estrés hídrico es la siguiente como ejemplo: En California se empezó hace 3 años una alianza entre GE, la Universidad de California Davis y el proveedor de soluciones para la industria del vino Winesecrets, para lanzar un programa de captación de lluvia para la producción de vino. Reutilizando el agua de lluvia en lugar de extraer agua del acuífero, el programa ofrece una forma de suministrar el agua de lavado necesaria en la elaboración del vino. La captación de lluvia se realiza en los techos de edificios y pasa por el sistema de tratamiento para que pueda usarse para limpiar los tanques y equipos en las bodegas. Sin duda, nos enfrentamos a grandes retos en la actualidad para sobrellevar el impacto del cambio climático. El tomar acción sobre las problemáticas con el objetivo de optimizar nuestros recursos naturales es clave para comenzar el cambio, sin embargo, requerimos ser más enfáticos y conscientes de nuestra huella en el planeta y el cuidado de nuestro medio ambiente para transformar la conversación en acción.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

NUEVAS ZONAS PARA VIÑEDOS Según los expertos, la Franja del Vino es la región geográfica donde existen las variables climáticas relevantes para la viticultura como temperaturas, lluvia y humedad tienen efectos favorables sobre los viñedos. Son las zonas con un clima templado, el cual beneficia el desarrollo y la correcta maduración de las uvas, manifestándose en la calidad, sabor y aroma de los vinos. La Franja del Vino está situada entre las latitudes 30° y 50° del planeta, tanto en el hemisferio norte como en el sur y abarca por el norte a países como Francia, Italia, España, EUA, Alemania y Portugal. Por el sur a países como Australia, Chile, Argentina, Sudáfrica, entre otros. También en países como México y Brasil es posible cultivar la vid gracias a los microclimas únicos semiáridos tipo Mediterráneo, como es el caso del Valle de Guadalupe. La obtención de la uva apta para el vino está relacionada directamente con el medio ambiente, las características de los suelos y el clima. En este sentido, uno de los asuntos que más preocupan a los productores de vinos es el cambio climático y los recursos naturales básicos para la vitivinicultura. A raíz del calentamiento global, regiones donde antes era inimaginable iniciar viñedos con éxito, están empezando a ser cultivables para vinos de excelente calidad y empieza una tendencia más marcada a encontrar cada vez más viñedos un poco más al norte como en Inglaterra. Los diálogos sobre el cambio climático están constantemente analizando cómo estamos impactando el futuro, pero hay más que debemos hacer HOY para preservar nuestro planeta para las generaciones inmediatas. Lograr un futuro hídrico sostenible es fundamental para satisfacer las necesidades de las personas, las empresas y el medio ambiente, una perspectiva que las compañías locales y nacionales deben atender de manera expedita.

*DIRECTOR GENERAL DE ADES PARA AMÉRICA LATINA EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.