Mundo Ejecutivo Express No. 2391

Page 1

UNA PUBLICACIÓN DE

REGISTRO SEPOMEX: PP09-02001

VIERNES 26 DE FEBRERO 2021 • AÑO 5 • NÚMERO 2391

FINTECH

Y CRIPTOMONEDAS EN LA REALIDAD El límite de criptomonedas que pueden emitirse es de 21 MILLONES

El total de usuarios de empresas Fintech podría llegar a los 6 MILLONES EN 2021

INDUSTRIA MINERA DE BITCOIN consume entre 55.63 y 73.12 TWh de electricidad al año


2

Una industria en crecimiento La “Ley Fintech” tiene casi 3 años en operación y ha permitido incrementar y consolidar a la industria en el país ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA

BLOCKCHAIN

E

l sector financiero es uno de los más importantes en el mundo de la economía, pues el resto de las industrias suelen acudir a él con el objetivo de obtener liquidez para poder continuar con sus operaciones. Además, a las personas de a pie les ayuda a mantener sanas sus finanzas personales y realizar diversas transacciones e inversiones. Hasta hace algunos años, las instituciones financieras más “tradicionales”, como lo son los bancos, acaparaban el mercado, sin embargo, surgió una nueva industria que decidió aprovechar las nuevas tecnologías en actividades financieras y de inversión. La industria Fintech o Financial Technology fue ganando mercado poco a poco en diferentes países, a tal grado de requerir un marco jurídico que avale sus operaciones. En México, en octubre de 2017 el entonces presidente, Enrique Peña Nieto presentó una propuesta de ley para regular a este creciente sector, y para marzo de 2018 el Congreso de la Unión concluyó la aprobación

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

PAGOS

CAMBIOS

CONSULTAS

de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como “Ley Fintech”. En su momento la iniciativa causó cierto revuelo al considerar que pondría fin a diversas firmas, sin embargo, la gran mayoría vio con ojos positivos el poder contar con un marco regulatorio. Asimismo, permitió al país colocarse a la vanguardia a nivel mundial en materia de regulación de servicios financieros y la consolidación del sector en el país. Al respecto, André Fonato, cofundador de Finnovista, comentó que la ley “posiciona a México como uno de los ecosistemas Fintech más importante a nivel global”. De acuerdo con la Asociación Fintech México, son 10 las verticales más importantes dentro del sector: medios de pago y transferencias, infraestructura para servicios financieros, originación digital de créditos, soluciones financieras para empresas, finanzas personales y asesoría financiera, mercados financieros, crowdfunding, insurtech, criptomonedas y blockchain, y entidades financieras disruptivas. Hasta 2020, en México se encontraban operando alrededor de 441 startups de este sector, lo que lo colocó como el principal mercado, por encima de Brasil. Cabe destacar que el 70% de estas firmas se concentran en la Ciudad de México, el 11% en Monterrey, 7% en Guadalajara y el resto en otros estados.

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021


3

DINERO DIGITAL

BANCA EN LÍNEA

DE QUÉ VA LA LEY Ya son casi tres años desde que esta ley compuesta por 139 artículos y 11 disposiciones transitorias entró en vigor y esto es lo que buscaba lograr. La ley tiene como objetivo primordial regular la organización, funcionamiento y operación de las Fintech y de esta manera proteger a los usuarios. Mediante esta norma también se buscaba prevenir y disminuir el lavado de dinero, así como el financiamiento a negocios ilícitos. De igual manera, obliga a las empresas del ramo a difundir información que permita a los clientes identificar de mejor manera los riesgos que existen si realizan operaciones con ellas. En este sentido, la directora de Accenture México, Lorenza Martínez destacó que la ley “busca proteger a las empresas, pero también a los clientes”. Entre los temas que la “Ley Fintech” incluye se encuentran el reconocimiento de dos tipos de Instituciones de Tecnología Finan-

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

INVERSIONES

CROWDFUNDING

ciera (ITF), sistemas de pagos electrónicos y crowdfunding. También define las características de los activos virtuales e incluye un apartado para los “modelos novedosos”, inclusive permite a las instituciones financieras invertir en las ITF. Cabe mencionar que entre los principales beneficios que la ley trae para los usuarios se encuentran el brindar mayor seguridad, incremento en la inversión nacional y extranjera, mejorar los productos y servicios financieros, facilitar el acceso a la información, la democratización financiera y volver a México un mercado relevante en el ecosistema. Para poder operar como una entidad Fintech en México, es necesario que la firma solicite la autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), presentar a sus accionistas y administradores, contar con un capital mínimo para llevar a cabo sus operaciones y por activos sujetos a riesgo, además de estar constituidas legalmente como Sociedades Anónimas.

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021


4

Fintech bastión de las Pymes Financieras tecnológicas, podrían alcanzar los 6 millones de usuarios en el 2021 LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS / ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA

falta de liquidez y el acceso a ella se posicionó como la principal problemática, debido a la falta de confianza por parte de las instituciones financieras y a los largos procesos que lleva el obtener un crédito. Este panorama dejó en mal estado al sector, de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) la pandemia podría poner fin a 60 mil negocios, mientras que la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) estima que para el cierre del primer mes de 2021, 40 mil empresas se declararán en quiebra. Al respecto, la directora general de Cumplo para México, Marion Benítez detalló que las necesidades de financiamiento para las Pymes son enormes. “Es ahí donde nosotros entramos, somos conscientes de que hoy más que nunca las Pymes mexicanas necesitan de alguien que confíe en ellas”. Asimismo, la directiva detalló que en 2020 la digitalización impulsó el acceso a nuevas alternativas de financiamiento, lo que permitió un crecimiento importante al sector fintech. El fundador de la firma mexicana, Nicolas Shea agregó que las financieras tecnológicas han ganado terreno y se posicionaron como un actor importante para otorgar financiamiento, tanto así que tanto el gobierno como el ecosistema ven necesario el robustecimiento del marco regulatorio.

C

abe mencionar que a raíz de la pandemia por coronavirus, millones de personas han optado por utilizar las plataformas digitales para llevar a cabo diversas actividades, entre ellas, transacciones financieras. Al respecto, Manuel Piñera, director de crédito de la plataforma Cumplo, señaló que el uso de plataformas digitales también se ha incrementado, por la accesibilidad, seguridad y adaptación que ofrecen a los usuarios. Asimismo, mencionó que en México hay usuarios de todas las edades, pero que las Fintech son más utilizadas por millennials. En los últimos tres años, el número de estas empresas se ha incrementado casi un 50%, ya que en el 2017 había 238 y actualmente existen 441. Debido a lo anterior, se prevé un incremento en el número de usuarios, el cual podría llegar a los 6 millones. “El crecimiento de la demanda se ha incrementado mucho. Las personas están mostrando mayor interés por tener una Fintech como una alternativa de ahorro o de inversión”. Cabe mencionar que actualmente, el número de usuarios asciende a 4 millones 700 mil. La pandemia de COVID-19 dejó grandes afectaciones en las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), la

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

FINANCIAMIENTO NECESARIO PARA COMERCIOS De acuerdo con cifras de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), durante la pandemia se ha registrado el cierre de 159 mil negocios de este tipo, es decir el 12% de los que existen en el país. Según datos de la ANPEC, la principal razón de estos cierres es que estas pequeñas empresas “viven al día”, por lo que cualquier variación negativa en las ventas se refleja de manera inmediata en sus ingresos y la capacidad de reinvertir en su inventario. Ante este panorama, la fintech Tienda Pago llega como una opción para brindar capital de trabajo a las tiendas de abarrotes, para que puedan comprar inventarios de sus principales distribuidores. Al respecto, el CEO y fundador de la firma, Dan Cohen comentó: “Nuestra misión en Tienda Pago es ayudar a que las llamadas “tienditas” se vuelvan el centro de cada una de sus comunidades. Queremos incluir a todo este sector informal de la economía, dándole herramientas para que puedan crecer. Nuestra misión es ayudar al pequeño comercio de la región”. A través de un comunicado, la fintech detalló que cuentan con un impacto positivo, el cual se refleja en el crecimiento de 10% que la firma registró en su comparación anual. Asimismo, sus clientes mostraron un incremento de entre 20% y 30% en sus ventas mensuales.

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021



6

Criptomonedas

una alternativa para las transacciones Al ser una moneda que sólo existe en internet, su generación y almacenamiento es totalmente digital LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

M

ucho se habla del tema de criptomonedas, el cual ha captado el interés de diversas personas así como de CEOs de reconocidas empresas que han comenzado a invertir en ellas, obteniendo importantes ganancias; aquí te explicamos en qué consisten y cómo funcionan. Las criptomonedas, también se conocen como monedas virtuales o criptodivisas, y es dinero digital, es decir, no existe de manera física. Debido a ello, su generación y almacenamiento es totalmente virtual y se requiere de una cartera o monedero para almacenar el crédito en la nube, en la computadora o en otro soporte físico. Cabe mencionar que entre las más conocidas destaca el Bitcoin, que surgió en el 2009 y que concentra el mayor porcentaje del mercado, 44%; en segundo lugar encontramos Ethereum, con el 17% del mercado y Ripple XRP, con el 8%; pero se siguen creando nuevas criptomonedas. CARECEN DE PROTECCIÓN FINANCIERA A diferencia del dinero físico o tradicional, las criptomonedas no están respaldadas por ningún gobierno, es decir, no existe ninguna institución o grupo de personas que las controlen, sin embargo, de manera contradictoria, en esto radica precisamente la confiabilidad de esta moneda. En este sentido, al estar almacenadas en línea, no cuentan con ninguna protección como ocurre con el dinero que es depositado en una cuenta bancaria. Si una persona almacena criptomonedas en una cartera o monedero digital, proporcionado por una determinada compañía, y esa compañía concluye sus operaciones o es víctima de un ataque informático, corre el riesgo de perder su dinero y probablemente el gobierno no pueda ayudarlo como podría hacerlo si tuviera ese dinero depositado en un banco. Es importante que antes de invertir en criptomonedas, se tenga conocimiento sobre cuáles son los riesgos que se corren, así como aprender a iden-

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

tificar cuando se trata de una estafa; muchos defraudadores piden a las personas que les paguen con criptomoneda, porque saben que regularmente esos pagos son irreversibles y por consiguiente pueden cometer la estafa. Debido a ello, es importante mantenerse atentos al tipo de inversión que se realiza, si esta promete un rendimiento garantizado, probablemente se trate de un fraude. Además, existen inversiones que están relacionadas con personas reconocidas, sin embargo, eso no es garantía de que sean seguras. Para verificar si una compañía que está promocionando criptomonedas es segura, los expertos recomiendan realizar la búsqueda en internet, ingresando el nombre de la compañía y de la criptomoneda, seguido de las palabras “comentario”, “estafa” o “queja”. SEGURIDAD AL MÁXIMO Las criptomonedas como el Bitcoin, emplean un cifrado conocido como Blockchain, el cual permite contar con un registro de todas las operaciones financieras realizadas con la moneda virtual, es decir, ofrece información desde el momento en que fue creada y todo un sistema de rastreo de dónde fue utilizada; lo cual la convierte en una moneda muy segura, que no puede ser hackeada. El Blockchain o cadena de bloques, es una base de datos compartida en línea, en la cual, a través de códigos, se registran las operaciones de compra-venta, montos de la transacción, fechas, domicilios del monedero o cartera del emisor y del receptor. Con estos datos se logra identificar a las personas que están usando una determinada criptomoneda. Cabe mencionar que cada bloque de la cadena tiene una contraseña numérica del bloque anterior y todos están referenciados y organizados cronológicamente, debido a ello, es prácticamente imposible cambiar un bloque. Si alguien realiza una modificación en una de las copias no genera ninguna alteración, ya que es necesario realizar los cambios en todas las copias.

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021


7

MINADO DE BITCOIN ¿Pero cómo se obtienen o se generan estas monedas? Existen dos formas de obtener criptomonedas, una de ellas es a través del minado. Para llevar a cabo el minado de Bitcoin, se requiere de criptografía avanzada y sistemas de comprobación que implican cálculos matemáticos. Los equipos informáticos, llamados mineros, reciben un problema matemático diferente cada diez minutos y realizan cálculos computacionales complejos para resolverlos, quien proporciona la respuesta correcta, obtiene nuevos Bitcoins para ponerlos en circulación. Cabe mencionar que existe un límite de 21 millones de criptomonedas que pueden ser emitidas. La cantidad de monedas virtuales liberadas como recompensa por el trabajo que realizan los mineros, está limitada por el software, actualmente se proporcionan 6.25 monedas por cada nuevo bloque que es validado. Además, cada 210 mil bloques, la cantidad de Bitcoin se reduce a la mitad. Por otro lado, se encuentra la opción de comprar criptomonedas o intercambiarlas, a través de plataformas denominadas casas de cambio, que actúan de intermediarios, como lo hacen las casas de cambio de divisas, tradicionales. VOLATILIDAD El valor de la criptomoneda cambia constantemente, tanto así que hoy puede tener un valor de miles de dó-

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

lares y en el transcurso de horas puede perder su valor. Además, si el valor baja, no hay garantía de que vuelva a subir. En este sentido, el portal Coinmarketcap informó que el valor del Bitcoin descendió en cuestión de horas a 48 mil 967 dólares. De acuerdo con Coindesk, el valor máximo que ha registrado la criptomoneda ha sido de 58 mil 278 dólares, pero de pronto comenzó a caer más del 16 por ciento. Recientemente se dio a conocer que la empresa fabricante de automóviles eléctricos Tesla, realizó una inversión de mil 500 millones de dólares en Bitcoin, que le permitió generar más ganancias que las obtenidas con la venta de autos el año pasado, razón por la que su CEO y fundador, Elon Musk ha recomendado apostar por distintos tipos de criptomonedas. Sin embargo, al momento de invertir es importante considerar su extrema volatilidad. Por otro lado, Mastercard y Visa anunciaron que comenzarán a aceptar que sus clientes utilicen criptomonedas por medio de Binance Card, una tarjeta de débito que por el momento sólo está disponible en Europa, con la cual se puede realizar el pago de cualquier producto en las tiendas tanto físicas y en línea. Finalmente, de acuerdo con el Banco Central Europeo, las criptomonedas son demasiado inestables, lo cual las descarta para ser utilizada como moneda de cambio en el día a día.

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021


8

Activos virtuales y su volatilidad

El 31 de octubre de 2008 nació la primera moneda virtual descentralizada ROSA MARÍA VERJÁN

H

ace ya 12 años que el Bitcoin salió a la luz, apareció en un libro blanco publicado en internet por Satoshi Nakamoto, un pseudónimo cuya identidad real sigue sin conocerse, con el objetivo de “efectuar pagos en línea directamente de una persona a otra sin pasar por una institución financiera”. Tres meses más tarde, se creó el primer bloque, el cual generó 50 bitcoins. La moneda evolucionó durante años fuera de los radares del gran público, siendo sólo del interés de los apasionados de la informática y blanqueadores de dinero. Entonces, el activo virtual apenas valía 0.00076 dólares. Hacia 2010, es que se realizó la primera transacción de la que se tiene registro, hecha con este activo virtual, un internauta de Florida, pagó 10 mil bitcoins, alrededor de 42 dólares por dos pizzas. Fue hasta 2013, que la criptomoneda superó los mil dólares, por lo que comenzó a atraer la atención de las instituciones financieras. La cotización actual respondería rápidamente la pregunta respecto a si es redituable invertir en ella, más si tenemos en cuenta que la oferta y demanda pone en valor su cotización. Pero ¿qué es lo que ocurre en México y las criptomonedas?, de entrada, al cierre de esta edición, el precio de 1 bitcoin equivale a un millón 42 mil 861 pesos.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), los activos virtuales surgieron como una propuesta de esquema alternativo para realizar pagos, en el cual se evita la participación de terceros confiables en una transacción. Sin embargo, por sus características, estos activos han presentado problemas para ser un sustituto de la moneda, ya que no cumplen con las características del dinero: depósito de valor, medio de cambio ni unidad de cuenta. Además, la volatilidad, los altos costos para transaccionar y que son difícilmente escalables; son situaciones que aún no pueden resolver en su totalidad las criptomonedas. Banxico señala también que, por la asimetría de información como resultado de la complejidad de los procesos matemáticos y criptográficos que soportan a los activos virtuales los usuarios podrían desconocer si la moneda virtual presenta algún tipo de problema que pueda derivar en la pérdida de todos sus recursos. Pero ante esto, el banco central no busca restringir el uso de tecnologías que pudieran tener un beneficio desde la perspectiva de eficiencia o funcionalidad, siempre y cuando estas tecnologías sean utilizadas en el contexto de la operación interna de las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) e Instituciones de Crédito (IC) y esto a su vez, no implique un aumento significativo en los riesgos operativos o financieros de las mismas. Es decir, la utilización de tecnología como registros distribuidos, cadena de bloques o incluso los propios activos virtuales en sus procesos internos podría llegar a ser factible previa autorización del Banco de México, siempre y cuando los riesgos de los activos virtuales no impacten al consumidor final.

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021



10 ACTIVOS VIRTUALES EN EL MUNDO De acuerdo con la Encuesta Global de Consumidores de Statista, que se realizó entre enero y mayo de 2019, “en Brasil y en Colombia el 18% de los usuarios de Internet usa o posee criptomonedas, situándose entre los primeros de la clasificación de las economías de la región. A estos les sigue Argentina, con el 16% de los encuestados, mientras que en México esta cifra es del 12% y en Chile, del 11 por ciento”. España se posiciona como uno de los principales países en Europa que hacen uso de estos activos y Turkia ocupa el primer lugar en el ranking.

Recientemente, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aseguró en un evento organizado por un medio de comunicación que el bitcoin sigue sin establecerse como un método de pago, considerándolo como “una manera extremadamente ineficiente de llevar a cabo transacciones” y agregó, “no creo que el bitcoin sea un mecanismo de transacciones ampliamente usado”. Sin embargo, Yellen se mostró a favor de continuar explorando la posibilidad de un “dólar digital” mantenido por la Reserva Federal, y basado en la tecnología Blockchain como las demás criptomonedas. Tan sólo el domingo pasado, esta moneda virtual alcanzaba los 56 mil dólares por unidad, y 48 horas después perdió su valor en 10 mil dólares, causado en parte, por declaraciones que ponen en duda esta criptomoneda de personajes tales como Bill Gates o Elon Musk, quien dijo que estaba sobrevalorada.

Ben Dear, director general de Osmosis Investment Management, un inversor sostenible que gestiona aproximadamente 2 mil 200 millones de dólares en activos y que tiene acciones de Tesla en varias carteras afirmó: “por supuesto estamos muy preocupados por el nivel de emisiones de dióxido de carbono generadas por la minería de bitcoins. Esperamos que Tesla se concentre en medir y revelar el conjunto completo de factores ambientales, y si continúan comprando o de hecho comienzan a minar bitcoin, que incluyan los datos relevantes de consumo de energía”. De acuerdo con Bitcoin México, a pesar de que otros sistemas monetarios también consumen mucha energía al imprimir papel o llevar a cabo las transacciones, Bitcoin no puede existir sin el consumo de energía eléctrica, por lo que hay países como China, Noruega y Canadá que están tomando medidas prohibicionistas para evitar que la energía generada en sus países se invierta en las criptomonedas. Finalmente, según los datos de Power Compare actualizados a finales del 2018, se estima que la industria minera de Bitcoin consume entre 55.63 y 73.12 TWh de electricidad al año. Hay entre 175 y 181 países que anualmente usan menos electricidad que la industria minera de Bitcoin. Se estima que en China ocurre el 70% del minado de Bitcoin a nivel mundial. Además, la forma más común de obtener energía en China es a través del carbón, combustible fósil altamente contaminante.

MÁS ALLÁ QUE SÓLO UN TEMA ECONÓMICO Aunque parezca no tener relación alguna, las criptomonedas dañan al medio ambiente a pesar de que estas sean virtuales, ¿cómo? De acuerdo con investigadores de la Universidad Técnica de Munich y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el uso de bitcoins genera un número considerable de emisiones de dióxido de Carbono (CO2) que perjudican al planeta. Otro estudio elaborado por la Universidad de Cambridge y la Agencia Internacional de Energía, resalta que la minería de bitcoins equivaldría al total de energía que utilizó los Países Bajos en 2019, incluso, se menciona que la elaboración de esta criptomoneda genera 22 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2. Se ha demostrado que la minería de bitcoins utiliza cerca de 121 teravatios/hora de electricidad al año, causando un fuerte impacto ambiental, y la discusión se puso en voga, después de que Elon Musk a mediados de este mes, adquiriera alrededor de mil 500 millones de dólares de bitcoins, lo que generó grandes críticas por las afectaciones ecológicas.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021


11

LA REVOLUCIÓN DEL MUNDO CRIPTO L

Los activos virtuales desafían al paradigma de un control centralizado y maleable

ENRIQUE PRESBURGER CHEREM

EL ECOSISTEMA CORPORATIVO BUSCA ROMPER FRONTERAS Actualmente, la transacción transfronteriza de divisas es sumamente complicada. Mandar dinero de un país a otro es complicado, costoso, tardado y no funcional. Las empresas hoy buscan llegar de manera inmediata a usuarios, en “momento real”. Eso no lo permite el sistema interbancario actual. • Relevancia de cripto. Las criptomonedas se han diversificado en su uso. Existen monedas ancladas al dólar no especulativas, que funcionan como vehículos de transferencia de dinero entre países y no cambian su valor. Esto permite transacciones 24/7, donde el efectivo se transfiera a cripto, y de ahí al país que sea, para a su vez convertirse a la moneda local del receptor. Esto puede impactar transacciones comerciales y un sinfín de servicios. La revolución empezará con una mayor adopción.

VENTAS 55 5002 9470 Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429 RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES

legó la nueva ola de precios históricamente altos de las criptomonedas. Y nuevamente con ello, se desata el FOMO (Fear Of Missin Out) -miedo a perder la oportunidad- y la ola de cuestionamientos sobre esta tendencia especulativa…, o al menos eso parece a simple vista. Sin embargo, hay una visión mucho más profunda y fundamental sobre el mundo Cripto, que pudiera significar de hecho un cambio de paradigma en el sistema monetario mundial, y como tal una oportunidad histórica de entender y adoptar tempranamente esta tecnología:

MASIFICACIÓN MONETARIA INFLACIONARIA El mundo debe 3.5 veces lo que produce. No hay manera que se pueda pagar la deuda vigente entre los países con este modelo latente de “más deuda para pagar deuda”. Las principales monedas de referencia, como el dólar americano, han impreso cerca del 25% de todo su circulante histórico en el último año. • Relevancia de cripto. Bitcoin ha despegado a nuevos máximos históricos porque es una Moneda no manipulable por ningún gobierno y un algoritmo que controla su producción hasta llegar a los 21 millones (cantidad limitada). Así, desafía al paradigma de un control centralizado y maleable.

• Relevancia cripto. El mundo cripto hoy ofrece no solamente oportunidades de invertir en nodos. Es decir, te ofrecen invertir en la creación de nuevas monedas o custodiar tus criptomonedas ofreciendo rendimiento. Vamos así a un nuevo modelo de rendimientos pasivos en ahorros potencialmente seguros. El abanico “bolsa o bancos”, de pronto podría ampliarse exponencialmente.

Este artículo podría extenderse mucho más. No obstante, el mensaje que queremos dar es que las criptomonedas desafían paradigmas institucionales, monetarios y de transacciones entre países. Por eso representan una revolución y hay que entenderla; inviertas o no en Cripto de forma especulativa. PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.

JEFE DE OPERACIONES Roberto Herrera

DIRECTOR GENERAL DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV Fernando Ferrer

DIRECTORA EDITORIAL Y PUBLISHER Arlenne Muñoz EDITORA Rosa María Verján

Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429

LOS PATRIMONIOS ESTÁN SUJETOS A DEVALUACIONES Y ESTANCAMIENTO Hoy en día la gente tiene dinero en el banco, que no genera ningún rendimiento. En países no bancarizados, esto significa perder el valor de tu dinero en el tiempo, y estar sujeto a devaluaciones potenciales.

REPORTEROS Laura Hernández Alberto Martínez COORDINADORA DE DISEÑO Nayhely Hernández DISEÑO Gustavo Gómez

FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN 55 5002 9440 • 55 5002 9400

INSUR

TECH

RANKING

20 CIO

MINEROS Y PROTECTORES DE LA DATA EMPRESARIAL,

NUEVO ORO DE LOS NEGOCIOS

EN EXCLUSIVA

CONSTANZA LOSADA PRESIDENTA DE PFIZER MÉXICO 794931 503022 7

FEBRERO / P.V.P. $80 M.N.

00504

ELECCIONES 2021

ESTABILIDAD EN LAS FINANZAS PÚBLICAS,

CONTRAPESOS INTERNOS RIESGO PARA EL FUTURO Y RIESGOS EXTERIORES CONOCE LOS RETOS PARA LA EN VOZ DE LOS EXPERTOS RECUPERACIÓN ECONÓMICA

FEB-MAR NO 205

El ecosistema digital cuenta con solvencia pero los pendientes regulatorios la limitan

JUANA RAMÍREZ LA MUJER DETRÁS DEL EMPRENDIMIENTO BIMESTRAL $69.OO | $4.00 USD 00205 7

503022

794849

ULTIMATE GRAY + ILLUMINATING TENDENCIAS DE MODA Y BELLEZA

REGINA PAVÓN

DEMUESTRA SU MADUREZ ACTORAL Y GRAN PASIÓN POR LA VIDA

SOCIEDAD

ONU: No debe estar en pausa poner fin a la violencia contra las mujeres

BELLEZA

Conoces las ventajas del ácido hialurónico para tu rostro

Lidia Ávila

RETABLO ANTIVIRAL

Humberto Busto y Michel Omar reflexionan sobre la pandemia con su intervención fotográfica

Expone su lado más sensible con su familia y nos cuenta sus planes 2021

BIMESTRAL / ENERO - FEBRERO P.V.P $50.00 00062

SPUTNIK V

7

503227

949242

DE VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD

una esperanza ante la pandemia

MUNDO EJECUTIVO EXPRESS es editado y publicado por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Río Nazas No. 34, planta baja, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-080110492800-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido de número 15970, con fecha del 24 de octubre de 2011. REGISTRO POSTAL: PP09-02001. Se imprime en los talleres de Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., Av. Hidalgo No. 111, Col. San Nicolás Tolentino, Ciudad de México C.P. 09850. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas con los mismos. Los artículos y editoriales firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©. Certificado de Circulación, Cobertura y Perfil del Lector Folio No. 00245-RHY, y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. ISBN en trámite. emitido por


12

CÓMO ELEGIR A TU SOCIO DE NEGOCIOS Construir una empresa exitosa es una tarea que requiere de un enorme trabajo en equipo ARMANDO NURICUMBO*

C

onstruir una empresa exitosa no es fácil, hay que identificar una necesidad insatisfecha, desarrollar una forma eficiente de satisfacer esa necesidad; hay que hacerlo mejor que la competencia. Se tiene que construir cuidadosamente la combinación de sistemas, procesos y gente para operar el negocio, se necesita salir a vender, convencer a los clientes e ir construyendo una base de ingresos, y lo más importante: Cumplir a cabalidad con la promesa de valor al cliente, la ejecución tiene que ser impecable. El construir una empresa exitosa es una tarea que sobrepasa por mucho las capacidades de una sola persona. A pesar de que en muchas ocasiones tenemos la idea de que un negocio es obra de un solo fundador visionario, la realidad es que siempre se requiere de un enorme trabajo en equipo. Quizás una de las decisiones más importantes que cualquier persona de negocios eventualmente enfrenta es elegir correctamente al socio o a los socios con los que se abordará ese enorme reto de emprender algo nuevo. Si no se cuenta con el socio adecuado, será muy difícil alcanzar el éxito. Diversos estudios demuestran que 75% de las empresas cierran sus puertas dentro de los primeros dos años de haberse constituido. Esto puede deber-

se a muchas causas: la Encontrar al socio cocompetencia, el ambiente rrecto es tan importaneconómico, un modelo de La larga historia te como casarte con la negocio inapropiado, pero de la humanidad persona correcta. Para muchas veces es por ha- y del reino animal empezar, debe de exisber seleccionado al socio demuestra que tir un convencimiento inadecuado. absoluto de ambas paraquellos que La importancia de en- aprenden a tes sobre el plan estracontrar al socio correcto colaborar y a tégico del negocio. La se remonta hasta la Edad improvisar más misión y la visión deben Media, cuando empiezan efectivamente son ser totalmente aceptaa surgir los gremios eco- los que sobreviven” das y compartidas, para nómicos que más tarde que ambas partes puedarían origen a las socieCHARLES DARWIN dan dirigir todos sus esdades mercantiles. Estos fuerzos en la misma digremios estaban muy enrección. Socios que no están 100% alineados transmiten focados en agrupar a artesanos de ese sentimiento de división o inla misma localidad y del mismo oficertidumbre al resto de la empresa. cio. Su principal enfoque era controlar la competencia y los precios, Aunque los socios deben de esasegurar la calidad de los productar alineados al máximo en la mitos, y administrar riesgos para sus sión y visión, es muy importante agremiados. que también tengan capacidades El orden jurídico que reglamencomplementarias. No sirve de muta la forma en que los individuos se cho una asociación entre dos perpueden asociar para impulsar una sonas que piensan exactamente lo empresa se fortaleció ampliamenmismo todo el tiempo. te en el siglo XIX, época en que la Casi siempre funciona mejor cuando un socio está muy enfocarevolución industrial y el capitalisdo al exterior (por ejemplo, ventas mo europeo/norteamericano llevay desarrollo de negocios) y cuanron la actividad económica a nuedo otro socio es muy fuerte al invos niveles de desarrollo. terior (finanzas, talento, operacioPara ti que eres empresario, o nes, producción, cumplimiento), o que estás pensando en emprender bien cuando un socio está muy enun negocio, ¿cuáles son las caracfocado al aspecto creativo/visioterísticas que debes de buscar en nario/informal del negocio, mienun socio? En nuestra experiencia tras que el otro mantiene los pies como consultores, hemos identifien la realidad. cado los siguientes puntos:

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021



14 GOOD COP Y BAD COP Una estrategia que funciona muy bien al interior de la organización es cuando un socio juega el papel de “good cop” y otro de “bad cop”. Un socio puede permitirse poner presión a los empleados y crear el sentido de urgencia necesario para que las cosas sucedan, mientras el otro socio mantiene el aspecto amigable y relajado y sirve de válvula de escape a la presión. Por supuesto, al momento de tomar las decisiones importantes, ambos deberán de estar alineados. CONFIANZA SERÁ FUNDAMENTAL Obviamente la relación en cualquier sociedad debe de basarse en sentimientos muy fuertes de confianza, sinceridad, afinidad y hasta de admiración. Si eso no existe al principio, es difícil que se desarrolle más adelante y menos aún ante la presión inevitable de los temas de negocio. OLVIDAR LA COMPETENCIA ENTRE SOCIOS Hay que tener cuidado con dos socios que compiten entre sí todo el tiempo y que necesitan la misma cantidad de atención. La lucha de egos distrae inútilmente a la organización. Es inevitable que un socio tendrá que aceptar un papel menos protagónico que el otro. No hay empresa que pueda existir con dos súper estrellas que necesitan de toda la atención todo el tiempo. Las cosas funcionan mejor cuando uno de los socios juega ese papel y el otro se desarrolla de forma efectiva tras bambalinas. Eso le evita muchos conflictos a la organización. RETROALIMENTACIÓN Los socios deben de saber cómo cuestionarse entre ellos efectivamente. Como mencionábamos antes, dos socios que siempre piensan lo mismo no generan mucho valor para el negocio, pero dos socios que siempre están en desacuerdo tampoco llegarán muy lejos. El cuestionamiento debe de ser respetuoso, sincero, objetivo, claro y sin agendas ocultas. Los socios deben de estar abiertos a la retroalimentación sincera, deben estar dispuestos a aceptar errores cuando los haya, y deben de absorber rápido las lecciones aprendidas para poder seguir adelante.

EMPRENDER DEBE SER DIVERTIDO Tu socio debe de ser alguien con quien te puedas divertir mientras construyen la empresa. ¡No es buena señal que casi nunca te rías de sus chistes o que casi nunca hagan nada juntos después del trabajo! UTILIDADES IGUALITARIAS Es muy importante tener claro que la viabilidad de la relación con tu socio se basa en un principio de igualdad y justicia. Las mejores sociedades son aquellas que son al 50%, de manera que si hay utilidades cada quien gane lo mismo, y si hay pérdidas también cada quien pierde lo mismo. Ambos socios deben de contribuir de manera equitativa al negocio. No se vale que un socio esté siempre de vacaciones y el otro siempre trabajando hasta las tres de la mañana. Y ambos socios deben de retirar lo mismo del negocio. No es justo que uno meta los gastos hasta de su jardinero, y otro no cobre ni siquiera el reembolso de un café. La equidad interna de la empresa empieza por la equidad recíproca entre los socios.

TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS Es indispensable que exista una adecuada transparencia financiera sobre la administración y los resultados del negocio. Debe de haber una revisión mensual de estados financieros. Debe de haber transparencia total en cuanto a proyectos y clientes. Deben de existir estados financieros auditados, de ser posible. Hay que tener un comisario que sea verdaderamente independiente y, muy importante, una función financiera, llámese CFO, contralor o contador, que sea justo y transparente con ambos socios y que no otorgue preferencias de ningún tipo. Finalmente, escoger a tus socios es una de las decisiones más importantes que harás en tu vida como empresario. Es importante tomar en cuenta estos y otros factores para reducir la posibilidad de equivocarte en una decisión tan trascendental.

*MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE MUNDO EJECUTIVO Y SOCIO DIRECTOR DE LA FIRMA DE CONSULTORÍA NURICUMBO + PARTNERS

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021


15

¿POR QUÉ COMUNICAR Y HABLAR DE SOSTENIBILIDAD? FRANCISCO SUÁREZ*

U

no de los sectores clave en el esfuerzo multisectorial a favor del planeta son los medios de comunicación, y antes que nada quisiera de nuevo agradecer a Mundo Ejecutivo que es un gran promotor a favor del medio ambiente al dedicar este espacio cada semana. Los medios de comunicación son un agente moderador social de primer nivel y pueden ser un instrumento capaz de investigar, y denunciar acciones inapropiadas del sector público o privado, así como de enseñar, sensibilizar, y activar acciones en defensa de los problemas ambientales, pero sobre todo ayudarnos a dar a conocer las historias positivas a favor del planeta. ¿CÓMO HABLAR DE SOSTENIBILIDAD? Tenemos tantos retos sobre la comunicación de la sostenibilidad para empezar en un año de pandemia, porque debería ser un tema en la agenda de largo plazo cuando la mayoría de la población está luchando por llegar al fin de la semana, y un gran reto es buscar cómo conectar y por qué apoyar las acciones a favor del planeta va en el interés común por arriba del individual. Todavía sigue dominando la agenda el cambio climático, titulares como: Calor sin precedente en Europa, Inundaciones récord en Estados Unidos y el año pasado, aquí en México en el estado de Tabasco, Incendios forestarles, por mencionar sólo algunos como California, Baja California, Australia, y Destrucciones impactantes por tempestades en decenas de puntos del planeta, y no se diga las tormentas invernales en Norteamérica que nos llevaron a los apagones masivos estas últimas semanas en México y por consecuencia, tener que encender como planes alternos el activar plantas eléctricas a base de combustibles fósiles. ACCIONES A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE El cambio climático es, y debería ser siempre la historia primordial, el argumento detrás de todo, al menos en el futuro cercano, pero lamentablemente no siempre es así. Pero dicho esto, hubo otro gran cambio estos primeros meses del año que vemos a líderes cómo Bill Gates que lleva años estudiando el cambio climático y tiene un plan para combatirlo. Me motiva mucho ver la cobertura mediática del lanzamiento de su último libro y el interés de la humanidad como el fundador de Microsoft ofrece una hoja de ruta para reducir a cero las emisiones, una meta factible, pero que requerirá grandes avances tecnológicos. Menciona que es claro que los efectos del cambio climático serán mucho peores que los de la pandemia por COVID-19; esto si no se logran reducir a cero las emisiones de efecto invernadero para el año 2050, pero a

pesar que el interés del lanzamiento del libro fue importante; sigue dominando la nota roja sobre los impactos de una tormenta en lugar de comunicar la causa raíz para combatir el cambio climático. Hemos visto más datos publicados sobre los costos económicos de un clima cambiante, pero es clave la participación de los medios para mantener en agenda pública, y dar a conocer los temas críticos a través de sus redes sociales, y los contenidos en sus diferentes programas o secciones. LA COMUNICACIÓN COMO FACTOR DE CAMBIO A más de veinte años de la enérgica y categórica irrupción que tuvo la Sostenibilidad tanto en el escenario de la disputa global sobre el desarrollo como en la gestión de las empresas, parece existir un consenso acerca del rol clave que juega la comunicación como factor de apoyo, y la población. Es fundamental entender la amplitud de las fuentes de emisiones, y la repercusión que tiene cada acción en su vida diaria desde la movilidad, su dieta, e inclusive cómo decide volver a la “nueva normalidad” que debemos asegurar todos los sectores sea mucho mejor que la versión de habitante a ciudadano solidario que debemos ser en la medida que la implementación de la vacuna nos permita retomar al 100% la actividad económica que tanto nos urge a todos. Mi invitación es a tener en cuenta que cualquier forma de contenido de los medios, artículo científico, educativo, tiene un impacto a través de estimular el cuestionamiento público; hacer campañas que inspiren a tomar consciencia sobre los temas ambientales, y dar una vuelta de campana a las grandes problemáticas globales. Con esto dicho tenemos la responsabilidad de comunicar todos los beneficios de corto, mediano, y largo plazo de ser una sociedad sostenible buscando, y participando como siempre será el mejor camino generar valor económico, social, y ambiental de manera simultánea.

*DIRECTOR GENERAL DE ADES PARA AMÉRICA LATINA Y EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2021



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.