Mula Blanca 5

Page 1


ÍNDICE Mula BLanca 5 Primavera 2013 José Luis Bobadilla Acevedo Director Ricardo Cázares Graña Editor Radjarani Torres Flores Diseño Aura Antonia García González Medios Digitales

Viridiana Buñuel Publicidad Alberto Iván Hernández Ruiz Webmaster Revista trimestral de poesía, literatura, arte y cultura. Dirección: Tamaulipas 153-C Colonia Hipódromo Condesa México. D.F., C.P. 06179. Contacto y publicidad: mulablanca@gmail.com facebook.com/revistamulablanca Twitter: @rmulablanca

CECILIA VICUÑA Entrevista y un poema

3

NUEve POETAS DE CHILE Nota de José Luis Bobadilla

7

LUCAS COSTA

8

GLoRIA DÜNKLER

12

Kurt folch

16

Elvira Hernández

22

Jaime Luis Huenún

28

Rosalbetty Muñoz

32

Jaime retamales

40

MARCELO RIOSECO

46

Leonardo Sanhueza

50

Ornette Coleman Cambio de siglo

56

Meir Lobatón CORONA Entrevista

58

mulablanca.com Distribución gratuita. Impreso por Fernando Cabrera Bautista Amado Nervo #53 Col. Moderna C.P. 03510 N° de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: en trámite.


GRECA ALTIPLANICA PRECOLOMBINA

tenue légamo calcáreo o conchales de luz que aterriza el rocío sobre la tela de araña en que brotan los líquenes silaba a silaba a martillazos una gramática de espacio en guerra hacia atrás de regreso al pez las hebras entre el dios y su nombre

Este poema de Kurt Folch sirvió de modelo para la ilustración de la portada.

Puntos de distribución

Las ilustraciones de este número fueron realizadas por Meir Lobatón Corona mediante ciertas reglas que él mismo formuló a partir de los poemas que aparecen junto a sus dibujos.

Centro Histórico: Centro de la Imagen / Museo de la Ciudad de México / Laboratorio de Arte Alameda / Colegio San Ildefonso / Crisanta Cervecería Garage / Hostería La Bota-Cultubar. Colonia Condesa: Librería Rosario Castellanos (FCE) / Casa Refugio Ciltlaltépetl / Clorofila. Colonia Roma: Discoteca-Border / Centro ADM / La Miscelánea-Conejo Blanco / People for bikes. Colonia Cuauhtémoc: IFAL. Bosque de Chapultepec: Casa del Lago Juan José Arreola / Museo de Arte Moderno. Polanco: Café Sierra. San Pedro de los Pinos: SOMA. Santa Fe: Universidad Iberoamericana: Departamentos de Historia del Arte, Comunicación, Letras, Arquitectura, Historia y Estación de radio Ibero 90.9. Bosque de las Lomas: Centro de Diseño Cine y TV. Coyoacán: La Esmeralda / Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) / Librería Octavio Paz (FCE). Ciudad Universitaria: Pasillo FFyL-Biblioteca Central / Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). San Ángel: Happening. Xochimilco: ENAP.


CECILIA VICUÑa 1.- ¿Cómo se inició su relación con la poesía y cómo afectó esto su vida? Nací en una familia de artistas. Mi padre me enseñaba a hablar recitándome a Ruben Darío: "Margarita está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de azahar" me decía, y yo aprendía esos ritmos, los sentía en mi cuerpo. La casa de mis padres estaba llena de libros de arte y poesía y yo jugaba con libros como quien juega con la tierra y las aguas de las charcas. Vivíamos en el campo y la poesía y los cantos se integraban con el universo de las plantas y animales. Escribí mi primer texto a los nueve años de edad. Ya a los doce, escribir era mi vida. 2.- ¿Cuál ha sido su vinculación con los poetas de su país? ¿Cómo lee actualmente el panorama de la poesía chilena? Los poetas abundaban en mi familia y en mi entorno. Mi abuelo Carlos Vicuña era historiador y abogado, pero también poeta. Era amigo de Neruda y Mistral. También había publicado a Huidobro. Crecí en un Chile donde la poesía y los poetas eran parte fundamental de la vida. La voz del poeta, del orador público importaba. Después del golpe se instauró una cultura que desprecia e ignora la poesía. Una cultura que desvirtúa las palabras. No vivo en Chile, pero voy a menudo y siento la aislación y el abandono en que están los poetas. Los jóvenes continúan creando una marea subterránea de poesía, ¿pero qué curso tiene?

Santiago de Chile, 1947. Es una importante poeta y artista exiliada desde la década de los setenta por su apoyo abierto al gobierno de Salvador Allende. Ha publicado más de una decena de libros de poemas y participado en distintas muestras y performances de su autoría en importantes sedes en los Estados Unidos, donde vive actualmente, y en el resto del mundo.

3


3.- Desde hace tiempo usted vive en los Estados Unidos, ¿cómo ha sido su acercamiento con esa tradición poética y los poetas de ese país? Llegué a Nueva York en l980 invitada a dar un performance de mi poesía. Conocí a alguien y me quedé hasta hoy. Creo que empecé a leer poesía norteamericana en los años sesenta, en Santiago, gracias a la revista El corno emplumado de México, que nos llegaba. Imagino que así conocí a Ginsberg y muchos otros poetas que luego fueron mis amigos. En Nueva York gravité hacia la comunidad de la vanguardia poética y mi poesía se empezó a traducir al inglés. En los ochenta edité "Palabra Sur", una serie de poesía y prosa latinoamericana en ediciones bilingües y ese trabajo me integró aún más a una comunidad de poetas y traductores brillantes, como Eliot Weinberger y Jerome Rothenberg. Participar en esta comunidad abierta a la experimentación me ha dado un espacio de enorme libertad. 4.- Se conoce su interés por las tradiciones mapuche y guaraní, ¿cómo fue su aproximación a las mismas? ¿Modificó este trabajo su percepción de la poesía? Sí, ese interés empezó en mí en la adolesecncia, en los sesenta, creo que estaba en el aire. Rothenberg publicó su Technicians of the Sacred, un libro capital en l965. Ese mismo año, Jorge Zalamea publicó La poesía ignorada y olvidada. El corno emplumado también publicaba textos de Ernesto Cardenal y otros poetas orientados a oír y atender la poesía indígena. Instintivamente y guiada por los poetas surrealistas busqué en la poesía indígena, y muy especialmente en la poesía mbya guaraní un sustento y una integración total de la poesía y la vida. 5.- ¿Podría hablar un poco sobre sus procesos creativos (la escritura, la canción, el performance...)? Creo que la clave de la búsqueda es su no ser hallable. El poema procede como una fuerza, o un animal que viene o va, nace o retorna, en un movimiento indefinible del que somos testigos y partícipes a la vez. El poema pide un tono y un sabor, un canto, una palabra o un gesto. Exige su propia multiplicidad.

4


PAJARITO O PAREJITO

ÂżY si yo dedicara mi vida a una de sus plumas a vivir su naturaleza penetrarla y comprenderla? Pensarla y serla hasta el fin? Y haber llegado a una ĂŠpoca en que mis gestos son las mil varillas Ă­nfimas de la pluma Y mi silencio los zumbidos y susurros del viento en la pluma Y mis suavidades aterciopeladas y sedosas como la pluma Y mis pensamientos veloces ajustados y certeros como los no-pensamientos de la pluma. 1971. De Sabor a mĂ­

5



NUEVE POETAS DE CHILE

La poesía chilena es un universo extenso y propositivo. Su salud es vigorosa y más allá de sus autores destacados y reconocidos como Raúl Zurita o Diego Maquieira, existen muchos otros poetas que desde perspectivas muy diversas enriquecen el panorama de la poesía de ese país. Las grandes figuras sólo pueden aparecer si existe un territorio fértil. Las propuestas diferentes sin duda producen encuentros y sobre todo desencuentros, pero también motivan la discusión y el desarrollo de vías nuevas para una expresión. Sucede, como anotó Juan Rulfo, que es en la diferencia donde reside el gusto por las cosas. La selección de los siete poetas a continuación, no responde a otra cosa que a la calidad de los poemas. En éstos encontramos, cada uno desde su minuciosa elaboración, particularidades que singularizan una voz. La poesía, como precisó Andrea Zanzotto, es "ante todo un incoercible deseo de alabar la realidad, de alabar el mundo como «existente». La poesía es una especie de elogio de la vida como tal, justo porque es la vida misma que habla de sí (de algún modo) a un oído que la entiende (de algún modo); habla a su manera, quizás de manera equívoca; de todas formas la vida, la realidad, «crecen» en la alabanza, generándola y esperándola conjuntamente". Y tomando esto en cuenta veamos la posibilidad de leer a otros poetas de nuestro continente como una forma de lanzar más lejos nuestra mirada. JLB

7


LUCAS COSTA MADRIGAL Pocos barrotes como un par de líneas bastan para armar la escena que escribo o trazamos en un plano: la muralla es un paisaje, cielo raso el mortero donde cuentas las horas a puntas de rosarios y tapizas lo que falta por salir a flote. Yo supongo que con esto ajusticio a los reos. Bastaría intentar una plegaria en la sequía de los párpados mientras tratas de ablandar la discreción del bloque.

PÁJAROS DE CAUTIVERIO 1. De la miniatura de sus cuerpos a la gigantografía de su canto. Me pregunto, ¿quién hace caber tanto aire en sus pulmones? como si buscara al culpable. Ese aire comprimido se almacena en globos, en bombillas o en la presión de un galón de oxígeno que mi viejo usaba para bucear impaciente al alba. Para escucharlas amerita escuchar el moño y agacharte. como tirarse de espaldas de un bote. Eso significa un suspiro para mí. Santiago, 1988. Los poemas seleccionados corresponden a Encomienda (Editorial Cuneta, 2013), su primer libro de poemas publicado.

8


2. Según ley de vuelo los chincoles andan solos o en pareja. El día del venusterio (de las parejas en la cárcel) las mujeres lucen sus moños orgullosas en los pasillos cumpliendo la cita mojadas y radiantes: hacen al canto tras las rejas. Un pájaro chico es armónico y sublime aferrado a los fierros como estatua o enigma que custodia el encaje del desierto en amor. Yo miro desde fuera.

9


CIPRESES El claustro de esta experiencia protocolar, la minucia casi infantil del manoseo de hechos al chasquear los dedos con lĂĄpices. La tacha en la bĂşsqueda, la llave en el cerrojo o en la herida donde encajan las partes para entrar y salir. Un mosco imperceptible te despierta en la fila pensando de golpe poder estar al otro lado de la calle, en la vereda frente a las tapias de esa hilera de cipreses que no enflacan.

10



Gloria DÜNKLER Las tierras de Llafenko jamás fueron un edén como se nos dijo. Las huellas yacían pobladas de espinas; lluvias y vientos resultaban devastadores, antojadizos y el páramo cerraba sus entrañas a la siembra. Frutos silvestres y ovejas ramoneando los prados se negaban a dejar su cautiverio; el bosque no consentía derribarse y los ríos se abrían paso con más furia. Las tierras de Llafenko fueron un laberinto de secretos, un enjambre de preguntas sin respuesta.

Tu trabajo es despejar caminos, inventarlos a machete y prender fuego a las campiñas. No te conozco, indio, no te comprendo. Vendido, rumorean los tuyos, apatronado, ¿y tú sólo guardas silencio? Mientras fabricas la batea para salar nuestra carne y junto al padre unes tu fuerza, yo te observo y me pregunto: ¿quién te dejó esa cicatriz en la frente?

Aquí la vejez cavará su trinchera en cada golpe de hacha el temporal se llevará las culpas el arado borrará toda huella ramoneando sus amores y le arrancará lo cobarde como tripas de cuajo. Aquí tomará la sopa con esa extraña hasta que llegue el amor.

Pucón, 1977. Es poeta y narradora. Nació y creció en una atmósfera de artesanos, músicos y pescadores, que va siendo poco a poco registrada en su coherente y parco proyecto poético.

12


UNREIN No despiertes estos demonios que respiran bajo mi sangre, desaparecidos guerreros que acuñaron pasión y muerte; no te burles, no pronuncies los viejos juramentos, el beso que muerde, las plegarias de mis ancestros por las noches antes de amarse. No los obligues, no me sometas, no te ensañes. No me vendes los ojos, no descanses en mi selva y te permitas nadar en mis ríos pedregosos. No me empujes al abismo esta noche. De Fünchse von Llafenko

Un matrimonio particular convivía en una choza: la india vieja estaba celosa porque su hombre visitaba a la hermana joven. Cada una destrozó su gallina con gran pericia cogote, pana, toda menudencia era buena sopa. Con la misma entereza pugnarían su amor esa noche.

En el río las niñas lavaban sus cabellos con orines fermentados, crines lustrosas como ciruelas brunas. Al divisarle tras los arbustos reían, murmuraban le convidaban a dejar el animal colgado al yugo. Había recuperado la apariencia de una vida sencilla.

13


Pregunta a los zorzales, los tríeles quizás los peces llegaron a enterarse. Tardes al sol descuartizando cerezas un rumor, el cazador se aproxima. ¿Dónde perdiste la oreja? Apaleando chivos y cerdos, rabioso hasta el final más extraviando que ayer: no me reconoces.

A pesar de los malos tiempos debes saber que nada fue mejor que montar juntos y reír las botas sucias, ese olor a plumas quemadas a portones abiertos hasta atrás despellejados como una herida. La torcaza nuestra cena adobada de sur a norte pobre infeliz, siempre fue tan sabrosa y esquiva. De Spandau

14



kurt folch

READINESS IS ALL nota arcaica relámpago de fondo devorándose a sí mismo anulan el desprecio agrupado a la intemperie a través de la estructura geología de oleaje cruzado lejos del viejo saber el bosque se mueve los días que prosiguen quién ha visto la forma con las papas y el arroz efectos del mediodía el cuerpo acorazado anidan el tema común bioforma no dirigida multiforme transparencia bloque de células vivas energía que deshace frente azul y ojos dorados para el fuego y la lluvia un espacio sin sonido implica lo invisible

corales precolombinos naufragio sin remedio pasado los copihues engranando surcos hexagramas del vino en una calavera desde el principio golpe de dados la pieza olía a jabón no simetría nadie parecía inmutarse nubes nacaradas qué hacen ustedes los grillos pararon estás interrumpiendo difícil ascender error involuntario vitrales de música mecánica líquenes nacen del bostezo una fosa marina grumos de sangre trizando la médula

Valparaíso, 1970. Estudió Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Chile. Es autor de una obra sobria que incluye los libros Viaje nocturno, Thera y Paisaje lunar. Ha traducido a Tom Raworth y recientemente preparó y publicó una extrodinaria antología del poeta norteamericano George Oppen.

16


LANA PELO DE OVEJA sobre la mesa una figura de bronce sin decir no puedes decir cosas tipo en un momento al mar por naranjas o por horas el infierno que llega a beber de huellas con agua al trabajo y ahora escucha desenvolver su lámina de aluminio animales de juguete mojados entre defensas de fierro la luz que traspasa el mango de acrílico verde en silencio la casa palabras del hijo entre zonas que nombra de forma distinta zapatos antiroca zapatos antilava escombros que tiran los tolvas el parque más allá de la vista

ESPIRALES DE POLVO el relámpago los tordos trajeron una tarde los trozos de un bote deshuesado por el tiempo en la orilla irrelevante la sombra en el acto una grieta o el espino ramifican kamikazes arcoiris de bencina en un charco De Paisaje lunar

17


INCLUSO SIN el giro del pez – orillas de nube del árbol la médula

de grietas no parece ni es la ola que rompe polvo

18


UN POEMA DE CELAN (UNTEN/DEBAJO) acojamos en el olvido la charlatanería de nuestros ojos lerdos acojámosla, sílaba tras sílaba, compartida entre los dados ciegos al día, por los que va la mano que juega, inmensa, despertando y lo innecesario de mi hablar amontonado alrededor del pequeño cristal vestido al estilo de tu silencio

19


LA CABEZA HUMEDA DE ROCÍO litorales bajo espejos de magma del aire en el agua de un segundo sin fondo no describe y deshace en el acto en lo oscuro del crujir su marca la superficie del sol y el mar palabra De Líquenes (Inédito)

20



Elvira Hernández

CONTRARRELOJ Sólo ante el sueño puedo pedir prisa encender la llama que huele a miel serpol y tomillo.

ME PEGO EL SALTO Es tarde muy tarde y oscuro para mí. En vez de levantar la mesa barrer la cocina salgo en busca de cuatro palabras para encender la hoguera. Unas bocanadas de aire unas bolitas de dulce serán el punto de apoyo para mi arte povera.

Lebú, 1951. Es poeta y ensayista. Pertenece a una destacada generación de poetas chilenos entre los que se encuentran Raúl Zurita y Juan Luis Martínez. La bandera de Chile, un importante poema suyo, circuló en copias mimeografiadas durante la dictadura de Augusto Pinochet convirtiéndose en un símbolo de la resistencia. Hernández fue detenida al comienzo de los años ochenta. Es autora de ¡Arre! Halley ¡Arre!, Carta de viaje, El orden de los días, Cultivo de hojas, entre algunos otros títulos.

22


Detente Claudia no tienes que ofrecerte ya de trofeo al que triunfador en el deporte del carro cruzó con los brazos en alto la meta. Son otros tiempos Claudia puedes encaminarte hasta el bar a la barra intercambiar palabras con los muchachos. Un destilado te hará bien y paladea cómo destruir tu vida si eso te place. De Cuaderno de deporte

FALTA DE JURAMENTO En los días que corren para los que se empinan desde el fondo de sí mismos y llevan sus cuerpos a la máxima expresión no necesitarán extraer palabra alguna bastará con muestras y contramuestras un poco de sangre sudor y orina y un apetito antropófago.

23


MAREMOTO por alguna razón que no entendemos –la razón es corta– esa magnífica producción deslizada y publicitada en la cresta de la ola en trajes de marca siempre a la medida en uno de los tantos vaivenes se balsea a pique se cimbra también en grados richter y mercalli ceniza le cae del cielo –parece– le diluvia sobre mojado –un rato– y no sabe si ha llegado al fondo (poco y nada sabe de saberes) si recuperaré la inversión –eso sí– me interesa y de la inmersión se recuperará a todas voces (son distinción de género sin pensar en darwin) hay que agarrase a algo no veo cerca de mí ni arca ni cohete ni ovni no es la ola la que hace su recogida no es la ballena la que vomitado

24


EN LA CASA DE COLÓN en ningún lugar en parte alguna se presentarían poetas disfrazados de faros si no los obnubila espejo habrán sentido la salida de la mandorla a esta hora quizás tramitan la recuperación de sus equipajes perdidos de acuerdo: no es el teide el que humea es un cráter boreal que saca la voz y regala otro manto de azufre recién llegada te atienes a otros descubrimientos el negativo de una américa estampada por tiépolo cornucopia vaciada cielos impuros agua secas animalitos extiguidos verdura artificial y el otro –todavía el oro– rascándolo lamiscándolo como en unas pascuas vienes del pasado al pasado supones que cruzarás el urola si no se interpone el leteo y otras mariguanzas de la mente y el río de los mendigos deja de ser una fascinación en el viaje a una destartalada semilla en verdad no sabes dónde pararás ya no quedan viajes solo un rebotar donde no rebota la metralla un desplazamiento de pateras y rápidos navíos-otan pánico que lleva a acurrucarse ¿en dónde larrea? un… ¿adónde irá ese cardumen? sardinillas aéreas aviones no-tripulados el horizonte renueva su aspecto de fosa común los fantasmas son los únicos que no olvidan sus lugares y tú llevas esa pálida coloración.

25


LOS COMEDORES DE PATATAS (ÓLEO DE VAN GOGH) la oscuridad no se ha disipado los acentuados watts corretean las sombras que por su naturaleza no ceden los variados tubérculos hacen su recorrido por el mundo y no es visible la mano que los aporca cada esquina tendrá no lo dudo un sartén por el mango donde las papas se fríen casi por sí mismas no es necesidad sentarse a una oscura mesa a tantear palabras de apoyo la sal de la vida hay que comer algo mientras se camina mientras se besa mientras se atornilla increíbles días donde no se para donde no se ve donde no se siente De Un fantasma recorre el mundo

26



Jaime Luis Huenún CEREMONIA DEL AMOR Los árboles anoche amáronse indios: mañío e ulmo, pellín e hualle, tineo e lingue nudo a nudo amáronse amantísimos, peumos bronceáronse cortezas, coigües mucho besáronse raíces e barbas e renuevos, hasta el amor despertar de las aves ya arrulladas por las plumas de sus propios mesmos amores trinantes. Mesmamente los mugrones huincas entierráronse amantes, e las aguas cholas abrieron sus vertientes alumbrando, a sorbos nombrándose, a solas e diciéndose: aguas buenas, aguas lindas, ay pero violadas somos aguas Rahue, plorosas Pilmaiquén, floridas e parteras e aún felices los arroyos que atraviesan como liebres los montes e los cerros. E torcazos el mesmo amor pronto ayuntáronse los Inallao manantiales verdes, las Huaiquipán bravías mieles, los Llanquilef veloces ojos, las Relequeo pechos zorzales, las Huilitraro quillay pelos tordos, los Paillamanque raulíes nuevos. Huilliche amor, anoche amaron más a plena chola arboladura, a granado cielo indio perpetuo amáronse, amontañados como aguas potras e como anchimallén encendidos, al alba aloroso amáronse, endulzándose el germen lo mesmo que vasijas repletas de muday.

Valdivia, 1967. Estudió Pedagogía. Dirige la revista de literatura Pewma (El sueño) e imparte clases de poesía indígena latinoamericana en la Universidad Diego Portales. Ha publicado los libros Ceremonias, 1999, Puerto Trakl, 2001, y Reducciones, 2008. Es también autor de dos antologías de poesía mapuche.

28


FOGÓN Menos que el silencio pesa el fuego, papay, tu gruesa sombra que arde entre leños mojados; menos que el silencio a la noche y al sueño, la luz que se desprende de pájaros y ríos. “Hermano sea el fuego”, habla, alumbra tu boca, la historia de praderas y montañas caídas, la guerra entre dioses, serpientes de plata, el paso de los hombres a relámpago y sangre. Escuchas el galope de las generaciones, los nombres enterrados con cántaros y frutos, la lágrima, el clamor de lentas caravanas escapando a los montes de la muerte y la vida. Escuchas el zarpazo del puma al venado, el salto de la trucha en los ríos azules; escuchas el canto de aves adivinas ocultas tras helechos y chilcos florecidos. Respiras ahora el polvo de los nguillatunes, la machi degollando al carnero elegido; respiras ahora el humo ante el rehue, la hoguera donde arden los huesos del largo sacrificio. “Hermano sea el fuego”, dices retornando, el sol ancho del día reúna a los hermanos; hermano sea el fuego, papay, la memoria que abraza en silencio la sombra y la luz.

29


CEREMONIA DE LA MUERTE UNO (FORRAHUE)

“alzaban sus manos

ensangrentadas al cielo...” Diario “El Progreso” de Osorno, 21 de octubre de 1912)

No hablábamos chileno, mi paisano, castellano que lo dicen. Copihué sí, blanco y rojo, flor de michay, chilco de nuevo. No sabíamos de Virgen ni de Cristo, padrecito, ni del Dios en las Alturas. Jugábamos tirándonos estiércol de caballo en los potreros; robábamos panales a los ulmos y a los moscos, y pinatras a los hualles de la pampa; mirábamos desnudas bañarse a las hermanas con manojos de quillay en el arroyo. Malo era. Sí. Por eso vino envidia y litigio y carabina; por eso se volvieron lobos los venados y los peces. Malo era, paisanito, malo era. Comíamos caliente el crudo corazón de un cordero en el lepún; rezábamos huilliche al ramo de laurel junto a la machi; matábamos con fuego al que mete huecuve contra el cuerpo y contra el alma. ¡Brujo diablo, anda vete! decíamos escupiendo, y el bosque más espeso escondía a la lechuza. Malo era, malo era. No sabía vivir el natural antes amigo, no sabía. Las mujeres se preñaban en lo oscuro y en lo claro, y los hijos se criaban a la buena de los bosques y los ríos. Así era, mamita, así fue: las estrellas dejaron de alumbrarnos la sangre de repente, y tuvimos que ocultarnos como zorros en montañas y barrancos. De Ceremonias

30



Rosalbetty Muñoz Lo que amamos se deshace en noches vacías como domingos. Nada hay que pueda llenarnos el corazón. Nada. ¿Qué podemos hacer si lo más bello es lo que no ha pasado? Apenas temerle al minuto sin sombra volvernos caracoles y rodear el universo de dos metros con un hilo de plata o esperar que la gracia caiga sobre nosotros derramada como una copa de vino.

La bomba de neutrones podría sorprendernos en el respiro menos importante. El beso detenido en la pantalla del tiempo. Las hojas de los árboles El tronco de los árboles Las raíces de los árboles inmóviles... Pero tú vendrás Ganímedes.

Ancud, 1960. Los poemas que conforman esta breve selección fueron extraídos de la antología titulada Polvo de huesos (Ediciones Tácitas, 2012) realizada por Kurt Folch. Sin este trabajo el acceso a esta poesía sería muy difícil pues ha sido escrita en uno de los límites de nuestro continente. Muñoz ha ido pacientemente construyendo una poética singular e intensa desde la isla de Chiloé, al margen de casi todo.

32


Sabremos que la paz es el cansancio cuando no quede piedra sobre piedra. Estaremos donde nos deje el último temporal. sin nada que esperar, Ganímedes, sólo la muerte sostendrá la mirada sólo la muerte irá cayendo cayendo cayendo con dulzura de amante. De En lugar de morir

33


REINTEGRACIÓN AL REBAÑO Ya no me miro al espejo ¿Para qué? Con el nuevo día no llega la posibilidad de cambiarme el rostro y el cuerpo. No, ya no me ocupo de esas cosas. Ahora soy feliz. Y evito las calles solitarias (el peligro del silencio es declarado). También escapo de tus ojos.

De Canto de una oveja del rebaño

AZÚCAR Cada célula fortalecida para la misión de caminar sobre despojos. En el hábito de mirarte se nos va la vida. De Hijos

34


MANSEDUMBRE Un vendaval sacude los visillos. Algunos siguen aquí esperando a puertas cerradas que se despejen las playas para salir a mariscar. De Baile de señorita

DESPRENDIMIENTO La gran explosión nos condenó a lo singular solitos

flotantes

mínimos

sumergidos en el caldo absoluto deseando otra vez el Enlace.

35


BLANDA, LA POZA Hundo el pie en la dulzura correosa de lo huiros. Así como invasión de piel y hueso, el agua responde a dentelladas; fiereza de sal que se aliviana de a poco y en vaivén es un lamido. Un estremecer se expande mientras suaves filamentos de dejan ir en oleadas.

FINO TRAZO Y QUIETUD Arde en azul el musgo trepador. Un intenso olor de húmero y agua esponja al suelo. Ninguna interrupción más que el río correntoso y la piedra que no logra contenerlo. Respirar esta dulzura. A bocaradas tragarse el pacífico estar: este preludio de nada que es el propio deleite. De Este ocio de amar

36


AFUERA, UN ÁRBOL Este pueblo se concentra en el pozo desesperado de los ojos. Aletazos de pájaro contra la ventana. Aroma del presente: Siento, sin ver no oír la caída del alerce en dos ardientes lonjas.

Sobre el arco que te beso —mi delicia— un resplandor. Tersura que tiembla su minuto aguado. Se hundirá este recodo, luego el labio. Se irá este fulgor. ¿Por qué nos ronda esta pátina de óxido? ¿Por qué la muerte saliva al vernos en amor? De Sombras en el Rosselot

37


(SE TRIZA EL MUNDO CONOCIDO) Primero fue una trizadura en el mundo conocido. Y luego, el hueso expuesto la sangre detenida, cadáveres sosteniendo pocillos de cloro en el hueco de la mano. Todavía despierto agarrada la cabeza el ojo hermético. La palabra dispuesta a retener este mundo en descalabro. De Ratada

38



Jaime Retamales

HUELLAS CULTURALES SOTERRADAS Al guatón Sergio después del carrete que dio a este poema características de premonición

“Era un haiga que se las traía”. Como un buen halcón letrado, tema que seguro suscitará un comentario mordaz en la Hagiografía negra, grabó en doradas vocales, y espero que con el tiempo Uds. comprendan, este patán que sí patatán (que sí), que no fue qué lo que provocó su muerte: “Si en San Cristóbal confías, de accidente no morirás” De Dominey en la Vía Crota

Santiago de Chile, 1958. Poeta y pintor. Realizó estudios como Ingeniero Civil. Ha publicado Dominey en la vía Crotona, Dinastía circense, Desertor, Long Street y Crack up. Desde 1985 reside en la ciudad de La Serena.

40


VINO Dando tumbos mi felicidad mi desgracia ni una ni otra cosa valen: soy, me digo dando saltos.

CANTOS DE JUVENTUD Mientras haya música cantaré apoyado en los muros de mi calle mientras haya vigor calles ajenas cruzaré cantando como ciertos hombres colgados de sus dientes zumbo y zumbo sin respiro presuroso a no sé dónde el paso firme ligero también cuando se va seguro mientras haya juego, una sola mano un abanico de cartas.

De Long Street

41


CLÍNICA SANTA CLARA a tientas en la pequeña habitación de los días sin fe buscas el interruptor de la luz sabes cómo ser

fiel a la balanza no entregarte para cavar en el lugar de los necios pero saber es ignorar por eso dudas

BENARÉS me despierta una vida pensando en ella entre inútiles objetos la sensación de una voluntad queda en su jardín el sol de Benarés ilumina una rosa amarilla y bajo la tierra de la rosa... el gusano en su raíz la poesía no es problema o disputa un mundo maravilla y otro no nada tiene importancia las palabras que nacen o mueren en tu boca son las mismas que usamos para designar y atar los cabos sueltos de una leyenda: héroes amantes vencidos eso que olvidamos viviendo no deseamos y somos

42


NOS APUNTA UN POEMA nos apunta el poema que ligeramente nos construye sin saberlo algunas cosas mueven su atención ocultos detalles pasan a sus ojos lo que hoy no tiene traducción será en otras vidas verdad que movió un pasado escribes y accionas tu pequeña historia no sabes que un poema acecha tus movimientos y sobre el paisaje en que vive tu sueño guía tu mano para dibujar el absurdo que da todo sentido nos apunta el poema que ligeramente construimos sin saber y he aquí mi certeza: si en un minuto ella cambia el poema es otro

43


AMANECER a la luz me despojo: llaves que no abren puertas documentos que no acreditan falsas monedas y falsos ropajes al tacho de la basura tiro sin retiro lanzo sin lance sin deshacerme me desahogo de la ortopédica desesperanza sube otro al carro de los días y bajo un sol subterráneo entra mi cuerpo desnudo a morir en su paso De Crack up

POEMA INCONCLUSO aletean pájaros contra el cielo en la eternidad de una promesa un poema inconcluso en la línea borrada envuelve las cosas sin tocarlas tierra a la que regresamos en la dura tensión de un desenlace

44



MARCELO RIOSECO

OH, CLOE NO TENGO CONSUELO

"Suetonio, deja que escancie el veneno de estas líneas

nos redimen de las defensas inflingidas

y resucitan nuestros deseos de inmortalidad"

De Espejo de enemigos

Marco Marcelo

Oh, Cloe, no tengo consuelo nunca me cansaré de maldecirte Tú fría belleza, tu falso corazón. Soporte la mezquindad de tu cuerpo, tus senos pequeños y extraños, tus muslos delgados. Maldita sea, el odio crece con el tiempo. Tú, Cloe, calculabas y esperabas, esperabas y calculabas con imperturbable crueldad. Has dormido conmigo falsamente, he amado a un espectro. Amabas la poesía —decías— pero más amabas tu dinero y el que conmigo ahorrabas. Oh, maldita seas, Cloe, mentías. Ahora todos mis recuerdos están ultrajados, sucios garabatos escritos sobre un manto de escarcha.

Concepción, 1967. Ha publicado además de Espejo de enemigos (Uqbar, 2010), de donde tomamos los poemas para este número, Ludovicos o la aristocracia del universo. Además del libro de cuentos El cazador y otros relatos.

46


NUESTRA PIEL ES JOVEN Y TODAVÍA SE ESTREMECE Que alguien corte las flores y las ofrezca, que otro actúe insolentemente y le aplaudan, que las canciones viajen desnudas y busque refugio entre gente peligrosa. Nuestra piel es joven y todavía se estremece.

Y EN SECRETO CONTABAS TU ORO Y en secreto contabas tu oro, Paulo amigo, ganancias duramente trabajadas. —sucias monedas que tantas manos han codiciado— para que no fueran los poetas (que tanto amabas) a robártelo para comprar papel, tinta y otras tantas barbaridades.

47


MALA VIDA ES ÉSTA, SUETONIO Los amores entre rameras recuerdan cuán putas son las damas mala vida es ésta, Suetonio, mala vida. No fue nuestro divino Platón hombre de frecuentar mancebías ni instruirse con gente de cachondez permanente. Prefería esa tropa de golfos arruinados que vivían de halagarlo y beberse su vino. Así se guardó de putas coimeras, editores inescrupulosos y esposas intrigantes. Mala vida es ésta, Suetonio, mala vida.

MIS CANCIONES SABRÁN INCLINARSE ANTE SUS MAESTROS Mis canciones sabrán inclinarse ante sus mayores. Sobre esta tierra vasta y ardiente un gesto prevalece contra el cielo.

48



Leonardo Sanhueza

REFLEJOS CONDICIONADOS Cuando se quiebra un espejo la persona cierra los ojos los puños también la boca. Los pedazos quedan esparcidos algunos reflejan el cielorraso las ventanas las estrellas otros muerden el polvo y los que caen de canto se clavan como cuchillos. Pero en realidad casi nunca se quiebran los espejos no tienen por qué no tienen cómo quebrarse por sus propios medios pueden mancharse ponerse amarillos como el papel (que se quiebra cuando lo quema el tiempo que corre tranquilo por su cauce) pero quebrarse les resulta imposible porque todo les resulta imposible salvo quedarse quietos y llenarse de muecas.

Temuco, 1974. Ha publicado los libros de poemas Cortejo a la llovizna, Tres bóvedas, La ley de Snell y Colonos. Es traductor de Catulo. Además fue compilador de la importante obra del poeta Rosamel del Valle. Su obra ha recibido el Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti (2001) y el Premio de la Crítica (2011), entre otros reconocimientos.

50


POEMA SOBRANTE SOBRE ESPEJOS Detrás hay una playa. Por eso el vidrio está caliente y a veces quema. Un día de éstos vamos a ir a enseñarte la arena, el mar inmóvil y contenido en su forma, como un trozo de carne sellado al vacío, y nuevamente reirás. Escúchame: si muero ese hombre con bigotes que ves en el espejo hará el ridículo entre las olas y tu madre le pondrá compresas heladas para que no le salga maleza en la sien. Eso es si muero. ¿Pero qué es muero? Nada: es algo así como una ciruela madura a la que le entierras un dedo. Como un jabón pegado a la jabonera. Pero si no muero ya verás que nos divertiremos sobre la arena mientras el mar se parte como una naranja en gajos que nunca olvidarás: te lo prometo, pero recuérdamelo cuando sea la hora.

THE DAYS OF WINE AND ROSES Una sandía sobre el techo oxidado súbitamente se parte ante tus ojos. Fin. Eso era todo lo que tenía que contarte. Lo siento. Éste era un poema breve. Podría desarrollar el asunto y no dejarlo tambaleando bajo el sol que nos seca y resquebraja, pero esto es así: breve.

51


EUROPA Estábamos en una esquina de Bruselas comiendo gauffres calientes junto al Mannenken Pis: lo que suele hacerse en ese tipo de lugares, sólo que era Navidad y tú aún no nacías. Tu madre parecía un pez globo entre las algas movedizas de sus compatriotas quizás un poco emocionada por llevarte a oír los murmullos de su tierra sin montañas y después fuimos a caminar por la Grand-Place cubriéndonos de nieve con indiferencia como en esas películas que hablan del espíritu navideño mientras en otro canal un negro impresionante inserta una cánula en la yugular de un mamífero y llena con la sangre un huevo vacío de avestruz para no pasar hambre en el resto del camino. Desde luego, acá la Navidad es distinta y ahora te columpias en el parque Bustamante bajo un sol de raza que ladra en el cielo del hemisferio Sur. Ahora te columpias y te ríes yo no sé de qué. Y viene y se va lo que tu madre bordó sobre tu vestido: La terre est blue comme une orange, ese verso de Éluard que ojalá no llegue a significar demasiado.

De La ley de Snell

52


LOUIS VIANDE La carabina lustrosa refleja el mundo entero y allí la gata mira un punto fijo entre las cenizas, los tizones rojos, degollados, de tu vestido y de tu piel pegada a la muselina de tu voz. Las bandurrias cruzan el metal entre mis manos donde vuelves a jugar en la colina y tu frente vuelve a ser un campo de narcisos y un campo nevado en el pecho de tu madre, cuando corrías adonde papá asustada por el trueno, las trenzas que le dibujabas a tus vocales y las trenzas que bailaban al viento en las hojas de tu diario, como el día en que naciste entre los peces voladores y al fin llegamos al puerto y a la selva impenetrable. Ah, pequeña mía, pero ésta era la tierra de promisión: las mantas negras, el yatagán cruzado y la ceniza donde ruedan las grosellas de tu sangre. Ahora duérmete en el brillo de la carabina y entibia con tus brasas mis manos de acero, porque afuera ya tiembla un ruido de jinetes y mi cabeza se ha llenado de escarabajos como la tierra negra cuando la abre el arado.

53


JOSÉ SANTOS SEPÚLVEDA Enyugo los bueyes, cargo la imprenta, cruzo quebradas, sin caminos. Entro a un pueblo (llamémoslo así) y busco una casa y taller. Seco el papel, preparo las tintas, reparo los tipos, engraso la prensa, limpio los vidrios, clavo la silla, lustro la mesa, me pongo a escribir. Compongo unas líneas, columnas, filetes, viñetas. Alzo tabloides, los pliso, los cuelgo en un cordel. Escribo. Describo las muertes de la Vega Larga. Indago negocios de oscuro papel. Duermo, despierto, duermo y escucho una quebrazón. Veo una luz, salgo, disparo. Recojo a los niños, las llamas nunca dejan de bailar entre resmas recién guillotinadas. Muere El Cautín. Nace La Conquista. Escribo, describo otra vez la muerte, la calumnia, la ponzoña. Llega una carta. Canta un queltehue. Tranco puertas, ventanas, postigos. Los niños preguntan qué pasa. Será el viento, les digo, el aire que entra helado y pestilente: sólo eso.

De Colonos

54



Ornette Coleman Cambio de siglo Traducción del inglés de José Luis Bobadilla

Algunos músicos se han preguntado, que si lo que estoy haciendo es correcto, no deberían haber ido a la escuela. Lo que pienso, es que no existe un único modo correcto de tocar jazz. Algunos de los comentarios al respecto de mi música me han hecho darme cuenta de que el jazz moderno, alguna vez osado y revolucionario, se ha convertido desde distintas perspectivas en algo demasiado estático y convencional. Los miembros de mi grupo y yo* intentamos un rompimiento que vaya hacia una nueva y más libre concepción del jazz, algo que se abra de aquello que es “standard” y también un cliché en el jazz “moderno”. Quizá el elemento más importante en nuestra música es concebirnos como un grupo de improvisación libre. La idea de grupo de improvisación, en sí misma, no es del todo nueva, pues ésta jugó un importante papel en las primeras bandas de jazz de Nuevo Orleans. Las grandes bandas de la época del swing modificaron todo eso. Actualmente, todavía, lo individual queda sometido por el proyecto colectivo del grupo, y si alguien ejecuta un solo, no hay nadie más de la sección de alientos haciendo otra cosa que esperar su turno antes de su propio solo. Incluso en los tríos y cuartetos,

* N. de T. Ornette Coleman se refiere a Don Cherry (trompeta), Charlie Haden (bajo) y Billy Higgins (batería). Fort Worth, Texas, 1930. Importante saxofonista, trompetista, violinista y compositor norteamericano vinculado al jazz. Sus ideas controvertidas y vigentes, y la ejecución práctica de éstas en torno de la música de improvisación, lo convirtieron desde finales de la década de los años cincuenta en una referencia obligada. Entre sus aportaciones más importantes destaca su disco Free Jazz (Atlantic Records, 1960), grabado con dos cuartetos que articulan simultáneamente un nudo de improvisaciones individuales. Ornette Coleman continúa al día de hoy tocando alrededor del mundo, y su trabajo sigue produciendo sorpresas, filiaciones y rechazos. El texto presentado en este número es un fragmento de las notas del disco titulado Change of the Century (Atlantic Records, 1959).

56


donde existe un margen más amplio para la improvisación, el resultado final responde a lo que ha sido impuesto de antemano por el arreglista. En fin, uno sabe qué esperar. Cuando nuestro grupo toca, antes de empezar a hacerlo, no tenemos ninguna idea de lo que sucederá hasta llegar al final. Cada músico es libre de contribuir con lo que siente necesario para la música en cada momento dado. No tocamos con una idea preconcebida de producir un efecto particular. Cuando grabamos, muchas veces me resulta difícil creer lo que escucho una vez que corremos la cinta, me sorprende que esa música pertenezca a nuestro grupo. Estoy tan ocupado y absorbido cuando toco que no soy conciente de lo que hago al tiempo en que lo hago. No le digo nunca a los miembros de mi grupo qué hay que hacer. Me gusta que toquen según lo que escuchan desde la pieza. Dejó a cada uno que se exprese del modo en que lo prefiera. Los músicos tienen libertad total, y por lo tanto, los resultados finales dependen completamente del talento musical, de la emoción puesta y el gusto de cada uno de los participantes. El nuestro es todo el tiempo un esfuerzo personal y es así porque desarrollamos tal compenetración que nuestra música toma la forma que toma. Un personalidad fuerte con complejo de estrella restaría efectividad a nuestro grupo, esto sin importar lo magníficamente bien que toque. Con mi música, como sucede en el caso del trabajo de algunos amigos pintores, a menudo vienen personas que me dicen: “Me gusta pero no entiendo”. Mucha gente al parecer no confía en sus propias reacciones frente al arte o la música a menos de que haya un explicación verbal del asunto. En la música, la única cosa que importa es lo que uno siente, o no. La música no se puede intelectualizar. Simplificarla analíticamente es casi siempre reducirla a algo sin ninguna importancia. Es solamente en términos de respuesta emocional que yo puedo juzgar si lo que estamos haciendo funciona o no funciona afortunadamente. Si alguien es tocado de alguna manera por lo que hago, entonces estará adentro de ello conmigo. Amo tocar para los demás, y el modo en que reaccionan afecta mi forma de tocar. [...] Desde un punto de vista no existe un principio y un fin para cualquiera de mis composiciones. Hay una continuidad de expresión, cierto envolvente hilo de pensamiento irrefrenable que une todas mis piezas entre sí. Quizá es algo parecido a lo que ocurre en las pinturas de Jackson Pollock.

57


MEIR LOBATÓN CORONA ENTREVISTA

1.- ¿Como se inició tu relación con el arte? Si bien siempre había tenido cierta inclinación por el arte, sobre todo vinculada al deseo de poder encontrar eventualmente alguna forma de consolidar una práctica integral, es decir, una que no distinguiera entre arte, diseño y arquitectura, no fue sino hasta hace cinco años que como consecuencia de la crisis económica y la suspensión del proyecto para un rascacielos en el que en ese momento trabajaba, que surgió la posibilidad de

Ciudad de México, 1974. Es arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana de la Cd. de México y maestro en arquitectura por parte de la GSAPP de Columbia University en Nueva York. Ha sido becario de CONACYT y acreedor de distintos premios de diseño, entre los que destaca el Lucille Smyser Lowenfish Memorial Design Prize. Lobatón Corona cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo del arte, el diseño y la arquitectura. Tanto su obra construida como sus proyectos han aparecido en algunas de las más destacadas publicaciones especializadas a nivel internacional y han sido exhibidos en importantes museos y galerías de todo el mundo. Actualmente vive y trabaja entre México y Paris.

58


trabajar en colaboración con algunos artistas plásticos en la concepción, diseño y fabricación de instalaciones de arte de gran formato. Fue precisamente a raíz de dichas colaboraciones que se hizo evidente cómo mi formación de arquitecto y los conocimientos técnicos de ingeniería y construcción adquiridos hasta entonces, me dotaban con una serie de herramientas muy particulares con las cuales podía moverme en el campo del arte con facilidad y materializar mis ideas. En paralelo continué haciendo arquitectura, aunque ahora dedico parte importante de mi tiempo también al diseño de objetos y a la producción de mi propio trabajo artístico. 2.- Tu formación es como arquitecto, ¿crees que ésta ha influido de algún modo en tus proyectos artísticos? Estoy convencido de que la riqueza y complejidad de mis proyectos surge precisamente de la contaminación entre ambas disciplinas, y esto se hace quizás más evidente en los procesos que en los resultados. Nunca me lo han diagnosticado clínicamente, pero creo padezco de una especie de bipolaridad profesional, pues con frecuencia me confundo y casi sin advertirlo, me aproximo a mis proyectos de arte utilizando herramientas, técnicas y conceptos propios de la arquitectura y viceversa. En otras palabras, pongo la racionalidad de la arquitectura al servicio del arte, a la vez que trato de permitir que la libertad de éste influya en mi arquitectura. Pero tengo que admitir que lo segundo no siempre, o casi nunca, lo consigo. 3.- ¿Te interesa el trabajo interdisciplinario? No concibo trabajar de otra manera, estoy convencido de que la vigencia creativa sólo es posible cuando se logra establecer un diálogo abierto entre distintas disciplinas y disolviendo sus límites. En mi práctica profesional trato de no distinguir ni priorizar entre proyectos arquitectónicos y no arquitectónicos e intento siempre aproximarme a cualquier encargo o proyecto personal con la misma actitud. En el fondo lo que trato de hacer es simplemente de organizar la información recibida y ordenarla de una manera concreta. Busco estructurarla y disponerla para que tenga sentido y consistencia antes de decidir con que medio voy trabajar o de concebir cuál será su manifestación final. Dicho modo de operar me permite un ejercicio mental más desprejuiciado.

59


Es importante en este sentido destacar que no creo en los finales, que concibo los procesos como sistemas inconclusos, que ninguno de mis proyectos se termina ni se deshecha, de hecho el “producto final” está entendido solamente como una etapa más de un proceso, como un nuevo principio o bien como un punto intermedio de una investigación más vasta. Muchos de mis proyectos comienzan siendo una maqueta para un proyecto arquitectónico y con el paso del tiempo terminan por cambiar de escala para convertirse en objetos de uso doméstico. O bien una pieza de arte inicialmente desprovista de una función práctica puede terminar por convertirse en un objeto utilitario e incluso en un prototipo de arquitectura. Un ejemplo de lo anterior, es el caso del diseño de un porta platos —actualmente en vísperas de producirse. Este objeto es resultado de la transformación de la maqueta de un proyecto para una serie de plataformas flotantes interconectadas concebidas para mitigar el riesgo de inundación en las zonas costeras de la bahía de Nueva York. 4.- Una vertiente muy amplia del arte contemporáneo da un peso muy importante a las ideas y los conceptos, otra perspectiva insiste en el desarrollo de formas, ¿en dónde ubicarías tu trabajo? Justo en medio, no me interesa la generación de formas ni de ideas como constructos autónomos, pues comúnmente terminan por convertirse en sistemas cerrados y autorreferentes que te hacen caer fácilmente en clichés. Me interesa el desarrollo de las formas cuando son consecuencia de un proceso de investigación y del seguimiento de una metodología de trabajo preestablecida, pues así garantizo que no sean producto de un deseo personal o una preconcepción. De hecho casi siempre que comienzo a trabajar con una imagen mental de lo que quiero lograr, termino por abortar la misión, pues el resultado nunca es tan bueno como la imagen preconcebida, de tal modo que los proyectos pierden el efecto sorpresa, se vuelven torpes, sin ninguna frescura. Para lograr lo anterior, una de las estrategias a las que suelo recurrir es la autoimposición de restricciones o trabas que aparentemente dificultan el proceso creativo, que lo constriñen, pero que —tal y como sucede en la literatura oulipiana—, me ayudan a explorar y a encontrar nuevas estructuras y formulas discursivas. Es precisamente a través de la prohibición que cada proyecto se manifiesta y revela su verdadero potencial oculto. Creo que esta forma de trabajar es interesante pues me permi-

60


te tomar cierta distancia durante el proceso de diseño y me facilita la toma de decisiones objetivas en relación a procesos que por su naturaleza son ya de por si extremadamente subjetivos. Tal es el caso de las ilustraciones generadas especialmente para este número de la revista, donde tanto la imagen como su posición en el papel son consecuencia del seguimiento de una serie de pasos previamente diseñados para representar visualmente un texto: Cada renglón es una línea. El largo de cada línea está determinado por la cantidad de caracteres (cada letra y cada espacio en blanco tienen un valor de 1, mientras cada signo de puntuación tiene un valor de 0.50). Después de cada línea sigue un giro de 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. La imagen final es espejeada y ajustada al tamaño de la caja del texto según la impresión en la revista. El trazo es simplificado utilizando una rutina algorítmica de un programa computacional del dibujo vectorial. La posición de la ilustración sobre la pagina en blanco corresponde con el espejo de la coordenada del punto de inicio de la primer palabra del texto que acompaña. 5.- ¿En qué trabajas actualmente? ¿Qué proyectos te interesaría realizar? Desde hace unos meses estoy diseñando y construyendo, en colaboración con Ulli Heckmann, un pabellón para el Festival Internacional de Jardines de Chaumont sur Loire en Francia. Hay que decir que dicho proyecto fue seleccionado entre más de 350 propuestas de todo el mundo. También trabajo en el proyecto arquitectónico de cuatro casas en la Ciudad de México y en la curaduría y diseño de una exposición de arquitectura en Panamá. La experiencia de trabajar en el diseño de un pabellón y de una exposición ha sido realmente interesante, pues en la historia de la arquitectura ambos, pabellones y exposiciones, han servido como laboratorios experimentales donde es posible volver tangibles ideas para ponerlas a prueba. Creo que me gustaría seguir trabajando a esta escala, pues desde ya hace mucho que pienso que uno de los problemas más difíciles a los que nos enfrentamos los arquitectos actualmente es precisamente a la contraposición que existe entre la duración del proceso de diseño y la temporalidad propia de los edificios, además de las exigencias que se derivan de

61


la cultura de lo desechable en la que vivimos. En este sentido, trabajar diseñando tanto pabellones como exposiciones ha sido reconfortante, pues es casi como trabajar en la cocina de un restaurante (el espacio en el que más cómodo me siento, aunque esto es motivo de otra conversación), ya que el cliente prueba el plato al salir de la cocina y el cocinero recibe una retroalimentación de su trabajo casi de manera inmediata, permitiéndole así regresar a su laboratorio y modificar otra vez su receta.

62


Últimos títulos: Poesía (nuevos):Jonas Mekas, Diario de Cine Ensayo:

Andrea Zanzotto,(Para que)(crezca)



Jazzorca Poniente

Tlalpan

Oriente

Municipio Libre n째 37-A Col. Portales

suiza

Puente eje 7 sur

Av. Municipio Libre

Sur

Norte (Centro)

Portales

Jazzorca




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.