VOCES DE CIENCIAS Y LUCHAS: MUJERES CIENTÍFICAS PERUANAS EN LA ACADEMIA PARTE 2

Page 1


VOCES DE CIENCIAS Y LUCHAS

MUJERES CIENTÍFICAS PERUANAS EN LA ACADEMIA

MUJERESYDIVERSIDADES ENCIENCIAS

CONTENIDO

Introducción 9

Sección I: Sobre la casa, la calle y los privilegios entre mujeres

Participación de académicas en protestas feministas 13

SanyoriTovalinoAlvarado

Al lado de nosotras 19

GretelHuapaya

Silvia federici: entre la quema de brujas 23 y la domesticaciónde las mujeres

SoniaMaríaChacaliazaCruz

Sección II: Las ciencias también son de las mujeres

La lucha de las pioneras universitarias en tres países de 31 sudamérica

EstefaníaPomajamboFigueroa

Mujeres en las ciencias: visibilizando las brechas de 39 género en espacios académicos

ÁngelaTorresFlores

Superar barreras y construir puentes en la ciencia 43

CiomaryPinco

La lucha por la visibilidad en el ámbito académico: 49 una científica en el perú del siglo xxi

SusanMeryMedinaCanzio

Una vida como matemática 55

RoxanaLópez-Cruz

Grupo de trabajo de mujeres físicas: mujeres que 63 promueven espacios en stem (science, technology, engineering, mathematics)

MaríaLuisaCerónLoayza

Sección III: De la salud, donde siempre estuvimos

Las mujeres sabias del prehispánico y la atención en la 71 salud

MaríaEmiliaYanaylleGarcía

Trabajo social en la salud: de la historia a los desafíos 81 contemporáneos

EstherBazán

Indicadores de salud de la realidad peruana 89 FrancesccaVargas

Sobre las autoras

LA LUCHA POR LA VISIBILIDAD EN EL ÁMBITO

ACADÉMICO: UNA CIENTÍFICA EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI

En Latinoamérica, la idea de ser científica hasido romantizada como una profesional solitaria en su laboratorio. Esto dista mucho de la realidad actual, especialmente para las mujeres que investigan en cambio climático ysostenibilidad en Latinoamérica. Si bien en todos los países de la región se ha avanzado en la inclusión de la mujer en la educación superior, las barreras de género aún persisten en las carreras científicas, y especialmente en las posiciones de liderazgo. En Perú, una bióloga apasionada por la biodiversidad de ambientes naturales y agronómicos, que decide dedicarse a la investigación tiene varias barreras por cruzar ya que la sociedad aún es bastante conservadora en los temas de roles de género. Desde sus años universitarios, se enfrenta a un ambiente donde predominan las figuras masculinas entre sus compañeros de clase como entre sus profesores y autoridades universitarias. Esta falta de modelos femeninos a seguir puede generar en las estudiantes y profesoras la sensación de aislamiento y dificultar el desarrollo de redes de apoyo.

Al iniciar las mujeres su carrera como investigadoras, se enfrentan a la precariedad del sistema científico en Perú que aún está en desarrollo, caracterizado por la dificultad en conseguir financiamiento, por la burocracia y por la centralización de recursos en Lima y en las áreas de salud comparado con las áreas ambientales. Conseguir fondos de investigación para sus

proyectos se convierte en una tarea ardua con una competencia muy feroz, en la que las redes de contactos juegan un papel crucial, sumado al machismo y micromachismo que se da en todos los ámbitos en el país. Para desarrollar su trabajo científico e intentar equilibrar su vida personal/familiar, debe invertir tiempo y energía en la búsqueda de financiamiento, en la gestión administrativa y la divulgación de sus resultados principalmente y al llegar a casa en su mayoría encargarse del cuidado familiar.

La gestión del conocimiento en el Perú, cuando se hace gestión administrativa de la investigación se convierte en un desafío adicional. Toda la información científica y compleja producida en Perú a menudo no llega a las comunidades locales ni a los tomadores de decisiones. Por ello, es muy necesaria la divulgación en la que la científica se avoca a traducir sus investigaciones a un lenguaje fácil y accesible a personas no especialistas en el tema y en general a la sociedad, creando materiales educativos y colaborando con organizaciones locales para realizar esta transmisión del conocimiento. En este punto, las científicas buscan generar un impacto real, empoderando a las comunidades y promoviendo el desarrollo sostenible, así mismo siendo una figura femenina referente para las estudiantes que aún están en proceso de formación.

La equidad de género en Latinoamérica entonces se convierte en una bandera en la trayectoria de las mujeres científicas. Ahora mismo, ellas son menos visibles en congresos y publicaciones. Sus logros, a menudo, son minimizados o atribuidos a sus colegas masculinos, quienes en su mayoría lideran los grupos de investigación. Ahora, es el momento de alzar la voz y hacerse visible, participando en redes de mujeres científicas, apoyando en la mentoría de jóvenes investigadoras, participando en foros para

comunidades de mujeres en la academia y promoviendo políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De la misma manera, a pesar de haber sido formada en sociedades más conservadoras y machistas, es crucial valorar a mujeres y hombres sobre la misma escala, sin sesgos preconcebidos.

El liderazgo para las mujeres nos exige una combinación de habilidades científicas, gestión, comunicación y compromiso social. Es un reto ser un referente, inspirando a nuevas generaciones de mujeres a seguir carreras en ciencia y tecnología. El trabajo de las mujeres científicas no sólo contribuye al avance del conocimiento, sino que también transforma la cultura científica en Perú, abriendo espacios para la diversidad y la equidad.

En el Perúy Latinoamérica,las principales desigualdades entre mujeres y hombres son la brecha salarial y precariedad laboral, y la falta de políticas de conciliación entre la vida familiar y laboral para las mujeres científicas que deciden ser madres. Los estereotipos de género que asocian la ciencia con la masculinidad persisten en la sociedad peruana, y la subrepresentación en puestos de liderazgo en instituciones científicas y académicas.

Sin embargo, todo lo descrito líneas arriba está cambiando. A día de hoy, en casas de estudio como San Marcos (UNMSM), la casa de estudios universitarios más antigua de América, ya hay grupos de mujeres líderes en la academia conformadas por profesoras e investigadoras líderes, así como también grupos de estudiantes que lideran acciones y foros para tratar temas de liderazgo femenino e igualdad.

Referencias bibliográficas

ONU Mujeres (2022). Artículo explicativo: Cómo la desigualdad de género y el cambio climático están relacionados entre sí. https://www.unwomen.org/es/noticias/articuloexplicativo/2022/03/articulo-explicativo-como-ladesigualdad-de-genero-y-el-cambio-climatico-estanrelacionados-entre-si

UNESCO. Datosypublicacionessobreciencia,tecnologíaeinnovación,con enfoquedegénero. https://es.unesco.org/ PNUD, PNUMA y ONU Mujeres. (2020). La autonomía de las mujeresylaigualdaddegéneroenelcentrodelaacciónclimáticaen AméricaLatinayelCaribe. CEPAL y ONU Mujeres. (2022). Hacia la igualdad de género y el liderazgodelasmujeresparalaresilienciaanteelriesgodedesastres en América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/202203/CSW66%20%20Reduccion%20Riesgo%20Desastres%20%20ES%20-%203MarVfinal.pdf

Terry, G. (2009). No climate justice without gender justice: an overview. Gender & Development, 17(1), 5-18. https://www.jstor.org/stable/27809203

Denton, F. (2002). Climate change vulnerability, impacts, and adaptation: Why does gender matter?. Climate and Development, 4(2), 107-129. https://policypractice.oxfam.org/resources/climate-changevulnerability-impacts-and-adaptation-why-does-gendermatter-131483/

Brody, A., Demetriades, J. y Esplen, E. (2008). Genderandclimate change: Mapping the linkages. Brighton: Bridge Institute of Development Studies. https://lib.icimod.org/record/13784

Crow, D. y Boykoff, M. (2014). Culture,PoliticsandClimateChange. Londres: Routledge.

https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/97 80203073407/culture-politics-climate-change-maxwellboykoff-deserai-crow

World Resources Institute [WRI]. Equidaddegéneroeinclusiónsocial en la lucha contra el cambio climático en México. https://es.wri.org/insights/equidad-de-genero-einclusion-social-en-la-lucha-contra-el-cambio-climaticoen-mexico

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Blogs. Mujeres como líderes de la acción climática urbana en América Latina y el Caribe. https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/es/mujeres-cambio-climatico-ciudadesamerica-latina/

Climate Promise (PNUD). ¿Qué relación existe entre la igualdad de género y el cambio climático? https://climatepromise.undp.org/es/news-andstories/que-relacion-existe-entre-la-igualdad-de-generoy-el-cambio-climatico

UNA VIDA COMO MATEMÁTICA

Autora: Doctora Roxana López-Cruz

A modo de una autoentrevista, la doctora en Ciencias Matemáticasnosmuestrasuprocesointernodevidadentro de una ciencia masculinizada. Se presenta como protagonista de su propia historia, pero también de la historia de su alma máter, la Universidad Nacional MayordeSanMarcos(Lima),ydemujeresmatemáticas peruanas.

1. ¿Como nació su interés por estudiar matemática?

Fue la curiosidad que me acercó al estudio para ser una profesional de la Matemática. Necesitaba saber si había más de lo que aprendí en el colegio. No conocía a ningún matemático o matemática. Si mis objetivos fueron cumpliéndose, puedo decir que sí se cumplieron con todas mis expectativas. A pesar de que muchos pensaron que me moriría de hambre (textualmente), hoy puedo decir que conozco muchas regiones de mi país y otros países gracias a las Matemáticas y ahora persigo que muchas mujeres no claudiquen en elegir una carrera como la que yo seguí. En general, desde niños, somos unos investigadores natos, porque vamos descubriendo paso a paso el mundo. Yo tenía que descubrirlo con la Matemática, y esa fue mi motivación.

2. Año de ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Ingresé en el año 1978, en una época difícil de nuestro país, en la que algunos años sólo hacíamos un semestre. Muchos de

nosotros decidimos adelantar cursos para culminar pronto nuestra carrera.

3. ¿Cómo se denominaba la facultad en ese momento?

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, existía la Facultad de Ciencias, que incluía a las escuelas de Matemáticas, Estadística, Investigación de Operaciones y Computación.

4. ¿Cómo decidió el área a la que se dedicó?

Cuando una termina la carrera, tiene cursos básicos que van capturando tu decisión del área en la que te desarrollarás. Yo empecé a tomarle el gusto de estudiar Análisis Funcional y las Ecuaciones Diferenciales Parciales, influenciada porque los profesores que me motivaron eran, en su mayoría, especialistas en dichas áreas. Es por ello que mis trabajos de tesis de pregrado y posgrado en UNMSM estuvieron basados en esos temas. Aquí, quiero mencionar que fui la única mujer de los seis egresados de Matemática de mi profesión. Algunas compañeras decidieron continuar otras carreras, porque los tiempos difíciles de la enseñanza en una universidad nacional, mientras que otros se fueron a otras carreras en la misma universidad.

5. ¿Dónde realizó sus estudios de posgrado?

La Maestría en Matemática Pura la realicé en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Luego, tuve la oportunidad de hacer estudios de posgrado en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Rio de Janeiro, Brasil (1991). Esos dos años cambiaron mi manera de ser. Yo era muy introvertida y como profesora lo manifestaba, pero los estudios realizados en el IMPA cambiaron mi comportamiento como persona y profesora. A la vez, ya cambiaba mi área de investigación a los Sistemas Dinámicos. Años más tarde, en 1999, cuando no pensaba hacer más estudios dentro de mi profesión, en un evento internacional de Matemática, me encontré con destacados matemáticos en Estados Unidos, que me invitaron a realizar mis estudios de

Doctorado en Matemática. No fue fácil tomar la decisión. Yo ya trabajaba en las universidades UNI y UNMSM, y mi padre ya había partido al encuentro con el Señor, después de una larga enfermedad. Mi madre se quedaría sola en Perú, pero fue ella quien me empujo a cumplir con este desafío. Así, se hizo realidad. En 2006, sustenté mi tesis y ya traía otra área de la Matemática que unía todo lo que había estudiado como temas de investigación. Le daba un toque con más retos a mi conocimiento y se convertía en mi tema actual: la Matemática al servicio de las Ciencias de la Vida. El Doctorado en Matemática lo llevé a cabo en Arizona State University (ASU), Estados Unidos. Allí, tuve la experiencia no sólo de aprender nuevos temas, sino también de enseñar Matemática a alumnos de pregrado y monitores de escuelas de Verano en Matemática. También, pude viajar para dar talleres y estancias de verano en la University of Wyoming, Los Alamos National Laboratory, ASU y Cornell University.

6. ¿Qué profesores marcaron su formación?

Los profesores que marcaron mi formación profesional son varios, pero desearía mantener la reserva para no olvidarme de alguno. Sí puedo compartir que cada uno de ellos hizo su tarea y yo aproveché la oportunidad de tenerlos como mentores de una ciencia dura. Eso sí, cabemencionar que han sido muy pocas mis profesoras. Sin embargo, el inicio de mi vida como profesora estuvo conformada por jefes mujeres en su mayoría. Pero quiero hacer una mención de los últimos profesores que tuve, Joaquin Bustos, Ph.D., Yang Kuang, Ph.D.

7. ¿Puedes decir cómo cambió tu visión después de haber vivido en el extranjero tanto en el aspecto personal como en el aspecto profesional?

Salir al extranjero fue un vuelco tremendo. Cada etapa fue un cambio. En el aspecto personal, conversabamás y podía dictar

las conferencias sin sentir tal vez el temor, como cuando uno recién empieza. Esa fue mi primera etapa en Brasil. La segunda etapa fue en los Estados Unidos, que me permitió más aún crear mi grupo de investigación en mi alma máter, porque siempre mi horizonte fue retornar a mi país con lo que había aprendido para volcarlo en las nuevas generaciones.

8. ¿Cuál ha sido tu experiencia como profesora? ¿Qué intentas impartir a tus alumnos en general? Cuando recién regresé, me enfoqué en una escuela nueva que teníamos dentro de nuestra facultad, la de computación científica. Comencé a dictar los cursos que traía de fuera. Me llevaba a mis estudiantes a provincias a dictar sus pequeñas conferencias. Como anécdota, me llamaban los padres de familia, porque sus hijos jamás habían salido de Lima y tenían que irse a otra provincia pasando por una nueva experiencia. Esas cosas, por ejemplo, nadie en mi facultad las hacía ni las hace hasta la actualidad. Esos alumnos hoy en día son profesionales, muchos de ellos doctores; están haciendo sus trabajos de investigación en otros países. Yo me siento muy alegre por sus éxitos. Están aplicando, aparte de sus conocimientos, la honestidad, la humildad y la resiliencia en su vida, que fueron algunos de los valores que trato de transmitir. Sumado a eso, no se han olvidado de su profesora. Esa es la recompensa no monetaria que una busca definitivamente como profesora.

9. ¿En qué área desarrolla sus proyectos de investigación en la actualidad?

Yo tengo un bagaje de formación en ecuaciones diferenciales parciales y análisis funcional, sistemas dinámicos y biología matemática. En esta última, mi formación fue una combinación genial, así que entonces me decidí por entrar a esa área, nuevamente por curiosidad. Descubrí que lo que yo había aprendido podía también trabajarlo para aplicar en otras

áreas, que fue lo que me enseñó mi asesor. Trabajando con las ecuaciones diferenciales con retardo,soyla pionera en mi país. Actualmente, trabajo en la modelación y el análisis cualitativo de los modelos epidemiológicos y ecológicos. También, realizo contribuciones en investigación con colegas de otros países.

10.¿Cuáles son los temas claves en las que se debe trabajar para visibilizar el trabajo de las mujeres en las matemáticas y cómo se puede aumentar la representatividad de las mujeres en las carreras de matemática?

Una pregunta está ligada con la otra fuertemente. Creo que la cuestión sería ¿cómo hacer para que las mujeres se fijen más en las carreras matemáticas? ¿cómo visibilizar? El hecho es cómo las mujeres pueden conocer dichas carreras y cómo nosotras debemos hacer el esfuerzo necesario para ir hacia ellas. Por ejemplo, para estudiantes mujeres de nivel secundario, se puede presentar a una mujer que hace ciencia matemática, de modo que lleguen a preguntar ¿dónde estudió? Entonces, ante la curiosidad, se podrá responder y visibilizar a las ciencias y, en particular, a la mujer en ciencias. Es decir, no les voy a ir a dictar una conferencia de las que yo hago a mis alumnos, o a mis colegas, sino a conversar. Otra opción es crear un metalenguaje: un lenguaje intermedio, que permita entender a los jóvenes y ellos a ti. Eso es precisamente también lo que necesitamos para que la mujer se visibilice: la comunicación, para que, en el futuro, lidere un equipo de investigación. Además, para que haya más mujeres dentro de la carrera, nosotras tenemos que visibilizarnos cuando estamos dentro de la carrera; es decir, evitar la invisibilización.

11.¿Qué dificultades se presentan o se han presentado para la participación de mujeres en ciencias, ayer, hoy y mañana?

Durante mi época de estudiante, sentí la protección de mis compañeros, aunque instintivamente no la recibía de buen grado. Eso sí, la competencia se notaba. Una mujer entre hombres siempre fue anecdótico.

En la etapa profesional, sí he notado la diferencia y me la hacen sentir, pero eso es clásico en todas las profesiones, sobre todo en las STEM.

12.¿Qué mensaje les daría a las niñas y mujeres que muestran interés por las Matemáticas?

Niñas ymujeres, yo les doyel siguienteconsejo:si túlo quieres hacer, hazlo y has lo mejor en lo que tú quieras. Si quieres hacer matemática, te sientes talentosa, perfecto. Quieres hacer matemática, pero crees que no lo vas a poder hacer, no te preocupes. En el camino, quien se cae, se levanta y eso es lo más importante en carreras como las nuestras, porque no son sencillas, pero somos mujeres muy habilidosas y valientes. Así que las niñas también, que son curiosas, vengan al mundo de las matemáticas.

13.¿Qué nos puede comentar sobre el Grupo de Mujeres

Peruanas en Ciencias Matemáticas?

La historia de formación de nuestro grupo empezó en agosto de 2015. En una reunión de amigas y colegas en ciencias matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, propusimos llevar a cabo una reunión de mujeres en nuestra disciplina, con el objetivo de conocernos a nivel nacional y discutir nuestras problemáticas del quehacer académico, de investigación y social.

En marzo de 2016, se llevó a cabo el evento Encuentro Nacional de Mujeres Peruanas en Ciencias Matemáticas (ENMPCM), lo cual nos impresionó por la presencia de matemáticas del Perú que captaron la idea de conocerse y apoyarse. En marzo de 2017, durante el II ENMPCM, se inició la convocatoria para la entrega del premio Sofía Kovalevskaia, con financiamiento de la fundación dirigida por los esposos Ann y Neal Koblitz, y la organización de nuestro grupo. Con este antecedente, en el siguiente año, se entregó el Premio Sofía Kovalevskaia a la mejor tesis pregrado y/o posgrado en el III Encuentro Nacional de Mujeres Peruanas en Ciencias Matemáticas, mientras que en marzo de 2019, se entregó el mismo premio, pero a investigadoras senior en el IV Encuentro Nacional de Mujeres Peruanas en Ciencias Matemáticas.

En marzo de 2020, un día antes del cierre de la universidad como parte del confinamiento por la pandemia, se entregó el Premio Sofía Kovalevskaia a la mejor tesis en el V Encuentro

Nacional de Mujeres Peruanos en Ciencias Matemáticas. Luego, los dos años siguientes fueron diferentes. En marzo de 2021, debido a la pandemia, se programó la reunión del VI

ENMPCM de modo virtual y se postergó la entrega del Premio Sofia Kovalevskaia. En marzo de 2022, se realizó el evento central virtual “VII Encuentro Nacional de Mujeres

Peruanas en Ciencias Matemáticas”. En marzo de 2023, se llevó a cabo talleres para niñas y niños con sus tutores en epidemiología matemática y ecología matemática durante el evento central virtual “VIII Encuentro Nacional de Mujeres

Peruanas en Ciencias Matemáticas”

Finalmente, en marzo de 2024, bajo la nueva normalidad, el evento central “IX Encuentro Nacional de Mujeres Peruanas

en Ciencias Matemáticas” fue híbrido. Se recibió la visita de dos colegas colombianas y se realizó el taller “Herramientas Virtuales en Investigación”.

14. ¿Cuáles considera que sean las tareas por compartir entre las científicas?

Creo que es necesario estimular, reconocer e incentivar la presencia de las mujeres en STEM; fomentar la investigación y la independencia, y brindar mentoría y acceso a la ciencia y la tecnología.

GRUPO DE TRABAJO DE MUJERES FÍSICAS:

MUJERES QUE PROMUEVEN ESPACIOS EN STEM

(SCIENCE, TECHNOLOGY, ENGINEERING, MATHEMATICS)

Autora: Candidata a Doctora María Luisa Cerón Loayza1

Desde la celebración de la primera Conferencia Internacional sobre Mujeres en Física (ICWIP) en Paris en el año 2002, la International Union of Pure and Applied Physics (IUPAP) ha enfatizado la necesidad de comprender y abordar la

1 Si bien la exposición en el conversatorio “Mujeres en la Ciencia: Visibilizando las brechas de género en la Academia” (4 de diciembre de 2024) fue hecha de forma individual por la candidata aDoctora María Luisa Cerón, eltema refiere a un trabajo colectivo, insistente y prolongado en el que intervienen las científicas Fanny Mori Escobar, Jenny Montoya Burga, Mirian Mejía Santillán, Mabel Tesillo Quispe y Yezeña Huaypar Vásquez, de la Facultad de Ciencias Físicas (UNMSM); Karin Rimachi Gálvez, María A. Urbina Yarupetan, Tifany Quispe Crisolo, Senayda Ortiz Rojas, Thania Peralta Olvea, Antonella A. Anticona Verástegui, Kattherine Taipe Huamani, Soledad Rodríguez Arazola y Eileen Rojas Pacheco, graduadas de la Facultad de Ciencias Físicas (UNMSM); Fey Yamina Silva Vidal de Millones (Instituto Geofísico del Perú), Adita Quispe Quispe (maestranda de la Universidad Peruana Cayetano Heredia); Roxana Torres Guillén y Alicia Puma Taco, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA); Hermelinda Hanampa Roque, Miluska Zamalloa Poma, Giovanna Guzmán Cáceres y Maribel Palomino Gamarra, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC); Rosa M. Rueda Vera y Sara L. Chunga Palomino, de la Universidad Nacional de Piura; Gladys O. Cruz Villar (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), Lelia Quispe Huamán (Universidad Nacional de Juliaca, Puno), Karina S. Gutiérrez Valverde (Universidad Nacional de Frontera), Yazmin L. Paraguay Villa (Instituto Peruano de Energía Nuclear), Mercedes I. Carazo de Cabellos (ICACIT), Beatriz L. Salvador Gutiérrez (Facultad de Ciencias Físicas, UNMSM), y Carla Rodríguez Palomino (Universidad Nacional San Luis Gonzaga).

subrepresentación delas mujeres en el campo delafísica. Y desde nuestra primera participación en la 2nd ICWIP, realizado en Brasil, donde se logró contribuir con un trabajo realizado con datos estadísticos de las estudiantes de física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), nos permitió identificar las barreras que se enfrentan. Por otro lado, permitió fomentar y seguir los lineamientos de estos eventos ICWIP para poder llevarlos a cabo en nuestra región, donde desde esos años se pudo visibilizar la escasa participación de las mujeres en la Física, lo que constituyó un desafío significativo que hemos decidido abordar con seriedad y compromiso. Por tanto, en el año 2013, se estableció un Comité Organizador para llevar a cabo el I Encuentro de Mujeres Físicas del Perú en febrero del 2014, como se puede observar en la figura 1. Esto se logró con apoyo del CONCYTEC, atravésde un concurso ganado en el año 2013.

Figura 1. I Encuentro de Mujeres Físicas del Perú, realizado el 20 y 21 de febrero del 2014, en la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM.

Temáticas Abordadas en la Mesa Redonda

El evento incluyó una mesa redonda, en la que se discutieron temas críticos que afectan la participación de mujeres en la física. Entre los problemas identificados se incluyeron:

1. Maternidad y crianza: Las responsabilidades familiares pueden suponer un reto considerable para las mujeres en la ciencia.

2. Edad para postulación de becas: La gestión de plazos y requisitos puede ser desalentadora, especialmente en contextos donde las mujeres enfrentan múltiples responsabilidades.

3. Ocupación de cargos: La representación en posiciones de liderazgo sigue siendo baja, afectando la visibilidad de las mujeres en el ámbito científico.

4. Baja participación en ciencias: La escasez de mujeres en carreras científicas es un reflejo de estereotipos de género persistentes y de barreras culturales.

5. Discriminación salarial: Se evidenció la necesidad de abordar las disparidades salariales y el acceso a oportunidades a nivel de eventos.

6. Desarrollar redes con colegas de otras regiones.

Se enviaron Resoluciones de este I EMFP-2014 a la IUPAP, al Rector de la UNMSM de turno y a la Presidenta del CONCYTEC de turno.

Es así que el Grupo de Trabajo de Mujeres Físicas Peruanas (GTMFP), desde esas fechas, tiene la misión de fortalecer a la población femenina en disciplinas como ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, arte y medio ambiente; que

consideramos que no es sólo relevante, sino esencial en nuestra sociedad actual. Históricamente, las mujeres han enfrentado barreras significativas en estos campos, y promover su participación es un paso fundamental hacia la igualdad de género y el empoderamiento. Existe el compromiso ético y de responsabilidad, que refleja nuestra voluntad de cultivar un entorno profesional que valore la integridad y la responsabilidad. Consideramos que la articulación de actividades entre científicas, profesionales y estudiantes es clave para crear redes de apoyo. Al fomentar espacios de interacción, no solo promovemos el intercambio de conocimientos, sino que también facilitamos el mentorado y la inspiración. Nuestras actividades pueden ser observadas a través de la página de Facebook: https://www.facebook.com/gtmf.peru

Conclusión

Los ICWIP, a través de IUPAP, han permitido abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en física. Se siguieron los lineamientos de estos congresos, los cuales permitieron fomentar y fortalecer una red de apoyo entre las mujeres Físicas y de otras áreas afines. Se continúa en el desarrollo de iniciativas orientadas a promover estrategias que atraigan a más mujeres al campo de la física, y que apoyen su permanencia y éxito académico.

Agradecimiento

Agradecemos al equipo de Mujeres Físicas Peruanas y amigas de otras áreas de la ciencia por su apoyo en todo momento.

También, agradecemos a la International Union of Pure and Applied Physics (IUPAP).

Referencias bibliográficas

Cerón Loayza, María Luisa (2005). Preliminary Analysis of Female Physics Students at the Greater National University of San Marcos, Peru. AIPConferenceProceedings (795), 147–148. https://doi.org/10.1063/1.2128306

Li, D. and Karplus, B. (2002). Learning from the World. AIP Conference Proceeding, Women in Physics: The IUPAP InternationalConferenceonWomeninPhysics, 628, 3.

Cerón Loayza, María Luisa, Mejía Santillán, Mirian E., Mori Escobar, Fanny E., Tesillo Quispe, Mabel E., Montoya Burga, Jenny, Trujillo Sáenz, María C. (2019). Meeting of scientific women in Perú. AIPConferenceProceedings 2109, 050031. https://doi.org/10.1063/1.5110105

SECCIÓN III

DE LA SALUD, DONDE SIEMPRE ESTUVIMOS

LAS MUJERES SABIAS

DEL PREHISPÁNICO Y LA ATENCIÓN EN LA SALUD

Autora: Mg. Soc. María Emilia Yanaylle García

La salud en general, antes de la instauración de las ciencias médicas como una institución oficial, ha estado en manos de las mujeres, incluso en territorios como la actual Europa. Hay que empezar señalando cuáles eran las tareas asignadas a hombres y mujeres en el prehispánico, según género. Si bien se asociaban a los hombres y mujeres a ciertas tareas, cuyos implementos los acompañaban incluso hasta sus sepulturas, había poco que cada sexo no pudiese o quisiese hacer. Como bien lo señala Irene Silverblatt,

en relación a los cargos y posiciones de poder, si bien los incas crearon embrionariamente las condiciones que permitía a los varones gozar de un acceso privilegiado al botín de los andes, es posible que los españoles no viesen las estructuras que existían y que exacerbasen las diferencia entre los sexos.

Como se viene señalando desde los estudios decoloniales, existió una cuestión particular para entender la relación ser humano-naturaleza en las tierras prehispánicas, desde el mundo occidental en el que dios se encontraba fuera de la naturaleza y era perfecto. Esta interpretación era opuesta a la de los prehispánicos en su forma de entender la relación del ser humano con su hábitat, especialmente porque las mujeres eran más cercanas al ambiente natural por su símil con la función

reproductiva, por lo que los hombres les brindaban un respeto muy especial.

Por otro lado, es necesario recordar la contribución de Mario Polía, autor de “Despierta Remedio, Cuenta: Adivinos y Médicos del Ande” (1966), quien señala que la salud es entendida por los chamanes piuranos no solo biológica sino emocionalmente; ello se describe igualmente en varias prácticas. Así mismo, la salud, dentro de estas prácticas está vinculada a las acciones y decisiones que los humanos de entonces realizaban. Por ejemplo, la adivinación era una práctica difundida que les permitía planificar sus acciones. Por ello, el servicio de los especialistas en adivinación, el conocimiento de las virtudes de las plantas y de los animales, del territorio, así como la habilidad de la visión de hechos pasados, presentes o que acontecían paralelamente eran importantes para resolver situaciones incomodas o para fortalecer sus acciones. Es decir, era un modo de hablar con su entorno a partir de la mediación de los sabios y sabias que los españoles de entonces llamarón brujos/as, hechiceros/ras, adivinos/as, etc. Estas tareas fueron realizadas por hombres y mujeres. Según lo que registró Polo de Ondegardo, estuvieron a cargo de las mujeres tanto jóvenes como adultas mayores. Sus habilidades las hizo aun en la Colonia ser temidas por los mismos españoles como lo describe Irene Silverblatt a partir de las denuncias que entonces se registraron.

Mucho de los saberes ancestrales son desconocidos en la actualidad. Más aún, el legado del prehispánico es negado por las instituciones educativas y académicas, de modo similar a como se realizó en la Colonia, como una forma de sometimiento y racismo. Sólo en los últimos 20 años se están llevando a cabo estudios en torno al legado ancestral, que están aportando a

visibilizar prácticas con las que solucionaban sus problemas, algunos de los cuales siguen vigentes, como la siembra del agua, el reconocimiento de las emociones como parte de la curación, el tratamiento de enfermedades, el uso de la yupana para cálculos matemáticos, o las prácticas de relacionalidad con el entorno desde la mirada cósmica, que aporta soluciones al cambio climático. Estos conocimientos y prácticas fueron deslegitimados por el menosprecio e inferiorización de los saberes ancestrales.

Para profundizar en algunos casos, tomo como referencia tres registros principales: los manuscritos de Huarochirí, las crónicas de Polo de Ondegardo y el texto de Irene Silberblatt. En primer lugar, en el capítulo 13 de los manuscritos de Huarochirí, se describe cómo y para qué iban a visitar los hombres acongojados por sus malestares, a las wacas femeninas, las que podían tener cuidadores o sacerdotes, mientras otras no. Se lee:

Se dice que la gente de esta región, la de Huarochirí o incluso cualquier otra persona, si se les había enfermado un hijo, o un hermano, o un padre, o si algo que les pertenecía había sufrido un daño, solían ir en peregrinaje a estas dos huacas (Mirahuato y LLacsahuato) para preguntarles la causa y el remedio de sus problemas.

Cuando adoraban a estas huacas, solían rezar así:

Ah, Llacsahuato, Mirahuato, sois vosotras quienes animáis a los seres humanos. Mejor que Chaupinamca, sabéis en que consiste mi falta. Díganme: ¿Cómo provoqué la enfermedad que me aflige? ¿A causa de qué falta vivo padeciendo?.

Creían posible que, por haberles rezado así, la cura depende de las dos huacas hermanas. También, existe registro de que la gente iba a visitarlas diciendo: "Vamos a consultar a nuestras

madres Llacsahuato [y] Mirahuato; vamos a cumplir todo lo que digan sobre nuestra culpa". Es decir, iban a adorarla sólo cuando tenían ganas diciendo "iré" o "no iré", según su voluntad.

Las huacas eran imaginadas como hermanas. Cuando la gente las iba a ver en busca de solución a sus problemas, solía saludarlas así: "ah, cinco Namca”. Se señala también que

En los tiempos antiguos, según dicen, estás huacas solían preguntar a la gente que iba a visitarlas si venían según las instrucciones de su conchuri, de su padre o de su antepasado.

Si respondían que no, les decían que volvieran a sus comunidades y que consultaran primero a sus conchuris. Y la gente lo hacía así. Solo entonces, les contestaban diciéndoles cualquier cosa: "enojaste a ese; enojaste a este" o "eres adultera" o "pecaste con tu mujer durante la fiesta de Pariacaca" y les daban toda clase de consejos instruyéndoles para que se lavasen en el cruce de dos ríos o que sacrificasen una de su(s) llama(s).

Y muy alegres los hombres iban a cumplir con estás instrucciones.”

En otro caso, cuando iban a hablar con la huaca Urpayhuachac, solían prepararse muy bien antes. Como ella no tenía huacsa, la consultaban “cara a cara”. Luego de haberle consultado, solían hacer abstinencia durante un año, sin contacto sexual con sus parejas mujeres.

Por lo leído en las líneas anteriores,lo que lagentede entonces practicaba fue descrito por los curacas y entrevistados por Francisco de Ávila y sus ayudantes. En este caso, se ha seleccionado lo relacionado a la salud y el protagonismo de las

mujeres en sus prácticas de intervención en el cuerpo y las emociones consideradas como parte de la salud.

Por otro lado,el texto dePolo deOndegardo nos proporciona una lista de oficios, entendidos como parte del cuidado de la salud, entre ellas las llamadas hechicerías. Para los españoles, lo que denominaban hechiceros eran designados en la lengua quichua como Camasca o Soncoyoc, quienes realizaban curaciones a los que los españoles nombraron hechicerías. Así mismo, otros tenían el oficio de realizar sortilegios y otras curaciones, a los que Polo de Ondegardo nombra como los que curan y médicos. Entre estos, estaban las parteras.

En relación a quienes llamaban hechiceros, se asumía que en este oficio estaban personas de poca estimación y pobres. Si existían hechiceros ricos, era porque obtuvieron el oficio de herencia y después se enriquecieron. Asimismo, las personas, para realizar alguna acción que consideraban importante, lo hacían precediendo un sacrificio, o en el lenguaje de los cronistas de entonces, una hechicería. Estos trabajos eran pagados; no obstante, De Ondegardo menciona cambios en el pago por ese servicio, en la Colonia: “en lugar de sacrificios, llevan premio de plata, ropa o comida.”

Las personas que hacían las denominadas hechicerías eran mayores y jóvenes: “aún después de haber recibido el bautismo (católico), ellos curan, sobre todo, en lugares obscuros o de noche, donde no los vean” . Asimismo, estas personas estaban vinculadas con las prácticas curativas y los partos. Es decir, se incluía a las obstetras ancestrales, ya que Ondegardo menciona que a ambos se les llamaba de igual manera en quichua: Camasca o Soncoyoc.

Otras aplicaciones de sus habilidades era curardedaños y hacer daño: “Unos hay diestros …Unas yerbas y raíces hay que matan en mucho tiempo, otras en poco, conforme a la confección y mezcla que hacen”. Las que hacían estas aparentes hechicerías eran casi siempre mujeres. Ante la sensación de enfermedad, las personas acudían a los denominados hechiceros, para que deshagan el daño que sospechaban habérseles hecho por algún mal suyo. Por lo descrito, las denominadas hechiceras, en gran medida, son temidas por los caciques.

Otros hechiceros ejercían el oficio de adivinos: “toman la figura que quieren y van por el aire en breve tiempo mucho camino; y ven lo que pasa” . Luego de este procedimiento, decían lo que pasaba en lugares lejanos, explicaban en el momento de la consulta sobre hechos que “sucedieron, o el día siguiente, que por curso natural era imposible, saberlas tan presto”. También, Ondegardo señala comentarios de la población indígena en relación a la adivinanza: “las viejas usan de ordinario este oficio, y viejas de una provincia llamada Coayllo, y de otro pueblo llamado Manchay, y en la provincia de Guarochirí y en otras partes...”. Esta práctica servía para ubicar “cosas perdidas y hurtadas”.

De los sortilegios

Esta práctica no fue entendida por los españoles. Está relacionadacon el vínculo quelos habitantesdeestas tierras crean con su medio: con los cerros, los ríos, los lugares sagrados (waca), las estrellas, los truenos, los rayos, los eclipses, etc. También, se vinculaba con las acciones que emprenderían, ya que consideraban a eso que, desde la mirada occidental, se entiende

sólo como elementos o cosas. En cambio, para los pobladores, los elementos del ambiente eran personas a quienes había que pedirles permiso o consultarles qué les era agradable, bajo un sentido de reciprocidad y respeto. Por ello, desde una mirada integral, se entiende que, en ese contexto, el mundo es sagrado. En función de lo señalado, si la consulta era de respuesta favorable, procedían a llevar a cabo lo planificado.

Polo de Ondegardo explica que el oficio de hechicerosortílego era “muy útil y necesario”, porque las personas indígenas siempre hacían sus actividades en función del mensaje brindado. Esto implicaba que hubiera muchas personas en esta labor, la mayoría hombres, por lo menos en la zona denominada Condesuyo.

Usan de suertes para saber el suceso de cualquier negocio que hacen o quieren hacer, y para saber cuál sacrificio es agradable a la guaca (waca); …. Y precede un sacrificio adorando al sol.

También lo preguntaban a las guacas y recibían respuesta.

De las curas y médicos

Las acciones señaladas por Ondegardo, que estaban relacionadas con las enfermedades y actividades cotidianas, que se refieren a prácticas no aceptadas por los occidentales, se entiende por relacionalidad: curar con sacrificios, pedir permiso a entes de su entorno, agradecer al entorno por permitir el proceso ante habilidades que los humanos no poseen.

La destreza para curar de los denominados hechiceros se asumía que fue dada en sueños, tanto en la técnica como en el uso de los instrumentos de curación. Esto incluye a las mujeres parteras: “ellas curan a las preñadas, enderezan la criatura, y aún

para matarla en el cuerpo de la madre”, quienes sabían cómo manejar embarazos incluso los no exitosos, una vez vistas las evidencias de un determinado resultado por los síntomas y otros referentes de la gestante. Es decir, sus conocimientos también incluían la interrupción del embarazo. Zenón Depaz señala que, dentro de la ontología andina, está considerada también la pérdida. Esto significa que no es que todo esté logrado, sino que los procesos son potenciales; será lo que es en potencia, si se dan las condiciones.

Estos curadores y curadoras, por lo que describe Ondegardo, han desarrollado la habilidad para detectar en el cuerpo la forma de recomponerlo, usando tanto las palabras, la energía de otros seres vivos, como la sensibilidad de la fuerza, o suavidad de sus manos y brazos aplicado al cuerpo que están curando: “Otras hay que curan quebrados, y sacrifican, mientras dura la cura del lugar quebrado o desconcertado, y generalmente usan palabras, sacrificios, unciones para sobar, y otras supersticiones”.

Adicionalmente, es interesante la observación que menciona Ondegardo en relación a las poblaciones que, con más frecuencia, recurren a los hechiceros, videntes, médicos, y hechiceros sortílegos:

También es bien advertir que, en las tierras ricas y abundantes de comida o ganado, y plata, reinan más las idolatrías y supersticiones (como en estas partes del Pirú) más en las provincias pobres, como los Chirihuanaes, Chaneses, Tucumanenses, Xuríes, ….(son pobres).

Lo que señala es que las prácticas de reciprocidad, respeto, confianza y predicción permiten un resultado positivo en su convivencia: “que, en las tierras ricas y abundantes de comida o

ganado, y plata, reinan más las idolatrías y supersticiones…que en las provincias pobres”. Es decir, esas prácticas, en el lenguaje actual, generaban el capital social y cultural que dan cimientos a proyectos conjuntos.

Volviendo al objetivo de estas líneas, los textos reseñados demuestran la implicación de las mujeres. Eran tenidas como sabias en el prehispánico,apartir del desarrollo desus habilidades en la curación, no solo del cuerpo, sino de las emociones de los enfermos que acuden a ellas en busca de respuestas de solución a partir de lo que se ha venido en llamar adivinación, el conocimiento de las propiedades de las plantas y animales, el conocimiento del cosmos y la relación con el cuerpo y la salud, así como la psicología de los humanos de su tiempo. Por ello, eran muy respetadas como hermanas sabias. Esa realidad pasada fue totalmente distinta a la imposición de las tradiciones occidentales y la religión católica colonial, que la rebajó a un ser dependiente del hombre. La hizo pecadora, y menospreció su sabiduría y energía, que eran necesarias en el equilibrio social construido por las sociedades ancestrales.

Referencias bibliográficas

De Ondegardo, P. (2012). Los errores y supersticiones de los Indios sacados del tratado y averiguación que hizo el licenciado Polo. En G. Lamana Ferrario, Pensamiento colonial crítico (pp. 352-359). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, IFEA. https://books.openedition.org/ifea/11097 Silverblatt, Irene. (1990). Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Centro de Estudios

Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. Pág. XXIIXIII.

Taylor, G. (2011). RitosytradicionesdeHuarochirí. Lima: IFEA.

TRABAJO SOCIAL EN LA SALUD: DE LA HISTORIA A

LOS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS

Autora: Estudiante de Trabajo Social Esther Bazán

Desde el Diagnóstico Social de Richmond en 1917, hasta los desafíos que enfrentan las trabajadoras sociales peruanas en el sistema de salud actual, el Trabajo Social ha sido clave para la intervención entre la población y las ciencias médicas. Por ello, a continuación realizaré un breve recorrido por los hechos históricos de la participación de las trabajadoras sociales en el sistema de salud en América con énfasis en la primera mitad del siglo XX, los retos que afrontan en la actualidad y sus experiencias en el ámbito peruano.

Historia del Trabajo Social en las Ciencias de la Salud

En 1902, Estados Unidos enfrentaba graves casos de tuberculosis, lo que llevó a que médicos y trabajadores de la COS (Sociedad para la Organización de Caridad) de Nueva York se unieran en campañas para combatirla (Ávila, 2023). Tres años después, en 1905, se inauguró el Primer Departamento de Servicio Social en el Hospital General de Massachusetts, creado por petición del Dr. Richard Cabot con el objetivo de socializar la medicina. Esta unidad estuvo a cargo de la trabajadora social Isabel Garnet (Fort, 2021).

En 1912, el Dr. Richard Cabot, en su libro "Ensayosdemedicina social, la función de la inspectora a domicilio", destacó la labor de las trabajadoras sociales con pacientes de tuberculosis, psiquiátricos,

entre otros (Ávila, 2023). Cinco años después, en 1917, la joven Mary Richmond, después de quince años de recolectar materiales y escribir varios capítulos para un libro sobre trabajo social con familias, publicó Diagnóstico Social (Lifeder, 2022). Su intención, según sus propias palabras, era “ofrecer a los más jóvenes de entre aquellos que se internaban por vez primera en el sector de las organizaciones benéficas una explicación de los métodos que habían resultado útiles a sus antecesores” (Universidad de Costa Rica, 2022). Este libro, sin embargo, se convertiría en la piedra angular para sentar las bases científicas del trabajo social y, con ello, profesionalizar la disciplina. Ya en 1963, Hernández señala que desde 1930 las trabajadoras médico-sociales de EE. UU. comenzaron a actuar en programas de salud (Ávila, 2023). Luego en 1949, la Asociación Norteamericana de Trabajadores Médico Sociales de Estados Unidos publicó un reglamento para el área de servicio social en hospitales y clínicas, que establecía que la trabajadora social debía participar en la elaboración de programas y en la formulación de normas dentro de las instituciones médicas, así como en el desarrollo de programas de salud y bienestar para la comunidad (Ávila, 2023).

Por otro lado, en Latinoamérica, el trabajo social sanitario también avanzaba. En 1920, se encontraron documentos sobre la promoción de investigación de los problemas sociales y la distribución de técnicas de ayuda, emitidos por la Secretaría de Salubridad en la Beneficencia Pública de México (Ávila, 2023).

Estos progresos sentaron las bases para el desarrollo de estrategias en salud pública que, a lo largo de los años, se han adaptado y perfeccionado en diversos países de la región. En el caso específico del Perú, este avance ha sido reflejado en la

formulación de políticas implementadas, en este caso, por el Minsa (Ministerio de Salud).

La Salud en el Perú

Para el año 2023, el Minsa contaba con 8 Objetivos

Estratégicos Institucionales (OEI) y 42 Acciones Estratégicas

Institucionales (AEI), los cuales son medidos a través de 25 indicadores y 69 indicadores respectivamente (MINSA, 2024).

Esta vez, analizaremos los OEI, según el cuadro de resultados publicado en el informe del 2023 del MINSA, que reproducimos a continuación para fines explicativos.

Semaforización del nivel de cumplimiento de los indicadores de los OEI

Fuente: Ministerio de Salud, Informe de Evaluación Institucional, correspondiente al año 2023, p. 9

Los indicadores son herramientas esenciales que miden el impacto y la efectividad, en este caso, de las políticas y acciones de un ministerio, para mejorar su eficiencia, responsabilidad y capacidad de adaptación a los cambios. Sin embargo, como se puede observar en la tabla anterior, se identificaron brechas significativas en el alcance de los objetivos estratégicos. De los 25 indicadores de los 8 OEI, sólo 8 indicadores alcanzaron avances del 95% o más, 6 indicadores lograron avances entre el 75% y el 95%, 4 indicadores tuvieron avances de hasta el 75%, y 7 indicadores no fueron medidos, siendo 5 de ellos pertenecientes al OEI 1.

Centrándonos en este Objetivo Estratégico 1, sus 13 indicadores son los siguientes:

1. Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad.

2. Prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años de edad.

3. Tasa de mortalidad neonatal por 1000 nacidos vivos.

4. Razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos.

5. Proporción de embarazo en adolescentes.

6. Tasa de mortalidad por cáncer por 100 mil habitantes.

7. Tasa de mortalidad de tuberculosis por 100 mil habitantes.

8. Incidencia de VIH en poblaciones de alto riesgo por 1000 mil personas.

9. Tasa de sífilis congénita por 1000 nacidos vivos.

10.Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 15 a más años de edad en tratamiento, con presión arterial controlada.

11.Proporción de mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses.

12.Tasa de mortalidad por suicidio por 100 mil habitantes.

13.Proporción de niñas y niños de 12 meses y 29 días de edad con vacunación completa.

De ellos, se pudo observar que en 2023 la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses aumentó al 43.1%, con una mejora en 10 regiones. Sin embargo, sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en áreas rurales (50.3%). En cuanto a la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, se registró una ligera disminución al 11.5%, pero no alcanzó la meta prevista. Adicionalmente, la mortalidad neonatal disminuyó a 9 por 1000 nacidos vivos, lo que superó la meta, mientras que la mortalidad materna continuó disminuyendo a 51.9 por 100,000 nacidos vivos. La proporción de embarazos en adolescentes mostró una leve disminución, con un enfoque en la prevención a través de consejería y educación. La tasa de mortalidad por cáncer y tuberculosis mostró deficiencias en el control y diagnóstico, aunque se implementaron medidas para mejorar la atención y detección. La incidencia de VIH aumentó ligeramente de forma negativa, lo que alejó de la meta establecida para ese año, y la tasa de sífilis congénita disminuyó gracias a las mejoras en la detección y tratamiento. En hipertensión arterial, las intervenciones en el primer nivel de salud contribuyeron a un control más efectivo, mientras que la violencia física y/o sexual contra mujeres alcanzó el 8.3%, resultado que superó la

reducción esperada (9.8%), cumpliendo con la meta establecida. En cuanto al suicidio, los datos aún están en proceso de recolección, pero se reportó una disminución significativa de casos respecto al 2022. Finalmente, la proporción de niños con vacunación completa llegó al 77.5%, superando la meta establecida en un 99.36%.

De lo expuesto, se puede concluir que, aunque se han logrado avances significativos, como la disminución de la mortalidad neonatal, la violencia física y/o sexual, el suicidio, entre otros, también se destacalaurgenciade ponerespecial atención en áreas de salud clave, como la mortalidad materna e infantil, la desnutrición infantil y la anemia, las enfermedades transmisibles, y el control de las enfermedades no transmisibles. Además, es fundamental abordar las desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de salud (MINSA, 2024).

Ante esto, las trabajadoras sociales desempeñamos un papel importante en las políticas de salud ya que nos centramos en las necesidades reales de las personas, buscando políticas inclusivas y equitativas para la población y a su vez la modernización de la gestión pública. Las políticas deben hacerse por y para la población, basándose en el diagnóstico social y en la participación comunitaria. Ello ayudará a que las personas no sean sometidas a procesos engorrosos para lograr ser atendidas en el sistema de salud de forma eficiente.

Experiencias desde el Trabajo Social en el Sistema de Salud peruano

Las trabajadoras sociales en el sistema de salud han señalado la falta de un uso consciente y planificado del presupuesto

asignado a los centros sanitarios. Es común que se realicen compras de último minuto de equipos que no son necesariamente prioritarios, con el único fin de cumplir con el presupuesto asignado al inicio del año y evitar sanciones o recortes en el siguiente presupuesto anual. Por otro lado, una docente de Trabajo Social, con años de experiencia en el sistema de salud, expresó con indignación que el índice de medición de la anemia en NNAs (niños, niñas y adolescentes) menores de un año se redujo intencionalmente, lo que ha llevado a una “falsa disminución de los casos de anemia" en este grupo. Esta medida tiene graves consecuencias para la salud de los menores a nivel nacional, ya que aquellos NNAs que, debido a la reducción del índice, sean considerados sanos no recibiránla atención necesaria para fortalecer sus defensas, dejándolos vulnerables a enfermedades y aumentando el riesgo de retrasos en su desarrollo físico y mental.

En resumen, las trabajadoras sociales enfrentamos grandes desafíos en un sistema de salud que carece de recursos y, en muchos casos, padece de una capacitación insuficiente del personal de atención. Por ello, nuestro objetivo es agilizar el sistema de salud pública para facilitar el acceso de la población a los servicios disponibles, preparar y capacitar a nuestras compañeras en el aula para que puedan contribuir a este proceso, y generar la incidencia política necesaria para participar en la creación de políticas públicas y sociales. Todo esto es necesario realizar con el fin de garantizar que la población acceda a una atención de calidad, a una vida digna, lo que como mínimo debería tener toda persona por derecho.

Referencias bibliográficas

Ávila, G., (2023). HistoriaytrayectosdelTrabajoSocialenelsistemade salud en México, Margen, (109), 1-11. https://www.margen.org/suscri/margen109/Avila109.pdf

Ministerio de Salud [MINSA]. (2024). Informe de información institucional, correspondiente al año 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6367 467/5586907-informe-poi-pei-minsa-2023.pdf

Fort, C. (6 de abril del 2021). Garnet Isabel Pelton y el inicio del Trabajo Social Sanitario, Enfocatss. https://enfocatss.com/garnet-isabel-pelton-y-el-iniciodel-trabajo-social-sanitario/

Lifeder. (15 de marzo del 2022). MaryRichmond:quiénfue,biografía, metodología y obras. https://www.lifeder.com/maryrichmond/ Richmond, Mary. (1917|2022). Diagnóstico Social. https://api.repositorio.ts.ucr.ac.cr/server/api/core/bits treams/d6ebc652-87e7-4a7c-83a5b233195a91c6/content

INDICADORES DE SALUD DE LA REALIDAD PERUANA

Autora: Estudiante de Economía Francescca Vargas

Los indicadores de salud en el Perú evidencian una realidad compleja, marcada por desigualdades y desafíos que afectan significativamente el bienestar de la población. Este tema no solo aborda las principales problemáticas sanitarias, sino también su impacto en el desarrollo social y económico del país. La salud pública en el Perú enfrenta obstáculos estructurales que limitan el acceso a servicios de calidad, especialmente en las comunidades más vulnerables, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.

Uno de los ejes centrales de análisis es la identificación de las deficiencias del sistema de salud peruano. Entre los problemas más destacados se encuentra la precariedad de la infraestructura sanitaria, que afecta la capacidad de atención en hospitales y centros desalud,especialmenteen zonas rurales yalejadas. A esto se suma el alto gasto de bolsillo que deben asumir los pacientes para acceder a medicamentos y tratamientos, lo que representa una carga económica insostenible para muchas familias. Además, la escasez de medicamentos esenciales y la baja calidad de los servicios agravan la situación, lo que genera desconfianza en el sistema y limita el acceso oportuno a la atención médica.

Los determinantes sociales de la salud juegan un papel crucial en esta problemática. Factores como las condiciones de vida, el entorno laboral y el proceso de envejecimiento están

condicionados por sistemas económicos y sociales desiguales, lo que dificulta el acceso a la salud y genera disparidades significativas en los resultados sanitarios. Por ejemplo, las personas que viven en condiciones de pobreza enfrentan mayores riesgos de contraer enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión, debido a la falta de acceso a una alimentación adecuada y a entornos saludables. Asimismo, los trastornos mentales, como la depresión y los intentos de suicidio, han aumentado en los últimos años, especialmente entre los jóvenes, lo que refleja la necesidad de fortalecer los servicios de salud mental y abordar las causas subyacentes de estos problemas.

Los indicadores de salud en el Perú también revelan desafíos alarmantes en áreas específicas. Uno de los más preocupantes es la alta tasa de mortalidad materna, que sigue siendo una de las más elevadas de la región. Esto se debe, en gran medida, a la falta de acceso a servicios de salud reproductiva y a la atención prenatal en zonas rurales. Además, los problemas de salud crónica en niños y adolescentes, como la desnutrición y la anemia, continúan siendo un obstáculo para el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Otro fenómeno preocupante es el incremento deembarazos en menores deedad,queno solo afecta la salud de las jóvenes, sino que también limita sus oportunidades educativas y laborales, lo que perpetúa el ciclo de pobreza.

Estos datos subrayan la urgencia de diseñar e implementar políticas públicas que aborden estas problemáticas de manera integral. Es fundamental fortalecer la infraestructura sanitaria, garantizar el acceso universal a medicamentos y servicios de calidad, y priorizar la atención en salud mental. Además, es necesario abordar los determinantes sociales de la salud,

mejorando las condiciones de vida, promoviendo entornos laborales seguros y garantizando el acceso a educación y servicios básicos.

Las desigualdades en el ámbito sanitario no solo tienen consecuencias para la salud individual, sino también para la economía y la sociedad en su conjunto. La reducción de la productividad debido a enfermedades prevenibles, el aumento de la exclusión social y la perpetuación del ciclo de pobreza son algunos de los efectos más evidentes. Estos factores limitan el desarrollo sostenible del país y afectan el bienestar general de la población, lo que hace imperativo tomar medidas urgentes y efectivas.

En este contexto, el aporte de las científicas sociales es fundamental para comprender y transformar estas realidades. Su trabajo en la generación de conocimiento y en el análisis de las desigualdades estructurales permite identificar soluciones innovadoras y promover políticas que fomenten una mayor equidad en salud. Además, su enfoque interdisciplinario contribuye a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, en la que el acceso a la salud sea un derecho garantizado para todos.

En conclusión, los indicadores de salud en el Perú reflejan una realidad marcada por desafíos profundos y desigualdades persistentes. Abordar estas problemáticas requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y la academia, con el objetivo de construir un sistema de salud más equitativo y eficiente que garantice el bienestar de toda la población. Solo así será posible avanzar hacia un desarrollo sostenible yuna sociedad más justa.

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2023). Indicadores básicos de salud en el Perú. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/health/

Ministerio de Salud del Perú [MINSA]. (2024). Reporte anual de indicadores sanitarios. Lima: MINSA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6367 467/5586907-informe-poi-pei-minsa-2023.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2024). Perfil sanitario del Perú: Indicadores clave. https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/peru

SOBRE LAS AUTORAS

Sanyori Tovalino Alvarado

Bachiller en Ciencias Biológicas (UNMSM), especializada en anatomía, histoquímica y morfometría vegetal. Científica, activista y directora de MUDIC, donde promueve la equidad e inclusión en educación, y la lucha por los derechos de mujeres, infancias y disidencias.

Correo personal: sanyoritovalino@gmail.com

Gretel Melanie Huapaya Valerio

Estudiante de Antropología (UNMSM) y activistafeministaconinterésenelestudiode las interseccionalidades de género, clase y salud. Con una línea de investigación inclinada en transformar las prácticas de cuidado de salud y las políticas públicas relacionadas. A través de un enfoque cualitativo, deseo entender la influencia dela comunidad enlos cuidadosde pacientes conenfermedades crónicas.

Correo personal: gretel.huapaya@unmsm.edu.pe

Sonia María Chacaliaza Cruz

Bachiller en Literatura (UNMSM, Perú).

Magíster en Estudos de Literatura (UFSCar, Brasil).CandidataaDoctoraenelProgramade Pós-Graduação em Letras: Linguagens e Representações-PPGL(UESC,Brasil).

Correo personal: sonia.chacaliaza@gmail.com

Estefanía Pomajambo Figueroa

Bachiller en Sociología (UNMSM) y magíster en Gestión Estratégica Empresarial. Docente en las universidades UTP y Wiener. Con 20 años en proyectos de género, ha presentado ponencias en varios países. Coordinó un proyecto en el CMP Flora Tristán y es coordinadora en MUDIC. Wikipedista, enfocada en visibilizar a mujeres profesionales yactivistas.

Correo personal: pomajambo@gmail.com

Ángela Torres Flores

Inició su labor sindical en UPCH, donde fue Secretaria General. Fue dirigente en FENTUP y CGTP, luchando por los derechos de las mujeres y la ratificación de convenios de la OIT. Licenciada en Administración (UPCH) y bachiller en Educación (UNMSM). Actualmente, coordina temas de género en la UNI.

Correo personal: angelatorres081953@gmail.com

Ciomary Tahía Pinco Cáceres

Bachiller en Genética y Biotecnología (UNMSM), estudiante de maestría en UTEC y presidenta de RSG Perú. Especializada en proteínas recombinantes y nanoanticuerpos para diagnóstico y tratamiento. Trabaja en el INS y ha realizado pasantías en EE.UU. y Colombia.Promueveladivulgaciónyelacceso alaciencia.

Correo personal: ciomary.pinco@unmsm.edu.pe

Consultora e investigadora en ODS, sostenibilidad e indicadores. Doctora en BiologíayCambioClimático(UB),maestríaen biotecnología y licenciatura en microbiología. Experiencia en mentoría, divulgación y trabajo conequiposinternacionales.

Correo personal: smedinaca@cientifica.edu.pe

Roxana López-Cruz

Matemática especializada en modelamiento y comunicación de resultados complejos.

Investigadora RENACYT y UNMSM, conferencista y autora en revistas de alto impacto.ExdecanadelColegiodeMatemáticos del Perú y miembro de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología. Docente principal en UNMSM.

Correo personal: rlopezc@unmsm.edu.pe

María Luisa Cerón Loayza

MagísterylicenciadaenFísica.Responsabledel Laboratorio de Análisis de Suelos (UNMSM), especializada en caracterización mineralógica. Investigadora en suelos y arqueometría, con proyectos financiados por CON CON. RepresentantedeWomen in PhysicsenPerú y promotora de la participación femenina en ciencia.

Correo personal: mceronl@unmsm.edu.pe

María Emilia Yanaylle Garcia

Magíster en Sociología con estudios de doctorado en la PUCP. Docencia universitaria en pregrado UNALM, maestríaenotrasuniversidades.Autorade

El lugar de las mujeres en los Escritos de Huarochirí. Unay Runa Nro 9 (2018). Correo personal: myanaylle@gmail.com

María Esther Bazán Alegre

Estudiante de cuarto año de Trabajo Social (UNMSM), vicepresidenta 2025 de la AsociaciónNacionaldeEstudiantesdeTrabajo

Social - ANAETS sede San Marcos, colaboradora del Instituto de Formación para Educadoresde Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores - IFEJANT y miembra de MujeresyDiversidadesenCiencias-MUDIC.

Correo personal: estheralegre1308@gmail.com

Francescca Cynthya Vargas Rosas

Estudiante de Economía (UNMSM), con especialización en Análisis Financiero y Empresarial. Ex estudiante de Medicina, integra el Grupo de Investigación en Gestión Estratégica e Innovación. Interesado en economíadelasalud,deldeporteyestudiosde género, con enfoque en soluciones innovadorasysostenibles.

Correo personal: francescca.vargas@unmsm.edu.pe

Los escritos, testimonios, sentires e investigaciones presentadas en este texto parten de las actividades realizadas por la novel organización social Mujeres y Diversidades en Ciencias (MUDIC), en las que se promovieron durante el 2024 la participación de científicas (formadas y en formación) de diversas áreas. La primera sección, denominada “Sobrelacasa,lacalleylos privilegios entre mujeres”, contiene las apreciaciones sobre dónde y qué debemos hacer las mujeres, según lo que la sociedad nos manda, la universidad nos reduce y nuestros cuestionamientos buscan romper. En la segunda sección, titulada “Las ciencias también son de las mujeres”, se presentan diversas revisiones de procesos alrededor de las brechas de géneroqueseevidencianenlaprácticacientíficaperuana,asícomohistorias de vida que quieren dejar inspiraciones y alientos para quienes, en algún momento de su proceso personal, sienten que necesitan detenerse. Finalmente, la tercera sección se ha llamado “De la salud, donde siempre estuvimos”.Enella,sehapropuestotantodatoshistóricoscomoindicadores que demuestran, por un lado, el conocimiento y la expertise de científicas sociales, incluso desde su proceso como estudiantes, en aspectos de la salud,inclusomásalládelasaludreproductiva.

Agradecemos el tiempo y la confianza de todas las autoras que componen este primer libro de MUDIC: Sanyori Tovalino, Gretel Huapaya, Sonia Chacaliaza, Estefanía Pomajambo, Ángela Torres, Ciomary Pinco, Susan Medina,RoxanaLópez-Cruz,MaríaLuisaCerón,MaríaEmiliaYanaylle,Esther Bazán y Francescca Vargas. Sus conocimientos y testimonios en biología, antropología, literatura, sociología, educación, genética, cambio climático, matemáticas, física, trabajo social y economía han quedado retratados en unapequeñamuestradesulaborcomocientíficasycomopersonas.

MUJERESYDIVERSIDADES ENCIENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.