RIO MEDELLIN.

Page 1

MTM arquitectos Madrid Territorio Mutante

RĂ­o MedellĂ­n


RIO MEDELLIN Concurso Internacional, Ordenación del territorio y Planificación Urbana. (424 Ha) - 28,1 Km Emplazamiento Medellín, Colombia. Promotor EDU (Empresa de Desarrollo Urbano Municipio de Medellín) Tiempos Concurso

Julio 2013

Arquitectos MTM arquitectos: Javier Fresneda y Javier Sanjuan. Colaboradores GMTmas arquitectos (Raul Olivares y Sergio del Barco). DIZZAR S.A.S. (Miguel Ángel Guerrero Mayorga)



LA CIUDAD DEL SIGLO XXI Arrancamos desde la necesidad de conocer, comprender y emocionarnos con la realidad hipercompleja que es la ciudad en el siglo XXI. Una ciudad que se convierte en cabecera no solo de una comarca, Antioquía, sino que aspira a atraer las miradas de todo el país e incluso de todo un continente. Las ciudades como referentes más allá de los estados, las grandes protagonistas del siglo XXI, en el cual vamos a ver como si ahora el 50 % de la población mundial vive, nace, crece y muere en ellas, para el año 2050 se espera que este porcentaje aumente hasta el 75% . Sabemos también que la “realidad” esta viviendo un cambio acelerado y posiblemente tengamos que ir redibujando nuestras ideas a medida que la ciudad se vaya construyendo. Los centros cambian de posición, las actividades se trasladan de un área a otra, los espacios culturales y de ocio, las áreas de oficinas y negocio, todos los elementos de la ciudad son susceptibles de un rápido cambio de orientación. El mundo económico global, la informacionalización creciente que vive nuestra sociedad, nos obliga a estar inmersos en un sistema complejo dentro de cual tenemos que trabajar. EL CASO DE MEDELLIN En Medellín la ciudad se ha vinculado históricamente al río como espacio natural; hasta los años 50 la ciudad limitó su implantación al costado oriental de la ribera, atravesando el río según un eje este-oeste. El río Medellín era un paisaje natural cercano, buscadores de oro, playas de bolos, paisajes de recreo… Este proyecto ve la futura conformación de la ciudad de Medellín desde la recuperación ambiental total del valle de Aburrá, siendo el río el primer paso de una operación en la que una ciudad equipada y conectada se disuelva en un espacio ambiental de calidad. La ciudad se construye a través de una memoria y una identidad que es reconocida por el colectivo, los ciudadanos. Es fundamental desarrollar estrategias urbanas que descubran y potencien el protagonismo ciudadano a través de sus espacios de la memoria. La actuación propone la construcción de una Red ambiental que apoyada en la regeneración del Río se extienda a toda la ciudad de Medellín a través de los corredores ambientales que se apoyan en las quebradas existentes y en la recuperación de otras ya soterradas. Se trata de facilitar una continuidad transversal a través de la profusión del propio paisaje del valle de Aburrá, pero completada con la coexistencia de atractores edificados, espacios urbanos que construyan un Sistema Físico Equilibrado. Todo ello permitirá emprender una transición y convivencia equilibrada en una ciudad en continuo desarrollo que no quiere perder su identidad, aprovechando la oportunidad que la Red de Líneas y Nodos propuesta facilitará tanto al crecimiento comercial y como al desarrollo social.

NEW BABYLON.Constant.

Frederick Law Olmsted.Sistema de Parques en Bostón.



RED

AMBIENTAL MEDELLIN RIO-CIUDAD

LINEAS. La red esta formada por líneas de movilidad rodada, privada y pública, y líneas de movilidad peatonal. Ambas son paralelas y no coincidentes, respetando la singularidad del ámbito del peatón, mucho más vulnerable que el ámbito del vehículo privado: separación absoluta del coche en el centro urbano a través de nuestros corredores ambientales, ligados al transporte público y a los servicios (puntos de centralidad local). La MOVILIDAD RODADA privada se concentra en las vías principales transversales que conectan Medellín con el valle metropolitano, la comarca y el mundo a través de su aeropuerto internacional. Longitudinalmente la intensidad del tráfico se va reduciendo según nos acercamos al área del parque río, permitiendo en su proximidad únicamente el tráfico de servicios y emergencias. La MOVILIDAD PÚBLICA tiene distintos elementos, desde la red perimetropolitana representada por la Red de Metro, hasta las redes locales de Metro cable o el tranvía propuesto. Entre ellas se encuentra un amplio proyecto de Metroplus que irá enlazando los corredores ambientales propuestos. De esta forma se producirá la conjunción de los espacios públicos- corredores ambientales- los nodos zonales y barriales y la red de transporte publico Las líneas de MOVILIDAD PEATONAL actuales no se han desarrollado adecuadamente, nuestra propuesta potencia la creación de CORREDORES AMBIENTALES transversales, apoyados en las quebradas existentes, estén o no canalizadas. Esta red de corredores ambientales llega al río como si fuesen sus afluentes. El río es el elemento principal de la red, su columna vertebral, mientras que los corredores se pinchan a él como si fueran las costillas de nuestro esqueleto. NODOS. Sobre la red actual existen unos nodos de distinta escala. Los nodos zonales periféricos, los nodos barriales intermedios y los equipamientos de diverso uso. El plan estratégico actual establece una conexión perimetral adecuada pero no soluciona el centro de la ciudad. El proyecto propone la creación en el río de unos NODOS COMARCALES de escala metropolitana asociados a las vías de alta movilidad, creando unas PLAZAS /PUERTAS DEL RIO representativas. En estos nodos se situarían programas de escala Metropolitana / Nacional /Internacional. La conexión rápida a través del nuevo viario soterrado garantiza su alta conectividad. Al mismo tiempo en el eje del río y ligados a los corredores ambientales se sitúan NODOS BARRIALES, de escala reducida, que en una primera etapa se sitúan en el área del río, creando unas PLAYAS URBANAS. El desarrollo de proyecto en el tiempo hará crecer los corredores ambientales y los equipamientos de barrio asociados, ascendiendo transversalmente y cosiendo la ciudad peatonal de oriente a occidente y de occidente a oriente. En esta escala la acción del urbanismo participativo es la protagonista de la actuación y la que a su vez equilibrará el conjunto, garantizando una operación “sostenible” en el tiempo y en los recursos aportados y recibidos.



TRAMO SUR. El tramo sur viene determinado por el diseño general del proyecto Centralidad Sur, liderado por el Area Metropolitana y que ha sido calificado como determinante para el desarrollo del esquema básico de este tramo en el concurso. TACTICAS: PEATONALIZACION DE LA CIUDAD Estamos convencidos de que el Espacio Público de la ciudad contemporánea debe ser cada vez más peatonal. Pero esta afirmación no lleva consigo una criminalización del vehiculo privado. Ambos deben convivir. Para ello diseñaremos espacios específicos y espacios híbridos, sistemas excluyentes y sistemas mixtos. Todo ello en función de la “violencia” del tráfico rodado, su velocidad y su situación geoestratégica dentro de la ciudad serán los parámetros de definición. MOVILIDAD RODADA PRIVADA Los corredores de movilidad privada se diferencian en dos tipos, los transversales y los longitudinales. Los primeros potencian su densidad al ser los conectores principales con las vías rápidas soterradas. Los segundos, modifican su sección en función de su posición. Según nos acercamos al río, la velocidad del trafico se ira reduciendo. Para ello las vías longitudinales deberán ser reprogramadas para absorber ese gradiente. Serán mas templadas cuanto más cerca del río se encuentren, llegando a ser únicamente vías peatonales con acceso de emergencias y servicios en el borde del río. MOVILIDAD PEATONAL / MOVILIDAD RODADA PUBLICA Teniendo en cuente la vulnerabilidad del tráfico peatonal se definen los Corredores Ambientales como exclusivos para peatones, bicicletas, accesos de emergencias y servicios y tráfico público, tipo metroplus, y tranvía. Es fundamental su situación entre las vías rodadas transversales y su escalado: quiere esto decir que se consideran los Corredores Ambientales espacios de regeneración urbana, reciclaje de edificaciones, implantación de nuevos usos… en definitiva, el espacio peatonal conforma una pequeña malla dentro de la red general de la ciudad. Las estaciones de metro se disponen en puntos de intercambio de transporte, con áreas de aparcamiento de nueva implantación y ligadas a las vías rodadas transversales, con lo cual hay que prever unas conexiones entre esos intercambiadores de transporte y los corredores ambientales. Se crea entonces una secuencia de movilidad peatonal que va desde el ámbito residencial, con un desplazamiento paralelo al río, HORIZONTAL. Una incorporación a los Corredores Ambientales y a las líneas de transporte público transversales, que van en el sentido de la máxima pendiente, VERTICAL. Y finalmente la llegada al Parque del Río, que se convierte en el punto de unión entre las dos orillas ya que de forma indirecta permite su cruce a través de pasos peatonales desfasados con los corredores ambientales, de tal forma que se intensifica el uso del río en esas bandas. *Imágenes de referencia



Paseos entre las playas. Arborizaci贸n, plantaciones y la presencia de las puertas de Medell铆n como referentes de localizaci贸n e imagen urbana.



Un parque central recorta el futuro paisaje edificado de la centralidad sur.



Tramo 1 y Tramo 2.


*Imรกgenes de referencia


PLAYAS URBANAS Situadas en los Corredores Ambientales y en el Parque del Río, su función es múltiple. Varía su carácter según estén situadas en los espacios transversales con pendientes a veces elevadas, o en el cauce del río, totalmente horizontal y con una escala pública de mayor nivel. En cualquiera de los casos, las Playas Urbanas tienen esa característica propia de la playa natural, esa flexibilidad que permite acoger muy distintas operaciones y operadores. Serán los espacios construidos de la memoria: Para ello trabajaremos con materiales naturales que han existido siempre en el entorno, por ejemplo grandes bolos de piedra sobre los que se construirán los pasos a través del río, asociados a sistemas de construcción en madera. Serán promontorios de mirada y contemplación o construcciones de un paisaje propio. Superficies de arena sobre áreas semiembalsadas y predepuradas, que construyan escenarios tangentes a la corriente del río que participen del conjunto del escenario. Habrá construcciones ligadas al agua que nos permitan practicar deportes acuáticos de pequeña escala, partidos de voley-playa o concursos de esculturas en la arena. Y también se integraran en ellas sistemas de depuración y producción de energía para la alimentación de los nuevos espacios públicos generados. La Playa tendrá una textura propia construida con materiales naturales, que serán a su vez soporte y objeto de las actividades que en ella se desarrollen: - Grandes explanadas de pavimentos filtrantes de bajo mantenimiento, gramas, pastos, terrizos, mantas de arena, de libre ocupación, asociados a otros acontecimientos y/o equipamientos. - Arborización cualificada según áreas, de mayor porte en áreas liberadas de afecciones, constituyendo islas y masas con praderas. En andenes y paseos más urbanos árboles de menor porte y raíces superficiales. - Agrupaciones vegetales de baja altura, setos o laberintos vegetales de de mayor altura y desarrollo - Estanques - Jardines de las flores, de plantas tapizantes de bajo requerimiento hídrico, aromáticas, coloración de baja y mediana altura. - Jardines de piedra, desde escolleras, gaviones o pavimentos labrados


Cuando las playas urbanas se acerquen a tejidos específicos (residencial, ocio, corporativo, innovación, cultural, reciclaje de preexistencias) se crean diferencias que manejan la escala de publicidad o privacidad de los usos como principales condiciones diferenciales. Aparecerán entonces usos más específicos que construirán de nuevo Nodos Barriales asociados/complementarios a las tipologías del tejido colindante. Playas Residenciales, Playas Corporativas, Playas de Ocio, Playas de Innovación, Playas Energéticas... Creemos que en el nombre que las identifican asumen su primera condición.




Tramos 3, 4, 7 y 8 En esta zona se desarrolla el área de máxima centralidad de la intervención, estando caracterizada por la presencia inmediata de los cerros de Nutibara, El Volador y de la Asomadera, que de algún modo nos acercan un recorte del paisaje más lejano de las montañas al mismo centro de la ciudad. Nos encontramos ante una oportunidad para incorporar de forma natural estos grandes hitos paisajísticos en la intervención.


*Imรกgenes de referencia


PUERTAS DEL RIO /PLAZAS PÚBLICAS Si las Playas Urbanas se definen como espacios de atracción urbana dentro de los Corredores Ambientales y el Parque del Río, las Puertas del Río son los espacios Metropolitanos introducidos en el corazón de la ciudad. Espacios asociados a la red de alta movilidad, las vías transversales que cruzan el río por una cota elevada, los puntos de acceso a las vías soterradas longitudinales y la implantación de Nodos Comarcales con programas de media y gran escala. Se piensan como eslabones dobles, enlazando por un lado la ciudad con el país y al mismo tiempo el conjunto de la ciudad con sus Equipamientos Metropolitanos y con el Parque del Río. Para ello construimos en ellas el equipamiento denominado NODO COMARCAL: en este sentido solucionarán un punto altamente conflictivo y violento para el peatón y el ciudadano, como son las incorporaciones a las vías de alta velocidad y las áreas de parqueaderos asociadas a los nodos comarcales y al acceso masivo al Parque del Río. Son proyecto de Arquitectura y de Urbanismo, donde ya no podremos solucionar el problema con un objeto sino que tendremos que trabajar con un paisaje complejo, podríamos decir violento por su velocidad, su contaminación acústica, ambiental… una serie de problemas que hacen necesario una solución arquitectónica ambiciosa pero sin duda posible y necesaria. El planteamiento es de hibridación, desde las conexiones inferiores de las vías arteriales a bolsas de aparcamiento subterráneas, ligadas a unas Primeras plantas en contacto con el río, públicas y lúdicas. Su desarrollo en altura puede asumir múltiples funciones, hotel, terciario, viviendas de alquiler y arriba restaurantes-faro en el valle de Aburrá. Estos edificios son las auténticas Puertas del Río/Ciudad Medellín: Hoteles, Casinos, Ferias de Negocio o Agrícolas, Viveros empresariales, Áreas de Innovación, Áreas de Talento Externo, Shopping Malls, Complejos Cinematográficos, Parques Temáticos, Salas de Espectáculos, Salas de Juegos Electrónicos, Edificios Corporativos, Áreas Empresariales, Musealización, Espacios universitarios / Residencias / Postdoc / Centros de Servicio, Espacios- Edificios Deportivos x-treme, Turismo terapéutico y hospitalario, Viviendas de alta calidad. Pensamos que estos nudos contemporáneos no se pueden resolver de otra forma que no sea con arquitectura, una arquitectura que debe tener cabida desde el principio en las tácticas con las que se dibuja el Parque del Río y el conjunto de la operación de ingeniería para el soterramiento de las vías.


El puente Guayaquil enmarca el rĂ­o entre los cerros de Nutibara y el Volador.


Equipamientos ligeros en las playas junto al rĂ­o en ĂĄreas naturalizadas.



La feria de las Flores con el desfile de silleteros en su lugar tradicional. Una puerta al rĂ­o anuncia la puerta junto al puente San Juan.



Tramos 5, 6 y norte En este área el río aún ofrece la oportunidad de actuar recuperando y renaturalizando su cauce y las quebradas existentes, así como posibilitar la aproximación a ambas orillas de las personas. De esta forma se propone la introducción de paisajes de playas y lechos rocosos, de huertos, de taludes con vegetación autóctona primigenia que antaño como se apuntaba en la memoria “servían como escenarios naturales entre la comunidad y el río”. Para conseguir sin embargo este proceso se hace preciso limpiar las franjas inmediatas en ambos márgenes, que presentan un hacinamiento de infraviviendas y talleres que actúan de barreras e imposibilitan cualquier tipo de relación pública con el río.


*Imรกgenes de referencia


CONSTRUCCION DE LOS CORREDORES AMBIENTALES Si hemos visto anteriormente la importancia de los corredores como conductores del tráfico peatonal y de la red de movilidad pública, es fundamental definir cuales son los elementos que los hacen creíbles. En primer lugar hay que tener en cuenta que su situación se ha definido conjugando dos circunstancias: las quebradas y vías de agua existentes, naturales, canalizadas o drenadas y la separación y equidistancia con las vías de tráfico rodado transversal. Su caracterización es múltiple: por un lado son espacios naturales cuya condición física los define. Para ello la vegetación, la fauna y el agua son elementos fundamentales que los caracterizaran como Ecosistema específico. Pero no se consideran únicamente “jardines urbanos de paseo”, se introducen en ellos equipamientos barriales –NODOS BARRIALES- ligados a los puntos de conexión con el transporte público: … Áreas Deportivas, Áreas de Merienda, Talleres Coworking, Áreas de Reciclaje y Producción, Espacio para Asociaciones, Jardines Colectivos, Unidades Culturales de Autogestión, Centros de Promoción de Salud, Activación de centros culturales como espacio para creadores jóvenes, Centros de Aprendizaje, Micro Centrales Eléctricas Divulgativas… serán espacios cuyos programas estén definidos por las comunidades de usuarios a los que van a servir, utilizando los sistemas de urbanismo participativo que ya han sido desarrollados ampliamente en Medellín. Y finalmente es también fundamental el considerarlos como un área que engloba las zonas edificadas limítrofes. Estas edificaciones serán objeto de programas de rehabilitación, reciclaje, modificación de usos y programas específicos de ayuda pública para fomentar los cambios diseñados. En estos puntos el tiempo hará que aparezcan modificaciones de los usos actuales, conformando pequeñas micro centralidades entre el tejido urbano continuo y el corredor ambiental como parque lineal que nos lleva hasta el río. Estos corredores ambientales se desarrollarán en varias fases, llegando a conectar la ciudad con la naturaleza “violenta” de las laderas. En este punto de contacto, se cerrará un sistema en el cual la ciudad estará formada por unas islas urbanas, hiperconectadas dentro de un mar ambiental. Pensamos en el Medellín del año 2100 como una ciudad ambiental de calidad, donde el incremento de los incipientes corredores transforme estas líneas iniciales en una masa dentro de la cual el tejido urbano se dibuja como las islas dentro del mar.

Los corredores ambientales se convierten en pàisajes recuperados que introducen la naturaleza desde las montañas al río. El agua fluye desde los tramos más abruptos de las quebradas hasta las zonas más pausadas en el centro del valle.




Huertos, campos de flores, ĂĄrboles y torres, diferentes paisajes que coexisten en MedellĂ­n.


MTM ARQUITECTOS mtm@mtmarquitectos.com www.mtmarquitectos.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.