Portafolio. Mateo Rua

Page 1


PORTAFOLIO

MATEO RUA BEDOYA

Estudiante de Arquitectura de noveno semestre de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Desde pequeño fui muy curioso y me he interesado por aprender de muchos temas, lo cual me llevó a la carrera de Arquitectura, en donde muchos temas confluyen. Esta curiosidad constante me ha llevado a interesarme por varios campos, desde urbanismo, el patrimonio e historia, el diseño de interiores, el pensamiento bioclimático, el paisajismo y ecología, entre muchos temas que exploré y que en el futuro iré aprendiendo y descubriendo.

mruab@unal.edu.co maruabe2002@gmail.com

+57 300 306 1546

Educación Programas

Universidad Nacional Sede Medellín

Pregrado Arquitectura

2020 - Actualidad

I.E. Enrique Velez Escobar Bachiller Académico

2019

Idiomas

Ingles Intermedio (B1)

Español Nactivo

N D I C E

06 PAG 16 PAG

| DEVENIR

VIVIENDA

El espacio doméstico: La forma de la residencia Proyectos 8

| HABIT-ARTE

VIVIENDA - EDIFICIO PÚBLICO

Conjuntos de vivienda social multifamiliar sostenible Proyectos 6

| CBV

Centro de Bienestar El Volador

EDIFICIO PÚBLICO - REHABITACIÓN 28 PAG

EDIFICIO PÚBLICO

Edificio público y el espacio urbano

Proyectos 7

| CINEMATECA | OTROS

El proyecto arquitectónico como transformación Proyectos 9

Elementos producto de otras actividades académicas

DEVENIR

El espacio doméstico: La forma de la residencia

Proyectos 8

Edificio mixto comercial, dotacional y de vivienda, ubicado en el barrio Las Palmas, está conectado por un espacio público interno vinculado a las otras edificaciones de la manzana, allí se albergan actividades para participar, el proyecto busca a través de la modulación, adaptarse a los diferentes modos de vida que se contemplan en el proyecto, con esta misma modulación el edificio se escalona en diraccion a la que cae la montaña buscando resaltar la pendiente.

VIVIENDA

Compañeros proyecto Urbano:

GRUPO 1

Laura Angel Muñoz

Mateo Rua Bedoya

GRUPO 3

Sergio León González

Jean Carlo Quintero

GRUPO 2

Rebeca David Sánchez

Fabian E. Conde Mendoza

GRUPO 4

Hernan Garcia O.

Danny Palacio R.

Compañera: Laura Angel Muñoz

Ámerica - Colombia

Continente - País

Colombia - Antioquia

País - Departamento

Antioquia - Medellín Departamento - Municipio

Caracterización

del sitio

Programa

Antes

Después

Nuestro proyecto en la manzana grupal

- La Candelaria Municipio - Comuna

-

- Barrio

Esquema Volumetría

Acceder y conectar con el interior de manzana

Extruir en torno al vacio Horadar y escalonar

Estructura

Lavandería

Apto Tipo D

Apto Tipo B

Apto Tipo A

Apto Tipo C

Apto Tipo D

Acceso a Vivienda

Apto Tipo C Comercio

Fundación

Parqueadero y Zonas Técnicas

Aporticado en Concreto Losa Nervada

Medellín
La Candelaria
Las Palmas Comuna
Planta Nivel 1
Planta Nivel 2

Planta Representatica de Viviendas

Sección 1-1

Seccion 2-2

APARTAESTUDIO

Aumento de homeoffice, además se piensa en la independización de poblacion joven

T I P O A

A P A R T A E S T U D I O

1 o 2 personas

1 O 2 PERSONAS.

Trabajo Remoto en casa

TRABAJO REMOTO EN CASA

Mueble multifuncional

MUEBLE MULTIFUNCIONAL.

MUEBLE DE ACTIVIDAD

MUEBLE DE SERVICIOS

IMAGINARIO

ALMACENAMIENTO, SOFACAMA Y MESA DESPLEGABLE MUEBLE DE SERVICIOS

MOVILIDAD REDUCIDA

En el barrio se observó gran poblacion de adultosmayores y personas con movilidad reducida

2 a 4 personas

2 A 4 PERSONAS.

Para adultos mayores o usuarios en sillas de ruedas

Espacios amplio y accesibles

CIRCULACIONES AMPLIAS Y APTAS MESA PLEGABLE

HABITACIONAL + ZONAS COLECTIVAS

En la zona es muy comun los mal llamados Inquilinaros (Habitaciones alquiladas a corto plazo)

Para personas transitorias

Modulares y fucionables

Mueble jerarquizador

HABITACIONES COMBINABLES

MOVILIDAD REDUCIDA

Vivienda que crecera con la persona o familia que la ocupe

SEGUNDO PISO

1 a 5 personas

1 A 5 PERSONAS

Para jovenes

P A R A J Ó V E N E S .

Vivienda contene -

V I V I E N D A

C O N T E N E D O R Y

dor y progresiva

P R O G R E S I V A

Productiva

P R O D U C T I V A

INDEPENDIZAR COMO APARTAESTUDIO Y VENDIBLE ZONA PRODUCTIVA AMPLIABLE

IMAGINARIO

DETALLE CONSTRUCTIVO EN ISOMETRICO, SECCION,

Maqueta Detalle Constructivo

Visuales del Proyecto

Maquetas

Maqueta Urbana 1:500

Maqueta Programa y Arquitectonica 1:250

HABIT-ARTE

Conjuntos de vivienda social multifamiliar sostenible Proyectos 6

Habit(arte) es una pieza del plan urbano que busca mejorar la sostenibilidad del polígono conformado por las zonas Calle Nueva, Parques del Río, Alpujarra 1 y 2 de Medellín a partir de la Proyectación de una escuela de artes ubicada en la zona centro-oriental del campus, al costado de la avenida Carabobo, y que, a su vez busca paramentar la avenida mencionada y generar espacios urbanos sig nificativos. Esta escuela que se complementa del comercio y la vivienda, busca convertirse en un nodo cultural del sector, mediante la generación de espacios urbanos con dinámicas urbanas no solo a nivel de calle sino a niveles superiores mediante la cinta e inferiores mediante cráteres y plie gues, y también espacios arquitectónicos significativos al interior, mediante la generación de relaciones con el entorno y diversas atmosferas.

VIVIENDA - EDIFICIO PÚBLICO

Compañeros proyecto Urbano:

GRUPO 1

Juan Esteban Giraldo B.

GRUPO 3

N. Daniel Ramírez C.

Manuela Osorio C.

GRUPO 5

Paula A. Ramirez S.

Jose D. Botero G.

GRUPO 7

Laura Ángel M.

David Sánchez B.

GRUPO 9

Sara Ossa E.

GRUPO 11

Juan David Farelo H.

Alejandro Restrepo R.

GRUPO 2

Paula A. Ramirez S.

Jose D. Botero G.

GRUPO 4

Esteban Giraldo G.

GRUPO 6

Alejandro Gomez V.

Mateo Rua B.

GRUPO 8

Isabella Tobón P.

GRUPO 10

Natalia Varon A.

Santiago Gómez G.

Compañero: Alejandro Gómez Valencia

Ámerica - Colombia

Continente - País

Colombia - Antioquia

País - Departamento

Antioquia - Medellín Departamento - Municipio

Linea del tiempo

Medellín - La Candelaria Municipio - Comuna
La Candelaria - Calle nueva Comuna - Barrio
Ferrocarri
Trazado Urbano Río Aburrrá Metro

PROYECTO URBANO

Antes

Después

PROYECTO DE COMPLEMENTACIÓN Y AMPLIACIÓN URBANA

Aumentar el porcentaje de sostenibilidad del polígono conformado por las zonas Calle Nueva, Parques del Río, Alpujarra 1 y 2 de Medellín de 45% (sostenibilidad media) al 75% (sostenibilidad alta) aproximadamente, a través de un proyecto de complementación de usos y ampliación de la morfología urbana, a través de una centralidad de caracter automotriz predominante, configurada por un campus paramentada por medio de una cinta y torres libres que incluye el comercio e implementa vivienda, educación, reciclaje y energías renovables, a la vez que se conecta con la estructura ecológica de la ciudad a través del parque de la Avenida 33 y Los Huesos.

Implementación Vegetal

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Esquema Volumetría

Reducir fachada hacia la calle (Carabobo) y aumentar hacia el campus.

Disponer volumenes siguiendo la geometría, generando vacios y llenos.

Recortar las esquimas para más visuales y mejorar la geometria interna.

Contraponer los siguientes volumenes, alternando llenos y vacios.

IInternarnos hacia el campus y desplazar cubierta inclinando la fachada.

Continuar la secuencia y generar la conexión por cinta.

Enterrar el volumen y levan los bordes para aumentar dinamicas urbanas.

Pasando ya después por el proceso de estructura y lenguaje

Estructura

Aporticada

Planta Estructura

Aporticada con columnas inclinadas

Elementos de Protección contra Radiación Solar

Balcones y vegetación

Aporticada con muros de contención

Balcones y vegetación

Programa Imaginario espacio soterrado

Conexión Escuela de Artes y Cinta de Espacio Público

Escuela de Artes

Escuela de Artes y Zonas Comerciales Soterradas

Parqueaderos

Imaginario Nocturno

Vivienda
Terraza Pública

Maqueta General

Actividad en Primera Planta

Circulación Vertical

Zoom a la intervención nuestra

Planta Nivel 3

Espacio Público en altura

Sección Urbana

Planta A de Torre de Vivienda
Planta B de Torre de Vivienda

Isometrico Seccionado

CBV

Centro de Bienestar El Volador

Edificio público y el espacio urbano

Proyectos 7

Se plantea conectar el campus El Volador de la Universidad Nacional Sede Medellín con el Cerro el Volador, buscando romper el borde para mejorar la continuidad urbana mediante un espacio público elevando que se aprovecha de terrazas, un puente y la topografía. Además se adosa al coliseo complementándolo y dotando al sitio de actividades que brindan bienestar y de espacion de reunion y espacimiento para la comunidad estudiantil y aledaña, también busca que con la atracción de población se logre mejorar la relación de la universidad con este borde tan abandonado.

EDIFICIO PÚBLICO

Compañera: Laura Angel Muñoz

Ámerica - Colombia

Continente - País

Esquema Volumetría

Colombia - Antioquia

País - Departamento

Antioquia - Medellín Departamento - Municipio

- Robledo

Municipio - Comuna

Comuna - Barrio

Situación Actual Claustro adosado al Coliseo Quebrarlo, perforarlo y generar patios

Postal Condicion de la u

Postal propuesta

Maqueta Rápida Síntesis de idea del Proyecto

Maqueta Análisis del sitio

Medellín
Robledo - UNAL
UdeA
Barrio La Iguaná
Barrio Carlos E
Conectar con el cerro

Programa

Circulación y Accesos

Estructura

Imaginario Espacio Central

Imaginario Vuelo de Pajaro

Maqueta

Plano Urbano
Maqueta con Correcciones
Maqueta Entrega Final

Sección Fugada SF

Plano Nivel 2

Sección S1

Sección S2

Imaginarios

Talleres de Artes
Auditorio con vista al Coliseo
Vacio central con cine al Aire libre

CINEMATECA

El proyecto arquitectónico como transformación

Proyectos 9

Intervención que busca renovar el Edificio de La Compañía, esto lo hace dándole al edificio un frente sobre la Avenida El Poblado, ya que actualmente se aisla de esta, esto mediante un volumen permeable con un programa cultural - educativo que busca reactivar el borde que a su vez sube por el ala norte de la torre y gtenerando una tensión en la terraza con un rooftop bar con espacios de esparcimiento que permite así que la población general tenga acceso a las privilegiadas visuales. Además sobre el edificio de La Compañía que se conserva se busca mejorar su relación con el clima, implementando un juego de patios y vacios en altura en toda la torre y una chi menea solar aprovechando el vacío con el que cuenta el edificio, asgturando así una ventilación activa en la edificación

EDIFICIO PÚBLICO - REHABITACIÓN

Compañero: David Sánchez Blandón

Ámerica - Colombia

Continente - País

Colombia - Antioquia

País - Departamento

Antioquia - Medellín Departamento - Municipio

Imagenes del Edificio

Municipio - Comuna

Visuales edificio

Análisis Urbano

Medellín - El Poblado
El Poblado - Castropol
Comuna - Barrio

Esquema Volumétrico

Volumenes que conecten y paramenten con Av. Pobalado

Isométrico

Actual

Llevar el escalonamiento a fachada y sección del volumen

Continuar ejes y generar vacios

Llevar el vacio a la altura e implementar chimenea solar

Isométrico Propuesta

Democratizar el edificio como espacio público

ACTUAL

Recorrido Público en el Edificio

Vacios en el Edificio

Escalonamiento Bioclimatica

Programa

PROPUESTA

Recorrido Público en el Edificio

Escalonamiento Bioclimatica

Vacios en el Edificio

Programa

ACTUAL

Aproximación a la estructural

Ed Monte Rea
Planta Urbana
Planta Nivel -1/-2
Planta Típica Torre

PROPUESTA

Planta Urbana

Planta Nivel -1
Planta Nivel 2
Plantas Representación de la totree
Planta Nivel -2
Planta Nivel -3
Planta Nivel 3
Planta Terraza (Nivel 9)

ACTUAL

Sección Longitudinal

Sección Transversal

PROPUESTA

Sección Longitudinal

Sección Transversal

Sección Perspectivada

OTROS

Elementos producto de otras actividades académicas

Esta division contiene:

Milimetro dorado. Infografía de mi creacion producto de un trabajo academico en la creación de una revista para la materia de Historia y Teoría 2.

EDIFICIO PÚBLICO - REHABITACIÓN

MILÍMETRO DORADO

La revista toma su nombre del prisma el cual al recibir un rayo de luz la refracta y muestra el espectro arcoiris que compone la luz visible, de esta idea se le asigna un color a cada artículo en relación al tema que aborda, dandole un orden cromarico a la revista. Y adicionandole al final el blanco y negro como absolutos de la suma de colores, en el cymk y en el rgb respectivamente. Cada artículo e infogtrafía debía tener su pregunta problematizadora, resumen, conceptos claves y bibliogtrafía

Es una infografia que aborda los decorados y sus componentes del estilo rococó en una revista que se desarrollaba por equipos, en la cual cada integrante debía desarrollar un articulo escrito y otro infografico abordado temas al rededor del renaciomiento, el manierismo, barroco, rococó neoclasicismo y romantisismos, estos en torno a la arquitectura que dichos estilos/periodos fueron abordados en la materia de Historia y Teoría 2.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.