MRN 27

Page 1

MRN

síguenos

DICIEMBRE DE 2017

EDUCACIÓN

REVISTA MENSUAL GRATUIta de información comarcal

Nº 27

DEPORTES

OCIO

aljarafe magazine

AVANCES

CULTURA

Bomberos del Aljarafe pendientes de las nuevas negociaciones

Avances en el asentamiento histórico de Valencina y Castilleja de Guzmán OBRAS

PROYECTOS

El año del carril bici San Juan y Bus -VAO En el 2018 se inaugurará la pasarela ciclopeatonal entre P.7 San Juan y Sevilla

GASTRONOMÍA

IX Feria de Gastronomía y Artesanía en Sevilla

2018, el año

Hasta el 17 de diciembre en el patio de la Diputación con entrada gratuita P.4

que promete

SAN JUAN AZNALF.

Retrasos en la Vuelve La Fiscalía apertura de la pide investigar guardería de Montelar con más depor cien plazas contratos de capacidad valor de 800.000

Páginas 8 y 9

Medidas contra el director de obra por falta de P.10 responsabilidad

Especialistas en material de colegio y oficina Lideres en Papeleria Almacén Distribución: C/ Artesanía, 5 Parque Industrial P.I.S.A 41927 Mairena del Aljarafe 638771966 -955 60 16 63 joyanapaper@gmail.com

Carlin – Hiperpapelería:

Avda. de Los Descubrimientos s/n Ciudad Expo – Circuito II 41927 Mairena del Aljarafe 638771966 -955 60 16 63 carlin.ciudadexpo@gmail.com


2

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

opinión

MRN

DEPÓSITO LEGAL: SE/287-2015

aljarafe magazine

CARTAS AL DIRECTOR

direccion@mrnmagazine.com

Edita: La Placa de Petri -Laboratorio de Ciencias y Letras. Mairena del Aljarafe (Sevilla) Imprime: Distasa. Polígono Industrial La Isla. C/ Río Viejo, 60. Dos Hermanas (Sevilla) Dirección: Ismael Gaona Pérez (direccion@mrnmagazine.com) Comercial: Virginia Virino (comercial@mrnmagazine.com) Colaboración-Diseño: Aurora Ramírez (produccion@mrnmagazine.com) Distribución: Disprensur Colaboradores: Fernando Barroso, Lydia Capitán y Borja Uruñuela. Ilustraciones y vectores: Freepik, La Placa de Petri-Laboratorio de Ciencia y Letras Teléfonos: +34 686422717 / +34 630239765

LA IMAGEN

San Juan vivo Soy de San Juan desde mi infancia y aunque tuve que emigrar he visto la transformación de mi pueblo estos últimos años porque intento volver en todas las fechas señaladas. Me sigue asombrando la vida que tiene mi pueblo y la cantidad de comercios y de servicios que ofrece y me consta que hay muchos paisanos míos que aunque ya no viven aquí vuelven para hacer sus compras y para visitar a familiares y amigos. Me parece bien que con unos cuatro kilómetros cuadrados de territorio haya tantos centros comerciales, y los que vienen, pero no entiendo la falta de apoyo al pequeño comercio que no puede tirar solo de la moneda social sino que ne-

cesitaría de una mejor señalética, que indicara las calles y los servicios de mi pueblo –la plaza de abasto y los parkings, por ejemplo-, y de más zonas de aparcamientos. Han desaparecido entre 30 y 40 plazas de aparcamiento y se ha dificultado mucho el acceso que creo que se empeorará si finalmente se implanta también el carril bici en unas calles que ya están muy limitadas. La seguridad también es muy importante, las calles de mi pueblo en Navidad deberían ser un bullicio de personas y de compras porque las pymes de San Juan se han mantenido durante la crisis para atender a tantos sanjuaneros. /B.Marín (San Juan de Aznalfarache)

Época para la compañía en La Puebla del Río El Ayuntamiento de La Puebla del Río, a través de su Delegación de Políticas Sociales, organizará una cena gratuita de Nochebuena dirigida a personas que viven solas. Esta iniciativa, pionera en la localidad, nace del alcalde, Manuel Bejarano, con el objetivo de aportar felicidad, compañía y bienestar a las personas que vivan en las situaciones mencionadas. Las solicitudes pueden recogerse en el Edif. de Asuntos Sociales hasta el 18 de diciembre.

LA COLUMNA Casi todo vale Últimamente ando inquieto, y se debe a la falta de rigor en casi todo aquello que nos llega de las RRSS. Antes leer los medios de comunicación en papel, era un acto que podríamos considerarlo como “auto formativo”, una actitud ante el desconocimiento en el que estamos sumidos. Hoy por el contrario y sin ningún ánimo de generalizar, una ingente cantidad de lecturas que realizamos en los “medios digitales” es incompleta, zafia, falsa, sesgada, obscena o alguna de esas cualidades que observamos y que nos dejan inquietos. Este que aquí escribe, opina que los medios de comunicación deben cumplir una esencial función, siendo esta la de informar. Informar está muy lejos de adoctrinar, aborregar, enervar o envilecer al lector para provocar reacciones viscerales y convertir las RRSS en patíbulos para ajusticiar al que piense de modo distinto a lo instaurado, porque casi todo vale para imponer dogmas. /Paco Leal


MRN aljarafe magazine

diciembre 2017

3


4

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

agenda

VIVIR ALJARAFE

SimónVerde

hotel apartamentos *** C/ Ciaurriz, 144, (Urb. Simón Verde) 41927- Mairena del Aljarafe SEVILLA Tlf. 954 307127 reservas@apartamentossimonverde.com

QUÉ HACER

Inauguración de Cráneo Creaciones en Sevilla Un espacio creativo con sello propio ideado para y por el arte Talleres creativos, charlas, teatro y todo aquello que dé cabida a la imaginación y la creatividad forma parte de este nuevo proyecto del pintor sevillano Manuel Luna y su pareja, Isabel Moreno. El pasado 30 de noviembre se inauguró

Cráneo Creaciones, un espacio ideado para y por el arte. Se ubica en la Plaza del Pelícano en pleno barrio de La Macarena entre un laberinto de calles en el Casco Antiguo de Sevilla. En la Plaza se sitúan corralones de artesanos

y artistas como lutiers, escultores, pintores, carpinteros artísticos o talleres de creación cuyo objetivo es ganarse un hueco en un mercado tan voraz con importantes obras de escultores y pintores actuales y el realismo actual.

COMPRAS NAVIDEÑAS

#apoyoelcomerciolocal "Compra en Benacazón"

Esta campaña, cuyo lema es “Compra en Benacazón”, al igual que en otros municipios se ha llevado a cabo, pretende fomentar en redes sociales las compras navideñas en los

est ableci mientos, comercios, tiendas y otras empresas de las localidades de nuestra comarca. En este caso promociona el hashtag: #apoyoelcomerciolocal.

VÀ DIGITAL

www.mrnmagazine.com

SimónVerde

hotel apartamentos ***

EN FAMILIA

Belén Playmobil en Gines Espacio para la Ciudadanía "Presidente Adolfo Suárez"

Coste de la entrada: 1 euro. A beneficio de Cáritas Parroquial, una acción solidaria que servirá para ayudar a las familias más necesitadas de Gines.

“No te conformes con dormir, Sueña” Alojamiento y mucho más Encuentra toda la información de ocio y turismo del Aljarafe en VÀ (Vivir Aljarafe). Lugares que visitar, actividades, rutas y gastronomía. Todo en un click en www.mrnmagazine.com


MRN aljarafe magazine

diciembre 2017

5


6

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

la comarca Sabías que...?

No te puedes perder...

El OPAEF es un órgano que depende de Diputación de Sevilla y que fue fundado en 2001 para la gestión municipal de cobros

OPAEF dispone de una web con consultas sobre sanciones, catastro o actividades económicas (www.opaef.es)

Más de 23 millones de liquidez para la "cuesta de enero" de los ayuntamientos Diputación aprueba la segunda convocatoria de su fondo de anticipos reintegrables y espera transferir las partidas a los consistorios antes de que finalice el año

edición 2017 del FEAR fuesen aprobadas por el pleno de la Diputación, el gerente del Opaef ha manifestado a MRN Aljarafe Magazine que las pretensiones de la institución pasan por resolver esta nueva convocatoria, para que los municipios que concurran a la misma cuenten con los anticipos antes de que finalice el año.

F.B. Del mismo modo que las economías domésticas, los municipios afrontan sus propias “necesidades” de financiación al final de cada ejercicio. Así lo asegura el gerente del Organismo Provincial de Asesoramiento Económico y Fiscal (Opaef), Juan Francisco González, a la hora de exponer el previsible impacto de la segunda convocatoria de este año del Fondo Extraordinario de Anticipos Reintegrables (FEAR) de la Diputación de Sevilla. Mediante este programa de anticipos nacido allá por 2007, la institución provincial ofrece liquidez a los ayuntamientos sin ningún tipo de interés financiero, con cargo a la posterior recaudación de sus tributos. Tal ha sido la demanda de este instrumento de financiación canalizado a través del Opaef, que de los 3,5 millones de euros dispuestos para estos anticipos en la primera edición de 2007, esta herramienta ha llegado a poner sobre la mesa este año más de 70 millones para su transferencia a los ayuntamientos en concepto de adelantos. Así, la convocatoria inicial de 2017 de este fondo de anticipos reintegrables se cerraba recientemente, con la adjudi-

Financiación. Juan Francisco González, al respecto, considera que con la primera convocatoria de 2017 de este programa de anticipos reintegrables, “gran parte de las necesidades de financiación” de los ayuntamientos han quedado “cubiertas”. No obstante, señala el caso de algunos municipios que no habrían logrado acceder a esta línea de liquidez al no reunir todos los “requisitos” y el hecho de que las administraciones locales “siempre tienen necesidades (económicas) a final de año”. Así, expone que esta segunda convocatoria del FEAR se plantea como un “rescate” para los consistorios que no pudieron acceder a la primera fase y como una nueva oportunidad de obtener financiación para aquellos municipios que preparen su particular “cuesta de enero”. “La idea es culminar todo el procedimiento de adjudicación de los anticipos antes de que acabe el año”, sostiene el gerente del Opaef, quien espera que las transferencias de los adelantos sean consumadas también antes de que finalice 2017. “Mucho tenemos que correr”, ha reconocido, defendiendo el esfuerzo de la institución por rematar la edición 2017 del FEAR con la entrega de todos los anticipos autorizados.

ANTICIPOS. Juan Francisco González Alfonso, Gerente de OPAEF.

cación de adelantos económicos por valor de 46,73 millones de euros a 47 ayuntamientos, una mancomunidad y un consorcio. Entre los citados 47 consistorios que han concurrido con éxito a esta primera fase de la edición 2017 del FEAR, por cierto, figuran 14 correspondientes a la comarca del Aljarafe. Se trata de los ayuntamientos de Almensilla, Aznalcázar, Benacazón, Camas, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Coria del Río, Gelves, Huévar del Aljarafe, Olivares, Puebla del Río, Tomares,

Valencina de la Concepción y Villamanrique de la Condesa, que en su conjunto han cosechado anticipos por un importe global de más de 11,6 millones de euros. Y para agotar los más de 70 millones de euros que la Diputación había dispuesto este año para este programa de anticipos reintegrables, el pleno de la institución ha aprobado ya una segunda convocatoria, para ofrecer los 23,26 millones de euros pendientes de ser adjudicados. Después de que las bases de esta “segunda fase” de la

La economía municipal D e t a l ma nera, Ju a n Francisco González remarca que este programa de anticipos reintegrables con cargo a la recaudación tributaria de los ayuntamientos está jugando “un papel muy importante” en la economía de las administraciones locales de la provincia. Y es que no sólo constituye una herramienta de “ayuda para las necesidades de financiación más importantes” de los municipios, sino que además no implica costes adicionales para los mismos. Es más, incluso se trata de un instrumento que habría llamado la atención de otras diputaciones provinciales, “interesadas” en esta fórmula de financiación para los municipios. “Algunas diputaciones nos han llamado interesándose por este programa y han puesto en marcha medidas similares, pero no con cuantías tan altas como en el caso de Sevilla”, explica el Gerente de OPAEF. Y es que según Juan Francisco González, una vez rematada la edición 2017 del FEAR, este programa creado en 2007 habrá puesto sobre la mesa anticipos por importe de más de 258 millones de euros, para apoyar la economía de los ayuntamientos y la eficacia en la gestión”.


MRN aljarafe magazine

7

diciembre 2017

la comarca MOVILIDAD

El año de la pasarela y quizá del carril Bus VAO

F.B. El año que comienza traerá, con toda seguridad ya, la apertura de la pasarela ciclopeatonal construida para conectar los carriles bici de San Juan de Aznalfarache y de la capital, por encima del trazado de la autovía SE-30. Acabará así una larga lucha encabezada por la plataforma de ciclistas ‘¡Pasarela SE-30 ya!’. La nueva

pasarela enlazará el carril bici del puente metálico de San Juan con la red de vías ciclistas de Sevilla capital, salvando el trazado de la autovía SE-30. El año 2018 será además decisivo para el proyecto promovido para habilitar un carril reservado para autobuses y vehículos de alta ocupación (VAO), en el tramo aljarafeño de la autovía A-49. De ser habilitado este carril “bus-VAO”, ya contemplado en el Plan de Transporte Metropolitano de Sevilla, aprobado en 2006, el sentido Sevilla del tramo aljarafeño de la A-49 contaría con un carril reservado para el transporte colectivo y los vehículos ocupados por al menos dos viajeros.

Dinero para consolidar la doble salida del parque de bomberos de Mairena Un incremento que abarca el 40% del coste en horas extras F.B. A la espera de la creación de las nuevas plazas comprometidas para los bomberos de la Mancomunidad del Aljarafe, continúan los intentos para contrarrestar el déficit de personal que sufre desde hace años este servicio. El programa aprobado recientemente por la Diputación de Sevilla para el Sistema Provincial de Bomberos durante 2018 incluye un incremento de las aportaciones económicas, para “consolidar” la doble salida del parque de Mairena del Aljarafe y que el mismo cuente con dos dotaciones listas para atender emergencias simultáneas. Seg ún ha precisado a MRN Aljarafe Magazine José Luis Girón, director

de Servicios Supramunicipales de la Diputación, las aportaciones de dicho programa al cuerpo de bomberos del Aljarafe han pasado de un millón de euros a casi 1,1 millones, un incremento que abarca “el 40 por cien-

to” del coste asociado a las horas extraordinarias necesarias para garantizar la doble salida. El resto del dinero correspondería a los seis ayuntamientos de los municipios aljarafeños con más de 20.000 habitantes.

INCREMENTO. Han aumentado las aportaciones al cuerpo de bomberos.


8

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

la comarca PORTADA

Los proyectos del Aljarafe retoman el pulso en 2018 La comarca enfila el nuevo ejercicio con la recuperación de inversiones en proyectos clave, después de años padeciendo las estrecheces de la austeridad FERNANDO BARROSO Aunque lentamente, el estancamiento y la parálisis provocados por la crisis en los proyectos de infraestructura van empezando a quedar atrás. Y aunque la reactivación de las inversiones públicas dista todavía mucho de responder a las expectativas, la comarca del Aljarafe afronta 2018 con la visible recuperación o culminación de algunos de sus proyectos emblemáticos. Al menos así se refleja, por ejemplo, en el proyecto presupuestario de la Junta de Andalucía para 2018, después de no pocos años de fuerte contracción de la inversión autonómica. Y es que la cruda asfixia económica sufrida por la Administración andaluza duran-

te la crisis no sólo se tradujo en la congelación de los proyectos en cartera, sino también en la paralización de obras en marcha, como fue el caso de la construcción de la Ronda Sur de Mairena del Aljarafe. Las previsiones presupuestarias de la Junta para 2018, según el Gobierno socialista, contemplan así una cierta recuperación del ritmo inversor perdido durante estos años. En concreto, y con respecto al Aljarafe, los nuevos presupuestos autonómicos recogen aproximadamente 900.000 euros para contratar las obras de la pasarela peatonal y ciclista planeada desde hace años para conectar el entorno urbano de Ciudad Expo, en Mairena, con el Parque Empresarial y de Servicios del Aljarafe (PISA).

Además, incluyen unos 2,6 millones de euros para acabar las obras de la Ronda Sur de Mairena, reanudadas en octubre de 2016 tras haber sido paralizadas en 2011, así como partidas para apoyar el proyecto Caminos Escolares Seguros, promovido por el Ayuntamiento mairenero para crear itinerarios de acceso peatonal o ciclista a los centros educativos del municipio. Del mismo modo, los presupuestos autonómicos de 2018 contemplan el inicio de las obras de ampliación del centro de salud de San Juan de Aznalfarache, licitadas el pasado mes de agosto por unos dos millones de euros, después de que en 2007 arrancasen las reivindicaciones en cuanto a la mejora de estas instalaciones.

Impulso durante 2018 También figura en el nuevo presupuesto de la Junta el proyecto del nuevo instituto de educación secundaria de Almensilla, cuyas obras tienen un coste estimado de unos 3,8 millones de euros y cuentan con un diseño ya redactado. Ya en materia de patrimonio histórico, las previsiones de la Junta para el nuevo año recogen 746.638 euros para actuaciones de conservación y mejora en el conjunto arqueológico de Itálica, marcado durante los últimos años por los re-

cortes en materia de personal. Estas inversiones se suman a proyectos de índole municipal que previsiblemente experimentarán un impulso durante 2018, como es el caso del remodelado parque central de Mairena del Aljarafe, que lleva años en cartera, o la pasarela promovida por el Ayuntamiento de San Juan para conectar mejor el parque comercial Alavera, cuyas obras están ya contratadas. Sin embargo, los presupuestos autonómicos si-

guen sin contemplar absolutamente nada para otros proyectos estratégicos y de gran calado para la comarca del Aljarafe. Es el caso del proyecto del tranvía del Aljarafe, ideado hace ya más de once años y absolutamente aparcado en materia de inversiones o actuaciones.

FOTOS: FERNANDO BARROSO Y VIRGINIA VIRINO

El tranvía sigue aparcado

La iniciativa, de gran envergadura, contempla una plataforma tranviaria con un trazado que recorrería Coria, Palomares, Mairena, San Juan, Bormujos, Tomares, Gines, Espartinas, Valencina y Salteras, con paradas en enclaves estratégicos como Ciudad Expo o el hospital San Juan de Dios. Los nuevos presupuestos autonómicos tampoco mencionan la carretera proyectada también desde hace años, para conectar Camas y Sanlúcar la Mayor con un trazado casi paralelo al de la línea ferroviaria Sevilla-Huelva, ni para las plataformas

reservadas al transporte público ideadas para que los autobuses metropolitanos accedan directamente a Sevilla desde Camas y Gelves. El nuevo año debe ser además clave para la entrada en servicio de los primeros tramos aljarafeños de la autovía metropolitana SE-40, el que conecta Coria con Almensilla y el que enlaza este último municipio con Espartinas y la A-49. No obstante, para ello será necesario que el Gobierno central saque adelante los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE), aún pendientes de ser concretados.


MRN aljarafe magazine

9

diciembre 2017

la comarca

Año clave para el nuevo centro de Salud de Coria del Río tras diez años de espera F.B. El año 2018 debe ser también un año determinante para el nuevo centro de salud de Coria del Río, un proyecto especialmente afectado por incidencias y demoras, que se remonta nada menos que a 2007. Aquel año se colocaba sólo la primera piedra de las obras de urbanización de la parcela elegida para la nueva infraestructura sanitaria, porque la construcción del edificio no arranco hasta 2010, después de que la Consejería de Salud adjudicase las obras a la empresa Andobras por unos 2,7 millones de euros. La construcción del nuevo centro de salud de Coria quedó no obstante paralizada en 2013, con una inversión ejecutada

de 1,8 millones de euros, como consecuencia de la quiebra de la empresa adjudicataria de las obras, Andobras. Tal extremo, todo un revés para el proyecto, obligó a la Consejería de Salud a promover una nueva contratación por casi un millón de euros, para la terminación del proyecto constructivo. Dicha contratación recayó en la empresa San José por 792.154 euros y aunque esta constructora habría retomado la construcción del nuevo centro de salud, el proyecto quedó nuevamente paralizado, al entender la adjudicataria que el precio de contratación estaba “por debajo” del coste real de los trabajos pendientes de ejecución.

Finalmente, la Consejería de Salud y la constructora San José firmaban este pasado mes de octubre el “reinicio” de las obras, merced a un nuevo acuerdo económico entre ambas partes y un plazo de ejecución de cuatro meses. SANTIPONCE. Diferente suerte corre el proyecto del nuevo centro de salud de Santiponce, instalado desde 2010 en módulos prefabricados a causa de las fisuras y desprendimientos que sufría el antiguo edificio que acogía este servicio. Aquella reubicación se en-

tendía como una medida transitoria a la espera de la construcción de un nuevo centro de salud, entonces esperado aproximadamente para 2014, porque dicho proyecto sigue aún a la espera de ser materializado. Y mientras el centro de salud de Santiponce continúa en las mencionadas instalaciones prefabricadas, extremo harto criticado por no pocas voces, el proyecto de nuevos presupuestos de la Junta de Andalucía no contendría ninguna mención relativa a la construcción del nuevo edificio de este servicio público.


10

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

la comarca SEGURIDAD

OPINIÓN

El común Medidas contra el director de denominador de la realidad obra de una guardería de San Juan La falta de responsabilidad del profesional retrasa la apertura F.BARROSO. El Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache ha decidido rescindir el contrato del director de la obra de la nueva guardería pública del municipio, construida junto al barrio de Montelar, al constatar un “grave y reiterado incumplimiento” de sus obligaciones en el seguimiento de la subsanación de los defectos y deficiencias detectadas al ser acabado el edificio. Las obras de la nueva guardería arrancaron en octubre de 2013, pero se prolongaron hasta febrero de 2016 y, según la documentación recogida por este periódico, presentaban toda una serie de “defectos, deficiencias y elementos con acabado deficiente”, toda vez que dicho

ESTRENO. Vista aérea de la guardería de Montelar.

equipamiento sigue a la espera de entrar en funcionamiento. La decisión de rescindir el contrato del director de la obra deriva de que ha quedado de manifiesto que una vez detectados tales defectos, el mencionado profesional “obvió” su obligación de hacer un

seguimiento a la reparación de los mismos. La “reiterada y grave” omisión de dicha obligación, según el Ayuntamiento, ha incidido en la puesta en funcionamiento de la nueva guardería, con más de cien plazas de capacidad y aún pendiente de ser estrenada.

B.URUÑUELA. Me sorprende mirar alrededor y ver la distancia tan enorme que nos separa a las personas. Y no me refiero a distancias físicas, que muchas veces no existen, sino a la distancia emocional. Irónicamente, parece que este mundo globalizado, más conectado que nunca, se rompe cada vez en pedazos más pequeños, cada uno con su propia batalla por la supervivencia. Hace unos años parecía que se producía un acercamiento entre los países, creándose espacios más amplios, integradores e inclusivos donde cabían más personas y más culturas. Sin embargo, en los últimos años parece que hemos perdido ese afán de colaboración interponiéndose intereses particulares ante el interés común. Y lo sorprendente es que las relaciones personales se están deteriorando a diferentes niveles: personas que rompen relaciones con familiares y amigos, comunidades que se sienten enfrentadas, países que eligen la lucha por encima de la cooperación. A mi entender, todo este distanciamiento tiene un denominador común: la falta de empatía. Porque en-

tiendo que existan diferencias entre personas, comunidades y países pero, de ahí, a que se produzcan estos enfrentamientos, hay una gran diferencia. Muchos ciudadanos en la calle manifiestan sus posturas unilaterales de manera tajante y firme sin hacer el más mínimo esfuerzo por intentar entender al resto de personas. Parece que solo quieren entenderse con los que opinan como ellos y enfrentarse a los que opinan de manera diferente. Cada vez me da más la impresión de que no existe ni la más mínima intención de ponerse en los zapatos del que piensa diferente. Y ese cambio de zapatos se debe producir entre dos personas: yo me pongo en tus zapatos y tú en los míos. Esa mirada hacia el interior de la otra persona es la que nos permite comprender de dónde vienen esas ideas enfrentadas, ese sentir diferente, esa visión opuesta y será solo desde esa comprensión donde pueda nacer un acercamiento. Sin esa cercanía será muy difícil el diálogo, la negociación o el encuentro tan necesario en una sociedad donde todas las personas tienen derecho a opinar y actuar desde la libertad.


MRN aljarafe magazine

11

diciembre 2017

la comarca

Aljarafe Saludable Es un espacio divulgativo de Sanafarmacia para MRN Aljarafe Magazine con consejos sobre salud y cuidado personal.

Asma, ¿qué es y cómo debe tratarse?

E

l asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.

1. Causas

El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el

revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar. En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias causantes de alergias, llamadas alérgenos o desencadenantes. Los desencadenantes más comunes de asma son: - Animales (caspa o pelaje de mascotas). - Polvo. - Cambios en el clima (con mayor frecuencia, clima frío). - Agentes químicos en el aire o en los alimentos. - Ejercicio. - Moho. - Polen. - Infecciones respiratorias, como el resfriado común. - Emociones fuertes (estrés). - Humo del tabaco. - El ácido acetilsalicílico y otros antinflamatorios no esteroides también pueden provocar asma en algunos pacientes.

2. Síntomas

La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos asintomáticos. Algunos pacientes tienen dificultad prolongada para respirar, con episodios de aumento de falta de aliento. Las sibilancias o una tos pueden ser los síntomas principales. Los ataques de asma pueden durar de minutos a días, y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera importante. Los síntomas abarcan: - Tos con o sin producción de esputo (flema). - Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal). - Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad. - Sibilancias que aparecen en episodios con períodos intermedios libres de síntomas. - Pueden empeorar en la noche o en las primeras horas de la mañana. - Pueden desaparecer espontáneamente. - Mejoran cuando se utilizan medicamentos que dilatan las vías respiratorias (broncodilatadores). - Empeoran al inhalar aire frío. - Empeoran con el ejercicio. - Empeoran con la acidez gástrica (reflujo).

- Por lo general, comienzan súbitamente.

Síntomas de emergencia:

- Labios y cara de color azulado. - Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque de asma. - Dificultad respiratoria extrema. - Pulso rápido. - Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar. - Sudoración.

Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: - Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración. - Paro respiratorio transitorio. - Dolor torácico. - Opresión en el pecho.

Pruebas y exámenes:

Las pruebas para alergias pueden ayudar a identificar los alérgenos en personas con asma persistente. Los alérgenos comunes abarcan: - Ácaros del polvo. - Alérgenos de las cucarachas. - Mohos. - Caspa de mascotas. - Pólenes.

Los irritantes respiratorios más comunes son: - Vapores provenientes de la combustión de madera o gasolina. - Contaminación. - Humo del tabaco.

El médico utilizará un estetoscopio para auscultar los pulmones e identificar los sonidos relacionados con el asma. Sin embargo, los ruidos pulmonares también suelen ser normales entre episodios de asma.

3. Tratamiento

El tratamiento tiene como objetivo evitar las sustancias que desencadenan los síntomas y controlar la inflamación de las vías respiratorias. Usted y su médico deben trabajar juntos como equipo, para desarrollar y llevar a cabo un plan para eliminar los desencadenantes del asma y vigilar los síntomas. Existen dos clases básicas de medicamentos para el tratamiento del asma que son: medicamentos de control para prevenir ataques y me-

dicamentos de alivio rápido para su uso durante los ataques. Los medicamentos de control para el asma controlan sus síntomas si usted no tiene asma leve y debe tomarlos todos los días para que hagan efecto. Tómeselos incluso cuando se sienta bien. Los medicamentos de alivio rápido trabajan velozmente para controlar los síntomas del asma:

- El paciente los toma cuando está tosiendo, jadeando, sufriendo problemas para respirar o experimentando un ataque de asma. También se denominan fármacos de rescate. - También se pueden usar justo antes de hacer ejercicio para ayudar a prevenir síntomas de asma que son causados por esta actividad. - Si usted está usando medicamentos de alivio rápido dos o más veces por semana para controlar sus síntomas de asma, coméntelo con su médico; es posible que su asma no esté bajo control y que su médico necesite cambiarle la dosis diaria de medicamentos.

Un ataque de asma grave requiere un chequeo por parte de un médico. También puede precisarse oxígeno, asistencia respiratoria, medicamentos intravenosos u hospitalización.

4. Pronóstico

No existe cura para el asma, aunque los síntomas algunas veces disminuyen con el tiempo. La mayoría de las personas pueden llevar una vida normal con automanejo y tratamiento médico apropiado.

5. Posibles complicaciones

Las complicaciones del asma pueden ser severas. He aquí algunas:

- Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades. - Falta de sueño debido a síntomas nocturnos. - Cambios permanentes en la función pulmonar. - Tos persistente. - Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador). Francisco Solís Rodríguez Farmacéutico Adjunto en Sanafarmacia


12

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

Aljarafe Es...

la comarca GANADERÍA

Aljarafe a galope: cabalgando entre pueblos El sector equino ha conquistado al hombre desde la antigüedad, integrando una gran riqueza socioeconómica y turística en todo el mundo y en el Aljarafe. LYDIA CAPITÁN

A

pego y tradición pero también gran potencial económico. Y es que, “lo que mueve el mundo del caballo, pocos ámbitos lo mueven”, afirma en este sentido el alcalde de Gines, Romualdo Garrido Sánchez. Este municipio aljarafeño vive una experiencia maravillosa cada año en este ámbito organizando Una Pará en Gines. La localidad se convierte durante cuatro días en núcleo turístico pasando de sus 14.000 habitantes como población habitual a unas 50.000 visitas, con el impulso local que eso conlleva. Y es que, de la mano de este popular evento, Gines lleva a la comarca a convertirse también en estandarte ecuestre más allá de la capital, organizando con “mucho empeño y cariño” desde hace ya once años lo que se conoce como el ‘SICAB chico’ y haciendo partícipe de ello a ganaderos, profesionales y aficionados de localidades vecinas y prácticamente toda la provincia. Una Pará en Gines es el “gran revulsivo económico del municipio y un motor turístico clave” asociado a la tradición del caballo español y el mundo del campo en general, que es de lo que se alimenta históricamente la comarca. Olivo y viña han sido tradicionalmente focos de actividad en el Aljarafe y de forma pareja la dedicación al mundo animal, el cual favorece y propicia de un modo u otro las relaciones socioeconómicas en-

tre profesionales y aficionados tanto nacionales como internacionales. La Pará, que durante unos días sitúa a Gines como el gran destino turístico de la provincia, ha solicitado este año la declaración del certamen agroganadero como Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía. El concurso de Gines, valedero para el Campeonato del Mundo que se celebra dentro del Salón Internacional del Caballo, cuenta con la participación de más de 100 ejemplares de 40 yeguadas diferentes, con equinos llegados desde todos los puntos de España y el extranjero. Algunas de las referentes a nivel general son Yeguada Jiménez Burgos, Yeguada Zaco, Yeguada Torreluna, Yeguada Batán, Yeguada Millán Herc e, Yeg u ad a Condesa de Bardeau, Yeguada Ferrero, Yeguada Mater Christi y Yeguada Ermita de San Bernardo, entre otras.

a caballo, rutas concertadas y excursiones para grupos que ofertan los numerosos centros hípicos asentados en los municipios aljarafeños. Algunas de las propuestas: Centro Ecuestre Entrepinares, en pleno pre-parque de Doñana con la proximidad a las marismas del Guadalquivir, a espaldas del Pinar de Aznalcázar y la Puebla del Río, donde la riqueza del ecosistema y la inmensidad de los bosques coníferos ofrece un marco privilegiado para disfrutar del recreo ecuestre ya sea a caballo o en la modalidad de carruajes tirados por mulas para familias; centro romanrome-

Morante de La Puebla, quien ya anunció su vuelta a los ruedos en 2018. Ambos emplazamientos se asientan en la localidad aljarafeña de La Puebla del Río. El primero, alberga un lugar totalmente abierto al turismo y enfocado al disfrute a través de diversas experiencias y espectáculos que sacan el máximo partido al valor artístico y cultural de la zona en conexión con el amor y la dedicación a la agricultura, a la ganadería, al caballo y al toro. La ganadería Peralta de La Puebla del Río, enclavada el Rancho El Rocío, es un centro turístico especializado en el mundo del toro y

desde hace once años se organiza en la comarca el "sicab chico" motor turístico clave

Del campo al Turismo

Algunos indicadores del índice de turismo asociado a eventos como este arrojan cifras significativas y consolidadas más allá incluso de lo municipal, extrapolándose en definitiva a toda la provincia. Con el tiempo esta ocupación ha ganado fuerza y ha calado también en términos turísticos, sumando cada vez más público dispuesto a vivir también desde dentro esta afición mediante el disfrute de paseos

torera; y experiencia de toreo a pie con disfrute de capea. Y es que, La Puebla brilla especialmente en el apartado artístico con figuras destacadas del toreo a pie y a caballo, cuya impronta se halla en fincas como la Huerta San Antonio del diestro Morante, impulsor de los encierros Patronales de San Sebastián y de un festival bienal de primeras figuras.

Toda una industria ro.es (Sanlúcar la Mayor), con especialidad en rutas guiadas a caballo o coches de caballo con el Corredor del Guadiamar a un lado y la cornisa del Aljarafe a otro, discurriendo entre Sierra Morena y Doñana y recorriendo diversos parajes de la comarca; y la Escuela Hípica Monteverde en Coria del Río, dedicada a la enseñanza y disfrute de la equitación, doma, salto y la actividad ecuestre en general. Enriquecen también la oferta turística el Rancho El Rocío y la Huerta San Antonio, propiedad esta última del diestro

el caballo a través de la Yeguada Hermanos Peralta) Entre las actividades programadas destacan congresos, convenciones, incentivos y distintos eventos sociales, las visitas ganaderas en plena naturaleza para disfrutar de la belleza de los ejemplares de la finca; los espectáculos taurinos y las exhibiciones ecuestre-taurino, inspiradas en la pureza y en la briega con el ganado bravo, yeguas y potros en libertad; encierros de toros bravos con los bueyes, conducidos por un grupo de caballistas; doma vaquera, alta escuela y equitación

Esta tradición especialmente seguida y valorada en el Aljarafe ha permitido el desarrollo de una potente industria caballar desde el ámbito local pero con proyección internacional. Un caso de éxito y ejemplo exponencial de la creciente dimensión y recorrido que tiene el mundo del caballo se materializa en la firma Anguas Medina Yeguada, anclada operativamente en Pilas pero con vocación internacional, y dedicada a la cría y principalmente comercialización del Pura Raza Española. Su nobleza, belleza y riqueza genética no han hecho más que acrecentar la cultura


MRN aljarafe magazine

13

diciembre 2017

tes y caballos como guarnicionerías y equipamientos en general; saddles y complementos; peleterías varias; ropas y tejidos; sombrerería; accesorios y moda en general; botos; librería y cultura del caballo; alta decoración; limpieza e higiene; salud; farmacia y alimentación; herraje; instalaciones hípicas; carruajes y transporte. También tienen cabida aquí la innovación y vanguardia tecnológica en producción equina, mediante soluciones integrales para la gestión empresarial y técnica de yeguadas, asesoramiento ganadero, apoyo a la comercialización y optimización del rendimiento de la explotación. E incluso hay lugar al mimo, con golosinas específicas para estos apreciados animales.

En el Aljarafe, donde más

Aljarafe de campos y frutos, pero también de ganaderos y crianza. El mundo ecuestre por estas tierras es eso, todo un mundo de dedicación, esfuerzo, disfrute y pasiones. Una de las firmas más conocidas asentadas en la comarca aljarafeña, El Molino, tiene origen familiar en una tienda semillería, pero el gusto por la

en torno a la estirpe. Una vez más, el origen agrícola de la tierra ha requerido históricamente ganado para trabajar, por lo que estos animales han estado ligados desde siempre a la idiosincrasia de la vida en la comarca aljarafeña, a través de la cría de equinos “que hacían falta” y la doma vaquera para vigilar y lidiar con las reses bravas en la región. Posteriormente, la llegada de los tractores y resto de maquinaria al campo termina encuadrando el caballo más en la óptica del ocio, el disfrute, el recreo y también el deporte. Ahora, estos animales son grandes protagonistas de eventos locales, turísticos y deportivos. En el caso de esta yeguada de Pilas, donde trabajan de forma “profesional y especializada” en el sector, las expectativas de cada temporada pasan siempre por “seleccionar los mejores caballos para competir y prepararlos para pista”, lo que revaloriza al animal. El mundo del caballo todo lo puede y ese nuevo paradigma forjado en torno al universo equino queda bien representa-

Galope bravo entre pueblos La afición por el caballo en la provincia de Sevilla, así como en toda la comunidad autónoma, hace que Andalucía tenga uno de los mayores censos de toda España (aglutina la tercera parte del censo nacional y en torno al 11% de la Unión Europea) y que el sector equino se consagre como un potente motor económico para todas las empresas que, de forma directa o indirecta, encuentran en este sector una línea de actividad, do de un simple vistazo en los cuantiosos y variados stands que ocupan un sitio en la Feria Internacional del Caballo, referente de primer orden en el calendario ecuestre internacional, abarcando subsectores, parcelas de especialización y oficios tan diversos para jine-

concreta y especializada, desde la que satisfacer y atender algunas de las demandas de los aficionados y profesionales en las distintas vertientes de ocio, cultura, deporte o comercio. Esto se traduce asimismo en las correspondientes cifras de valor económico en todo el país, superando los 5.000 millones de euros anuales de los que unos 1.500 tienen su origen también en esta región. actividad les lleva a ir introduciendo poco a poco cabezadas, monturas, cepillos y otros elementos hasta convertirse en guarnicionería. Y de ahí luego llegó el salto a la maquinaria e instalaciones, con la fabricación de naves, boxes, pistas, vallados, comedores, camina-

dores y obstáculos. También Fernando Vidal, guarnicionero de Coria del Río, mantiene las tradiciones artesanales de este oficio. Y es que el mundo del caballo ofrece un gran potencial patrimonial, turístico y económico. Ganaderos, aficionados, profesionales y un amplio y variado elenco de clientes, unos caracterizados por la abundancia y otros por la constancia, dan en todos los casos muestra del ferviente interés por el mundo del caballo. Un escaparate real, año tras año desde hace 27, del fervor y entusiasmo que despierta este animal y todo lo que le rodea es el Salón Internacional del Caballo (SICAB), que recibe en cada cita visitas a escala mundial desde Estados Unidos, Francia, México, Ucrania o Japón. El pasado mes de noviembre este evento de referencia en el sector consagró una exitosa edición, superando en un 5% el número de visitantes respecto a 2016 al inicio de su última jornada, y contando con la participación de 1.077 caballos de Pura Raza Española (PRE), pertenecientes a 342 ganaderías. En el caso de El Molino, también presente en SICAB, el viento ha soplado sin duda a favor y la creciente afición por el mundo hípico les ha permitido tener presencia y actividad en otras provincias como Huelva, Cádiz, Málaga, en otras ciudades españolas e incluso en países como México, Colombia o Francia, gracias a la promoción en ferias comerciales, las acciones de publicidad y publicaciones sectoriales (como la revista de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española) y las líneas de negocio que brinda internet en páginas web y redes sociales. El objetivo: “llevar a todos los rincones el valor de este mundo”. Eso sí, sin olvidar las raíces y cuidando el mercado local, de ahí que El Molino cuente con una tienda recién estrenada en la capital sevillana, ubicada oportunamente en la calle Adriano, barrio (Arenal) cuna de ese otro mundo de casta y linaje, en torno a otro animal muy valorado y del que también hay mucho que contar, especialmente, en el Aljarafe: el toro.

Arte y casta

El toro de lidia o toro bravo también levanta pasiones y mueve una gran actividad a través de ganaderos, empresarios y toreros. Existe una gran industria que funciona alrededor de esta otra tradición española y que también se define en términos económicos, laborales, productivos, comerciales, de servicios, ocio y turismo. Originariamente, el toro de lidia, extendido desde España a Portugal, sur de Francia y el Continente Americano (principalmente en el siglo XX), constituye una importante aportación española a la cría animal. Su figura, nacida en la calle, está igualmente muy ligado a las raíces de la cultura hispana y llega a constituir un motor económico clave a nivel local local, en tanto que propicia la creación de las ferias de ganado que tanta i mp or t a nci a tuvieron para el desarrollo de pueblos y ciudades. Con los años, el arte de criar y gestionar de los ganaderos conduce hasta hoy la esencia de este bello y genuino animal. Otra tendencia práctica del momento que crea afición es el Toreo de Salón, el cual se entiende asimismo como una tendencia positiva que permite la práctica y disfrute de la actividad por parte de segmentos de población como la infantil o juvenil. Estos aficionados prácticos encuentran cada vez más una vía de acción en el mundo del toreo a través de las escuelas taurinas municipales. Una referente en el Aljarafe sevillano, la de Camas -tierra de capote-, constituye todo un núcleo de cantera andaluza que ha formado a lo largo de su historia a más de cien alumnos de pueblos de la provincia. Otro de los nombres propios conocidos del mundillo centra parte de la acción en Pablo Romero (anterior familia propietaria hasta 1997) y la actual denominada Ganadería Partido de Resina, en el corazón de Doñana, pasando Villamanrique de la Condesa y en terreno de Aznalcázar que incluye en su calendario hitos como la participación en una novillada lidiada el pasado junio en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla.

esta industria permite generar un importante número de puestos de trabajo


14

diciembre 2017

MRN aljarafe magazine

la comarca RUMBOS. Recursos Educativos Especializados. SCAIS C/ Exposición 14, Pol. PISA. Mairena del Aljarafe 955 089 158 info@rumbos.org

Tiempo: el mejor regalo para estas Navidades

"Convierte lo ordinario en extraordinario"

La familia,

nuestra inspiración

Los momentos que más nos emocionan son los que recordaremos

L

lega la Navidad y con ella las vacaciones de nuestros hijos e hijas, más días festivos y algunas jornadas laborales reducidas, con esta situación por delante tenemos la oportunidad de regalarnos tiempo en familia, de regalar a nuestros hijos aquello que más desean: estar con su padre y con su madre. Os invitamos a dejar a un lado el móvil, el reloj y las obligaciones no urgentes para así atendernos en familia, para darles a nuestros hijos nuestra presencia y nuestro tiempo, porque el tiempo nunca vuelve y aunque los días a veces se nos hagan largos, los años son cortos. Aprovechemos para decir

“Te quiero”, para mirarles a los ojos, para escucharles atentamente, para abrazarles, para jugar, reír y correr junto a ellos. Que no nos de miedo soltarnos y alocarnos un poco, aprovechemos para sacar a nuestro niño interior. Porque los recuerdos que tendrán serán de aquellos momentos que fueron especiales, de aquellos momentos en los que las emociones estuvieron a flor de piel. Recordemos que siempre educamos y vivimos desde las emociones, la cuestión está si queremos hacerlo desde las que nacen del amor o del miedo. La elección es nuestra. ¡Os deseamos un Feliz Tiempo en Familia!

CULTURA

Asentamiento "ritual" y no urbano en Valencina Un estudio publicado por la revista Journal of World Prehistory aboga por entender el enclave como un espacio ceremonial y de culto F.BARROSO. El rico legado histórico que atesoran los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, escenario de un importante asentamiento humano durante la Edad del Cobre, sigue siendo una fuente inagotable de novedades científicas. No en vano, casi 780 hectáreas repartidas entre ambos municipios están declaradas como Zona Arqueológica, al incluir no sólo los famosos dólmenes de la Pastora, Matarrubilla o Montelirio, este último aún pendiente de restauración, sino muchos otros vestigios y yacimientos arqueológicos.

La gran mayoría de los múltiples vestigios que pueblan Valencina y Castilleja de Guzmán derivan del papel de esta zona del Aljarafe durante la Edad del Cobre. Porque como bien señala un estudio publicado en la revista científica de rango internacional Journal of World Prehistory, con una extensión estimada de unas 450 hectáreas, el asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán “es de lejos el mayor asentamiento de la Edad del Cobre” en la Península Ibérica y “posiblemente uno de los mayores en la Europa occidental de la Prehistoria tardía”. El mencionado informe,

elaborado por el arqueólogo español Leonardo García Sanjuán junto con sus colegas británicos Chris Scarre y David S. Wheatley, se titula directamente “El mega enclave de Valencina de la Concepción”, y aborda el debate relativo a la “forma de asentamiento, monumentalidad y conjunto” de su sociedad. Y es que como mero ejemplo, los estudios geofísicos e investigaciones científicas acometidas en torno al dolmen de Montelirio, descubierto en 1998 en Castilleja de Guzmán, ponen de relieve la existencia de hasta 134 estructuras o “depósitos prehistóricos” alrededor de este monumento funerario.

Diseminación de restos humanos Las evidencias, según concluye este estudio, sugieren que los vestigios arqueológicos de Valencina y Guzmán corresponden a “cambiantes ocupaciones ocasionales o estacionales” de la zona, más que a una “densa ocupación permanente”. Los autores de este informe creen que no está claro que el asentamiento calcolítico de Valencina fuese la “residencia permanente de un gran con-

tingente demográfico y no hay evidencias de arquitectura ciudadana que sugiera la existencia de instituciones estables de poder “. “Puede haber sido un lugar de reunión, demostraciones competitivas y rituales”, consideran los autores de este estudio, que no encuentran aspectos que sugieran un carácter urbano de este enclave durante la Edad del Cobre.


MRN aljarafe magazine

diciembre 2017

15

agenda



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.