Portafolio_Jorge Gerardo Chavez Ortiz_Mayo 2025

Page 1


Jorge Gerardo Chavez Ortiz Portafolio

JORGE GERARDO CHAVEZ

ORTIZ DATOS

+51 974106957

Comas, Lima, Perú

jchavezo@uni.pe

Egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería Me considero una persona proactiva y creativa, con una profunda pasión por el diseño Tengo un especial interés en la investigación en historia y urbanismo, así como en los procesos de diseño participativo Me motiva entender cómo las relaciones humanas moldean nuestras ciudades y nuestro hábitat, y cómo la arquitectura puede responder a esas dinámicas de manera consciente y sensible

I. PROYECTOS ESTUDIANTILES

1 TANGRAM: Vivienda colectiva experimental en San Martín de Porres

Taller de diseño 6

2 ANTENA(s): Vínculos globales para el barrio

Taller de diseño 7

3 COMPLEJO JURÍDICO: Centro de Interpretación de la (No) Justicia

Taller de diseño 8

II. OTROS PROYECTOS

4 VIDA, PASIÓN Y AGONIA DE UN PEDAZO DE CIUDAD Investigación de pregrado

5 CASA EN LA PASCANA

Proyecto independiente

6 BUENAS NOCHES PUNPUN

Curso electivo

TANGRAM:

Vivienda colectiva experimental en San Martín de Porres

Taller de diseño 6

Proyecto de regeneración urbana y vivienda colectiva

SOBRE EL PROYECTO

Dentro del proyecto de renovación urbana “ALAMEDA HABICH”, desarrollado en el distrito de San Martín de Porres, en la ciudad de Lima (Perú), se ha desarrollado un proyecto de vivienda colectiva experimental La propuesta lleva al límite la densificación y reflexiona sobre la vida comunitaria

Se emplea un módulo base de 6x6x3m para desarrollar viviendas Con este módulo se desarrollan 9 prototipos de vivienda que pueden ser ensamblados cual piezas de “Tangram” en torno a una estructura de acero, los cerramientos son de quincha prefabricada El edificio desarrolla tipologías variadas para poder alojar distintos tipos de usuario y generar vitalidad en el entorno Las viviendas son adosables y versátiles, por lo que es posible vender o intercambiar módulos entre residentes

El conjunto residencial es también un edificio de usos mixtos, ya que cuenta con oficinas en 2 de sus 5 torres Estas ocupan 7 niveles ubicados sobre las viviendas También se ha dispuesto espacios de uso común que conectados mediante pasarelas entre las torres Estos espacios se han colocado para generar mayor interacción entre los residentes y liberar algunas viviendas de los servicios

Master plan urbano

Esquema de organización de viviendas

Esquema de circulaciones y usos compartidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
AVENIDA HABICH
Modulo base de 6x6
Emplazamiento y primera planta

PROTOTIPOS DE VIVIENDA

VP_1

Vivienda pequeña

Vivienda de alquiler

Sector B,C y D

1 habitación

36 m2

Secciones de torres

VP_2

Vivienda pequeña

Vivienda para solteros

Sector A y B

1 habitación

54 m2

VP_3

Vivienda pequeña

Familia monoparental

Sector C, D y E

2 habitaciones

72 m2

VM_1

Vivienda mediana

Residencia estudiantil

Sector C, D y E

5 habitaciones

108 m2

VM_2

Vivienda mediana

Pareja joven

Sector C y D 2 habitaciones

108 m2

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

PISO DE OFICINAS

SALA DE USOS MULTIPLES LAVANDERÍA

SALA DE CO-WORKING

ESPACIO COMÚN ELEVADO

SUM LAVANDERÍA

GIMNASIO

RESTAURANTE ADM.

RESTAURANTE ADM.

TORRES HACIA LA AVENIDA HABICH

RESTAURANTE

mediana habitaciones

VM_3

Vivienda mediana

Pareja adulta

Sector B y C 1 habitación

90 m2

VM_4

Vivienda mediana

Familia con hijos

Sector B y C 3 habitaciones

98 m2

VG_1

Vivienda grande

Familia numerosa

Sector C, D y E 4 habitaciones

126 m2

VG_2

Vivienda grande

Familia numerosa

Sector A y B 4 habitaciones

183 m2

RESTAURANTE

RESTAURANTE

LAVANDERÍA COMÚN
LAVANDERÍA COMÚN
GIMNASIO
ESPACIO COMÚN ELEVADO
ESPACIO COMÚN ELEVADO

ANTENA(s):

Vínculos globales para el barrio

Taller de diseño 7

Proyecto de equipamiento urbano y espacio público

SOBRE EL PROYECTO

Carabayllo es uno de los distritos populares periféricos de Lima, una de las ciudades con indicadores de desigualdad urbana más alarmantes del mundo Al mismo tiempo, Carabayllo, es el distrito más grande de la ciudad, y replica muchos de los problemas que tienen las urbes extensas: Centralidades que cuentan con escasos vínculos hacia las zonas más alejadas de su centro

El distrito se ubica al norte de Lima, zona que originalmente fue un valle agrícola que con el paso del tiempo y debido a las dinámicas migratorias y al desarrollo industrial y económico del país, se convirtió en suelo urbano Sin embargo, Carabayllo aún no se ha terminado de urbanizar y cuenta con grandes islas agrícolas que generan fuertes contrastes

A estos contrastes debe agregarse que la configuración de vías de transporte ocasiona que las redes que vinculan Carabayllo con Lima y los equipamientos y servicios se concentren en la zona este del distrito, dividida de la zona oeste por el río Chillón

Debido a este panorama, se hace evidente la necesidad de dotar a esta parte de la ciudad de equipamiento, servicios y espacio público

Sin embargo, gracias a la tecnología del nuevo siglo también es posible sortear los vínculos físicos para conectar al distrito con el resto del mundo

Ubicación de entorno
Ubicación de emplazamiento
Emplazamiento y plot plan

ESTRUCTURA COLGANTE DE SISTEMA CONTRAPESO

PROGRAMA COLGADO PARA GENERAR PLANTA LIBRE

Se plantea un proyecto modular que pueda replicarse en muchas zonas del distrito y conformar nuevos nodos urbanos Los nuevos nodos se ubican en puntos estratégicos para consolidar redes y generar centralidades Se crean módulos de equipamiento que denominamos “ANTENAS” Estas antenas se piensan como artefactos urbanos que recuperan espacios públicos, vinculan los barrios con el resto del distrito, ciudad y mundo usando la estrategia de Clústers económicos agrícolas empleando la metodología FAB_LAB y la red de CITE’s nacional

De este modo, cada una puede ser replicable a nivel constructivo, pero personalizarse de acuerdo a los recursos necesidades y el contexto en el que se vaya a insertar el proyecto

EDIFICIO SUSPENDIDO MAXIMIZA ESPACIO PÚBLICO

Sección

1 Viga de acero, perfil en (I) de 0.25 x 2

Parasol desplegable, rieles de aluminio 3 Malla de fibra vegetal tejida con d= 10 4 Viga de acero, perfil en (I) de 0.20 x 5 Vidrio templado opaco de 8 mm de espesor 6 Carpintería de vidrio, riel de aluminio 7 Vidrio templado de 8 mm de espesor 8 Losa colaborante de concreto con malla 9 Perno de fijación con d= 1” 10 Placa colaborante de acero de espesor 11 Columnas de tubo de acero de 0.25 x 12 _ Perno de fijación con d= 2” 13 Cimentación, plancha de fijación de 14 Cimentación, varilla de acero embebida

15 _ Cimentación, dado de concreto 16 Tabiquería, muro de drywall con aislamiento 17 Terminal cónico de acero de 20 mm

18 Tensor de acero con d= 20 mm

19 Carpintería para muro verde, tubo de 20 Tutor para vegetación, varilla de acero

21 Panel de policarbonato de 20 mm de 22 _ Platea de aluminio de 20 x 200 mm

23 Jardinera para vegetación epifita, plancha

24 Soporte rotacional de parasol, acero

25 _ Cercha colgante, tubo de acero de 0.25

Sección constructiva

0.40 m de 20 mm de espesor aluminio de 10 x 25 mm de espesor 10 mm

0.20 m de 20 mm de espesor espesor aluminio de 75 x 50 mm de 5 mm de espesor espesor malla de retracción de 1/2” espesor de 5 mm x 0.25 m de 30 mm de espesor

0.60 x 0.70 m de 1” de espesor embebida con corte roscado de 500 mm de largo y d= 18 mm aislamiento acústico de espesor

de acero de 250 x 50 mm de 3 mm de espesor acero con d= 20 mm de espesor

plancha de acero doblada con sección de 0.30 x 0.20 m acero dúctil de r= 10 mm

0.25 x 0.25 m de 30 mm de espesor

Elevación y detalle de fachada

Sección transversal del bloque investigativo

COMPLEJO JURÍDICO

Centro de interpretación de la (No) justicia

Taller de diseño 8

Intervención en centro histórico

SOBRE EL PROYECTO

El Paseo de los Héroes Navales es uno de los 3 espacios públicos que acompañan a los principales edificios que representan los poderes políticos en el Perú (específicamente el poder judicial), al mismo tiempo es uno de los espacios de civilidad y expresión más importantes de la ciudad

Sin embargo, pese a la importancia simbólica de este lugar en la ciudad, el paseo de los héroes cuenta con limitada accesibilidad e integración debido a las grietas (obstáculos físicos) en el espacio urbano

A partir de la interpretación de la ciudad como un hábitat lleno de grietas, se plantea transformar las grietas en lugares, mediante un diseño accesible que vincule y reintegre el espacio urbano al centro histórico y fortalezca la ciudadanía

Entendiendo el espacio urbano existente como una centralidad en la que predomina el entretenimiento y reconociendo el rol y simbolismo de este espacio para la metrópolis, se plantean un clúster artístico y legal que atraigan diversos tipos de ciudadanos, generen variedad de actividades y democratice el espacio público

Plaza de Armas, 1535

Ciudad damero

Virreinal (tradición)

Plaza san Martín, 1921

Ciudad ensanche Republicana (modernidad)

Paseo de los Héroes, 2023

Ciudad collage

Contemporánea (Igualdad/ accesibilidad)

PALACIO DE JUSTICIA
Emplazamiento y primera planta

El uso que elegido plantea que el proyecto se vincule con el edificio/ símbolo judicial El complejo cuenta con un centro de interpretación y una corte judicial de carácter metropolitano

El edificio desarrollado es el centro de interpretación, y este construye su guion expositivo a partir de los casos que no se han resuelto o se han archivado, sin alcanzar justicia El proyecto se complementa con usos públicos y educativos, tales como; biblioteca, aulas de instituto jurídico, auditorio, oficinas de investigación, zonas de asesoría jurídica y coworking, sala de exposición temporal, cafetería y local comercial

Planteado una justicia abierta y democrática, la forma que se inserta busca construir una secuencia espacial que genere una nueva experiencia en la ciudad, a partir de una grieta/ vacío que funcione como recorrido y espacio público Esta pasarela promueve el disfrute por todos los ciudadanos de las vistas del centro histórico y el espacio urbano monumental

Planteando una memoria crítica y reflexiva, interiormente, se busca generar una relación visual constante con el Palacio de Justicia en el Hall y el recorrido, mientras que los otros ambientes del programa se liberan de su control simbólico y visual generando una atmosfera serena a intima usando cristal pavonado, para impactar y confrontar a los visitantes al intercalar los recorridos e interrumpir la vista hacia la fachada del palacio

Elevación interior del complejo jurídico
Elevación frente al Palacio de Justicia

VIDA, PASIÓN Y AGONIA DE UN

PEDAZO DE

CIUDAD:

Estudio de caso de historia urbana: Zonal 7 del distrito de Comas a partir del análisis de su hábitat (1944-2020), Lima Perú

Investigación de pregrado

Afiche de dinámica para recopilar información

Cartografía de la evolución histórica de la zonal 7:

No cabe duda de que el siglo XX es el siglo de las ciudades y la urbanización en América latina La historia de como la migración y la ocupación informal de terrenos ha dado forma a nuestras ciudades es en sumo conocida o intuida por todos los miembros de nuestra sociedad Esta idea es sencilla y ayuda a darnos cierta noción de ubicación histórica, sin embargo, una narración más próxima y critica con la realidad, presenta una cantidad mayor de matices, y muchas veces, contradicciones

Este es el caso de Lima sin lugar a dudas, una ciudad en la que el paisaje natural y urbano evidencian rápida y sencillamente que este relato tiene gran correspondencia con la ciudad construida durante el siglo XX Pese a esto, por más que la visión del todo nos insinué que la ocupación espontánea y marginal del territorio es la causa de una metrópolis de más de 11 millones de habitantes, es necesario revisar las partes y pedazos que componen Lima en pos de construir una realidad y un relato más preciso

Esta investigación surge producto del interés por entender como los vecinos de una parte Lima han ocupado y transformado su espacio de vida: La zonal 7 del distrito de Comas

Prospección

CASA EN LA PASCANA:

Ampliación de vivienda en el distrito de Comas, Lima, Perú

Proyecto independiente

Esquema axonométrico de detalle

BUENAS NOCHES PUNPUN:

Estudio espacial y simbólico de una obra literaria

Curso electivo

Infografía síntesis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.