Mr. Hype Noviembre

Page 1

Noviembre 2015


Redactores María Díaz /fundadora Mr.Hype/

Javier Tovar /redactor de música/

Isabel Robleda /redactora de cine/

Juanma Vidal /redactor de cine/

Cristian Blazquez /redactor de manga y anime/

Elena Hita /redactora de historia/

Ilustración de Javier García


Contenidos Música /Peligro: Tinnitus/ 4 /Una experiencia en directo magistral/ 6 /Conciertos con corazón/ 9

Cine /Mal nombre, buena película/ 12 /Un náufrago en el espacio/ 14

Manga y Anime /Bleach/ 17

Reportajes /La casa Carbonell/ 21 /Cuéntame un cuento/ 23

Ciencia y tecnología /Hyperloop/ 27



Peligro: Tinnitus María Díaz / Artículo

Tinnitus es la sensación de escuchar ruidos sin que haya una fuente externa que los provoque. Esos ruidos varían dependiendo de la persona y del grado de tinnitus que posea, pueden ser desde leves zumbidos hasta fuertes rugidos. Este fenómeno es bastante común y suele durar varios minutos, no obstante también puede ser recurrente y dificultar algunas labores como dormir. El National institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) - Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación define el tinnitus como “un síntoma

de algo que está mal en el sistema auditivo” y señala algunas posibles causas de este fenómeno, entre ellas la exposición a ambientes ruidosos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica el umbral de riesgo de daño físico en los 130140 decibelios. Durante los festivales de música, el volumen suele rondar los 100 decibelios, y según la OMS, a partir de este nivel las personas pueden percibir incomodidad auditiva. Por ello es recomendable que ante tal nivel de volumen los asistentes a los festi-

vales utilicen tapones para disminuir la exposición al ruido, sobre todo el público de primera fila que pasa largos periodos de tiempo frente a los altavoces. En el mercado existen tanto tapones de espuma comunes y de bajo coste como otros tapones con filtros más sofisticados y cuyos precios varían en función de sus características. Los tapones no ahogan el sonido de los conciertos solo reducen la cantidad de ruido y protegen el sistema auditivo, evitando así esos incómodos silbidos que todos hemos notado tras una actuación.


Portada del disco Illinoise


Música

Una experiencia en directo magistral Javier Tovar / Recomendación

Sufjan Stevens es uno de los músicos más productivos de los últimos años, su capacidad de innovar constantemente dentro de sus propios parámetros resulta esperanzador y le define como un músico polifacético que es capaz de crear uno de los discos más perfeccionistas e impolutos de la historia de la música (Illinois, 2005) y uno de los más sinceros y desgarradores (Carrie and Lowell, 2015). Su último álbum es tan crudo en su llevada a cabo que somos capaces de escuchar el ventilador de la sala de producción donde se grabaron las canciones de fondo. Tiene bastante sentido, Illinois era una especie de repaso musical de la historia del estado americano del mismo nombre y por lo tanto es difícil esperar que Sufjan pueda plasmar algo de su vida en ello. Se pueden extrapolar sentimientos a situaciones históricas determinadas y canciones como “John Wayne Gacy

Jr.” resultan bellas y al mismo tiempo escalofriantes, impregnada de una esencia que solo Sufjan puede transmitir. Sin embargo, Carrie and Lowell es todo lo contrario, una exploración hacia dentro del corazón y la mente de Stevens en el contexto de la muerte de su madre y la relación que él tuvo con ella. De carácter acústico aunque con una fuerte presencia de efectos electrónicos, especialmente en directo, Carrie and Lowell resulta al mismo tiempo considerablemente indescifrable y preciso y efectivo en sus melodías cargadas de nostalgia, duda, pena, dolor y algo de alegría y esperanza. El paso de Sufjan por España me permitió disfrutarlo en directo y observar cómo el prisma desde el que se observa su último disco cambia sutilmente. Mientras que la escucha directa del álbum inspira una intimidad en las letras y melodías absoluta, en directo parece que Stevens es


consciente de que en la sala no está solo, aunque hable sobre cosas que seguramente solo él entienda. Así, el carácter acústico se mantenía pero los efectos electrónicos y la presencia de otros instrumentos ampliaban la gama de sonidos y la potencia del conjunto musical. Sufjan nos prestaba pedacitos de su vida y de su mente en forma de melodías envolventes, que recogían al público en su totalidad en unas canciones sinceras y con momentos de clímax realmente impresionantes que cobraban mucho sentido en un espacio así, con tanta gente. El Teatro Circo Price vivió una noche de evasión hacia la vida de un artista que ha comprendido cómo resultar fiel a sí mismo sin descuidar la percepción de quien disfruta de su obra. El final de “Fourth of July” puso los pelos de punta con un repetido “we´re all gonna die” (“todos vamos a morir”) espeluznante. “Blue Bucket of Gold” arrasó con un final que se alargó varios minutos en una maravilla progresiva de retazos electrónicos que alcanzó su final con una explosión de sonidos maravillosa. El resto de canciones no se quedaron cortas, y Sufjan se permitió en “Eugene” quedarse con la versión original del disco, totalmente acústica y con el corazón en la mano. La segunda mitad del directo supuso un repaso de otras obras de Stevens, no faltaron clásicos de Illinoise, Age of Adz y otros discos, cerrando con un mítico “Chicago” que produjo durante la salida de la sala una marea de silbidos de la melodía de dicha canción. El conjunto del espectáculo fue sobresaliente, desde un Carrie and Lowell al completo y retocado para la ocasión hasta una segunda parte espectacular de clásicos constantes de Sufjan, pasando por un equipo de músicos y profesionales en toda regla que acompañaron a Stevens con soltura. Uno de los mejores discos del año, una experiencia en directo magistral, una discografía variada y excelente y un futuro como artista igual de prometedor que siempre convierten a Sufjan Stevens en un verdadero referente del panorama actual al que merece la pena seguir con mucho interés.

Sufjan nos presta pedazos de su vida y de su mente en forma de melodías envolventes


MĂşsica

Portada del disco Carrie and Lowell


Un indie en mi cama

Conciertos con corazón

María Díaz / Reportaje

Los conciertos de la sala Fotomatón recaudaron 1860 euros para los refugiados sirios

El pasado mes de octubre un músico madrileño convocó a más de 50 artistas en un pequeño bar para ayudar a un colectivo de personas que muere día a día en las fronteras. Tan solo le hizo falta un post en Facebook ofreciendo su ayuda para reunir a tanta música y a tantos asistentes, que agotaron las entradas de los tres días de actuaciones. El culpable de todo fue el cantante Davile Matellán, un hombre acostumbrado a ayudar con su mejor herramienta, su música. En el año 2013 Davile Matellán creó la plataforma Musicauciados, y con ella organizó conciertos benéficos. Los asistentes debían pagar su entrada con alimentos, que se donarían a los bancos de alimentos. Todo ello lo realizó para ayudar al colectivo que tanto estaba sufriendo en aquel momento, las familias desahuciadas.


Música

Logo de Musicauciados

Durante los úlitmos días de septiembre volvió a desempolvar su antigua iniciativa e ideó, en el bar Fotomatón de Madrid, tres sesiones de conciertos. Esta vez, el dinero irá destinado a los refugiados sirios que más ayuda necesiten mediante las ONGs Cruz Roja, Accem, CEAR y ACNUR. Djs como Virginia Díaz, grupos como Varry Brava, Second o el mismo Matellán fueron algunos de los nombres que provocaron el sold out. A parte de la recaudación con la venta de entradas, también se podía participar en la causa mediante la entrada colaborativa Fila Cero, en la que cualquiera podía ingresar dinero sin necesidad de asistir a las actuaciones. Las entidades que se han encargado de recoger íntegro ese dinero para poder administrarlo han anunciado que con el evento han recaudado 1.860 euros. Davile Matellán se siente agradecido por la gran acogida de su propuesta, que admite, fue totalmente espontánea.

Varry Brava, Óscar Ferrer, añade que no se lo pensó dos veces en participar pues sabía que la gente que estaba detrás de la organización era gente seria y profesional. Él y su grupo se muestran encantados por poder participar con su música en iniciativas benéficas. Tal y como comenta Matellán: “La música es una herramienta muy potente y creo que con ella se pueden conseguir muchas cosas, es una cuestión de que cada uno aporte lo que pueda. En mi caso lo hago a través de la música y lo voy a seguir haciendo.”.

Grandes propuestas No solo las bandas o artistas idean eventos benéficos para ayudar a los refugiados sirios. También grandes promotoras planean conciertos de esta índole. Un caso reciente y de la provincia de Alicante es la actuación de Vetusta Morla y Mailers organizada por Shiroten Música y Horizonte Musical. Esta sucedió en la plaza de toros el día 31 de octubre y contó con la colaboración del Ayuntamiento de Alicante. Todo lo recaudado mediante la venta de entradas será donado a la ONG Uno de los artistas invitados, el cantante del grupo Save The Children.


Los ídolos olvidados

¡Olvídate de mi!


Cine

Mal nombre, buena película Isabel Robleda / Crítica

Con un nombre tan cutre como el que le dieron a esta película en español difícilmente te entran ganas de verla. Te imaginas una comedia ñoña, romántica, con escenas que ya has visto una y mil veces en este tipo de películas, pero la verdad es que Eternal Sunshine of the Spotless Mind (como pienso llamarla, ya que el otro nombre no hace honor a esta película), está muy alejada de estas cosas. Para que veáis el poder de un buen título. Podría pasarme horas y horas hablando del mal escogido título en español, pero mejor ir a lo interesante, que es la película en sí. Joel (Jim Carrey) y Clementine (Kate Winslet) pasan por una mala racha en su relación, pero lo que él no espera es que, tras una gran discusión, Clementine decida acudir a una extraña empresa que promete hacer desaparecer todos los recuerdos que se tengan sobre una persona en concreto, como si nunca hubiese existido en tu vida. Cuando Joel se entera de la exagerada decisión que ha tomado Clementine ya es demasiado tarde así que, disgustado y rabioso por dentro, decide someterse al mismo proceso. Lo que no espera es que, mientras los recuerdos van aflorando en su memoria a la vez que se van borrando, vuelva a nacer su amor por Clementine y tenga que pasar una larga noche luchando por no olvidar al amor de su vida.

Las mejores escenas son, sin duda alguna, las que muestran a un confundido Joel luchando en su propia mente por ocultar a Clementine de esa máquina capaz de borrar los recuerdos. Esto da la oportunidad de crear escenas muy creativas y realmente curiosas, a la vez que permite conocer un poco más al personaje mediante sus recuerdos, así como a su imperfecta y a la vez preciosa relación. Casi toda la película ocurre en esa tormentosa noche, y es en esta parte cuando los personajes secundarios adquieren más protagonismo, hasta que Eternal Sunshine of the Spotless Mind se convierte en dos historias que transcurren a la vez. Conocemos a Stan (Mark Ruffalo) y a Patrick (Elijah Wood), los encargados de borrarle la memoria a Joel, pero también aparecen otros personajes como Mary (Kristen Dunst) o el creador de todo el proceso, el doctor Mierzwiak (Tom Wilkinson). Todos están correctos en sus papeles, cumpliendo su función a la perfección, pero Kristen Dunst es la que más importancia adquiere. No hay que olvidar que la película es una historia de amor, pero más que centrarse en lo típico habla de la ruptura: ¿hasta qué punto se es capaz de llegar por olvidar a alguien? Una película muy recomendable y amena que merece la pena por tratar un tema común de una forma tan original.


Fascineados

Marte


Cine

NÁufrago en el espacio

Juanma Vidal / Crítica

Ridley Scott siempre ha sido un director polifacético que no se ha arrugado a la hora de abordar todo tipo de géneros cinematográficos. Sin embargo, sus dos películas más brillantes y emblemáticas (Blade Runner y Alien, el octavo pasajero) pertenecen a la ciencia ficción, terreno en el que es considerado un maestro. Del mismo modo que se le reconoce su gran trayectoria profesional, también hay que decir que en sus últimos trabajos (Prometheus, El consejero y Exodus: Dioses y reyes) no ha estado demasiado inspirado. Afortunadamente para todos, Scott ha demostrado con su última cinta que lo de aquella fallida precuela de Alien fue algo puntual y que la ciencia ficción sigue siendo su género fetiche. Es más, no creo que exagere si afirmo que Marte (The Martian) probablemente sea su película más redonda desde American Gangster, y de eso ha pasado casi una década. La premisa es tan simple como que Mark Watney (Matt Damon) es dado por muerto y abandonado durante una misión en Marte, pero luego resulta estar vivo y tendrá que buscarse las habichuelas para ponerse en contacto con la NASA y sobrevivir en el planeta rojo hasta que sus compañeros vayan a rescatarlo.


Fascineados

Queda demostrado así que no todas las grandes películas deben partir de un guion complejo y súper elaborado. A veces, la clave radica en algo tan -aparentemente- sencillo como saber contar una historia y, sobre todo, entretener al espectador. Y en esos dos aspectos, Marte (The Martian) es un triunfo absoluto. Scott sabe a lo que juega y el material que tiene entre manos; no pretende realizar una obra tan ambiciosa como Gravity o Interstellar, por poner dos ejemplos recientes. De hecho, el tono de esta cinta dista mucho del de los filmes de Cuarón y Nolan, atreviéndose incluso a introducir pequeñas pinceladas de humor para tratar de quitar hierro a una situación límite y desesperada. En ese sentido, Matt Damon realiza una interpretación impecable y construye un personaje con el que resulta muy fácil empatizar. El resto del reparto también cumple sobradamente, destacando a una Jessica Chastain que se ha convertido en la actriz del momento. Otro punto ganador de la película es su selección musical. Hay que tenerlos cuadrados para atreverse a introducir canciones de grupos y artistas como ABBA, David Bowie o Donna Summer en una cinta de estas características, pero el resultado es magnífico. Por su parte, el apartado visual, como no puede ser de otra manera, es asombroso, gracias en parte a un gran trabajo de fotografía. Lo único que quizá se le puede achacar al filme es que, al optar por contar la historia desde un tono optimista y esperanzador, falle a la hora de transmitir la profunda soledad que supone estar aislado en un planeta situado a millones de kilómetros de la Tierra. Pero, como decía antes, pienso que ese tono ha sido elegido adrede por el director para restar dramatismo y ofrecer una visión nueva de un tema muy trillado, lo cual me parece un acierto. En cualquier caso, eso no significa que la película sea fría o que el factor emotivo no tenga un papel importante, que lo tiene, pero a su manera. En síntesis, Marte (The Martian) es una de esas películas que logra un equilibrio perfecto entre calidad y entretenimiento de primer nivel. 142 minutos que pasan en un suspiro y que nos traen de vuelta, casi, al mejor Ridley Scott. Esperemos que, ahora que está en su salsa, se ponga manos a la obra cuanto antes con Alien: Paradise Lost, su próximo trabajo y secuela directa de Prometheus, y siga demostrando por qué es el rey de la ciencia ficción.


Cine

Fotogramas de la pelĂ­cula Marte (The Martian)


BLEACH Cristian Blazquez / Artículo

Tite Kubo comenzó su andadura en el mundo del manga desde muy joven, pero esos inicios no fueron nada sencillos. Se convirtió en mangaka publicando Zombie Powder en secundaria, no obstante esta obra tenía un alto contenido violento y además no tuvo la popularidad esperada. El autor volvió a intentarlo con una nueva obra y tuvo una acogida aceptable, pero las posibilidades de que se siguiese publicando eran escasas. Tite estaba desalentado ante la dificultad de que sus mangas tuvieran popularidad, no obstante un día recibió una carta del autor de Dragon Ball, Akira Toriyama, donde le animaba a continuar con la obra. Esto hizo que Tite Kubo siguiese con su creación y consi-


guiese publicarla oficialmente en el año 2002. A ese Bleach ha ido ganando popularidad hasta alcanzar fama mundial. Hoy en día es uno de los mangas más manga le puso el nombre de Bleach. seguidos de todo el mundo y uno de los más extensos, La historia de Bleach trata sobre el alumno de secun- contando con 64 volúmenes publicados por Panini daria Ichigo Kurosaki, un adolescente capaz de ver los Manga en España. El anime (serie animada) está diviespíritus de los muertos que no han cruzado al otro dido en 366 capítulos por el momento, ya que está lado. Un día conoce a una shinigami (dios de la muerte pendiente que se emitan más episodios. en castellano) llamada Rukia Kuchiki. La principal función de un shinigami es ayudar a esas almas a cru- Una de las razones para comenzar a ver Bleach es que zar la barrera que separa el mundo de los vivos de la su historia está terminando. Ha comenzado la que será sociedad de almas. Al poco de conocer a Rukia, Ichigo su última saga, lo que hace que sea un buen momento tiene un encontronazo con un hollow; seres que devo- para empezar a seguirla y disfrutar de uno de los finaran las almas desamparadas del mundo de los vivos. les más esperados. Ichigo deberá hacer frente a su paRukia lo enfrenta pero sale herida, por ello atraviesa a sado y descubrir lo que sucedió en realidad con la Ichigo con su espada para transmitirle sus poderes de muerte de su madre, y además liberará el potencial que shinigami. Así logran derrotar al hollow, pero la vida lleva guardando desde que era un niño. de Ichigo ya no volvería a ser la de antes.


Antes y ahora: la historia de Alicante



La casa Carbonell Elena Hita / Reportaje

L

os inicios de la casa Carbonell se asocian a una de las más famosas leyendas urbanas de Alicante. Cuenta la voz popular que al empresario textil alcoyano Enrique Carbonell le negaron alojamiento en el Hotel Palace por su estropeado y dejado aspecto, por lo que mandó construir una nueva casa que eclipsara y superara al hotel. Así, fue construido por el arquitecto alicantino Juan Vidal Ramos uno de los edificios más bellos y característicos que caracterizan y simbolizan la esencia de la capital alicantina. Un edificio que se sustenta sobre 90 años de recuerdos y vivencias y que representa el pasado y presente de Alicante.

pular del pueblo alicantino: desde leyendas repletas de elementos reales y ficticios hasta impactantes sucesos. En el verano de 1925 se produjo una colisión de un hidroavión de correos procedente de Argel contra la terraza de la cúpula derecha. La fuerte colisión provocó la muerte de los dos pasajeros y el hundimiento en el edificio de un piso: ¿Qué pasaría con todas aquellas cartas que no fueron enviadas? ¿Cuántos sentimientos e historias quedaron reducidos a cenizas? Permanecerán y deambularán para siempre entre las rincones modernistas de la Casa Carbonell.

Estilo Este edificio, situado en el número 1 de la explanada de España, ocupa el lugar del antiguo mercado de AliSucesos La historia de la Casa Carbonell tiene todos los ingre- cante. Se trata de un perfecto reflejo del mundo burdientes necesarios para permanecer en la cultura po- gués de la época en la que fue construido; su arquitecto


es autor de otros edificios emblemáticos en la ciudad ¿Cómo se vive ahora? como el Museo Arqueológico MARQ, el Mercado Pero, como se diría actualmente, vivir como un burCentral o la Plaza de la Diputación. También, y curio- gués tiene un precio. El alquiler de los inmuebles ossamente, es uno de los edificios mejor conservados de cila entre los 1.500 y 2000 euros al mes. Hoy en día, la ciudad, ya que desgraciadamente no existe una cul- hay aproximadamente una treintena de pisos de los tura por conservar el patrimonio arquitectónico y una que únicamente media docena se utilizan para viviengran parte de edificios emblemáticos han sido derrui- das particulares. El resto son oficinas. Si entras en la dos a lo largo de los años. Y es que la impresionante Casa Carbonell encontrarás desde bufetes de abogados fachada modernista y las impohasta el Consulado de Bélnentes torres han conseguido ingica, así como una oficina de a casa Carbonell es uno cluso impactar a los políticos, que turismo en la planta baja. de los edificios mejor ven en él un importante instrumento de impulso turístico. conservados de la ciudad Para comprender el presente, e imaginar el futuro de la Uno de los aspectos más curiosos “millor terreta del món” es reside en que tiene en total 365 ventanas, una por cada imprescindible conocer su pasado. De vez en cuando, día del año, a través de las cuales los afortunados pro- en este mundo tan tecnológico, interconectado y en el pietarios pueden observar el puerto alicantino y delei- que prima la inmediatez, es aconsejable echar un vistarse con esas impagables vistas. 880 metros tazo y contemplar sin prisas las cosas más simples que cuadrados, una adornación con elementos clásicos y nos rodean. Con una única mirada hacia las alturas pounos altísimos techos consiguen captar la atención de dremos admirar y disfrutar de la historia popular alitodo aquel que pasea por la Explanada. Y por si fuera cantina a través de sus edificios y calles. Si miramos poco, los 12.000 metros de molduras, los salientes or- hacia lo alto de la Casa Carbonell, las cabezas de leonamentales y los exquisitos balcones consiguen ya en- nes que la presiden nos recordarán la importancia de amorar. conocer nuestras raíces: los orígenes de una ciudad que posee más de 3.000 años de historia.

L


Cuéntame un cuento María Díaz / Reportaje

I

maginemos por un momento una habitación, o un vagón de tren, o una cafetería, el lugar no importa. Lo que debemos construir en nuestra cabeza es la imagen de un espacio repleto de gente. Imaginemos que todas esas personas no pueden argumentar sin recurrir a levantar la voz, imaginemos que no saben vislumbrar otros puntos de vista, imaginemos que les cuesta expresarse y encontrar las palabras adecuadas. Todos esos individuos no estructuran sus pensamientos, algo que desde pequeños deberían haber aprendido gracias al modelo “Introducción-Desarrollo-Nudo-Desenlace” mientras leían cuentos. Así sería toda la sociedad si no leyera, porque esa práctica no solo entretiene, sino que la lectura también “amuebla la cabeza”, como diría un profesor de primaria.


Aunque las cifras, generación tras generación, aumen- porcentaje de lectura. Así, son los universitarios los tan, España sigue teniendo una gran parte de la pobla- que mayor porcentaje tienen de población lectora”. ción que no lee nunca o casi nunca. El barómetro del CIS publicado a finales de 2014 refleja que son 35 de Pese a los datos del número de lectores activos en Escada 100 encuestados los que no suelen tocar, o no paña, muchos escritores siguen aventurándose a putocan, ni un libro. Cientos pueblicar sus obras. Los que son de den ser los motivos por los que Es más fácil publicar ciudades medianas y pequeñas se ese 35% de personas que han enfrentan a un viejo dilema al terrespondido a la encuesta prefie- en grandes urbes como minar su manuscrito, ¿es más fácil ren pasar sus horas libres reali- Madrid o Barcelona? publicar en grandes urbes como zando otras actividades. El Madrid o Barcelona? El análisis dueño de la librería Ali i Truc, Panorámica de la edición espaque durante 38 años ha repartido libros a los ilicitanos, ñola de libros publicado en 2013 señala que las comucomenta que si no les interesa la lectura es porque no nidades autónomas que más obras literarias editaron la conocen. ese año fueron Madrid (35,5 %) y Cataluña (30,8 %). A gran distancia se situaron Andalucía (13,5 %), la CoLa escritora Maribel Romero replica que en Alicante munidad Valenciana (4,6 %) y Galicia (3,8 %). Sin también se lee muy poco, considera que el hábito de embargo, los datos no revelan la dificultad de publicar lectura está ligado al nivel de formación de los habi- en una u otra comunidad autónoma, el librero Paco tantes y comenta que la ciudad ha sido siempre muy Trigueros piensa que no es más difícil publicar en Aliindustrializada. Esta idea también se comparte en el cante que en otros lugares. El escritor ilicitano Manuel informe elaborado en 2012 Hábitos de Lectura y Com- Segarra, que entre su rutina se encuentra la lucha por pra de Libros en España desarrollado por la Federa- dar a conocer sus novelas históricas y su reciente libro ción de Gremios de Editores de España. Según las de humor y de guerra de sexos, cree que la única venconclusiones volcadas en el informe: “El nivel de es- taja de las grandes capitales es el elevado número de tudios que tiene la población es determinante en el "contactos".

¿


“Atrapar” una editorial y promocionar el libro son los mayores obstáculos con los que se topa un escritor tanto en Alicante como en el resto de la geografía española. Maribel Romero señala que existen dos vías para hallar un modo de publicar. La primera es intentar contactar con las editoriales, aunque indica que estas, muchas veces, ya tienen contratos pactados para largos periodos de tiempo con autores por lo que no aceptan otros manuscritos. La segunda vía es concursar en certámenes, que es el canal que suele utilizar esta escritora que ha quedado finalista y ha sido ganadora tanto de premios discretos como de premios prestigiosos. Uno de sus últimos libros, El peso de las horas, fue finalista al premio Azorín y gracias a ello consiguió la publicación. No obstante, esta vía es incluso más complicada ya que el escritor debe competir con cientos de sus compañeros para ganarse un puesto casi inalcanzable. En cuanto a la promoción del libro, Manuel Segarra apunta que no todo el trabajo está en manos de la editorial, es el propio escritor quien tiene que asistir a firmas, a ferias y a presentaciones. También indica que las redes sociales son la mejor arma de promoción del libro y que estas las controla el autor, no la editorial. No todo son malas noticias, en la actualidad están surgiendo editoriales pequeñas que apuestan por escritores nóveles, una de estas, ECU, es la editorial que ha elegido Segarra. El escritor se muestra optimista ante la situación y señala que aunque años atrás las tiradas rondaban los miles de libros, lo que suponía un elevado coste, en la actualidad un autor puede lanzar ediciones de 500 ejemplares. De hecho, según los datos del INE, la tirada media de un libro literario en 2010 era de 2.081 ejemplares mientras que en 2013 esta se redujo hasta los 952. ¿Editorial o autopublicación? Cuando una editorial publica un libro, se encarga de su promoción y de que esa historia inunde todos los rincones del país. Con la autopublicación es el propio escritor quien tiene que cargar con todo el trabajo. La ventaja de esta última es que el autor no tiene que pelear con las editoriales consagradas para que le presten atención. La mayor desventaja, según comenta Manuel Segarra, es que un escritor no cuenta con una cadena de distribución, por lo tanto esos libros no traspasarían grandes horizontes, se quedarían en lo local o incluso, tal y como bromea, “bajo la cama”.


S egĂşn el INE, el nĂşmero de ejemplares de una tirada ha disminuido


María Díaz / Artículo

Ve a Alicante, a la estación de Renfe y ármate de paciencia con el tráfico. Que no se te olvide ir con antelación, que solo salen dos trenes hacia Madrid al día y tú ya has pagado tu billete. Deja la maleta y siéntate en tu sitio. Ahora ponte cómodo, muy cómodo, porque te esperan varias horas para llegar a tu destino. Esto es una situación cotidiana, algo normal, pero ahora rebobinemos y veamos otra realidad diferente. Ve a Alicante, a la estación de Hyperloop. Puedes ir sin antelación, salen cápsulas cada 30 minutos. Paga el billete y métete en una, puedes dejar la maleta. Ahora ponte cómodo, pero no demasiado, porque llegarás a Madrid en 20 minutos. Suena utópico y surrealista pero lo cierto es que el medio de transporte Hyperloop lleva revoloteando por la cabeza de cientos de ingenieros desde que el inventor Elon Musk propuso la idea de su invención en el año 2012.


Hyperloop

Este verano, Dirk Ahlborn, el consejero delegado de la empresa que llevará a cabo la idea de Musk, visitó España para dar una conferencia sobre Hyperloop en el evento XSpain. En él explicó el funcionamiento de este medio de transporte y puso fecha para la primera materialización de la idea.

esta forma la cápsula se propulsará dentro del tubo. Una de las ventajas de Hyperloop, a aparte de su velocidad, es que apenas consumirá energía. Además, el medio de transporte utilizará energías renovables, algo que confiere a Hyperloop otra característica diferenciadora.

Dirk Ahlborn comenta que el futuro de Hyperloop parece más viable en países de Asia o África, pues están más dispuestos a fomentar el desarrollo de medios de transporte alternativos y enterrar los raíles. Aunque de momento solo se ha planificado la construcción de un tubo de Hyperloop y será en Quay Valley, California. El próximo año se comenzará a construir un modelo de 8 kilómetros de largo, siendo el primer prototipo de Hyperloop. Ahlborn considera que en 2019 estará terDentro del tubo solo habrá aire a muy baja presión, lo minado, y aunque ese corto tramo solo durará apenas que permitirá a la cápsula circular a las velocidades unos segundos, supondrá la materialización de su idea, que propone Ahlborn ya que apenas encontrará resis- y por tanto, el comienzo de un viaje hacia un futuro tencia. Cada cápsula tendrá su propio compresor, ali- con medios de transportes más ecológicos y viables. mentado por baterías, que bombeará aire a su paso. De

¿Qué es Hyperloop? Hyperloop es un medio de transporte capaz de viajar a 1.200 kilómetros por hora. Este irá sin railes, y simulará al avión pero a pocos metros del suelo. Su infraestructura consistirá en un gran tubo que una las diferentes estaciones, en el cual viajarían a alta velocidad las cápsulas. Estas están ideadas para albergar hasta 28 pasajeros.


SĂ­guenos Facebook www.facebook.com/Mr.Hype.magazine Twitter @MrHype_magazine


Blogs colaboradores Fascineados de Juanma Vidal Los ídolos olvidados de Isabel Robleda Un indie en mi cama de María Díaz



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.