Mr. Hype, n:1 abril 2015

Page 1

n:1 Abril 2015

Entrevista a Sean Frutos Crítica a Magical Girl

Artículo de opinión: la diversidad en series


Juanma Vidal Redactor en la sección de cine Creador del blog Fascineados

Gloria M.G. Redactora en la sección de series

Elena Hita Redactora en la sección de cine

Clara García Redactora en la sección de libros Creadora del blog Los Ídolos Olvidados

Javier Tovar Redactor en la sección de videojuegos

Antonio López Redactor en la sección de interrogaciones Creador del blog Dr. Jeking

Eme Candela Redactora en la sección de música Fundadora de Mr. Hype Creadora del blog Un Indie En Mi Cama


Contenidos Música Davile Matellán: “En Las Efímeras dejamos claro que las etiquetas no sirven” Procesiones alternativas La nueva etapa de Second Series La diversidad en las series: sustituyendo la heteronormatividad Cucumber, Banana y Tofu Cine Magical Girl Maps to the Stars Libros Entrevista a la finalista de los premiso Wattys, Lorena Escudero Videojuegos Hotline Miami 2: Wrong Number. Neones y Sangre Interrogaciones ¡Baja la ventanilla!


Música

Un Indie En Mi Cama

Carlos Cárdenas (iquierda) y Davile Matellán (derecha) durante su actuación en la sala Un Buen Día (Alicante) / Eme Candela

Davile Matellán: “En Las Efímeras dejamos claro que las etiquetas no sirven”

Eme Candela / Entrevista

El grupo madrileño Matellán presentó el sábado 14 de marzo en Alicante su gira Las Efímeras. En este primer espectáculo, diversos artistas escondidos entre el público interrumpían con un poema, una breve performance teatral o una pieza audiovisual a los dos músicos que aquella noche representaban a la banda; Davile Matellán (voz y guitarra) y Carlos Cárdenas (guitarra). El grupo publicó el año pasado su segundo disco, Calidociclo, con


Un Indie En Mi Cama

Música

todo. Significa hacer canciones y poder llevarlas al directo para poder disfrutar de lo que hago. Es un paso más con el que estamos contentos y ahora estamos expectantes para ver cuál es el siguiente. Tú alcanzaste tu objetivo y publicaste Calidociclo ¿cuál fue tu herramienta más potente para cumplir esa meta? Pues ser muy pesado en redes sociales seguramente. No lo sé. Lo cierto es que siempre he tenido un contacto muy cercano con la gente, porque me gusta saber lo que piensan y sobre todo, compartir cosas. Quizá el hecho de haber tenido un contacto tan cercano con tanta gente me ha ayudado a dar a conocer mi trabajo. En algunas ocasiones has liberado canciones de Calidociclo e incluso el disco de Eólica Tú para que su descarga fuese gratuita ¿crees que los grupos noveles deberían seguir tu ejemplo para darse a conocer?

ayuda del crowdfunding (financiación colectiva). Matellán se recorrerá con su último álbum otras 4 ciudades de España para mostrar con sus interpretaciones, improvisaciones e interrupciones su modo de ver la música. Según confiesa Davile Matellán, esta debe entenderse como un modo de expresar sentimientos, sin etiquetas. Calidociclo es un disco optimista y con un aire despreocupado ¿era algo que tenías planificado antes de crear las canciones y grabar el disco o surgió así conforme las ibas creando?

La verdad es que la idea estaba clara desde un principio, quería hacer un disco con el que poder disfrutar con la banda y poder pasarlo bien con las canciones. Lo cierto es que estamos muy contentos con el disco, con cómo ha quedado, queríamos que transmitiese esa filosofía de optimismo.

Yo no creo que sea ejemplo de nada. Yo creo que cada uno busca un camino y busca una manera diferente de lucrarse, todo depende del apoyo que tenga cada banda y la capacidad que tenga de mover su trabajo.

Pero quizá sí que hay que buscar nuevas herramientas, no todo está en grabar y rezar para que una discográfica te fiche. No todo está en grabar con una intención, simple¿Qué significa para ti este se- mente hay que grabar canciones y gundo disco? mostrarlas e intentar llegar a la gente sea como sea. Para un grupo Pues para mí significa un pasito que empiece, yo creo que tiene que más, yo soy muy de pasos, de no probar todos los caminos, dar con parar y seguir haciendo lo que me el suyo y, sobre todo, ser constante, gusta, a pesar de todo y gracias a eso es fundamental.


Música Ahora mismo estás presentado tu gira Las Efímeras, donde te olvidas del concepto tradicional de concierto y mezclas tus actuaciones con performances teatrales y poesía ¿por qué decidiste innovar con esta forma de actuación? Yo creo que hay que hacer que la gente lo pase bien en los conciertos y creo que hay que llevar lo más lejos posible esa conexión con el público. Nosotros en un acústico normal lo pasamos muy bien, pero de esta manera damos la opción a gente que se dedica a hacer arte visual o a hacer poesía a formar parte de algo en una noche. Ofrecer todo esto en un mismo día creo que es algo bonito y divertido. Lo hago porque me apetece y porque creo que es una manera de tirar al suelo las etiquetas, el hecho de que una persona sea solo poeta, actor o músico. En Las Efímeras dejamos claro que está todo entrelazado y que las etiquetas no sirven de mucho a la hora de expresar sentimientos y emociones. Considero que mezclar siempre es bueno. De hecho, estás tan convencido de que la gente va a disfrutar esta locura que propones con Las Efímeras que incluso el lema reza: “si no salís sonriendo os devolvemos el dinero”. Entiendo que esta frase es para recalcar que se trata de un espectáculo divertido, aunque denota mucha confianza en lo que haces, pero ¿alguna vez has dejado de tener confianza en tu trabajo? Nunca he dudado de mi trabajo. Y lo de que devolvemos el dinero es real. Con muchos menos medios que El Corte Inglés y teniendo en

Un Indie En Mi Cama ¿Por qué decidiste acudir al crowdfunding para publicar Calidociclo? (El crowdfunding es una herramienta que permite, con la ayuda de las personas que lo deseen, financiar un proyecto. A cambio, por ejemplo, reciben discos físicos o entradas para ¿Y qué es lo que te hace confiar conciertos) en tu trabajo? Porque no tenía otra opción. En mi Que disfruto mucho cuando estoy caso era la única manera posible en el escenario. Creo que si alguien para poder sacar el disco adelante no disfruta con lo que hace es muy porque es todo autogestionado. La difícil que haga disfrutar a los verdad es que es algo que hice pordemás. Da mucha confianza que al- que quería grabar un disco y graguien se acerque después de una cias al apoyo de tanta gente lo pude actuación y te diga que se lo ha pa- llevar a cabo. sado bien. Para mí la confianza en mi trabajo es fundamental y ha- En el año 2013 creaste la iniciaciendo música no la voy a perder tiva Musicauciados, que consistía en ofrecer conciertos a cambio de nunca. un quilo de comida que sería doDurante tus conciertos y después nada a diferentes Bancos de Alide estos eres muy cercano, y para mentos ¿qué te empujó a crear un público acostumbrado a de- dicha iniciativa solidaria? ambular de festival en festival y a hacer cola en la puerta trasera Ver que quién tenía que haber de una sala para hablar con el ar- hecho algo y quien considero que tista puede chocar un poco ¿qué es responsable de la situación soopinas de esos músicos que no se cial actual, que no es un músico de dejan ver el pelo por sus seguido- mierda como yo, no lo hace. Entonres después de una actuación? ces, por desgracia, creo que todo el mundo puede hacer algo dentro de Pues igual tienen cosas que hacer, sus capacidades. igual tienen que hacer fotocopias o han quedado. Eso va en la manera Yo consideré que si dando algunos de ser de cada uno, pero ya te digo, conciertos, contando con amigos a nosotros nos gusta mucho que- músicos, y montando algo así condarnos después de las actuaciones seguía algo, fuera lo que fuera, ya a conocer a nuestro público. habría merecido la pena. A mí no me cuesta absolutamente nada A mí personalmente no me cabe en hacer unos temas, que la gente lo la cabeza acabar un concierto e pase bien y a la vez conseguir una irme. Me gusta conocer a la gente, ayuda para las familias desahuciasaber qué opinan, que me digan si das con pocos recursos. les ha gustado mi actuación o no. Pero sobre todo para agradecerles ¿Lo volveríais a repetir? que estén dispuestos salir de sus casas, a pagar una entrada y a mo- Claro, de hecho estamos ya planeverse y venir a vernos, para mí eso ando volver a hacerlo. Estamos planificando cómo y dónde. es un gesto enorme. cuenta que lo que va a ver vale siete u ocho euros, si alguien no disfruta del espectáculo, encantado yo le devuelvo el dinero y que se tome dos copas, que realmente le va a aportar mucho más a la vida que disfrutar de música en directo.


Davile Matellán: “Para mí la confianza en mi trabajo es fundamental y haciendo música no la voy a perder nunca”


Una nueva etapa para Second Eme Candela / Entrevista a Sean Frutos

Los miembros del grupo Second se bajan de su Montaña Rusa (su último álbum) y se suben a una atracción más arriesgada, el crowdfunding. No hay cinturones de seguridad, no hay railes ni cómodos asientos, solo la inseguridad de una herramienta de financiación colectiva que puede ascender al grupo a la cima o hacerle rozar el suelo. Por suerte para Second se ha cumplido la primera opción. Los packs más tentadores, y ya agotados, para los mecenas que aporten dinero son visitas al estudio de grabación y un íntimo concierto a bordo de un barco. La banda murciana va a comenzar en mayo a grabar su séptimo disco y para ello ha decidido recurrir a esta herramienta a través de My Major Company. Los miembros del grupo lanzaron el crowdfunding el pasado 3 de marzo y su meta fue de 15.000 euros, cifra que alcanzaron en menos de un día y que supuso el record de la página web dedicada a este tipo de financiación. Sean Frutos, el vocalista de Second, confiesa que ha sido toda una sorpresa la tan “apabullante” respuesta de su público. También declara que: “sabemos que tenemos un público que nos sigue concierto a concierto, pero no esperábamos que participasen de esta manera, ha sido una sorpresa”. El crowdfunding significa el inicio de lo que los integrantes definen como su “nueva etapa”. La música de Second seguirá evolucionando, de hecho, el músico indica que el nuevo álbum va a trazar un pequeño cambio con respecto a Montaña Rusa. Una muestra de este cambio se puede apreciar con el tema que el grupo ha grabado recientemente para la película Solo Química (dirigida por Alfonso Albacete) y que se llama Nueva Sensación, canción que ya se está incluyendo en el repertorio de sus actuaciones. Second despedirá su último disco en su fin de gira por salas en La Riviera (Madrid), a lo cual Frutos añade que: “nos apetece hacer esta especie de despedida porque lo mismo es la última oportunidad de escuchar algunas canciones en directo.” No obstante, el grupo seguirá ofreciendo conciertos este verano en festivales, donde seguramente se colará algún tema nuevo en el tracklist.


Foto promocional de Second


Música

Un Indie En Mi Cama

Foto promocional del grupo noruego Kakkmaddafakka, que actuará en Gandía (Valencia) el próximo sábado 4 de abril

Procesiones alternativas en el San San Festival Eme Candela / Previa

Las redes sociales se inundan de sus fotografías y comentarios. Hashtags que logran ser Trending Topic. Artistas, blogs, pequeños y grandes medios sortean tickets dorados, como si de una visita a la fábrica de Charlie se tratase. La selva ha elegido a su rey, aunque mucho me temo que no es por la calidad demostrada en el pasado ni por los shows de los Baloo y Mogli de turno contratados, sino por una estrategia de publicidad muy eficaz en este medio animal que es internet. Está en todas las redes y proclama tú atención desde esos aparatos tecnológicos que se pegan en nuestras manos. El ritmo con el que se anuncia su llegada avanza en crescendo, ya que el evento en cuestión sucederá este mes en Gandía (no olvidemos que a veces esta es incluso más salvaje que la propia selva) y se trata del San San Festival. Este festival de música indie, que pretende sustituir las

velas por mojitos y las vírgenes en sus altares por algún Noni, Santi o Pucho, se celebra los días dos, tres, cuatro y cinco de abril. Al igual que el año anterior, el cartel lo componen un sinfín de artistas nacionales, aunque como novedad, la segunda edición ostentará un cabeza de cartel internacional; el grupo noruego Kakkmaddafakka. Durante los cuatro días del festival actuarán artistas como Izal, Supersubmarina, Sidonie, La Pegatina y Carlos Sadness entre otros. San San Festival cuenta con varias zonas de acampada, apartamentos y habitaciones en el Wanderwall Music Resort, lugar donde se celebra el evento. En la web del festival se pueden adquirir los abonos de esta segunda edición y consultar los horarios de los conciertos, aunque por desgracia, no dispone de una capilla donde poder rezar para que no llueva durante estas “procesiones” alternativas.


Series

Diversidad en las series: sustituyendo la heteronormatividad Gloria M.G. / Artículo de opinión

series dedicadas al mundo alejado de la heteronormatividad, pero en su mayoría eran series por y para personas pertenecientes al colectivo, microcosmos televisivos. No hay que hablar solo de las series dedicadas en especial al mundo LGTB+, como las míticas Queer as Folk o The L Word, o incluso dos de las más recientes: Looking (cancelada hace unos pocos días) Claro que el mundo de las series está experimentando y Cucumber. Incluso cabe mencionar The Fosters, cambios de todo tipo, no solo en los actores. Las pro- serie que mostró el beso homosexual más joven de la ducciones, las tramas, los guiones y la temática; todo historia hasta el momento. evoluciona y se construyen nuevos parámetros en paralelo a esta crecida de audiencia. Además, las nuevas Y es que con los años se ha abierto una especie de formas de hacer series en algunos casos se cruzan con veda donde los personajes cada vez muestran más valas de su prima hermana, la industria del cine. La bre- riedad en cuanto a su orientación sexual. Estos nuevos cha entre ambos mundos se va empequeñeciendo poco papeles aportan sabor y vida a las series y las alejan de lo típico: la heterosexualidad, la norma, lo que a poco. damos por hecho. Series con una trama totalmente inEstos cambios están condicionados, en gran medida, dependiente de la sexualidad de los personajes abogan por la variedad de espectadores que va tomando pre- por la visibilidad, y no son pocas: desde Orphan Black sencia e importancia conforme pasa el tiempo. Exigen hasta la aclamada How To Get Away With Murder, pacada día más: más temas, más innovación, más sor- sando por Orange Is The New Black, Modern Family presas, más tramas. Por supuesto, también exigen más con su muestra de la paternidad en parejas homosexuales e In The Flesh (todo un ejercicio de diversidad variedad. con una clara metáfora sobre la homofobia que fue Los colectivos que se habían mostrado como margi- cancelada hace pocos meses, para pena de muchos). nales hasta ahora están empezando a tomar el poder dentro de la industria audiovisual (tanto cine como se- Incluir toda la diversidad posible de orientación sexual ries o incluso programas de televisión), y piden lo que o incluso identidad de género (como podemos ver en se les lleva negando durante años: visibilidad. No hace Transparent) no es “meter con calzador”, tal y como mucho ni imaginábamos que dos de los programas se quejan algunos espectadores, es dar voz y visibilimás importantes de Estados Unidos iban a llegar de la dad a una realidad apabullante que ha estado no esmano de dos mujeres: Oprah Winfrey y Ellen Dege- condida, sino marginada. La comunidad LGTB+ neres, las cuales han significado visibilidad, innova- existe, y merece estar representada no solo en series dedicadas a su mundo y colectivo, sino en las series ción y variedad. del día a día. Series que muestran un mundo variado, Uno de los colectivos minoritarios que están tomando donde no solo existen o heteros o gays/lesbianas, sino más fuerza es el LGTB+ (Lesbianas, Gays, Trans, Bi- que conviven todos juntos en un mismo espacio. Justo sexuales y Otros). Desde hace años llevamos viendo como en el mundo real. Estos son buenos tiempos para las series. Su popularidad ha crecido hasta llegar a un límite que se creía imposible hace unos años. Los grandes actores del cine se han pasado a la pequeña pantalla para colaborar en todo tipo de producciones que cada vez abarcan más público y llega a más sectores de la sociedad.


Series

Cucumber, Banana y Tofu

Gloria M.G. / Crítica

Canal Street es el centro de la vida gay en Manchester y uno de los puntos de referencia de la nueva serie de temática homosexual de Russell T. Davies, creador de Queer as Folk y antiguo showrunner de la mítica Doctor Who. Davies vuelve a la “televisión adulta” con tres trabajos hermanos: Cucumber, Banana y Tofu, finalizadas a finales de marzo las tres. Cucumber, emitida en Channel 4, sigue la idea de Queer as Folk de mostrar el microcosmos gay y LGTB+ (Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales y Otros) en la ciudad de Manchester: la fiesta, las locuras y los dramas. Sin embargo, todo esto queda en un segundo plano ante la importancia de la vida adulta y las crisis de la edad. Hombres de cincuenta años con calvicie, sobrepeso y sin idea de la música actual toman el relevo de sus antecesores de Queer as Folk, un grupo de


Series

de charlas que pueden pasar de lo más insustancial a lo más profundo. Hace llorar de la risa y al instante muestra la escena más trágica imaginable. Sus personajes tienen una dimensión y un tratamiento espectacular que hacen que el espectador pase del odio a la adoración en cuestión de segundos. Puede convertir una persecución mediante los kilómetros de Grindr en la charla más transcendental vista en todos sus capítulos. Su hermana pequeña, emitida en E4 se llama Banana. No sigue una historia fija, sino que cada capítulo narra la historia de uno de los personajes secundarios de Cucumber. Esta serie muestra el mundo LGTB+ en general y no está tan centrada en la temática gay de la anterior. Desgrana los dramas personales de cada personaje, sus problemas y pinceladas de su vida. Personajes que, pese a que tienen un papel pequeño en Cucumber, se vuelven grandes en Banana. Desde una trabajadora compulsiva que tiende a obsesionarse con la gente hasta una joven con un trastorno obsesivocompulsivo, pasando por una historia de ciberacoso y un romance fugaz entre dos personas con físicos muy diferentes.

Fotograma de un capítulo de Cucumber

jóvenes atractivos de fiesta por las calles de Manchester.

Banana es esa serie amiga que, por mucho drama, por mucha tristeza o muchas lágrimas que pueda llegar a tener, siempre deja un buen sabor en la boca. Sus personajes son luchadores y supervivientes, consiguen atravesar una selva de obstáculos que al final de cada capítulo les ha hecho crecer y estar en paz con sus demonios interiores.

El documental que acompaña a estas dos series se titula Tofu, y se dedica a explorar todos los tipos de seLa serie tiene un tono de comedia que se mantiene in- xualidad. A través de sus capítulos temáticos enseñan cluso en los momentos más tensos (que no son pocos), toda una galería de aspectos hacia el sexo, tanto hetepero poco a poco deja entrever ese tono dramático que rosexual como homosexual (o la total ausencia de se potencia con el paso de los capítulos. Es una historia sexo, como uno de sus capítulos reza). La gente esrealista, con personajes que podrían vivir al otro lado cogida es una variedad de actores de las anteriores prode la calle o situaciones del día a día, todo ello sin caer ducciones y otras personas ajenas a ellas de todas las en la monotonía. Los temas se tratan a través de la mi- edades y sexualidades. Muestran su punto de vista resrada burlesca e irónica del protagonista, que se ve ro- pecto al tratamiento del sexo en el día a día e intentan deado del más absoluto caos después de años de abrir un poco “las mirillas” mediante la denuncia del tranquilidad en una relación con un hombre del que tabú que existe alrededor de un tema tan natural y decide separarse. común como el sexo y el tratamiento que se le da en el día a día. Desde luego, Cucumber y su drama adulto en el mundo gay es una de las mayores novedades de los úl- Tres series indispensables para este 2015 que harán timos tiempos en cuanto a series. Su historia atrapa y viajar al espectador por todo un espectro de emociones los personajes atraen, conectan con el público a través y sentimientos de la mano de Russell T. Davies.


Fascineados

Cine

Bárbara Lennie interpreta a una joven con desórdenes mentales en la película de Carlos Vermut. / Fuente: magicalgirlfilm.com

Juanma Vidal / Crítica

Dirección: Carlos Vermut. Guion: Carlos Vermut. Fotografía: Santiago Racaj. Productora:Aquí y Allí Films. Reparto: Luis Bermejo, Bárbara Lennie, José Sacristán, Lucía Pollán, Israel Elejalde, Alberto Chaves, Teresa Soria Ruano, Miquel Insúa, Javier Botet y Elisabet Gelabert.

Me va a costar mucho hablar de Magical Girl sin destripar aspectos importantes de su trama, pero lo intentaré, porque pienso que es una de esas películas que se disfrutan más cuanto menos se sabe de ellas. Asimismo, me va a costar horrores argumentar por qué me ha gustado tanto, ya que tiene "algo", no sabría explicar muy bien qué, que se escapa del simple estudio crítico o superficial, pero lo intentaré también. La historia gira en torno a Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años enferma de leucemia que sueña con


Fascineados

Cine

dado mucho al cine de Michael Haneke (Amor), quien no me extrañaría que haya sido una de sus influencias. Pero más allá de todo eso, Magical Girl es un film con personalidad y estilo propio, que muestra el horror con una belleza estética inquietante. No hay escenas explícitas, sino que todo queda en la imaginación de cada uno, decisión muy inteligente ya que lo que uno pueda llegar a imaginar siempre será peor que lo que se le pueda mostrar.

Magical Girl tener el vestido oficial de su serie de anime favorita, Magical Girl Yukiko. Su padre, Luis (Luis Bermejo), un profesor de literatura en paro, hará todo lo posible por cumplir el último deseo de su hija, pero el desorbitado precio de la prenda le llevará a iniciar una maraña de chantajes que involucrarán a Bárbara (Bárbara Lennie) y a Damián (José Sacristán), dos personajes con un pasado tormentoso. Una de las grandes bazas de la película es un guion lleno de matices que invita a futuros revisionados para recrearse en sus detalles. Está

llena de guiños, de homenajes y de críticas entre líneas a temas tan variados y actuales como la educación, el fútbol, los toros, etc. También se omite -deliberadamente- información de los personajes para que el espectador intente unir las piezas que faltan de este puzzle incompleto, metáfora que es mostrada en varias escenas. Todo esto confecciona un auténtico desafío cinematográfico y una cinta muy rica en detalles e inagotable en recursos internos. Por otra parte, la abundancia de planos largos y el interés en hurgar en el fondo de las emociones humanas me ha recor-

El reparto está todo de diez. Desde la agradable sorpresa de Luis Bermejo, al que nunca había prestado demasiada atención como actor, hasta un enorme José Sacristán que se está revalorizando en sus últimos años de carrera. Pero la que se lleva la palma es Bárbara Lennie, merecidísima ganadora del Goya a la mejor actriz, porque clava un papel especialmente complejo, el de una mujer con graves problemas psicológicos y un pasado cuanto menos turbio. Todos los personajes tienen algo que ocultar y viven un descenso a los infiernos de la degradación moral, con un resultado asombrosamente realista. No creo que exagere si afirmo que Magical Girl es una de las películas más impactantes, complejas y perturbadoras que ha dado el cine español reciente. Es un viaje a lo más oscuro y perverso de las relaciones humanas pero, por encima de todo, son dos horas de cine con mayúsculas. Una prueba más, como ya he dicho alguna vez, del gran talento cinematográfico que existe en nuestro país y que nunca me cansaré de reivindicar. De hecho, la cinta ha servido para catapultar a la fama a Carlos Vermut, un director con un futuro prometedor al que hay que seguir la pista desde ya


Dirección: David Cronenberg. Guion: Bruce Wagner. Fotografía: Peter Suschitzky. Productora:Integral Film, Prospero Pictures, SBS Productions y Sentient Entertainment. Reparto: John Cusack, Julianne Moore, Robert Pattinson, Carrie Fisher, Olivia Williams y Mia Wasikowska

Elena Hita / Crítica

Maps to the Stars (2014), el nuevo trabajo de David Cronenberg, es un retrato esperpéntico del mundo de Hollywood, un viaje hacia lo más oscuro de la condición humana. Es una clara denuncia a una sociedad obsesionada por la consecución de la fama a cualquier coste. Maps to the Stars, o la visión más rocambolesca de las estrellas de Los Ángeles, consigue reflejar el empeño por el éxito y el reconocimiento mundial en detrimento de la satisfacción personal y más humana. Partiendo del guion de Bruce Wagner, escritor que conoce en profundidad este mundo, el director de Cosmopólis (2012) crea una espeluznante imagen de Hollywood. El narcisismo, la codicia y los traumas personales conforman los puntos cardinales de un mapa llamado América; un territorio obsesionado por la fama y la apariencia. Sin dejar de ser una comedia, como ha afirmado el propio Cronenberg, refleja una cultura tóxica que sacraliza los excesos, el consumismo y la mercantilización.

intoxicación y estrella de un programa de televisión (Evan Bird), su hermana (Mia Wasikowska) que acaba de salir de un centro psiquiátrico y que inicia una relación con un conductor de limusinas (Robert Pattinson) que pretende triunfar y ser actor y deambula entre la figura de perdedor y soñador. Esta impactante historia la completa la magnífica y retorcida actuación de Julianne Moore (ganadora del Oscar a la mejor actriz por Still Alice) que encarna a una actriz histriónica en sus horas más bajas que vive a la espera de un papel importante para relanzar su carrera.

La película narra la historia de la familia Weiss: un padre de familia que vende libros de autoayuda (John Cusack), una madre carente de sentimientos (Olivia Williams) que se encarga de manejar la carrera de un adolescente psicópata inmerso en un proceso de des-

La historia es delirante y con cada uno de los personajes el director consigue crear un clima totalmente repulsivo. Tanto las estrellas de siempre como las nuevas generaciones aparecen situadas en un espacio oscuro donde la angustia y lo desagradable van ganando


Maps to the Stars

Mia Wasikowska en una escena de la película de Cronenberg / Fuente: mapstothestars-film.com

terreno. Los problemas psicológicos e internos se convierten en los protagonistas imponiéndose al bótox, al maquillaje, las fiestas y los excesos. Se muestra un mundo surreal y satírico con violencia, sexo y locura que pretende crear un estado de confusión pero con un claro objetivo: denunciar una realidad existente, la neurótica obsesión por la apariencia, esa “hiper conciencia” que ha alimentado internet y las redes sociales de ser vistos todo el tiempo por los demás y estar interconectados. Alejada de convencionalismos y reglas, debajo de las personalidades detestables de los personajes se encuentra un perfecto tratamiento icónico y sonoro gracias a la destacable fotografía de Peter Suschitzky que consigue hacer del Hollywood más luminoso y brillante un círculo asfixiante y tétrico.

El paso del tiempo, la autodestrucción, la avaricia, el acercamiento a los rincones más oscuros de la condición humana son muchos de los elementos que conforman el proceso de desmoronamiento de los valores de la sociedad. Los códigos de la industria aparecen como una mera excusa para tratar un problema que se extiende en el presente. Con Maps to the Stars la inicial envidia y culto a Hollywood se convierte en repulsión. Es una comedia negra en la que se disecciona sádicamente el motor de la sociedad: el éxito y el dinero. David Cronenberg: “En Holyywood puedes morir antes de morir en el momento en el que te conviertes en irrelevante, nada hay más terrible en la industria del cine que envejecer”


Los Ídolos Olvidados

Libros

Entrevista a la finalista de los Premios Wattys, Lorena Escudero

Clara García / Entrevista

¿Cuándo empezaste a escribir Wattpad reúne a una comunidad de Castigo Divino? lectores y escritores en un mismo espacio en Internet. Se trata de una Lo terminé en octubre y lo había web donde cualquier usuario puede empezado en mayo. Fue una publicar su obra y leer contenido de prueba para ver si podía escribir otros autores. Lo más destacable de algo, porque siempre había querido Wattpad es su concurso, los llama- escribir un libro pero nunca lo indos Premios Wattys, y en ellos los tentaba. Pensaba que no iba a ser lectores votan a los finalistas. capaz, que no tenía imaginación, pero si te sientas y pruebas puede Una de los finalistas de los Premios que algo salga. Wattys 2014, Lorena Escudero, se ha convertido en todo un fenómeno ¿Quiénes son los lectores a los en Wattpad gracias a su novela que crees que llega tu historia? Castigo Divino, con la que participó en el concurso. Ahora, cumple Aunque el mío no es un libro comel sueño de publicar su libro, que plicado, considero que la gente en solo una semana ha entrado en para leerlo tiene que estar acostumel Top 100 de ventas en Amazon. brada a leer. No es un libro como Mientras, continúa escribiendo su 50 sombras de Grey o Crepúsculo. nueva novela, Salvaje.

También tienen que conocer un poco la mitología griega. Un poco, sí. Tampoco pienso que lo haya hecho muy complicado, los personajes los describo cuando aparecen, pero claro, todo puede pasar, puede ser que la gente lo encuentre complicado y no le guste. Tu primera novela se publica en la editorial Tempus Fugit aunque por ahora solo podremos encontrarla en Amazon, ¿esto es una forma de que la empresa no tenga que asumir grandes riesgos con autores noveles? Claro, además la editorial es bastante nueva y está formada por gente que se arriesga con su propio capital. No pueden arriesgarse y


Los Ídolos Olvidados

Libros

sacar dinero de su bolsillo para poner el libro en librerías si no saben primero que por lo menos algo van a amortizar. En tu primer libro te sumerges de lleno en el romance y el humor, pero en Salvaje, tu nueva obra, te centras en el western y en la ficción histórica. ¿Por qué ese cambio tan drástico en tu estilo?

No, presenté varias quejas porque Lo tengo claro, a los españoles no no me parecía normal que consi- me vuelvo a presentar. Si me preguiese gente que me votara, sa- sento es a los ingleses, que son los biendo a ciencia cierta que me oficiales y donde hay más variedad. estaban votando, y que los votos de Además, la calidad de los libros en otra participante subiesen la misma español no tiene nada que ver con cantidad para quedarse a la misma la calidad de los ingleses. Me he distancia. Era muy sospechoso y leído historias que son para publifue durante todo el mes de las vo- car y ser best sellers, pero en español no hay una moderación buena. taciones.

Además, me contestaron fatal, con Porque me gusta. Para leer soy muy mala educación. No estaban a igual, me gusta leer de todo y me la altura de la responsabilidad que encantaría poder probar a hacer de conlleva presentar unos premios de todo. No me gustaría encasillarme ese calibre, en el que se presentaron porque cansa y se vuelve rutinario. miles de personas y que están respaldados por Wattpad. Hablando de los Premios Wattys, ¿te parece que el resultado ha ¿Vas a volver a presentarte a sido justo? estos premios con Salvaje?

¿Va a tener Castigo Divino una continuación? Igual cuando termine de escribir Salvaje vuelvo con Castigo Divino. Al principio pensaba que no tenía ideas pero ahora se me vuelven a ocurrir situaciones graciosas y me apetece volver a reírme después de sufrir con Salvaje.


Videojuegos

Imagen del juego.

Hotline Miami 2: Wrong Number. Neones y sangre.

Javier Tovar / Crítica

Hotline Miami apareció en 2012, enamorando a crítica y público. Había nacido una obra maestra del videojuego indie, un título de culto que triunfó gracias a su adictiva propuesta, su altísimo nivel de grotesca pero a la vez estilosa violencia y una banda sonora que formaba parte fundamental de la experiencia, obligando al jugador a ponerse unos buenos auriculares para disfrutar de una inmersión absoluta. Tres años después aterriza su secuela, una continuación directa que da por hecho que has jugado al pri-


Videojuegos

Un policía violento y dispuesto a lo que sea para acabar con sus enemigos, un periodista aparentemente inofensivo que no quiere matar a nadie, un grupo de soldados americanos armados hasta los dientes, varios asesinos enmascarados con sed de sangre constante, un jefe de la mafia rusa decidido a acabar con la competencia como haga falta… Todos estos personajes pasarán por el control del jugador y guardarán alguna que otra relación. La historia es confusa, aunque no tanto como en el primer juego, decidida a que nos rasquemos la cabeza en algún que otro momento. Al final, y sin entrar en spoilers, no es para tanto. ¿Es esto algo hecho a propósito por los creadores del juego? No lo sé, pero sí que guarda un interesante significado oculto. Tantas muertes, tanta sangre, tanta violencia… y después de todo no era más que eso: violencia pura y dura. No intentes engañar a nadie, lo disfrutabas, afrontabas el reto porque merecía la pena descargar adrenalina contra esos montones de píxeles, reventarles la cabeza de mil maneras distintas y disfrutar del espectáculo. mero y que despega con fuerza, sin complejos, como un batazo en las costillas. Más personajes, más armas, más dificultad y más y mejor música. Si por algo se caracterizan estos dos juegos es por su capacidad de ambientación, de seducir al jugador para dar rienda suelta a su instinto más salvaje. La música suena bien alta, los bajos retumban, los píxeles color neón brillan con fuerza, eliges tu máscara y entras a por todas, no va a salir nadie vivo. La mecánica es sencilla: debes limpiar los niveles de enemigos, acabar con ellos, fregar el suelo con su sangre. Todo desde una vista ceni-

tal y siendo tan frágil como tus enemigos, si estos te detectan irán a por ti a muerte y de un solo toque acabarán contigo. La velocidad y reflejos son clave, además del ensayo y error constante. Dispones de tus propios puños, de armas blancas que van desde bates hasta motosierras y de armas de fuego como escopetas o fusiles de asalto. Una novedad en esta segunda parte es que jugaremos como muchos personajes distintos, no solo como uno. Algunos dispondrán de máscaras que aportan habilidades especiales, como en el primer juego, otros tendrán, por su parte, desde armas exclusivas hasta mecánicas únicas.

En un mundo violento, donde se censura antes un pecho de mujer que alguien siendo disparado en la cabeza, este es un mensaje por el que vale la pena sentarse a pensar. El videojuego es, además, un mundillo donde la violencia está a la orden del día, y es que parece que sea parte fundamental de este arte el tener siempre enemigos a los que disparar, acuchillar, saltar encima… Hotline Miami 2: Wrong Number lo sabe, y guarda dentro de sí mismo la respuesta a la pregunta con las que muchos le reprocharían al juego su excesiva violencia: al final, está en todos lados, porque somos animales.


Interrogaciones

Dr. Jeking

Esquema de la radiación incidente sobre un cuerpo

Antonio López / Ensayo

Pleno agosto al mediodía y ni un solo aparcamiento a la sombra, qué novedad. Tras una hora de estacionamiento a pleno sol, ni la Antorcha Humana sería capaz de entrar al coche y conducir con ese volante ardiente. Toca abrir las ventanillas, activar el aire acondicionado y esperar que la temperatura mejore en el cubículo para comenzar a conducir. Todo el mundo ha aprendido en el colegio que el calor se propaga de tres formas: conducción, convección y radiación. Aunque el sol es el ejemplo más obvio de transmisión de calor por radiación (y el que se ponía de ejemplo en todos los colegios), todos los cuerpos emiten radiación simplemente por el hecho de estar a una temperatura superior al cero absoluto o cero Kelvin (-273,15 ºC). Obviamente, entre un cuerpo a baja temperatura y otro igual pero a alta temperatura, la cantidad de calor emitida por el caliente es mayor que la del frío.

¡Baja la ventanilla!

Todos los cuerpos emiten calor por radiación en mayor o menor medida. Pero ya que esto es una cuestión de dar y recibir, tal y como dijo Joey Tribbiani acerca del amor de Chandler y Monica, vamos a ver qué sucede con toda la radiación que los cuerpos reciben. Lo que sucede es lo siguiente: el cuerpo refleja parte de esa radiación, absorbe otra parte y deja pasar una última parte. En términos físicos, estas características se conocen como reflectividad, absortividad y transmisividad respectivamente. Eso es esencialmente lo que sucede con toda la radia-


Interrogaciones

Dr. Jeking

Radiación en el interior de un coche

ción que le llega a un cuerpo. Por tanto, la transmisión de calor por radiación es “simple”: todos los cuerpos emiten radiación, y de la que reciben, o bien la absorben, la reflejan o la transmiten.

los cuerpos terrestres, con una temperatura mucho más baja (30 ºC, por ejemplo), emiten en el espectro infrarrojo, una onda invisible para los humanos ya que posee una longitud de onda más alta que la luz visible. Las cámaras termográficas, que aparecen usualmente Entonces, ¿por qué dentro del coche al sol hay más en películas o series para detectar gente en edificios o temperatura que fuera del coche, si en ambos casos el habitaciones cerradas, captan precisamente esta radiacalor proviene de la radiación del sol? Pues porque ción. todos los cuerpos no emiten de la misma forma el calor, ni todos los cuerpos tratan igual la radiación que La radiación del sol es la misma dentro del coche que reciben. fuera, sin embargo las lunas de los coches son transparentes ante la luz visible, que es la principal radiaCuando hablamos de radiación, no es más que una ción solar que atraviesa la atmósfera, pero son opacas onda electromagnética como puede ser la luz. La base a la radiación infrarroja. Por tanto, la radiación solar de la respuesta a la pregunta que nos acontece hoy es entra por las lunas del coche, incide en los elementos que la longitud de onda de la radiación que emiten los interiores (volante, asientos, etc), que absorben parte cuerpos depende de la temperatura. De hecho, el físico de esta radiación, se calientan y emiten más calor. alemán Wilhelm Wien formuló en 1893 la Ley de des- Estos cuerpos siguen emitiendo en radiación infraplazamiento de Wien, en la que define la longitud de rroja, que nunca llega a salir del coche. Luego de toda onda a la que se produce la mayor radiación en función la radiación que entra (luz visible del sol), solo sale la de la temperatura. luz que reflejan los elementos interiores, pero no la radiación que absorben y emiten después al calentarse. El sol (cuya temperatura es del orden de 6000 ºC) Conclusión: aparca el coche a la sombra y ¡baja las emite luz visible y radiación ultravioleta. En cambio, ventanillas!



Esta obra est谩 licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribuci贸n-NoComercial 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.


Nos vemos en mayo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.