PORTAFOLIO PRÁCTICA MARIA PAULINA ESCOBAR

Page 1

PORTAFOLIO

MARIA PAULINA ESCOBAR HURTADO Universidad Pontificia Bolivariana

2022

Me caracterizo

capacidades y habilidades para asumir retos, orientada a alcanzar soluciones prácticas y trabajar en equipo. Me gusta el aprendizaje constante, no solo de arquitectura sino también de temas relacionados. Interesada en temas de construcción, obra y tener relación directa con los procesos constructivos, los temas enfocados el ámbito social.

En este proyecto se propone la estación del Parque de Berrio como un nodo densifica dor del lugar. Por medio de la cubierta de la estación que se da como un espacio público en altura, este se integra con los edificios vecinos, con programa del nuevo proyecto.

MARIA PAULINA ESCOBAR HURTADO
9 01 TALLER DE TITULACIÓN Docente: Julián Castaño Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente -por medio del proyecto -a problemas del entorno y la sociedad, argumentandoteórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización. 3104440752 mpaulinaes2000gmail.com maria.escobarhupb.edu.co EDUCACIÓN BÁSICA Colegio Cumbres, Medellín SUPERIOR Universidad Pontificia Bolivariana HABILIDADES SOFTWARE BÁSICOS SOFTWARE ARQUITECTURA Lumion Sketchup Revit Autocad Photoshop Illustrator Indesign Arcgis IDIOMAS Excel Powerpoint Word Español Ingles Francés B1 Nativo A2
CERTIFICADOS -Manejo del tiempo -Buenas relaciones interpersonales -Orientación al resultado -Liderazgo -Buen dominio del inglés -Resolución de problemas -Alejandro Restrepo Montoya Oficina Estudio central 3148933909 alejandrorestrepom@estudiocentral.co -Carlos Vásquez Arango Proyectos y Estructuras SAS 3104258352 -SENA 2019 y 2020 Curso especial en asistencia técnica en procesos constructivos. Curso especial en asistencia técnica en acabados. -DOMESTIKA 2022 Diseño de espacios saludables: bienestar y confort
TALLER
REFERENCIAS CURSOS,
por ser una persona íntegra, responsa ble, disciplinada, con

La estación se encuentra desarticulada del resto de los edificios y parques por lo que la hace un espacio de transición, no de estancia. Esto hace que la ciudad de vea desconectada y se dé un olvido del lugar.

Cómo?

Conectar la ciudad

Estacion Berrío como nodo integrador que por medio de pasarelas conectoras se articúla con la paramenta lidad de Bolivar para integrarla y generar espacios de actividades diversas, para así dinamizar el lugar.

Para qué?

Integrando y articulando la estación con sus puntos y edificios cercanos mezclando y conectando los usos del suelo para así tener un espacio dinámico y con el rol de condensador social.

COWORKING

OFICINAS

N.P.A 17.0 N.P.A

PLATAFORMA METRO PLATAFORMA METRO

N.P.A 12

OFICINAS OFICINAS OFICINAS

N.P.A 2.0

Zona paga Zona paga Zona paga PASAJE COMERCIO

Estructura anclada existente Torniquetes

OFICINAS OFICINAS LOCALES

MURALES PEDRO NEL MURALES PEDRO NEL Torniquetes

OFICINAS OFICINAS OFICINAS

10 11 12

OFICINAS OFICINAS

OFICINAS OFICINAS

OFICINAS OFICINAS

OFICINAS OFICINAS

OFICINAS OFICINAS

OFICINAS OFICINAS COWORKING N.P.A 0.0

OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS

Por Qúe?
Parque de Berrío Plaza de Botero Edi cios importantes
de Berrío Plaza de Botero Edi cio Henry Edi cio Henry Edi cio Henry
Que?
Parque
Desconexión de la ciudad y estación
Nodo integrador
Comercio Recreación Memoria Recorrido Recorrido Recorrido Recorrido Servicios COMERCIO MEMORIA METRO PEATONES PATRIMONIO BERRÍO VENTAS Idea Intenciones Atmosféricas Continuación uso edi cio existente Cubierta Galeria cultural artística Tienda de ciudad Plataforma metro Circulación vertical Mezzanine Smart Hub Primer nivel, locales comerciales Circulación Metro Parque Berrío Puntos jos inter vencion edi cios CUARTO CARRERA 50 AV. COLOMBIA AV. COLOMBIA AV.LAPLAYA CARRERA 50 N.P.A TERRAZAS TIENDA CIUDAD LOCAL COMERCIAL BIBLIOTECA LOCAL COMERCIAL LOCAL BASURAS BASURAS EXPOSICIONES OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS OFICINAS
lugar, recorridos, galería, comerciales, culturales. Esto conectado por medio de un sistema de pasarelas en altura.
OFICINAS OFICINAS

Principios Orientadores -Componentes

Componente zócalo - Relación Esta ción Parque Paramentalidad hacia Bolivar

Componente verde Multiplicidad del espacio público en diferentes niveles.

El proyecto busca integrar los espacios al rededor de la estación parque Berrio. En primer lugar, propone conectar el comercio con los demás usos para así potenciar este sector con el uso predominante y poder tener la estación como un núcleo central integrador. También, busca revivir la memoria la cultura con las obras existentes en el lugar. Como estrategia, se proponen pasarelas co nectoras que permitan que los edificios existentes y propuestos se integren, por medio de conectar el espacio público a través de distintos niveles, para que formen un mismo cuerpo y conecten las cons trucciones.

Componente intervención infraes tructuras Articulación con los edifi cios vecinos

TALLER 8 02

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS

Docente: Catalina Muñoz

David Foronda

El taller propone iniciar por la caracterizacion especifica de los lotes o areas de oportunidad identificados en la FORMULACION para el desarrollo de los diversos tipos de proyectos que desencadenaran el mejoraniento del terri torio y de la calidad de vida de las comunidades que en el habitan de acuerdo a cada componente del sistema urbano (VIVIENDA, EQUIPAMIENTO, ESPACIO PUBLICO).

En este proyecto se propone un módulo de vivienda de interés prioritario como solución a una evidente problemática que se da en la zona de trabajo. También se propone un equipamiento educativo ambiental basado en las necesidades del lugar. Por ultimo, se propone un espacio público que permite conectar lo existente con lo propuesto.

N.P.A PLATAFORMA METRO PLATAFORMA METRO Torniquetes Estructura anclada Torniquetes paga PASAJE COMERCIO OFICINAS LOCALES Torniquetes Torniquetes Zona paga Zona paga PASAJE COMERCIO OFICINAS LOCALES OFICINAS OFICINAS COWORKING 10 11 12 PLATAFORMA METRO PLATAFORMA METRO MURALES PEDRO MURALES PEDRO Exposiciones Exposiciones Torniquetes Estructura anclada existente Torniquetes PASAJE COMERCIO OFICINAS COWORKING ESTRUCTURA

El módulo de vivienda se emplaza en la topografía de manera sutil, su forma respeta la geometría de las cuevas de nivel que este tenía, manteniendo los quiebres que da para poder integrarse con el cerro que tiene al lado. En este, se proponen zonas comúnes en las que sepuedan dar las actividades que las perso nas de este lugar estan acostrubradas a realizar en compañía y conversando en tre los amigos, como la vida de barrio. Como vivienda se proponen dos tipologías diferentes para las dos tipos de familia que se evidenciaron dentro sel sector.

C B A 1 2 COCINA BAÑO HABITACIÓN HABITACIÓN SALA 2.90 0.10 3.29 0.10 2.62 6.30 COCINA BAÑO HABITACIÓN HABITACIÓN SALA 2.91 0.10 3.29 2.48 6.09 3.07 0.10 3.63 HABITACIÓN 0.12 COCINA HABITACIÓN HABITACIÓN SALA BAÑO 2.9079 0.1000 3.2766 0.1000 2.5144 0.1200 2.9011 4.43 8.8978 6.40 4.63 TALLER COMUNITARIO Tipología 1 Tipología 2 50 mt2 61 mt2 COCINA BAÑO HABITACIÓN HABITACIÓN SALA 2.91 0.10 3.29 0.10 2.48 6.09 3.07 0.10 3.63 HABITACIÓN TIPOLOGIA GRANDE 2 COCINA HABITACIÓN HABITACIÓN SALA BAÑO 2.9079 0.1000 3.2766 0.1000 2.5144 0.1200 2.9011 4.43 8.8978 6.40 4.63 2 COCINA HABITACIÓN HABITACIÓN SALA BAÑO 2.91 0.10 3.28 0.10 2.51 0.12 4.63 3.05 2.48 1.07 4.43 2.90 A B C 1 VIVIENDA ESPACIOPARACONSTRUIR PERFORARVOLUMETRÍA PERMEABILIDADYCONEXIÓN AGRUPACIÓNENALTURA Forma del lote para continuacion y adaptar
a la topografía Buscar permeabilidad en los puntos de los accesos del barrio ha
la vivienda AULA HABITACIÓ HABITACIÓN HABITACIÓN COCINA HABITACIÓN HABITACIÓN TÉCNICOS SECADO RESIDUOS ORGÁNICOS ALMACENAMIENTO RECICLAJE SECCIÓN LONGITUDINAL A - A' HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN NIVEL +6.0 NIVEL +3.0 NIVEL +0.0 NIVEL +9.0 NIVEL +12.0 CUBIERTA HABITACIÓN A B C D G H HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN NIVEL +0.0 SALA NIVEL +6.0 NIVEL +3.0 NIVEL +0.0 NIVEL +9.0 NIVEL +12.0 CUBIERTA S. TRANSVERSAL B-B´ SALA SALA CAFETERÍA 1
se
cia

Lote oportunidad uso dotacional Vía de acceso conexión Vía de acceso

Identificación de dos posibles accesos que permiten la llegada al proyecto, una como medio de entrada y la otra más relacionada a los procesos necesarios.

El lote está determinado para de uso dotacional y linda con el equipamiento existente, la comunidad Religiosa de Jesús Redentor

El equipamiento se enfoca en dos programas simila res entre ellos. Uno es dirigido para los niños y niñas que hacen parte del hogar religioso del lote que está al lado, y se compone de unas clases teóricas y prácti cas para la clasificación adecuada de los residuos. El segundo es para los jóvenes desempelados de esta zona, en donde tienen clases y capacitaciones para adquirir una técnica agropecuaria y/o floricultura

RELACIONES ESPACIALES

Establecer unos puntos de recolección y separación de los residuos que van a ser tratados en el programa con los niños

CONEXIÓN CON DOBLE ACCESO

Manejando las dos vía existentes, generar dos accesos al proyecto, uno en el que sea la entrada directa de los usuarios y el otro por donde entren los elementos necesarios para los procesos.

En la planta se evidencian los espacios ubicados es tratégicamente con relación a la cercania al contexto y barrio existente y al Cerro El Picacho. Hacia el lado de lo construído está todo lo relacionado con las clases teóricas, administrativo. Mientras que, hacia el lado del Cerro, se encuentran las aulas para los temas prácticos y que requierren de tener una relación direc ta con la tierra, cultivos, compostage, etc. 1a

Separar las actividades en dos momentos, los que requieren de relacion directa con la tierra los que son menos "sucios", con mayor relación al barrio.

La sección del proyecto se da de manera escalonada debiso a la topografía del lugar, permitiendo que este se emplace de

A B C D con cultivos 01 Clases teóricas prácticas de clasi cación adecuada de los residuos sólidos 02
Centro Educativo
IDENTIFICACIÓN RELACIONES LOTE DE OPORTUNIDAD
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Clasi cación disposición de los residuos en áreas destina das para esto 03 Organización creación de productos vender NIÑOS Y NIÑAS
Ambiental
RELACIÓN ACCESOS RELACIÓN CON BARRIO RELACIÓN TOPOGRAFÍA
Suelo Agrícola Cercanía Cerro El Picacho Pendiente Vía de acceso
Lote
Frende del lote
Equipamiento existente EQUIPAMIENTO EXISTENTE CULTIVOS OFICINA CUARTOS TÉCNICOS SALÓN ESPACIOS CONTEMPLACIÓN ESPACIOS CONTEMPLACIÓN SENDEROS COMPOSTAJE RECICLAJE SEMILLAS SALÓN ACTIVIDADES APRENDIZAJE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1 2 3
EQUIPAMIENTO EXISTENTE CULTIVOS CUARTOS TÉCNICOS ESPACIOS CONTEMPLACIÓN ESPACIOS CONTEMPLACIÓN ACTIVIDADES APRENDIZAJE
y conexión
oportunidad uso dotacional
con conexión al barrio El lote está ubicado en un suelo de uso agrícola, en una pendiente que se va extendiendo hacía el Cerro El Picacho.
RELACIONES ESPACIALES
EQUIPAMIENTO
PUNTOS RECOLECCIÓN RESIDUOS PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
manera sutil al terreno y se pueda tener un recorrido más fluido.
ESTRATEGIAS
SEPARACION ACTIVIDADES
Vía acceso usuarios Vía acceso residuos

Diferentes accesos por medio de la movilidad existente en el territorio y los más pequeños que se dan en el interior de las manzanas para conectar las viviendas.

En los puntos de acceso se crea un encuentro entre quienes recorren el proyecto. Estos espacios se convierten en espacios de conexión y articulación.

El equipamiento, la unidad de vivienda y la cercanía con hacía el Cerro El Picacho, se convierten en los nodos principales del sistema.

Por medio del espacio público, conectar los nodos principales con elementos como senderos recorridos naturales.

Puntos estrátegicos formados por los accesos a la vivienda, el equipamiento, El Cerro los lugares de estancia, como los miradores, las terrazas y los accesos a las tipologías

CONECTORES

Le dan recorrido al proyecto adaptándose a la topografía y se vuelven los articuladores distribuidores de flujos.

03

TALLER 6

TALLER RURAL

Docente: Miguel Mesa

El taller vertical Configuraciones de lo Rural propone desa rrollar proyectos académicos que impliquen cuestionamientos acerca del papel de la arquitectura como un mecanismo de reflexión e intervención en función de problemáticas reales en distintos contextos del espacio rural colombiano. El énfasis del taller consiste en desarrollar proyectos de arquitectura en los que tanto la reflexión crítica como el desarrollo técnico se entienden como momentos simultáneos del proyecto.

En este proyecto se propone un edificio para los caminantes y deportistas del sector, en donde, por medio de recorridos y senderos, se logra tener un edificio co nexo a los espacios deportivos existentes que propone el entorno. Se emplaza a la topografía respetando sus curvas de nivel y creando una sección escalonada.

ESCALERAS RED CONECTORA DE NODOS PROYECTUALES PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SENDEROS CAMINOS ANDENES
ESTANCIAS MIRADORES ESPACIOS ENTRE ESCALERAS ESTRATEGIAS IDENTIFICACIÓN DE ACCESOS IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE LLEGADA PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION NODOS PRINCIPALES CONECTAR DE NODOS PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESTRATEGIAS
BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PÚBLICO
ESPACIO

Establecer una red de caminos que permi ten lograr lo que se pretende en el proyec to, conectar los tres lados de la manzana. permitir al visitante tener una experiencia al recorrer todo el lugar por medio de estos.

Ubicar el edificio en punto estrategico de manera que no opaque a los senderos sino que acompañe el recorrido.

Miradores que permi ten ver la zona depor tiva

Espacios para sentar se y disfrutar un rato Miradores que permiten ver la zona deportiva

Se parte de un terreno con una pendiente pronunciada en la mitad de este, por lo que quedan dos partes planas separa das por esta.

La guadua es un ma terial muy versatil que permite trabajarla en diferentes aspectos, ya sea estrudtural, en cubierta, como divi sor de espacios.

Dependiendo la distancia, diferente manera en la que entra la luz

Atmósferas Experiencias Sensaciones

Este ptoyecto parte de la idea de resaltar la actividad del ecoturismo y las caminatas eco lógicas en el territorio de Támesis y fomentar las actividades deportivas dentro de este. El Parque de los caminantes y el deportista tiene una red de caminos y senderos. principal y secundarios, que permiten que el proyecto sea recorrido en su totalidad. El edificio se plan tea de manera que este pueda acompañar al caminante en todo su recorrido, ya que por la manera y el lugar en donde está implantado, tiene vista a todo el parque

Se trabaja el terreno extrayendo una parte de este con el fin de generara unos vacíos posibilitar el uso de estos tramos del terreno

Se ubican en estas excavaciones las tribunas miradores, orientadas hacia las areas deportivas y hacia las monta ñas lejanas. tambien se remueve otra parte para ubicar ahi una rampa y unas escaleras dentro de la estructura de sederos

STUDENT VERSION

SECCIÓN LONGITUDINAL A' 12 11 10 9 8 7 5 4 3 2 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANTA PRIMER NIVEL 10 20 30 40 50 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANTA SEGUNDO NIVEL 0 10 20 30 40 50 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK
Parque de Los Caminantes y El Deportistaw
ESTRUCTURA DE SENDEROS

04

TALLER

5

VIVIENDA EN ALTURA

Este taller se enfoca en el desarrollo de proyectos académicos que implican cuestionamientos sobre las tipologias de vivien da y las agrupaciones de la misma por medio de premisas tomadas del contexto y el lugar del trabajo. Esto con el fin de lograr un proyecto de vivienda en altura, en dónde se repliquen las dinámicas barriales dentro del proyecto y en los diferentes niveles.

En este proyecto se propone una calle en altura por medio de una agrupación que permite que el recorrido se diera de mane ra sutil en el proyecto pero haciendo que la gente se sienta como si estuviera en el barrio, en su contexto.

Parques

VIVIENDA COLECTIVA

Crece para arriba, la vivienda se multiplica y se ubican una encima de la otra

La calle comunica y permite que se vivan diferentes escenarios dentro del mismo entorno.

Encuentro de los mayores que viven ahi de toda la vida y se conocen.

Los escenarios permiten que se genere un recorrido y la calle pueda ser deambulada

La calle comunica y permite que se vivan diferentes escenarios den tro del mismo entorno.

Encuentro de los mayores que viven ahi de toda la vida y se conocen.

Los escenarios permiten que se genere un recorrido y la calle pueda ser deambulada

Zonas verdes

La calle comunica y permite que se vivan diferentes escenarios dentro del mismo entorno.

Encuentro de los mayores que viven ahi de toda la vida y se conocen.

Los escenarios permiten que se genere un recorrido y la calle pueda ser deambulada

La circulación se da por medio de unos pasillos, que por su anchura hacen el papel de la calle, que permite recorrer el proyecto. Por medio de escaleras se llega a los espacios que se encuentran en un nivel diferente.

ESPACIOS COMUNES

La circulación permite que se genere un recorrido dentro de cada modulo, ya que el acceso de dos de las viviendas es por una fachada y el de la otra, por la otra fachada

Algunos espacios colectivos están ubicados al frente del lote para así tener una relacion con el parque y con lo que pasa en el entorno. Estos se convierten en escenarios en altura, los mismos que se dan en la calle

CIRCULACIÓN EN ALTURA

ESTRUCTURA

La circulación permite que se genere un recorrido dentro de cada modulo, ya que el acceso de dos de las viviendas es por una fachada y el de la otra, por la otra fachada

Sistema estructural tradicional aporticado, con vigas y colmumnas en concreto. Aparte del punto fijo del edificio, hay escaleras que permiten que se lleve esa vida en altura y esa relacion entre las viviendas y los habitan tes de estas a traves de los pisos

1 2 3 4
Nivel 0.00 Nivel 3.00 Nivel 6.00 Nivel 9.00 Nivel 12.00 Nivel 15.00 Nivel 18.00 Nivel 21.00 Nivel 24.00 Nivel Parqueadero 3.00 6 Cubierta 26.50
Vivienda Tiendas del barrio
COCINA HABITACIÓN HABITACIÓN BAÑO ESTUDIO 1,14 0,1 0,7 1,87 3,31 1,5 0,13 1,42 0,1 0,08 0,8 2,32 0,8 0,12 0,12 4,5 0,12 11,5 7,12 1,12 0,12 0,12 5,02 0,12 HABITACIÓN BAÑO 2,37 0,12 2,25 0,12 1,03 0,11 3,4 0,12 2,37 0,12 2,83 0,9 2,03 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION TIPOLOGÍA 3 PAPELERÍA COWORKING RESTAURANTE CAFÉ INTERNET GIMNASIO PORTERÍA HALL DE ACCESO ESC 1:125 PLANTA PRIMER NIVEL pend. 10% pend. 10% pend. 10% pend. 10% pend. 10% pend. 10% pend. ACCESO PARQUE INFANTIL PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANTA OCTAVO NIVEL ESC 1:125 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION COCINA HABITACIÓN ESC 1:125 HABITACIÓN HABITACIÓN COCINA HABITACIÓN PLANTA SEGUNDO NIVEL SALÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION HABITACIÓN HABITACIÓN PLANTA TERCER NIVEL ESC 1:125 PRODUCED BY AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION ESC 1:125 PLANTA PARQUEADERO PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION BAÑO HABITACIÓN HABITACIÓN COCINA BAÑO BAÑO VESTIER SALA HABITACIÓN BAÑO COCINA SALA HABITACIÓN BAÑO RELAJACIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANTA CUARTO NIVEL PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION COCINA SALA HABITACIÓN BAÑO Z.D 0,96 1,1 3,77 1,65 1,36 0,7 0,1 3,6 0,08 1,12 2,45 1,1 0,1 0,8 2,3 1,89 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION TIPOLOGÍA 1 HABITACIÓN HABITACIÓN SALA COCINA BAÑO BAÑO VESTIER 0,12 3,6 0,12 0,6 2,4 0,12 4,42 0,12 0,12 0,7 0,56 0,12 0,7 1,5 0,48 0,12 0,7 1,5 0,12 0,7 0,1 1,61 2,35 0,12 0,12 0,98 0,12 0,84 0,12 0,5 0,89 3,41 1,62 11,5 6,5 0,92 1,1 0,72 2,26 1,5 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION TIPOLOGÍA 2 Nivel 0.00 Nivel 3.00 Nivel 3.00 Nivel 6.00 Nivel 9.00 Nivel 9.00 Nivel 12.00 Nivel 15.00 Nivel 15.00 Nivel 18.00 Nivel 21.00 Nivel 21.00 Nivel 24.00 Nivel Parqueadero 3.00 1 3 5 7 N1 2.50 N2 5.50 N3 8.50 N4 11.50 N5 14.50 N6 17.50 N7 20.50 N8 23.50 Cubierta 26.50 Universidad Pontificia Bolivariana Sede Medellín Proyecto Dirección Propietario Convenciones Modificaciones Diseño Dibujo Planos referencia Contiene Arquitecto Constructor Urbanista elaboración copia Revisión 100 29/10/2020 6:34:09 Project Name Enter address here Owner Seccion longitudinal Author 10/29/20 A104 Designer 100 SECCIÓN LONGITUDINAL 1 Nivel 0.00 Nivel 3.00 Nivel 6.00 Nivel 9.00 Nivel 12.00 Nivel 15.00 Nivel 18.00 Nivel 21.00 Nivel 24.00 Nivel Parqueadero 3.00 A C D E N5 14.50 Cubierta 26.50 Universidad Pontificia Bolivariana Sede Medellín Proyecto Dirección Propietario Convenciones Modificaciones Diseño Dibujo Planos referencia Contiene Firma Arquitecto Revisión Plano Project Name Enter address here Owner Seccion transversal Author A106 Designer 100 SECCION TRANSVERSAL 1 Universidad Pontificia Bolivariana Sede Medellín Proyecto Dirección Propietario Convenciones Modificaciones Diseño Dibujo Planos referencia Contiene Fecha elaboración Fecha archivo Revisión Plano 29/10/2020 6:53:48 Project Name Enter address here Owner Seccion perspectivada Author 10/29/20 A105 Designer SECCION PERSPECTIVADA 1 PAPELERÍA COWORKING RESTAURANTE PORTERÍA pend. 10% pend. 10% pend. pend. 10% PRODUCED AUTODESK STUDENT VERSION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.