Revista Ati 16 (1)

Page 1


AtiparAti Llegamos otra vez al fin del año gregoriano con la satisfacción de seguir en el sueño común de hacer un mejor país, de luchar por una región limpia y diferente que se construye con sus propios ideales. Sabemos la responsabilidad que tenemos, como medio de comunicación autónomo, de promover los valores para lograr una sociedad mejor. Apostamos por un cambio de conciencia ecológico y por eso en nuestras páginas se ve reflejado el compromiso por no tirar más basura al lago. Exigimos la pronta e inmediata construcción de las plantas de tratamiento de agua que hacen falta en el Lago de Atitlán y además, exhortamos a la comunidad para hacer eco en proyectos como Pura Vida, que ahora incluye a los niños y niñas de las escuelas públicas de Panajachel, quienes convierten la basura en eco ladrillos para la construcción. En esta edición, reivindicamos una vez más nuestras raíces mayas y la importancia de conocer de dónde venimos y hacia dónde vamos. Ati, la revista del lago, además celebra la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública y anima a todos los guatemaltecos, a hacer uso de ella para promover la transparencia en el gobierno. Además, los invitamos a saborear los comentarios, páginas y sugerencias que nos envían de muchas partes de Guatemala y de otros países del mundo y que enriquecen nuestra sección Hoja Abierta. Los invitamos a disfrutar de Ati, la revista del lago, mientras se toman un delicioso café cosechado en Atitlán.






Pache y Catuaí, en una cosecha que se realiza de diciembre a marzo cada año. También puede apreciarse por las cualidades de su grano oro o tostado, pero también en la taza. Del café del lago se dice que al probarlo es bastante aromático y con buena fragancia; de acidez pronunciada y buen cuerpo, o fuerte. Para que el café de la taza sea perfecto, debe haber pasado un proceso muy específico y cuidado, que si se logra bien, puede ser certificado como orgánico y cotizarse más alto. “Por eso, Anacafé nos exhorta a que cuidemos tener un café estándar. Es decir que no podés cortar el grano hoy y despulpar mañana, el proceso es muy estricto, el café es una planta bastante delicada, si se te pasa de fermento puede perder el sabor” comenta Eliseo Cortez. Lograr todo esto, puede llevar un proceso largo, pero muchas cooperativas y beneficios del lago, lo han conseguido. Sin embargo, algunos coinciden en que es en la exportación donde se les traban las carretas. Edgar González, propietario de Café San Pedro, vende café tostado y molido. Hace algunos años, puso un pequeño café Internet en su pueblo y ha empezado a recibir pedidos de otros países. Pero por enviar una libra de café le cobran el triple del costo de su producto. “DHL o Cargo Express, me cobran 6 dólares y mi producto vale 3 dólares. ¿De qué me sirve trabajar tanto si la ganancia es del intermediario? Esa vez tuve la suerte de que vino un grupo

de misioneros a San Pedro y ellos me hicieron el favor de llevar 5 o 6 libras cada uno en su maleta”. ¿Y porqué no se aboca a Anacafé? Le pregunto, aún sabiendo que para hacer este reportaje, llamé por teléfono seis veces, mande correos electrónicos, hablé directamente con la encargada de medios y después de algunas promesas vanas, me quedé con mi cuestionario sin responder. Y es justo eso lo que me responde González: “He llamado, mandando mails para que nos ayuden a exportar, pero te dejan en línea, te piden que presiones la tecla tal, y así, hasta que se te acaba la tarjeta y no conseguís apoyo”. En lo que coinciden Eliseo Cortez y Edgar González es que el gobierno central debería crear un proyecto para apoyar con tecnología y préstamos monetarios a los pequeños y medianos productores del lago, pues hasta el momento cada uno hace por separado lo que está a su alcance, pero no están protegidos por un programa de gobierno, también piden asesoría para la exportación. Más allá de una taza de café Debido a las dificultades que para muchos productores, representa exportar, numerosas fincas han empezado a diversificar sus productos. Ahora la mayoría de los beneficios de café ofrecen también servicio del “tour del café”. Así los turistas pueden aprovechar para dar un paseo por las fincas y conocer el clima y el terreno donde se siembra el café guatemalteco, y si es temporada,



Personaje -

“Una

abarrotería

de

suciedad”



Comunidad

Plantas de tramiento en Pana:

¿sueño, promesa o realidad? Por Karla Olascoaga Dávila

en la medida en que los medios de comunicación han hecho visible el problema que aqueja al turístico y Una de las consecuencias visitado pueblo de Panajachel. Adicional más preocupantes (a largo a ello, la Comisión de Recursos Hídricos plazo) del paso de la tormenta del Congreso de la República, en voz tropical Stan por Panajachel, del diputado Marco Antonio Solares, promovió acciones concretas al resfue la destrucción de la planta pecto. El INFOM (Instituto de Fomento de tratamiento de aguas Municipal) prestó apoyo técnico para residuales que existía hasta dar una salida digna al asunto. La entonces. Desde esa fecha OCRET por su parte, y por intermediación del alcalde de Panajachel, (2005) para acá, las aguas Gerardo Higueros, agilizó los trámites negras y residuales que respectivos para contar con el aval genera la población se han oficial que garantizará la legalidad de desfogado directamente en los terrenos en donde serán construidas las nuevas plantas. el lago de Atitlán. Por todas esas razones y debido a que la información relativa a ese tema había Han transcurrido tres años durante los descendido al nivel de rumores infuncuales, entre otros hechos, cambió la dados (como la mayoría de los ruadministración municipal, se priorizaron mores), Ati, la revista del lago, decidió acciones en función de atender a los ir a las fuentes oficiales, de manera que damnificados directos del siniestro, se se pudiera ofrecer a la población entorpecieron los trámites adminisinformación de primera mano, misma trativos que permitirían hacer efectiva que podrá ser verificada con el una acción concreta en función de transcurrir del tiempo y, solventar dicho procuando los plazos establema y se dificultó la blecidos por las autoubicación y legalización ridades competentes sean de los terrenos en donde concretados. serían construidas las nuevas plantas de Las aguas contaminadas tratamiento de agua, se clasifican en dos tipos: ¿Qué es y cómo funciona dejando a un lado el Aguas negras: son las que una planta de problema que, de ex- llevan contaminación fecal, tratamiento? tenderse, pondría en las prevenientes de baños. El ingeniero Víctor Arriaza, riesgo las condiciones Aguas grises: son las que de AMSCLAE (Autoridad d e s a l u b r i d a d d e llegan desde lavamanos, para el Manejo Sustentable distintas poblaciones y duchas y lavatrastos; están de la Cuenca del Lago de contaminadas con Atitlán y su Entorno), enagudizaría el proceso de contaminación del lago nutrientes y grasas que no tidad que ha jugado un de Atitlán y su entorno. provocan malos olores, el papel protagónico en la tipo de tratamiento es búsqueda de alternativas Sin embargo, el tema ha diferente. y soluciones al asunto, ido cobrando relevancia

Agua sucia

FASES DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1. PRETRATAMIENTO: busca eliminar los sólidos y consiste en un canal de rejas en el que quedan dichos residuos. Luego el agua pasa por el desarenador, que permite que quede separada la arena que llega desde los drenajes, antes de que ésta llegue a la planta. 2. TRATAMIENTO PRIMARIO: busca separa los sólidos sedimentables, (heces fecales y otros residuos) del agua. 3. TRATAMIENTO SECUNDARIO: se busca remover y disminuir la mayor cantidad de elementos patógenos, virus, bacterias y organismos que están dentro del agua. 4. TRATAMIENTO TERCIARIO O DE PULIMENTO: busca dejar el agua en condiciones apropiadas para el cuerpo receptor. Fuente: AMSCLAE


A it P.16 - Comunidad

explica que una planta de tratamiento permite eliminar todos los desechos contaminantes que se incorporan al agua después de ser utilizada; recibe el nombre de agua residual, pues ha sido contaminada por el uso humano y, para devolverlo al medio ambiente, el líquido debe ser tratado. Una planta está constituida por sistemas que sirven para eliminar esa contaminación, de manera que una vez tratadas, las aguas puedan ser devueltas al cuerpo receptor, en este caso el lago, en condiciones apropiadas, para que el mismo proceso natural la termine de degradar o permita dejarla apta para el uso humano. Hay varios procesos de tratamiento de aguas residuales (ver esquema), pero básicamente una planta de tratamiento opera con tres etapas específicas. Una de tratamiento primario, en la cual existen varias unidades a través de las cuales se busca separar los sólidos sedimentables del agua. Los sólidos sedimentables son las heces fecales, el papel y otras sustancias que van al sanitario. Estos son sólidos que no pueden observarse a simple vista, pero que con cierto tiempo de estar en las unidades, se sedimenta. De ahí se pasa al tratamiento secundario, en el cual se busca remover la mayor cantidad de elementos patógenos, virus, bacterias y a la vez, disminuir la cantidad de ese tipo de organismos en el agua. Dependiendo del sistema de tratamiento a implementar, habrá pocas o muchas unidades para ese fin; esto último también depende del área a cubrir, del tipo de tecnología a utilizar y de la capacidad económica con que se cuente. Por último, hay un tratamiento terciario, también denominado tratamiento de pulimento. Durante esta fase se trata de dejar el agua en condiciones apropiadas para el cuerpo receptor. Arriaza explica que en el caso específico de Panajachel, el lago se

contamina mayormente por nutrientes tales como el fósforo y nitrógeno que provocan el crecimiento desmesurado de algas. Según Gerardo Higueros, alcalde de Panajachel, la empresa encargada tiene el compromiso específico de disminuir hasta un 5 % de fósforo, que es la sustancia que más daña al lago. Si esto se logra, el proceso vital y natural del mismo equilibrará sus niveles de contaminación. Por su parte, el representante de AMSCLAE recalca que la contaminación de nutrientes no se da solo por aguas residuales o no tratadas, sino por el uso indiscriminado de fertilizantes en las áreas verdes y cultivables, las cuales son llevada al lago con durante las lluvias copiosas. Desde mi perspectiva –comenta Arriaza– este es uno de los mayores problemas, sin embargo, ya se tienen ubicadas las zonas de descarga (ver foto satelital de los aforos) para tratar el problema. En el caso de los organismos patógenos, virus y bacterias, no sucede igual que con los nutrientes, pues los primeros sólo se desarrollan en medios que permitan su sobrevivencia, ya que cuando éstos entran en contacto con el agua, el sol y el aire, mueren en cuestión de 24 horas. Proceso de implementación y su situación actual Según el ingeniero Arriaza, a la fecha se está atravesando por el momento más favorable en el proceso de implementación de las plantas, punto en el coincide con el alcalde de Panajachel. Be water, empresa de origen inglés, con representación en Latinoamérica y que fuera calificada en el 2006, según proceso de adjudicación avalado por UNOPS y trasladado para efectos de ejecución al INFOM, ya cuenta con el banderazo de salida de las entidades involucradas; la

Vista de la ubicación de los aforos y puntos en donde se ubicarán tres plantas de tratamiento en Panajachel. (Fuente: Ing. Carlos Raúl Cóbar, supervisor de obras de la municipalidad de Panajachel)


municipalidad ya ubicó los terrenos y éstos ya están escriturados, por ello, OCRET ya oficializó su uso mediante un proceso legal de arrendamiento de 30 años Además, el INFOM autorizó a la empresa respectiva para que inicie los estudios y el contrato “ya va en mano”, lo cual significa que Be water primero diseñará, después construirá y, por último, dejará funcionando la o las plantas, según sea el caso. En este momento, la empresa está en la etapa de diseño del sistema de tratamiento y por iniciativa de la actual administración municipal, serán tres las plantas que operarán en Panajachel: una en el embarcadero, otra en el área de la playa pública y la tercera a unos cien metros de distancia de la antigua planta destruida durante el Stan, siempre respetando un espacio prudencial que permita prever daños ocasionados por desbordes, inundaciones o siniestros de cualquier índole. Con relación a los plazos establecidos en el cronograma respectivo, el INFOM informó que a partir de noviembre/diciembre se iniciará la construcción de las mismas si el proceso de diseño se desarrolla de una forma adecuada. Cabe destacar que el impase por el que se atravesó hace poco se debió a que se solicitó a la empresa que se discutieran los diseños propuestos por ellos, pues existe tecnología que no es apropiada para el país, por cuestiones de carácter financiero y climático básicamente. La totalidad del proceso es ejecutado con fondos del BID y administrado directamente por el INFOM, el mismo deberá concluir en un plazo de 16 a 18 meses, una vez iniciada la construcción de las plantas. Además, éstas serán más pequeñas de lo que se tenía previsto y utilizarán una tecnología más sofisticada que la aplicada con anterioridad. Para concluir, el alcalde de Panajachel hizo públicas sus gestiones emergentes para recuperar a tiempo 7millones 28 mil quetzales donados por la AECI, que se encontraban disponibles en el INFOM. Estos fondos, cuyo plazo de ejecución estaba llegando a su fin, no habían sido ejecutados por la administración municipal anterior. Sin embargo, gracias al apoyo del equipo técnico de la Muni y del Ing. Carlos Raúl Cóbar, supervisor de obras de la misma, así como al grupo de topógrafos del INFOM, se concretó la elaboración del proyecto de drenaje pluvial que se ejecutará simultáneamente a la construcción de las plantas de tratamiento. Éste –acotó el alcalde– constituye un proyecto de gran magnitud, que significa separar el drenaje pluvial del drenaje de aguas negras, para evitar que ambos se sigan mezclando e invaliden o arruinen las nuevas plantas una vez instaladas y en funcionamiento, a la vez que permitirá

prevenir inundaciones. Además, Higueros, antes de concluir con la entrevista pidió a la población panajachelense que tome conciencia de la existencia de proyectos de obra gris, que aunque no son visibles por estar bajo tierra o bajo las aguas del lago, son sumamente importantes para el desarrollo de Panajachel, para la comunidad en general, para fomentar un turismo responsable y que provea de los servicios básicos a la que podría llegar a ser una de las siete maravillas del mundo.

Ilustración: Gaby Porras

Plantas de tratamiento en el área Dentro de la cuenca existen dos plantas en la cabecera municipal de Sololá las cuales no están funcionando al 100%, pero sí con una eficiencia del 6070%. También las hay en Santa Cruz La Laguna; en la aldea El novillero, Santa Lucía Utatlán, además de la de María Tecún y la de Concepción que aún está en el proceso de instalación de conexiones. En Santa Catarina Palopó y en San José Chacayá se están por finalizar sendas construcciones. Y, en San Marcos La Laguna hay una de aguas grises.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.