MOSAICO CULTURAL

Page 1


REVISTA REVISTA DIGITAL REVISTA DIGITAL DIGITAL

ÍNDICE

Autor: Pexels

MODA

“El secreto de Victoria” resurge

Brooklyn, 15 de octubre de 2024 – El Duggal GreenHouse, ubicado en el histórico Navy Yard del distrito neoyorquino, abre sus puertas a las 18:30 horas para presenciar el retorno de una de las figuras más aclamadas por el público y gran parte de la industria textil: el ángel de Victoria’s Secret.

Tras seis años de letargo, la marca aterriza de nuevo en la ciudad para reclamar su derecho al trono. El lema We are back, reflejado en multitud de pantallas, ya es un hecho. Los tacones imposibles, pedrería y plumas rosadas volverán a ocupar periódicamente centenares de portadas.

La emoción y el nerviosismo son un acompañante más de las estrellas, creadores de contenido y amantes de la lencería convocados. Una amplia lista de referentes aglutinados, en largas filas de asientos, para contemplar un evento convertido en hito histórico.

Una oda a la feminidad que promete ser una clara manifestación de estilo, diversidad, inclusión y renovación. Un “cambio de plumaje” en toda regla.

Lisa y Gigi Hadid son las encargadas de abrir las puertas del cielo. La conocida cantante tailandesa y un grupo de veinte bailarinas profesionales amenizan el comienzo de la velada al ritmo de Rockstar, toda una lección de seguridad, rebeldía y sensualidad.

Tras su actuación, la modelo estadounidense brota del suelo para lucir un pijama de inspiración romana y desplegar dos inmensas alas automáticas que dejan sin aliento a la mayoría de los asistentes. Un duro desafío a la hora de desfilar, pues ocasiona una leve desviación corporal del ángel hacia su derecha.

El puente de Brooklyn - elmundoenmicara
Lisa, cantante tailandesa - Matt Baron
Gigi Hadid, encargada de abrir el desfile - Getty Images

resurge de sus propias cenizas

Primer pase: Modern Heritage

La escenografía y el alumbrado se difuminan mientras cuatro esbeltas figuras nacen de entre las sombras. El foco principal apunta a Imaan Hamman, se muerde los labios, y comienza el recorrido con paso decidido y enérgico.

Su extensa y pesada capa acapara todas las miradas, una obra de arte que eleva cualquier conjunto lencero a la categoría de alta costura, independientemente de su confección o procedencia.

En este caso, la participación de modelos como Devyn García, Grace Elizabeth, Doutzen Kroes o Liu Wen representa y normaliza la existencia de distintos cuerpos, edades o etnias en la industria de la moda. Una indirecta de carácter empresarial con el fin de acercar estos rostros angelicales a la realidad más mundana.

El broche de oro corre a cargo de Adriana Lima. Su presencia inunda la sala de aplausos y gritos, apenas se escucha la música. Brasil vuelve a casa con la seguridad, alegría y profesionalidad que la caracterizan.

El espectacular enterizo de malla entramada negra, acompañado por unas alas con efecto desgastado, no es comparable con su dominio de la cámara y conexión con el público. En otras palabras, pase el tiempo que pase, siempre tendrá un don innato para el modelaje.

Imaan Hamman, modelo holandesa - Press Room Victoria’s Secret
Adriana Lima, modelo brasileña - Press Room Victoria’s Secret

Segundo pase: Twinkle

Tyla, artista revelación del momento, desarrolla la totalidad de su performance acompañada de un micrófono y un par de alas. El recinto se tiñe de azul y un complejo juego de luces y sombras da el pistoletazo de salida a una implacable y empoderada Candice Swanepoel.

El foco mediático echaba de menos a una de las rubias más icónicas de la compañía, coronada con una estructura de lo más corporativa.

Los tonos metalizados y las alas que simulan distintas caligrafías son un elemento recurrente a lo largo de esta colección. Lila Moss y Anthi Fakidari, dos de los ángeles más jóvenes, se muestran serias y poco colaborativas.

Sus poses efímeras y ritmo de zancada frenético no permiten apreciar con claridad los pequeños detalles que presentan las creaciones.

La última modelo y la cantante sudafricana salen de escena y la iluminación cesa. Segundos más tarde, un músico y su guitarra eléctrica se adueñan del escenario al son de I love rock and roll. En este preciso instante, el público percibe que comienza otro acto del espectáculo.

Tercer pase: Heroes

La decisión de apostar por Kate Moss para abrir este desfile es del todo acertada. Una mujer que representa la fuerza, autonomía, rebeldía y el misterio femenino tiene todo lo necesario para encabezar esta sobria colección de tonalidades oscuras.

El aura de secretismo que desprende embelesa al público, a la vez que su caminata establece el ritmo para el resto del recorrido. Tras ella, una multitud de modelos como Xu Wei, Valentina Sampaio o Behati Prinsloo buscan parodiar su esencia.

Este tipo de actuaciones repercuten, positivamente, en el brillo de personalidades como Irina Shayk. Esa determinación a la hora de caminar y la profundidad de su mirada conforman un referente imposible de plagiar.

Joan Smalls es la encargada de clausurar esta sección tan subversiva. Una elección bastante acorde a la inicial por su entereza y semblante inexpresivo. El conjunto final no es llamativo, pero las alas representan a la perfección el concepto creativo de los diseñadores. Su diseño y material, parecido al cuero, encajan a la perfección con los últimos acordes del show musical.

Candice Swanepoel - Angela W. Lila Moss - Getty Images Kate Moss - Dimitrios Kambouris Irina Shayk - Getty Images

Cuarto pase: Atelier

Una versión más ingenua y delicada de la cantante Lisa, y su tema Kiss Me, eleva la experiencia a otro nivel. Un diverso elenco de profesionales liderado por Ashley Graham, Jill Kortleve, Alessandra Ambrosio, Isabelli Fontana y Eva Herzigová impregnan el recinto de elegancia e infinidad de detalles dorados.

La aparición y cierre estelar de Carla Bruni no deja indiferente a nadie. Con un estilo sugerente y una sonrisa institucional, la antigua Dama de Francia cautiva cualquier objetivo fotográfico que se proponga.

Los complementos, abalorios y alas seleccionadas otorgan cierto dinamismo a su lenta y comedida zancada. Tras unas breves imágenes del backstage, las modelos se despiden para disfrutar de la última actuación de la noche.

Un centenar de bombillas dan comienzo a un recorrido por la vida musical de Cher. La diva ochentera, vestida con un look “dos piezas” negro, entona canciones tan emblemáticas como Strong enough y Believe

Quinto pase: Unwrap the magic

Vittoria Ceretti, Paloma Elsesser y Anok Yai presentan estructuras imposibles y cuidadas al milímetro. El resto de las compañeras intentan allanar el camino para la segunda intervención de Gigi Hadid.

En esta ocasión, la joven se muestra más relajada y natural. Se atreve a jugar con la cámara e irradia comodidad con ese abrigo voluminoso de color rojo.Su hermana Bella aparece como sorpresa final de este último pase. Una versión más refinada y pausada del clan Hadid que avanza por la pasarela con sutileza e inteligencia.

Conoce y maneja a la perfección el tempo de las poses e interactúa constantemente con el resto de los invitados. Su conjunto lencero rojo es básico.

Sin duda, el elemento que aporta la originalidad al estilismo es ese enorme abrigo que contrasta a la perfección con el color de su cabello.

Para concluir el desfile de una manera emotiva, Tyra Banks retoma sus días como modelo. Dos minutos de fuegos artificiales, pura energía y descaro para despedir, junto a todas las participantes, el resurgir de Victoria’s Secret.

Marta Díaz, asistente y creadora de contenido española, afirma en sus redes sociales: “Me siento una completa privilegiada por poder asistir a este tipo de eventos. La transformación supone un avance, pero son necesarios más cuerpos reales dentro de la industria, no solo una vez al año”

Ashley Graham - Dimitrios K.
Carla Bruni - Shutterstock
Cher en el Victoria’s Secret Fashion Show - Taylor Hill
Tyra Banks, encargada de cerrar el desfile - Angela Weiss
Autor: La Nación Costa Rica

María García:

Autor: María García
“La ropa no tiene género. Es un trozo de tela cosido de una determinada forma”

María García Álvarez (León, 2001) siempre se ha considerado una persona activa, alegre y positiva ante la vida. En otras palabras, un “pequeño terremoto con patas”. Su pasatiempo favorito es ir al cine y viajar con amigos, ya que, en estos momentos, siempre encuentra la inspiración necesaria para futuros proyectos.

Tras concluir sus estudios de moda en la ciudad de Valladolid, se traslada a la capital española para cumplir uno de sus sueños: triunfar en el sector textil .

¿Cuál fue la inspiración para dedicar tu vida al mundo de la moda?

Mi madre siempre ha sido un referente para mí, y en el mundo de la moda, también. Siempre le encanta ir a la última, combinar todas sus prendas y preparar detenidamente sus outfits. Desde pequeña, siempre he ido con ella a las tiendas y hemos compartido esos momentos tan especiales.

Desde los 6 años lo tuve claro, quería ser diseñadora de moda. Josefina, una profesora de mi infancia, a la que recuerdo con mucho cariño, nos preguntó un día en clase que queríamos ser de mayor. Recuerdo que no dude ni un segundo, yo deseaba ser diseñadora y expresar mensajes a través de las telas.

Actualmente, muchos profesores se cruzan con mi madre, también dedicada al mundo de la docencia, y se sorprenden al comprobar que era cierto todo lo que decía aquella niña ilusionada desde su pupitre.

¿Cómo describirías tu estilo y qué elementos lo caracterizan?

Para empezar, la ropa no tiene género. Si te paras a pensar, no es más que un trozo de tela cosido de una determinada forma. La ropa es para todo el mundo y, sobre todo, una decisión personal.

En términos de estilo, me considero una persona bastante trash, no busco una estética o composición bonita, realmente busco divertirme con la ropa, expresar y reivindicar algo.

Todo look tiene un trasfondo y, a veces, de manera provocativa. Tu das el sentido a la ropa, una estética, un concepto y un origen. No descarto que en un futuro sea más pulido y pulcro. Pero ahora me parece divertido introducir en mis estilismos cuerdas, cadenas o, de repente, usar ropa de mi abuela.

En los últimos meses has colaborado con estrellas musicales como Quevedo, María Becerra o Lola Índigo. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar mano a mano con estas personalidades?

Estos meses han sido una experiencia maravillosa y muy enriquecedora. Gracias a estilistas como Atenea Martínez y Martxel Montero he tenido la oportunidad de colaborar con artistas como: Judeline, Samantha Hudson, Lola Índigo, Quevedo o María Becerra. También he trabajado con otros no tan conocidos, pero igual de interesantes.

Realmente, la experiencia de trabajar con estas personalidades es algo increíble y muy divertido. Hoy en día es algo que tengo bastante normalizado, pero mis amigos alucinan cuando les cuento alguna nueva idea o colaboración. Para mí son personas normales, de carne y hueso, con talento e ideas creativas increíbles.

¿Cómo logras captar su esencia en tus diseños y looks?

Al final, toda esta labor es un trabajo en equipo. Se trabaja conjuntamente el concepto del editorial o vídeo musical al mismo tiempo que se investiga sobre la persona, sus gustos, preferencias etc.

En muchas ocasiones existen reuniones previas para tratar estos aspectos de vital importancia. En ellas se abordan los complejos, virtudes, tendencias y épocas favoritas del protagonista. El trabajo de un buen estilista se basa en captar a la perfección todo esto y con tu esencia crear un look que te represente a ti, al artista o el concepto.

La colección que presentaste como diseñadora en Valladolid se denomina The American (Shine) Shit. Cuéntanos, ¿en qué te inspiraste al diseñarla?

Los Ángeles es un sitio que siempre me ha llamado la atención por su pasado cinematográfico y ese ambiente glamuroso. Hace cuatro años visité la ciudad con mi grupo de amigos y nos encontramos una realidad muy distinta. Todo era muy frío y grisáceo, repleto de pobreza, desesperación y edificios gigantescos.

Muchas veces solo se narra lo bonito, obviando una parte importante y realista como es la situación de precariedad en infinidad de personas. Mi inspiración fueron los homeless estadounidenses.

Por eso, en la colección, se pueden observar prendas dispares como si fueran de segunda mano. Por ejemplo, un abrigo que está roto y pintado, un traje de esquí o un jersey remendado a la antigua para evitar agujeros y reforzar los tejidos.

¿Cuál es el proceso creativo que sigues al diseñar prendas para tus colecciones?

Toda mi inspiración suele estar basada en vivencias personales. Me parece algo mucho más divertido, creativo y cercano. The American (Shine) Shit es un claro ejemplo, nadie podrá crear una colección igual. Esa persona no vivirá ni sentirá lo mismo que yo. Y eso es un plus en todos los aspectos. Con otras colecciones fluyo de manera distinta.

Para mí, el proceso creativo de cada pieza es algo único e irrepetible. El inicio casi siempre suele ser diferente, un día comienzo con el bocetaje y otro, con el planteamiento de la historia o su significado. En resumen, depende de la colección, inspiración y momento vital que me encuentre.

¿Sigues el trabajo de algún otro joven diseñador?

¡Claro que sí! Siempre me gusta descubrir nuevos diseñadores, visiones y gente creativa. Algunos de los jóvenes diseñadores que sigo son: @ santamartamuse, @kely.rq o @mylovelypulpo. Este último es un diseñador vallisoletano que crea y comercializa tejidos increíbles. Muchas de estas telas han formado una parte esencial de mis colecciones universitarias.

¿Cómo definirías tu experiencia en la Escuela Superior de Diseño de Valladolid?

Me atrevo a decir que estudiar Diseño de Moda en esta escuela es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Actualmente soy la persona que soy por todo lo que he aprendido durante estos cuatro años. Todos sus docentes, asignaturas y proyectos inspiran, ayudan e impulsan a los jóvenes en un sector tan complicado como el textil.

Siempre tendré un bonito recuerdo de personas como J.C Pajares, Noemí o Eulalia. Una parte esencial de mi día a día y pilares fundamentales en mi visión de la moda. Gracias a ellos puedo dedicar mi vida a aquello que amo desde que tengo uso de razón.

También merecen una mención especial mi grupo de amigas. Al final tener un grupo donde puedes expresarte libremente, comentar gustos y experiencias laborales es un factor bastante enriquecedor.

Logotipo ESI Valladolid - Escuela Superio de Diseño

¿Crees que Castilla y León puede convertirse en punto de referencia textil a nivel nacional?

Es importante que los jóvenes diseñadores y amantes de la moda empiecen a aportar su granito de arena a la comunidad. Son personas altamente cualificadas, actualizadas y activas.

Es muy necesario que se les de oportunidades y cabida en el sector. Es la única manera de que Castilla y León adquiera un nombre y futuro textil.

Las capitales de provincia también deben ofrecer actividades y oportunidades interesantes para que la gente no tenga que abandonar su lugar natal y buscar suerte en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Valladolid, por ejemplo, puede ser un punto álgido de la moda nacional si se organizan eventos destinados a la gente más joven. Burgos tiene la Pasarela de la Moda de Castilla y León, ¿por qué otras ciudades no fomentan este tipo de actividades también?

Para concluir, ¿tienes planeado algún otro proyecto a corto plazo?

Si te soy sincera, sí. Actualmente estoy trabajando en una pequeña y exclusiva colección de complementos. Por otro lado, en mi faceta de estilista, cada semana surgen nuevas colaboraciones o encargos. Dentro de pocos días tengo la suerte de coincidir con el cantante granadino Saiko.

Creación de María García - Luis Calvo
Miguel Cantos, Saiko - @saikobebe (Instagram)

El futuro de la moda es circular

Este tipo de prácticas implica trabajar la jerarquía reutilizar, reparar, reciclar y recircular

La industria textil es uno de los agentes que genera, directa e indirectamente, gran parte de la contaminación a nivel global, además de ser uno de los culpables del continuo desgaste de recursos naturales. Las prendas de ropa y zapatillas son los principales responsables de la contaminación, la emisión de gases y los vertidos tóxicos.

Al conocer este tipo consecuencias letales, los diseñadores y directores creativos se han enfocado en crear estrategias que generen un menor desperdicio de recursos materiales, así como un mayor ahorro en el consumo energético. En este sentido, la economía circular se convertirá en el futuro de la moda y la esperanza de las próximas generaciones.

Tras la crisis sanitaria mundial, la fragilidad social y el cambio climático opositaron al puesto de amenaza global. Para frenar este tipo de situaciones y evitar un futuro sombrío, el mejor remedio es proteger la biodiversidad, lo que hará factible un futuro más cómodo y duradero.

“Es fundamental ser partícipes, como conjunto, en un sistema circular donde los materiales mantengan su utilidad durante décadas”

Con este tipo de declaraciones, las grandes marcas poseen un reto vital al que enfrentarse y, también, una gran oportunidad de proclamarse origen del cambio y solución sostenible. Es la hora de apostar por un sistema que reduzca los residuos a mínimos históricos.

En Europa, la población genera 5,2 millones de toneladas, unos 12 kilos por persona, de los cuales solo un 22% se trata de una manera adecuada.

Según el informe Análisis de la recogida de ropa usada, España desecha alrededor de 900.000 toneladas de ropa al año. Un 88% del total acaba en los contenedores particulares y, tan solo un 12% conoce la labor de una planta de reciclado.

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aprobada en el año 2022, atribuye a la industria textil la responsabilidad y gestión de sus residuos, así como a los ayuntamientos la recogida selectiva de esta basura a partir del próximo mes de enero.

Esta medida legislativa también exige a las grandes marcas de moda la gestión de sus excedentes y la promoción del concepto “circularidad textil”.

Gráfico de elaboración propia
Autor: Pexels

La esencia del reciclaje

La economía circular es un cambio de pensamiento profundo en la manera de producir y consumir. Es decir, dejar a un lado el proceso lineal de extraer, producir, consumir y eliminar. Gracias a ella, la creación textil se enfoca en un nuevo modelo creativo donde el propio diseño tiene en cuenta los residuos utilizados y su vida posterior.

Carmen Llamas Moro, profesora de Economía en el IES Juan del Enzina, define este movimiento como un modelo económico que considera al planeta un sistema cerrado, con unos recursos limitados que deben poder utilizarse indefinidamente, sin generar residuos ni dañar el ecosistema.

Es decir, “Se trata de un sistema basado en la regeneración.” “En este tipo de economías, los elementos recuperan el sentido residual.”

Este concepto teórico no corresponde a un determinado pensador, sino que es una idea que múltiples líderes de opinión han adoptado para proponer alternativas más “eco” a procesos obsoletos de producción y creación de prendas.

Para esta docente de origen leonés la economía circular propone un sistema industrial regenerador, inspirado en la naturaleza, que utilice materiales sostenibles y aproveche todo lo que produce en un ciclo circular continuo.

A su vez, propone ideas como: “Siempre he pensado que con la opción de reparar o sustituir una prenda, desaparece la necesidad de comprar otra.” “De este tipo de tareas se puede ocupar la misma empresa productora. Y por lo visto, algunos gigantes textiles ya han comenzado a realizarlo.”

Alguna de las iniciativas ecológicas más sonadas ha sido la encabezada por la empresa H&M. Este minorista textil de origen sueco, junto a la empresa de reciclaje Remondis, ha creado Looper Textile Co. Una organización encargada de recoger prendas de ropa no deseadas y revenderlas a empresas de moda y a la industria del reciclaje.

La primera erre en práctica

Yaiza Alberdi Ramírez, dependienta en la organización, calcula que más del 58% de las prendas recogidas son aptas para su comercialización. “Este porcentaje también se destina a lugares como Europa del Este o África.”

Además, una parte de las donaciones se destina a plantas de reciclaje, con el fin de convertirse en aislante para automóviles, una práctica reconocida como downcycling

Las prendas no seleccionadas, un 5% del total, se incinerarán en centrales eléctricas. La clasificación textil se realizará, en su mayoría, a través de criterio humano, aunque también se utilizará tecnología más avanzada en determinados puntos del proceso.

Es el momento perfecto para que las grandes casas de moda y empresas de fast fashion sigan sus pasos. Su gran repercusión es capaz de reeducar el pensamiento consumista y hacer que la sociedad se replantee sus acciones diarias.

El futuro de la moda podría ser una vuelta a lo tradicional y lo sencillo. Un retorno a lo básico, a lo primordial, a su lado más humano. En otras palabras, la mano que trabaja el material, la mano que hila, la mano que cose.

La autenticidad e iniciativa de reparar la ropa es un acto revolucionario. Desde el momento en que se adquiere una prenda, la persona es responsable de su transcurso vital. Y, por lo tanto, un pilar esencial en el “sistema de la moda” y responsabilidad. En sus manos está realizar el proceso de la forma más sostenible y ética posible.

Existe cierta correlación entre la transformación de la ropa y la transformación personal. A lo igual que entre la transformación propia y la mundial. Un excelente guiño a Víctor Papanek, filósofo del diseño, para el que “el diseño es la herramienta más poderosa que el hombre tiene en su poder para dar forma a sus productos, a su entorno y, por extensión, a sí mismo”.

CINEMATOGRAFÍA

Autor: Pexels

CINEMATOGRAFÍA

Pablo Carro:

Autor: La Nueva Crónica

“Poder ser una persona distinta cada mañana es algo que aporta diversión a mi vida”

Pablo Carro González (León, 1999) es un actor, modelo y bailarín con una mirada profunda y llamativa. La Carlos Cabero School of Interpretation y la Universidad TAI de Madrid ven crecer en sus aulas a una prematura y soñadora promesa de la industria cinematográfica.

Aunque no son las únicas que perciben esta aura de grandeza, Radio y Televisión Española y directores, como el propio Cabero, fichan a este rubio provinciano para protagonizar Acacias, 38, La Caza y Nunca fuimos ángeles.

¿Cuál fue tu bautismo artístico?

¡Me encanta ese término! Mi primera experiencia audiovisual fue un pequeño cameo en Kiki, el amor se hace, una película de Paco León.

Fueron unos minutos, pero el trato, la sensación y energía del set fueron mágicos. Al terminar la jornada, llamé a mis padres para comunicarles la decisión más sabia de mi vida: dedicarme, en cuerpo y alma, a la interpretación.

¿Qué personaje consideras el más complicado de tu carrera?

Sin duda, Miguel Olmedo de Acacias, 38. La ambientación, vestimenta y registro de este proyecto es incomparable a ningún otro. Los primeros días de grabación fueron horrorosos.

El equipo tenía que repetir varias secuencias porque no conseguía reproducir textualmente los diálogos, sin darme cuenta empleaba jerga actual. Algo inconcebible en el universo Acacias. Poco a poco fui comprendiendo la jerga hasta dominarla por completo.

Pero, aun así, mi grupo de amigos suele comparar mi primera aparición televisiva con el capítulo de Paquita Salas en el que Lidia San José ficha por El Secreto de Puente Viejo. “El protagonista es Puente Viejo, no tú” decía una de las actrices, pues en este caso, más de lo mismo.

¿Cómo soportas el alto nivel de presión que genera la industria del entretenimiento?

Pues la verdad que a duras penas (risas). Desde que trabajé en una serie diaria, la presión y ansiedad son como mi sombra, siempre están presentes.

Para poder sobrellevar estas emociones, el psicólogo me aconsejó realizar ejercicio físico y meditación. A veces es necesario encontrar un oasis de paz en medio de la tormenta.

¿Y el rechazo en audiciones y castings?

El “gracias, ya te llamaremos” es una frase recurrente dentro de esta profesión. Con el paso del tiempo, este actor de pacotilla capta el mensaje como una oportunidad de crecimiento y mejora.

Cada prueba es un aprendizaje nuevo, y nunca me llevo la negativa al terreno personal. La constancia y esperanza son la clave del éxito.

Pablo en Graduación TAI 2022 - cedida por el actor

¿De qué manera concilias tu vida personal y carrera actoral?

Establecer determinadas “líneas rojas” entre la vida personal y laboral es una máxima necesaria y, sobre todo, personal. En Madrid, mi faceta artística aflora, es decir, las grabaciones, audiciones y días de prensa sacan mi versión más canalla.

Mientras que, en León, mi hogar, refugio y sitio de recreo, siempre seré ese niño delicado y conectado a la realidad. Cada vez que puedo me escapo y dedico tiempo de calidad a mis seres queridos.

Algunos meses es complicado, pero mantener cierta distancia entre ambos Pablos es esencial para mi felicidad.

¿Qué cualidad humana consideras esencial en la interpretación?

La cercanía y humildad. Mis profesores de interpretación, y grandes directores, me han inculcado que un buen actor debe escuchar y aprender de sus compañeros, equipo y personajes.

La acción de empatizar y conocer a los demás es esencial para encarnar a un personaje de manera auténtica y objetiva.

¿Son importantes las redes sociales en un mundo como este?

Por supuesto, la importancia de redes sociales, como Instagram o TikTok, es evidente. Este tipo de plataformas son un poderoso porfolio para mostrar nuestro talento y conectar con una amplia comunidad de seguidores y referentes.

Sin embargo, no debemos olvidar mantener un enfoque saludable. No es oro todo lo que reluce.

Una gran parte del sector es supersticioso, ¿tú realizas algún ritual antes de salir a escena?

Rituales, como tal, no. Soy una persona bastante escéptica. Pero debo reconocer que, unos minutos antes de grabar, medito y controlo mi respiración para calmar la ansiedad.

También disfruto de la música en el proceso de caracterización, escuchar determinadas canciones me ayuda a preparar la emoción adecuada para cada toma.

¿Qué es lo que más te agrada de la profesión?

Poder ser una persona distinta cada mañana es algo que aporta diversión a mi vida. No lo cambiaría por nada.

Cada historia y protagonista permite a los actores explorar y viajar a lugares desconocidos. Esa explosión de emociones, perspectivas y humanidad no te la ofrece un trabajo de oficina.

Si Radio y Televisión Española no te hubiera contratado, ¿a qué te dedicarías actualmente?

Si la interpretación no hubiera llamado a mi puerta con series como Acacias, 38 y La Caza, probablemente me dedicaría al mundo de la publicidad, periodismo o comunicación audiovisual.

Adoro contar historias, independientemente del formato, así que hubiera encontrado la forma de seguir cultivando esta vocación tan bonita.

Para concluir, ¿te sientes un referente generacional de la pantalla?

No me considero un referente generacional, pero me siento afortunado de formar parte de una generación que lucha por cambiar la narrativa audiovisual.

Nada me haría más feliz que ser una inspiración para los jóvenes de este país. En España hay mucho talento joven, solo hace falta descubrirlo.

Imagen secuencia La Caza - @pablocarroglez (X)
Pablo caracterizado de Miguel Olmedo - @pablocarroglez (X)

El monstruoso

Caso Menendez

Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez (2024) es la segunda entrega de una serie antológica creada por Ian Brennan y Ryan Murphy.

Esta miniserie, de nueve capítulos, narra uno de los acontecimientos más escabrosos y mediáticos de la historia criminal estadounidense. Un thriller dramático que cuestiona la inestabilidad emocional, los conflictos, el sentido de la justicia y el abuso de poder de una familia entera.

En agosto de 1989, los hermanos Menendez asesinan a sus padres, José y Mary Louise Menendez, en una villa mediterránea de Beverly Hills.

El relato escenifica la planificación, ejecución y declaración judicial de Lyle y Erik. En un primer momento, ambos niegan la autoría del crimen y comienzan a disfrutar de la herencia familiar.

Tiempo después, Erik, el menor de los hermanos, confirma los hechos y materializa los abusos físicos, emocionales y sexuales infundidos por su padre, papel que interpreta Javier Bardem.

La interpretación de Nicholas Alexander Chavez y Cooper Kochpor es magistral. Estos jóvenes actores logran capturar, a la perfección, la expresión corporal, desesperación, apariencia y vulnerabilidad de los condenados a cadena perpetua.

La serie, producida por Jeb Stuart, Michael Hirst y Niels Arden Oplev, cuenta con un elenco digno de premiar. Algunos ejemplos son: Chloë Sevigny, Nathan Lane, Ari Graynor o Dallas Roberts.

A nivel técnico, la serie destaca por su ritmo y enfoque. La edición mantiene una inquietud y tensión constante, especialmente durante las intervenciones policiales. En esos interrogatorios, los llantos, sentimientos e incongruencias hacen que la duda escolte a la cámara en cada toma.

La incertidumbre también asola a la Fiscalía de los Ángeles, y no solo en la ficción. Treinta y cinco años, este órgano constitucional pide la reapertura del caso.

La segunda temporada de Monstruos es el plan perfecto para una tarde lluviosa de invierno. Su narrativa, evolución, introspección psicológica y producción de gran calidad incitan a la reflexión colectiva sobre el instinto humano y los límites del raciocinio y la moral.

Tabla de elaboración propia

Tacones y pelucas en la pequeña pantalla

Tabla de elaboración propia

Drag Race España (2020) es un concurso y programa de televisión que busca coronar a la mejor estrella drag nacional. La versión en castellano del fenómeno mundial, RuPaul’s Drag Race, presenta cinco temporadas de desafíos dignos de cualquier oposición.

Este sexto reality internacional de la franquicia americana, producido por Atresmedia Televisión y Buendía Estudios, destaca por su frescura, creatividad y reivindicación de la cultura LGTBIQ+

El proyecto televisivo, conducido por Supremme Deluxe, mantiene una estructura muy similar a la de su alma mater. Habilidades como la entonación, danza, costura, interpretación o una incisiva oratoria son esenciales para ganar la corona, el cetro y los 30.000€.

Sus doce participantes compiten por no protagonizar la eliminación semanal, más conocida como lip sync Este dueto musical, basado en la sincronización labial y el asombro, decide su permanencia una semana más. El mítico “shashay, te vas” despide a una justa contrincante y desencadena amargas despedidas.

Cada reina lleva por bandera la cultura española. Además, todas aportan una gran variedad de estilos, propuestas y personalidades a la competición.

En cada capítulo, el equipo técnico y de producción demuestran un compromiso excepcional con la causa. Su atención, perfeccionismo y escenografía crean una atmósfera que abraza el talento de las aspirantes al trono.

La compenetración y carisma del jurado permanente, formado por Supremme, Javier Calvo, Ana Locking y Javier Ambrossi, eleva la experiencia audiovisual a otro nivel.

Los cuatro miembros, y un invitado especial, añaden la crítica, ironía, humor y autenticidad necesaria a cada episodio. Su amor por el arte drag, y las concursantes, es palpable en cada profunda valoración personal.

Este tipo de programas entretiene, educa, normaliza y empodera. El taller de Drag Race España se convierte en un espacio para visibilizar y comprender temas tan complejos como la identidad de género, la aceptación, el rechazo colectivo o la pérdida de derechos humanos. Todo un homenaje al colectivo y transformismo español que nadie debería obviar.

El Planeta Seminci orbita

Las Espigas de Honor se convierten en el

Valladolid, 18 de octubre de 2024 – El emblemático Teatro Calderón, inaugurado en el año 1864, acomoda sus butacas para hospedar el inicio de la 69ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Esta Gala de Inauguración es una fecha señalada para cualquier amante del cine de autor y la interpretación. Las calles de la ciudad se inundan de tráfico, periodistas, fanáticos y estrellas. Toda pieza de este engranaje cultural, por minúscula que sea, desea participar en esta histórica celebración del séptimo arte.

Las campanas de la Iglesia de Santa María, La Antigua, replican la llegada de las 19:00 horas. Las luces se apagan, el telón se abre y entra en escena la presentadora del evento, Mara Torres.

La locutora radiofónica, enfundada en un vestido de color negro, da la bienvenida a los asistentes y presenta la nueva sintonía y logotipo del festival. Minutos más tarde, con la profesionalidad, rigor y cercanía que la caracterizan, anuncia el país invitado y estreno de Los años nuevos, un largometraje dirigido por Rodrigo Sorogoyen.

El eslogan “Bienvenidos al Planeta Seminci” da paso a un breve vídeo recopilatorio que enumera las secciones del festival cinematográfico. Punto de encuentro, Alquimias, Memoria y utopía, Tiempo de historia, Sección oficial de cortometrajes y Paisajes emocionales, las pasiones en el cine alemán conforman la estructura de esta edición.

Tras la presentación, la periodista aborda el cine independiente estadounidense y la figura de Nathan Silver, “un director que indaga en la América real, esa que no aparece en las películas de Hollywood.”

El director, con un aspecto bastante desarreglado y acompañado por un traductor, agradece ante el micrófono la difusión de su obra en una ciudad como Valladolid, hogar de Cervantes.

Luis López Carrasco, cineasta y miembro del Jurado Sección Oficial, sube al escenario acompañado del resto de sus compañeros, un reducido grupo de actores, productores, guionistas y críticos cinematográficos.

Imágenes de Gala de Inauguración Seminci 2024

orbita de nuevo Valladolid el epicentro de la gala cinematográfica

Los cinco integrantes deciden que sea el escritor español el encargado de pronunciar unas palabras de agradecimiento en nombre de todos. Su intervención emana un profundo amor por la ciudad de Valladolid y una preocupación enquistada por el conflicto bélico gazatí.

Uno de los momentos más esperados de la tarde es la inminente entrega de las Espigas de Honor 2024. Este año los premiados son el iraní Mohammad Rasoulof, pendiente desde el año

2018, y los españoles Patricia Ferreira y Fernando Méndez-Leite, autora de Las Abogadas y el actual presidente de la Academia de Cine Español.

El productor de cine Gerardo Herrero y su hija, Clara Méndez-Leite, dedican unas bonitas palabras al fundador de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid y entregan el galardón.

Su extenso discurso, cargado de recuerdos, nostalgia y gratitud, comienza entre aplausos y con un público entregado a su persona. “Esta espiga me la dais por pucelano, porque me he pasado aquí la vida” afirma el madrileño.

El largometraje Polvo serán, dirigido por Carlos Marques-Marcet, toma el protagonismo a través de un vídeo que resume su trama. En él, la actriz Ángela Molina interpreta Negro infinito, una canción de lo más perturbadora.

Con motivo de su estreno mundial, María Arnal, acompañada por dos bailarinas de danza contemporánea, recrea la melodía de la película a ritmo de tambores. Una actuación irrepetible que llena de creatividad y arte hasta la última esquina del recinto.

Carlos Maques-Marcet, Ángela Molina, Alfredo Castro y los productores del film acuden a la llamada de la presentadora. El director está nervioso y tarda en reaccionar. Las tres intervenciones comedidas y poseen un tema común: la belleza de “una película especial y arriesgada.”

La ceremonia concluye con una breve despedida de Torres. Su “¡Feliz Seminci!”, augura una semana de hallazgos cinematográficos, donde cada proyección es una ventana única para conocer nuevas historias.

2024 y Fernando Méndez-Leite - El Norte de Castilla

Caballero, mi más sincera recomendación...

PELÍCULAS

Palm Springs (Max Barbakow, 2020)

“Es divertida, es romántica, es original y sus protagonistas, Andy Samberg y Cristin Milioti, no podrían ser más carismáticos.” (Fotogramas, 2023)

La sustancia (Fargeat, 2024)

“Una loca, sangrienta y divertida película que retrata la monstruosidad que hay detrás de la obsesión por la belleza y el éxito.” (Caviaro, 2024)

El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund, 2022)

“Una película que desafía e incomoda al espectador, además de entregar una necesaria reflexión sobre la realidad actual.” (Catalina Durán, 2023)

SERIES

Familias como la nuestra (Thomas Vinterberg, 2024)

“Un emotivo drama familiar sobre un país obligado a decir adiós a su patria, y una historia llena de humanidad sobre la supervivencia y la esperanza.” (Time Out, 2024)

de la serie - los lunes seriéfilos

Los protagonistas de la trama - amazon prime
Carátula de la pelicula - amazon prime
Portada de la película - filmannity
Personajes

Balenciaga (Lourdes Iglesia, 2024)

“Recomiendo mucho esta excelente serie que deja entrever un extraordinario trabajo. Un guion impecable. Una música fantástica.” (reinadk89, 2024)

Pose (Ryan Murphy, Nelson Cragg y Silas Howard,2018)

“Una serie de auténtica locura de luz y color en el Nueva York de los años 80.” (MurZielaGa, 2024)

DOCUMENTALES

El agente topo (Maite Alberdi, 2021)

“Es un documental, pero también una película de espionaje, además de una increíblemente encantadora, emotiva y necesaria historia sobre la soledad de nuestros mayores.” (Fotogramas, 2023)

Como cazar a un monstruo (Carles Tamayo, 2024)

“Es vivir como se va cociendo la caída final de un auténtico monstruo mientras vamos conociendo al personaje en toda su maldad y frialdad.” (Miguel G., 2024)

Paparazzi (Santi Acosta y Nuria López Escribano, 2024)

“La historia de un negocio multimillonario y despiadado, contada a través de los testimonios de los paparazzo más importantes de España.” (Esther Mucientes, 2024)

Actor que encarna al diseñador - filmaffinity
Introducción de la serie - fotogramas
Protagonista del documental - rtve
Luís Gros, el monstruo - el confidencial Anuncio

LITERATURA

Autor: Pexels

La conjura de los necios

AConfedeciary of Dunses, escrita por John Kennedy Toole, es una ácida novela de ficción urbana convertida en referente de la literatura americana gracias al amor y perseverancia de una madre.

La obra, publicada en 1980, narra las disparatadas aventuras de Ignatius J. Reilly, un protagonista de los más particular que aborrece el conformismo, frivolidad y mezquindad de la sociedad contemporánea.

Este relato, escrito desde un cuartel militar puertorriqueño, combina a la perfección la reflexión, amargura, carcajada y crítica social en un total de 389 páginas.

La ciudad de Nueva Orleans enmarca la trama, vida y futuro de Ignatius, un treintañero acomodado en el seno materno que plasma una constante lucha interna en centenares de viejos cuadernos.

Su existencia, actitud, y filosofía medieval suponen un desprecio constante a la cultura y sociedad estadounidenses de la época, así como un sinfín de vivencias basadas en el humor negro y lo absurdo.

La temática principal, presente en todos los capítulos, es la pura discrepancia entre la individualidad humana y el conjunto. El pequeño de los Reilly se siente como un pez fuera del agua. Su enorme egoísmo y rechazo hegemónico transforman a este joven inadaptado en un antihéroe literario de manual.

A su vez, Toole aborda temas de un gran calado como: la esclavitud moderna, el fracaso del sueño americano o la marginalidad, locura y excentricidad.

El verdadero valor de esta narración reside en la cantidad y diversidad de personajes secundarios.

Personalidades tan únicas y dispares como Lana Lee, Ángel Mancuso, Dorian Greene, Santa Battaglia o Gus Levy aportan una perspectiva real y cercana de la población luisiana en la década de 1960. Cada nueva aparición, conducta o interacción contribuye a la creación de una crítica social más acertada y compleja.

El estilo y desparpajo literario de John K.T. son de otro mundo. Sus capítulos están repletos de drama, ironía y una prosa humorística de gran calidad. Su léxico, metáforas, personificaciones y estructuración del diálogo son magistrales.

Sin olvidar la infinidad de referencias políticas y cinematográficas que ofrece su protagonista. Todo un ejemplo de literatura didáctica.

La conjura de los necios, ganadora del premio Pulitzer de Ficción en 1981, es un referente cultural que traspasa cualquier tipo de frontera. Este relato, símbolo de la autenticidad y resistencia, incita al lector a una profunda reflexión sobre la condición humana y su propia identidad.

En otras palabras, un ejemplar imprescindible, a la par que necesario, en la biblioteca particular de cualquier hogar.

John Kennedy Toole - txalaparta
Autor: Editorial Anagrama

“Oye Siri, activa el modo lectura”

Madrid, Cataluña

y Navarra son las comunidades autónomas que más bibliófilos albergan por metro cuadrado

La lectura es un proceso visual y mental en el que se deduce, interpreta y comprende el significado de un texto. Este hábito tan saludable permite perfeccionar el lenguaje y la expresión humana, así como potenciar la concentración y observación de lectores asiduos. Dos habilidades en peligro de extinción.

Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros del año 2023, el porcentaje de población española, mayor de 14 años, que consume literatura durante este período de tiempo alcanza el 68,3%.

A modo de desglose, el 64,1% de los encuestados reconoce leer en su tiempo libre y tan solo un 52% afirma su frecuencia semanal.

La información publicada muestra una notable disparidad en aspectos como la edad, el género, el nivel educativo o el territorio geográfico. Por ejemplo, la cifra de lectura femenina supera con creces a la masculina en términos de disposición. Entre los 25 y 34 años de edad, las mujeres alcanzan un 73,4% y los varones un 55,9%.

“La Generación del 23”

La juventud, por increíble que parezca, es el sector de la sociedad que más disfruta de un relato en cualquier momento. La estadística no miente, el índice de lectores comprendido entre los 14 y 24 años de edad alcanza un 74%. En otras palabras, la afición adolescente por la lectura continúa al alza.

Impulsar la creación de ambientes donde se respeta y promueve este tipo de prácticas, ayuda a sembrar el amor por la literatura en los más pequeños. De hecho, un 86% de los niños, entre 9 y 14 años, dedican una gran parte del tiempo social a la lectura y sus múltiples beneficios. Un dato bastante esperanzador.

La adquisición de libros aumenta en el año 2023 y anota un 53,2%. Para la población española, las principales cadenas literarias (13%), Internet (26%) y las librerías (45%) son sus distribuidores habituales. Entre los más jóvenes, el 55,6% de las compras se realizan a través de la red.

Figura geométrica realizada por jóvenes - pexels

Los e-nemigos del papel

La lectura digital se mantiene estable en tiempo y forma. Durante los últimos seis años, el porcentaje de lectores electrónicos oscila en torno al 30 % de los encuestados. Esta nueva opción literaria es mucho más económica y permite almacenar centenares de libros en un mismo aparato, sin ocupar espacio ni generar desperdicios.

Los dispositivos más empleados son el e-book, la tableta y el ordenador portátil. Kindle es uno de los lectores electrónicos más conocidos del mercado. Su revolucionaria tecnología de tinta electrónica simula la experiencia física. Además, ofrece una gran variedad de ventajas como, por ejemplo, los diccionarios en línea y la descarga gratuita de libros en formato PDF.

Muchas aplicaciones de mensajería instantánea, como es el caso de Telegram, poseen una inteligencia artificial que gestiona distintas conversaciones con el usuario. En este apartado, denominado Biblioteca Secreta, cada persona puede solicitar cualquier libro que desee leer. Este bot es capaz de ofrecer distintos enlaces y el consumidor elige el más apropiado para su dispositivo.

A efectos legales, no existe ninguna diferenciación entre la protección electrónica o física. Según la Ley de Propiedad Intelectual, el requisito para el amparo de una obra es que sea original y de creación humana. Aun así, un 64,6% de los consumidores afirma descargar libros de forma gratuita en Internet. El 67,7% de estas personas declaran ser conscientes de la actividad ilegal.

BookTok, un libro en sesenta segundos

Las plataformas digitales modifican la manera juvenil de descubrir, consumir y compartir contenido literario. BookTok es un hashtag junto al que los usuarios de TikTok divulgan información variada y relevante sobre multitud de libros y autores. Los lectores, a través de “las lecturas del mes”, expresan sus gustos, opiniones y recomendaciones.

Los vídeos se caracterizan por su brevedad y pluralidad temática. Estas piezas contienen sinopsis, reseñas, escenificaciones, retos o directos de lectura conjunta acompañados de una base musical.

Estos creadores de contenido reciben el nombre de booktokers y cuentan con millones de seguidores en sus redes sociales. Muchos grupos editoriales contratan a estos referentes para promocionar sus productos. Una técnica publicitaria que orienta e influye en los consumidores a la hora de escoger su próxima lectura.

La habilidad comunicativa de cuentas como @ pacohdez77, con 3,7 millones de seguidores, destaca entre la multitud. Su estilo desvergonzado e información precisa consigue acercar, de una manera didáctica y amena, las novelas gráficas a un público que desconoce la existencia de este tipo de literatura. También existen perfiles de menor tamaño que generan confianza y respeto en la audiencia.

Como, por ejemplo: @maryam.and.books (1,8M de seguidores), @victoria.resco (1,4M), @almendrada. books (901,2K), @libroslibroslibros (605,7K) y @ adictaalibros (363,7K).

Dentro de la nomenclatura necesaria para rastrear este contenido digital se encuentran términos y expresiones como: #bookworm, #bookclub, #librostiktok, #lectorestiktok, #booklovers o #librosrecomendados.

Todo un movimiento cibercultural que acumula más de 155,7 billones de visualizaciones a nivel mundial. En España, concretamente, la suma asciende a 5.000 millones de reproducciones.

El estigma social sobre la inexistencia de la lectura juvenil tiene los días contados. Cada vez son más los quinceañeros que, influenciados por las redes sociales, deciden dedicar su tiempo a este arte que permite encarnar decenas de historias y aprendizajes al año.

La lectura es una parte esencial del desarrollo académico y personal de cualquier adolescente. La responsabilidad de asegurar su práctica habitual recae sobre la sociedad como conjunto.

El informe PISA publica: “los adolescentes que leen libros de más de 100 páginas llevan una ventaja equivalente a un curso académico en comprensión lectora.” Sería un delito no colaborar en tal avance.

Lucía Gutiérrez:

Autor: Lucía Gutiérrez

“Este tomo de 256 páginas es mi eterno mensaje de despedida”

Lucía Gutiérrez Gómez (1998, León), más conocida como @luu_sia en redes sociales, es una influencer, escritora y periodista de raza criada bajo el calor que brinda una abuela materna. Desde que tiene uso de razón, su pasión por la escritura e información desencadena un torbellino de bolígrafos, cartas y diarios por toda la casa y negocios familiares.

En el año 2021, Lucía decide compartir su vida y textos relatados en TikTok, plataforma en la que supera el medio millón de seguidores. Tres años más tarde, la editorial Harper Collins publica su primer libro titulado Todo lo que aprendí de ti, abuela.

¿Quién se esconde tras @luu_sia?

Pues, sinceramente, al otro lado de la pantalla se esconde una chica normal y corriente. Una joven como tú, con sus defectos, complejos, sueños y virtudes. Toda mi infancia se desarrolla en Villaceid, un edén rocoso de la montaña leonesa. Mi cable a tierra cuando los planes se tuercen.

En sus estrechas y vacías calles descubro el mundo, el amor, la amistad, las cámaras, los micrófonos imaginarios, la escritura y el periodismo. Sin saber que, años más tarde, mi sustento vital seguiría siendo el mismo. La pequeña “Lusi” estaría orgullosa de su versión actual, no tengo la menor duda.

¿Qué razón inspira este homenaje literario a tu abuela?

Mi abuela fallece el 26 de mayo de 2023. Paradójicamente, el nacimiento de esta idea surge de su despedida terrenal. Probablemente, uno de los momentos más convulsos, complicados y oscuros de mi vida.

Escribir sobre ciertos recuerdos de forma tan prematura, ¿fue una tarea fácil?

La verdad es que no. Pero considero que, plasmar determinados aprendizajes, anécdotas y consejos en el papel, fue una catarsis dura y necesaria. Gracias a Todo lo que aprendí de ti, abuela pude llorar y asimilar la pérdida de uno de mis seres más queridos.

Al escribir el último párrafo, la realidad inundó mi habitación. Este tomo de 256 páginas es mi eterno mensaje de despedida. Un homenaje a su figura y al inmenso legado que deja en nuestra memoria y, ahora, en la del resto del mundo.

¿Crees que tu experiencia periodística influye en la escritura de estos textos?

Es cierto que mi experiencia como periodista es esencial para aportar riqueza y variedad léxica a mis escritos. Pero en esta ocasión, el salto a la literatura adopta un enfoque diferente, un estilo más personal, sin las restricciones del formato periodístico.

Lucía Gutiérrez, periodista - @luu_sia (Instagram)

¿Cómo ha reaccionado tu círculo más cercano a Todo lo que aprendí de ti, abuela?

La reacción de mis padres es un momento que jamás olvidaré. Ambos saben que escribo en mi tiempo libre, no es un secreto, pero la oferta de Harper Collins se la oculte por completo. Meses más tarde, el día que llegaron los primeros ejemplares, decidí sorprender a mis padres con una entrega especial.

Mi madre no pudo contener la emoción y empezó a llorar sin consuelo. Mi padre no era capaz de articular palabra. Los tres nos fundimos en un cómplice abrazo y, unos minutos más tarde, consiguieron pronunciar la siguiente frase: “Estábamos seguros de que lo lograrías.”

¿Qué emoción experimentas al ver tu libro en los escaparates de las tiendas y librerías?

Una mezcla de emoción y asombro invade mi cuerpo. Es un sueño hecho realidad. En ese momento, todo el esfuerzo, dedicación y noches en vela cobran sentido.

Tras tu visita a Oviedo y la Feria del Libro madrileña, ¿existen nuevas firmas o presentaciones para los más rezagados?

Hasta la fecha no existe ningún evento cerrado, que yo sepa. Pero siempre estoy dispuesta a colaborar en cualquier oportunidad que se presente. Como decía mi abuela: “Es de bien nacida ser agradecida.”

A lo largo de estos meses he visitado ciudades como Madrid, Oviedo o Ponferrada. El simple hecho de madrugar, conducir con la música a todo volumen y conocer nuevos lugares y a sus lectores es algo que me apasiona y enriquece profundamente.

¿Tienes pensado escribir más libros?

Me encantaría. Pero, actualmente, mi puesto de trabajo en un periódico local, la creación de contenido digital y proyectos independientes, como mi sección de reporterismo nocturno @ jaleilloleones, ocupan la totalidad de mi agenda. Muchas veces necesito que el día tenga treinta horas.

Espero que algún día, cuando toda esta vorágine laboral se reduzca, la faceta literaria que mueve mi vida renazca con más fuerza y determinación que nunca.

¿Qué historia te gustaría contar?

Siempre me han gustado las historias de amor con final feliz, soy muy enamoradiza. La creación de una comedia romántica con aire juvenil sería un auténtico sueño para mí. Ojalá se cumpla, la vida me ha enseñado que todo puede suceder.

¿Qué consejo regalarías a los jóvenes que no encuentran una salida profesional en la escritura?

Sentirse perdido en la búsqueda de oportunidades literarias es más común de lo que parece. Si quieren dedicar su vida a este maravilloso arte, deben recordar que todo escritor de renombre comenzó en algún lugar y situación similar.

El secreto está en ser perseverante, explorar diferentes estilos y compartir sus creaciones en las redes sociales.

Una última pregunta, ¿crees que la musa de esta historia estaría orgullosa de tu recorrido?

Sí, sí y sí. Recuerdo que, cuando realizaba mis prácticas en el programa de Ana Rosa, se pasaba toda la mañana pegada al televisor a la espera de mi aparición estelar.

Nunca recibí un comentario negativo, para ella todo lo hacía bien. Ojalá estuviera aquí para poder disfrutar de esta experiencia tan maravillosa a mi lado. Este libro es más suyo que mío.

El libro escrito por Lucía Gutiérrez - Harper Collins
Presentación de Todo lo que aprendía de ti, abuela - Harper Collins
Lucía Gutiérrez en la Feria del Libro de Madrid - leonoticias La periodita y autora en la firma de El Corte Inglés leonés - leonoticias

ARTE

Autor: Pexels

El trazo vital de La Ocaña

Se cumplen 41 años del fallecimiento del artista y activista

Pérez Ocaña

La Pasionaria de los maricones, más conocida como José Pérez Ocaña (1947-1983), es sinónimo de arte, vanguardia, interpretación y activismo social en una infinidad de diccionarios. Para muchos de sus seguidores, un completo incomprendido en una búsqueda constante de provocación, creatividad y libertad identitaria. Así como “toda una referencia cultural que aporta espontaneidad a una España asfixiada por su propia política.”

La Ocaña nace en una humilde familia de Cantillana, Sevilla. Un ambiente campestre, severo y conservador que apedrea, literalmente, la ilusión y el cuerpo del pequeño José cada semana. Pese a la incomprensión generalizada de un pueblo, nunca abandona esa innata inclinación artística que emana de lo más profundo de la religión, la tradición y Andalucía.

En 1969, este excéntrico adolescente cumple con el servicio militar a la sombra de su hermano. Tras finalizar su formación aterriza en Madrid con un puesto de trabajo en el Ministerio de Marina y una maleta cargada de sueños. En esta ciudad comienza a coquetear con la pintura, el ocio nocturno, los museos y los hombres. Una oportunidad para ampliar nuevos horizontes artísticos y, sobre todo, personales.

Barcelona, refugio y libertad

Un par de años más tarde, este homosexual reconocido decide afincarse en la ciudad de Barcelona. Una urbe abierta, escandalosa, cosmopolita y redimida, lo que siempre había soñado. El escenario perfecto para cualquier anarquista, antisistema o libertario que desea vestirse de mujer o desnudarse sin complicaciones.

En 1977, los asistentes a las Jornadas Libertarias Internacionales presencian un espontáneo ballet satírico-sexual que altera por completo a la organización del evento. La polémica siempre acompaña al personaje. Meses más tarde, la represión policial y su detención en las Ramblas desencadenan una oleada masiva de protestas con el fin de obtener una liberación inmediata.

La calle convierte a José Pérez en todo un icono contracultural barcelonés en épocas de incertidumbre e inestabilidad institucional. Su

polémica participación en el primer Orgullo LGTBIQ+, personalidad y estilo de vida son el germen de una insubordinación e identidad de género silenciadas hasta el momento. Una carta de presentación queer transgresora e irreverente que no deja indiferente a nadie.

Autor: Gorka Olmo

“Yo no defiendo la libertad de los homosexuales, sino que defiendo mi propia libertad. Ser yo mismo.”

José Pérez Ocaña, artista y activista

El travestismo hecho arte

Ocaña convierte las pelucas y faldas midi en una inspiración y modo de vida. Un auténtico reclamo para visitar sus exposiciones, pero que no siempre funciona como pretende.

Muchos periódicos buscan la fotografía amarillista y femenina mientras olvidan la verdadera reivindicación o trasfondo de su arte. Aun así, “nunca le importo vestirse de mujer o de mona para hacer lo que le interesaba.” “Era un artista” afirma Alejandro Molina, marido de Nazario Luque.

Esas arriesgadas performances son el formato idóneo para trasladar un mensaje de manera rápida y eficaz. Sus emblemáticos paseos por la ciudad, apariciones cinematográficas y presencia en festivales, como el de Cannes, suponen un acto que desafía todas las normas de género establecidas durante la Transición española.

La mayor parte de sus obras plásticas representan escenas cotidianas y retratos sociales que muestran la cruda realidad de un mundo marginal. José Pérez Ocaña no duda en abordar temas incómodos como la política, la diversidad o el sexo, utilizando su pincel como un altavoz y herramienta de normalización.

Una labor que inspira a desarrollar proyectos artísticos en los que el sevillano no es el artífice, si no la obra en sí.

“Vestida de día, vestida de sol”

En septiembre de 1983 visita su Cantillana natal con motivo de la Semana de la Juventud. Una celebración que convierte el regreso en una oportunidad única para bramar su condición y talento artístico a los cuatro vientos.

Con ese propósito, La Ocaña confecciona un disfraz solar, compuesto por un centenar de tiras, al que añade varias bengalas para dotar a la caracterización de una mayor fastuosidad.

El final del pasacalle es la señal para activar los efectos especiales y concluir el espectáculo. Por desgracia, varias briznas de fuego dañan e iluminan su vestido de seda. Y, en apenas diez segundos, una lengua de fuego envuelve su cabello, rostro y cuerpo sin detenerse ante los gritos ensordecedores de la víctima.

Tras una primera inspección en el ambulatorio local, los médicos deciden que la mejor opción es hospitalizar al paciente en Sevilla capital. Varios días más tarde, su cuerpo comienza a reaccionar y las quemaduras disminuyen notablemente.

Pero, la reaparición de una antigua hepatitis termina con su vida de una forma repentina. Según el periodista Rafael Muñoz, las últimas palabras que pronuncia son: “qué pena.”

Paseo de La Ocaña por las Ramblas de Barcelona - Ventura Pons

Más de un tributo a sus espaldas

El cómic Alí Babá y los 40 maricones es uno de sus primeros homenajes gráficos. Entre bambalinas, Marc Rosich y Unai Izquierdo, directores teatrales, dedican a esta emblemática figura varias obras consideradas éxitos internacionales: Copi i Ocaña al Purgatori (2015) y Ocaña (2017).

El municipio de Cantillana inaugura en 2018 el Centro de Interpretación de la Obra de Ocaña. Un pequeño recinto, ubicado en la iglesia de un antiguo convento franciscano, que acoge pinturas, esculturas, carteles, objetos personales y fotografías del artista.

Además, su ayuntamiento crea el Premio Nacional de Pintura Ocaña, todo un reconocimiento para honrar la memoria y el talento imperecedero de su vecino.

Este mismo año, Radio Televisión Española estrena Yo, Ocaña. Un íntimo documental, dirigido por Pilar Granero y Gemma Soriano, que aborda la efímera vida del activista desde una perspectiva alternativa.

Sus testimonios aportan datos desconocidos hasta el momento gracias a la participación de familiares y amigos cercanos.

José Pérez Ocaña siempre será más soñador que artista. Su concepto del arte como motor de cambio ilumina la senda de jóvenes inconformistas que desean transformar la realidad y convertir este planeta en un lugar más inclusivo.

Actualmente, una misión digna de admirar. Sobre todo, desde que la conservación de determinados derechos fundamentales se ha convertido en un bien de primera necesidad.

“Era alegría de las Ramblas, corazón armaba el taco. Era la revolución.

Virgen de peineta y de mantilla pluma de abanico torbellino.”

Carlos Cano, compositor
Chica con jazmines - Ocaña Catalana vestida de andaluza
Dos mujeres - Ocaña El pintor y el modelo
Rostros - Ocaña
Vieja
Firma del activista - archivo ocañí

La injusticia social a golpe de

La exposición Don Quixote, del artista chino Ai WeiWei, deja mudo al todo el que la observa. Las frías y grises paredes del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León albergan hasta el día 18 de mayo un deleite sensorial que, a través de la mirada crítica del autor, ofrece una profunda e incisiva crítica de la actualidad política y social.

Tres son las salas que conforman el recorrido por una infinidad de murales esculturas, fotografías, vídeos y cuadros emblemáticos realizados con diminutas piezas de LEGO. Todo un minucioso arte. WeiWei cede temporalmente al museo leonés un total de 44 obras, la gran mayoría conocidas por simbolizar el inconformismo, activismo, resiliencia y compromiso social del asiático.

En un mundo donde las injusticias y los desastres humanitarios acaparan las agendas informativas, sus piezas invitan a la reflexión sobre la importancia de la libertad, equidad y derechos fundamentales. Y su perspectiva, molesta.

En el año 2011, las autoridades de Pekín cierran su estudio y detienen al artista por presuntos delitos económicos. En teoría, “nada que ver con los derechos humanos o la libertad de expresión” afirma El Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

Una de las obras más impactantes es, sin lugar a duda, El ciclo de la vida (2018), una inmensa estructura de bambú que representa la lancha, tipo zodiac, que utilizan los migrantes para llegar a las costas europeas.

La elección de un material tradicional representa la fragilidad y vulnerabilidad de este tipo de colectivos minoritarios.

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, León - erco
El artista chino Ai WeiWei - singulart
El ciclo de la vida por Ai Wei Wei - elaboración propia

En la misma línea temática, Al estilo de La muerte de Marat denuncia la desgarradora historia de Alan Kurdi, un niño sirio de tres años que muere ahogado en la costa turca por intentar llegar Grecia junto a su familia.

Otros grandes “fichajes artísticos” son Illumination (2019), una recreación de su icónica fotografía junto al cuerpo policial que lo detiene; Surfing (After Hokusai), en la que unas pateras modifican La ola de Hokusai; Mona Lisa Smeared in Cream in Beige (2023), una creación que conmemora el ataque a la obra, en 2022, y conciencia sobre la lucha por la justicia medioambiental o The Third of May (2023), una obra de Francisco de Goya en la que intercambia el rostro de un rebelde asesinado por el suyo.

La gama de colores empleada en Don Quixote podría definirse como adecuada y exquisita. Cada luz, matiz y combinación parece estar cuidada al detalle con la finalidad de transmitir la emoción de cada historia y mensaje.

Un lenguaje cromático propio donde los rojos, naranjas y amarillos aportan dureza, desesperación y dinamismo. Mientras que los azules, verdes y blancos invitan al silencio y reflexión. Esta armonía visual, formada por 40 tonalidades distintas, capta tu atención y establece un diálogo interno que trasciende los bloques de plástico.

La presencia de materiales reciclados, como el caso de los productos Yamaha, refuerza el compromiso de Ai WeiWei con el futuro, la sostenibilidad y reciclaje.

Además, la exposición incluye 10 proyecciones audiovisuales como So Sorry, una irónica creación de temática gubernamental; Marea humana, un documental del año 2017 y Beijing 2003, un extenso recorrido en formato vídeo por las calles de su natal Pekín.

La presencia de materiales reciclados, como el caso de los productos Yamaha, refuerza el compromiso de Ai WeiWei con el futuro, la sostenibilidad y reciclaje.

Además, la exposición incluye 10 proyecciones audiovisuales como So Sorry, una irónica creación de temática gubernamental; Marea humana, un documental del año 2017 y Beijing 2003, un extenso recorrido en formato vídeo por las calles de su natal Pekín.

Una técnica arriesgada, por el hecho de descontextualizar el mensaje, que protagoniza parte de la narrativa y permite empatizar más con la persona y no tanto con la eminencia artística.

El transcurso de las obras permite una narración fluida entre ellas, a la par que genera un ambiente idóneo para el debate social sobre la migración, libertad de expresión y opresión institucional. Muchos de los asistentes intercambian pareceres entre ellos. La elección del recinto no es casualidad. En él, de martes a domingo, se conmemora la multiculturalidad y cuestionan las narrativas hegemónicas.

La exposición contemporánea Don Quixote es una oda al arte como elemento transformador de la sociedad. Un viaje emocional que invita a reflexionar sobre el codiciado privilegio occidental y anima a enfrentar los “molinos de viento” con esperanza y arrojo. Sin duda, es una recomendada si visitas, aunque sea unas horas, la ciudad de León.

Autor: Elaboración propia
Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, de Seurat, por el artista - elaboración propia
El mundo de Christina por Ai WeiWei - elaboración propia
Columna de porcelana y Nenúfares del artista chino - elaboración propia Al estilo de la muerte de Marat por WeiWei - elaboración propia
Autor: Elaboración propia

Sustento o pigmento, el dilema

León, 13 de noviembre de 2024 - El graffiti es considerado una colorida manifestación artística neoyorquina de finales de 1970. Para muchos, una señal de vandalismo e irreverencia. Para cualquier adepto, una forma de expresión totalmente legítima.

Su arte, caracterizado por el uso figuras enrevesadas y tonalidades llamativas, no solo adorna las paredes olvidadas, también traslada un mensaje político e incita a la reflexión.

El despertador de Vanessa suena a las siete en punto, “ni un minuto más, ni un minuto menos”. No vive del arte, por lo que tiene que acudir a su puesto de trabajo cada mañana. Con un tazón de café soluble, una ducha de agua fría y un paseo matutino junto a Dexter, un avispado pastor belga, da la bienvenida a este miércoles de lo más particular.

La distancia de su casa al trabajo es de un kilómetro y medio. Según Google Maps, un recorrido de veinte minutos que, a paso de artista, se convierten en cuarenta y cinco. La valenciana observa con detenimiento la arquitectura, colores y contrastes de cada esquina. “La ciudad es mi musa” dice completamente embelesada por la Pulchra Leonina

Durante el trayecto, las farolas se apagan y comienza a salir el sol. Todavía quedan cinco minutos para que abra el supermercado, así que la empleada decide encender un cigarro y consultar su teléfono móvil. Entre calada y calada, comienza a recitar un extenso listado de direcciones en las que alojar su detestada pintura.

“Cada mañana encuentro muchos lienzos en blanco. Lo que para mí es una oportunidad, para otro es una pared destartalada” confiesa la artista. Por eso tarda tanto.

Son las cuatro de la tarde, Vanessa cierra la taquilla y se despide de sus compañeros. El camino de vuelta es más ágil y animado que hace ocho horas, no para de reír y compartir curiosidades sobre sus inicios en el arte graffiti

Una pared repleta

de un artista callejero

Abre la puerta de casa y Dexter comienza a ladrar sin control, “nadie entra y sale sin su permiso, es mi guardaespaldas.” La mascota se muestra más cariñosa y receptiva cuando su dueña ofrece una cerveza y se sienta en el sofá.

A mano derecha, una estantería cargada de pintura en spray llama la atención por su altura. La reina del graffiti, así la apoda su banda, comienza a desvariar con términos alejados del entendimiento común

como: pigmentación, boquillas para rellenar, plantillas, pintura de imprimación o cinta de enmascarar. Toda una ponencia de arte urbano interrumpida por el telefonillo. “Hablando de plantillas, mi pedido para esta noche ya está aquí.”

Un par de cajas desatan una lluvia de mochilas, aerosoles, mascarillas y guantes. Los materiales necesarios son demasiados y siempre viene bien la ayuda de otra persona. Hoy es su día de suerte. Cuando todos los utensilios se encuentran organizados y empaquetados junto a la puerta del domicilio, Vanessa elige el lugar y hora del delito.

La oscuridad y el frío inundan, de forma repentina, las calles de la ciudad. Es lo que tiene el horario de invierno. A las diez y media de la noche, su Opel Corsa del año 2005 circula por las calles del extrarradio leonés cargado de bártulos. Un descampado junto a una nave industrial es el escenario perfecto. “Con la ayuda de Dexter, parecerá un simple paseo nocturno.”

Una versión nerviosa y desconfiada de la grafitera abre el maletero y carga las mochilas. Comienza el espectáculo. Con cada trazo, la pared de hormigón abandona su función aislante y muestra el adelanto de un mural digno de contemplar. Ya lo dictamina la sabiduría popular, Roma no se construyó en un día.

Mientras recoge los botes metalizados y captura a su perro, esta artista a media jornada reflexiona: “Muchas noches, la vida de un artista callejero es solitaria y aburrida. Pero, por momentos como este, sigo apostando por esta forma de vida.” Es tarde, y mañana suena el despertador a las siete. Ni un minuto más, ni un minuto menos.

de graffitis - pexels
Autor: Pexels

MÚSICA

Iván Velasco:

“Forzar la escritura sin inspiración deteriora la calidad del contenido”

Iván Velasco Fontecha (Logroño, 1998) se define como “un estudiante normativo de día y una estrella del rock a partir de las doce”. En el año 2016 funda Entre líneas, un grupo de melómanos empedernidos que entiende la vida como el último estribillo de su canción Tirando a Fallar

El vocalista principal abandona la calle Laurel para estudiar una carrera universitaria en Castilla y León. Cuatro años más tarde, La Batalla de Bandas de La Rioja 2024 cae rendida a sus encantos.

¿Cómo surge tu interés por la música?

Si te soy sincero, el interés por la música llega a mi vida de rebote y forma pausada. Cuando eres pequeño, un día tu madre aparece con el bolso repleto de papeletas para inscribirte en alguna actividad extraescolar, es ley de vida.

En mi caso, en vez de elegir un deporte generalizado como el fútbol, judo o baloncesto, decidí apostar por la escuela municipal de música y sus clases de guitarra eléctrica.

También recuerdo con especial ilusión mi primer concierto de AC/DC en Barcelona. Gracias a esa experiencia tan bonita y enriquecedora decidí sentir esa emoción musical todos los días de mi vida. Los escenarios eran mi lugar.

¿Y la idea de crear Entre líneas?

Dentro de la escuela Gota de Leche existen grupos musicales que realizan audiciones cada cierto período de tiempo. Estos combos, así se denominan, reúnen a una gran variedad de artistas e instrumentos para fomentar un intercambio cultural e interpretar canciones de todo tipo. Allí nos conocimos todos.

Con el paso del tiempo, la banda decide dejar de versionar a otros cantantes y escribir sus propias letras. En ese momento nace Entre líneas como entidad, una pandilla de cuatro quinceañeros que componen un puñado de canciones tontas por amor al arte.

¿Qué valor aporta cada miembro a la agrupación musical?

Ángel, el batería, es nuestra última incorporación. Un tío muy trabajador e inteligente, todo un loco de la música. Y eso, personalmente, me encanta. Su energía es arrolladora, nunca se cansa de ensayar o aportar nuevas ideas. Es una auténtica gozada.

La definición de Martín es multiinstrumentista. Sabe cantar, componer, tocar la guitarra, el bajo y la batería. Es una persona empática que siempre mira por la unidad, una cualidad muy importante hoy en día. En lo personal, “M” es de mis mejores amigos y el valor que aporta a mi vida es incalculable.

Andrés, el guitarrista, es el único miembro fundador que queda conmigo. Todo un virtuoso, si me preguntan. Toca cuatro acordes y se te cae la baba.

Aunque hace mucho tiempo que no compone, grandes éxitos de la banda, como Doña Isabel o Tirando a Fallar, son de su propiedad. Una pieza indispensable en todo este engranaje de disfrute musical.

Por último, el cantante y compositor. Aquí presente. Debo reconocer que no tengo un vozarrón del copón, pero aporto alma, esencia y emotividad a Entre líneas. La gran mayoría de canciones narran mi vida y perspectiva de las cosas, ese toque personal nos diferencia del resto de bandas de rock

¿Qué mensaje deseas difundir a través de tus letras?

El mensaje varía en función del momento vital del emisor. Puede que un día me levante antisistema y escriba una canción en contra de los políticos o resentido por una ruptura y exprese mis emociones sin tapujos, eso nunca se sabe.

Para mí, poder crear una canción en la que vomitar toda mi bilis supone una terapia increíble. Siempre consigo encontrar las palabras perfectas para definir mi estado y emociones.

Por ejemplo, Pegado a mi piel, canción que escribí a mi hermano tras su fallecimiento, me permite liberar y gritar mis sentimientos en un mundo en el que parece que nadie te escucha.

A nivel lírico, ¿qué canción consideras tu obra maestra?

Me encanta esta pregunta. Filosofía barata, del segundo álbum, puede ser una buena elección. No es una de las canciones más conocidas, pero este poema de 10 minutos sobre una base instrumental es una obra de arte infravalorada en muchos aspectos. Cualquier catedrático musical avalaría mis palabras.

Pero bueno, esa es mi humilde opinión. A lo mejor, si preguntas a cualquier otro componente o seguidor, la respuesta es totalmente diferente. En la variedad está el gusto.

¿Existe cierta preparación emocional para el proceso de composición?

En mi caso, la preparación emocional es inexistente. Soy una persona que detesta hacer planes o tener un guion, fluyo bastante con la vida.

Cada mañana, si encuentro inspiración, suelo coger la guitarra y escribir cuatro versos que definan mi estado actual. Y así poco a poco. No me gusta preparar nada, mi concepto es más inmediato y juego con las emociones a flor de piel.

¿Cómo afrontas los momentos de bloqueo creativo o falta de inspiración?

Con bastante normalidad. En la vida, el 90% del tiempo, la gente no suele estar inspirada. La creatividad no es algo lineal y constante a lo largo del día, es más, a veces ni llega.

Por eso, creo que forzar la escritura sin inspiración deteriora la calidad del contenido. A mí me gusta encontrar el estímulo y momento adecuado, por efímero que sea.

Agrupación musical riojana - cedida por Entre líneas

En algún momento de tu carrera, ¿has considerado explorar otros estilos musicales?

No, nunca he pensado en cambiar de género musical. Me considero una persona muy fiel a mis principios, rockera y que ama profundamente la música que hace. En mi opinión, todos los músicos pecamos de puretas. Es decir: “mis gustos plata, los tuyos cobre.”

Aun así, tengo que reconocer la existencia de varias influencias flamencas y caribeñas en el último disco. No es un secreto que, como equipo, nos gusta enriquecer la música que presentamos con ritmos y melodías de otras culturas y partes del mundo.

¿Cuál es la lección más valiosa que te ha dado la música?

La música me ha enseñado que poco a poco se forjan las grandes cosas. Ese chaval de quince años jamás se esperaría dar un concierto fuera de su ciudad.

Es verdad que no llenamos estadios como el Santiago Bernabéu, pero las salas de Logroño y Valladolid suelen colgar el cartel de sold out en pocos días. Estos pequeños avances inspiran a cualquier persona a perseguir sus sueños con más fuerza si cabe.

¿Qué significa para ti “tener éxito” como artista?

Para mí, tener éxito como artista significa poder vivir de mi música. Suena a tópico, lo sé, pero no existe mayor satisfacción que esa.

Por último, ¿Cómo te gustaría que tu música evolucione en el futuro?

Pues no te lo sé decir con exactitud, es algo bastante difuso. Lo único que tengo claro es que no quiero limitar mi destino, decido que la vida me sorprenda.

OMEGA - Rosalía ft. Ralphie Choo

Omega, producida por Rosalía, Dylan Patrice y Noah Goldstein, deja atrás la rebeldía y anuncia una inminente regeneración musical por parte de la cantante: “He llegado hasta el final, donde todo ha vuelto a empezar”. Tras un año de inactividad, llega momento de despedir la era Motomami para dar espacio a nuevos proyectos y conceptos creativos.

Toda canción que se precie debe ofrecer un buen contenido audiovisual. El vídeo oficial, dirigido por Stillz, luce una estética básica, descuidada y poco profesional. Los múltiples cortes, desenfoques y fallos de edición muestran la escasez de compromiso e interés por el proyecto. Sin olvidar que la escenografía, un parque de atracciones estadounidense, descontextualiza por completo la trama y el mensaje.

En esta ocasión, el registro vocal que presenta Rosalía es uno de los más completos, variados y mimados de toda su trayectoria. Un nuevo sonido que evoca cierta dulzura, fragilidad y emoción en cada segundo de reproducción. Para muchos, la interpretación perfecta del amor, su tema principal.

Ralphie Choo añade a esta colaboración su estilo y toque personal, es decir, una perspectiva musical mucho más desenfadada y urbana.

Su voz y ritmo pausado complementan la intensidad melódica de la artista catalana, una inesperada combinación que transforma estos tres minutos de balada en toda una experiencia religiosa.

Sin duda, la reflexión y el mensaje de Omega es más íntimo y profundo de lo que parece. Pese a la utilización de un lenguaje informal, cada expresión

Imagen de promoción Omega - ticketmaster blog

es capaz de enlatar una comparación, referencia o metáfora que invita a la más silenciosa de las introspecciones. De esta manera, el oyente consigue conectar de una forma humana y primitiva con las emociones que se narran.

Además, la estructura y alternancia de las intervenciones musicales simula un diálogo ficticio entre los dos protagonistas. Un recurso que fortalece el hilo narrativo de la historia y ayuda a desgranar la percepción de ambos artistas sobre temas como la complicidad, las relaciones personales o el destino.

El equipo de producción, de una forma aparentemente sencilla, consigue el equilibrio perfecto entre lo clásico y lo contemporáneo. La convivencia de guitarras, sintetizadores y moduladores de voz crea toda una experiencia auditiva que añade frescura, diversidad y riqueza al panorama musical español.

Omega es un claro ejemplo de talento individual y suma colectiva. Este dúo, tan repentino y necesario, personifica la máxima “donde existe unidad, siempre existe victoria” de Publilius Syrus.

Gracias a su incansable dedicación y trabajo en equipo, este tipo de manifestaciones artísticas llegan a un mayor número de personas y normalizan la verbalización de determinados sentimientos.

Autor: Centro de Noticias Digital

Agenda musical DICIEMBRE 2024

5 de diciembre

The show must go on – THE BEST TRIBUTE QUEEN

22:00 horas

A Pousada da Galiza Imaxinaria

Rua Pardo Baixo, 2

Ferrol

7 de diciembre

Un piano, un pianista y yo 20:30 horas

Auditorio de Ferrol

Av. Do Mar s/n

Ferrol

14 de diciembre

ANA MENA TOUR 2024

22:00 horas

Coliseum

Rúa Francisco Pérez Carballo, 2

A Coruña

Concierto de Piano A la Luz de las Velas

19:30 horas

Sede Afundación Ferrol

Plaza Constitución s/n

Ferrol

15 de diciembre

Rod Stewart – VIP

21:00 horas

Coliseum

Rúa Francisco Pérez Carballo, 2

A Coruña

20 de diciembre

Ricky Hombre Libre en A Coruña 2024

22:00 horas

Sala Mardi Gras

Tr. La Torre, 8

A Coruña

21 de diciembre

Candlelight Navidad: Bandas Sonoras Navideñas 22:00 horas

Hotel NH Collection A Coruña Finisterre

Pr. Parrote, 2-4

A Coruña

Torre de Hércules, A Coruña - pexels

5 de diciembre

Las Ninyas del Corro

22:00 horas

Sala Porta Caeli

C. Mariano de los Cobos, 1

Valladolid

12 de diciembre

Las Bulsara

21:30 horas

Sala Porta Caeli

C. Mariano de los Cobos, 1

Valladolid

13 de diciembre

Free City

21:00 horas

Sala Porta Caeli

C. Mariano de los Cobos, 1

Valladolid

14 de diciembre

Zenet en concierto 2024 21:00 horas

Teatro Carrión

C. Montero Calvo, 2

Valladolid

27 de diciembre

HOMENAJE A MECANO: ME CUESTA TANTO OLVIDARTE

20:30 horas

Teatro Carrión

C. Montero Calvo, 2

Valladolid

28 de diciembre

SINESTESIA + LOS DEL LIO

22:00 horas

Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)

Sala Blanca

P. de Zorilla, 101

Valladolid

Iglesia conventual de San Pablo, Valladolid - pexels

5 de diciembre

GAMMA RAY

20:00 horas

Sala Santana 27

Tellerina Kalea, 27

Bilbao

14 de diciembre

Andy y Lucas

21:00 horas

Bilbao Arena

Askatasuna Etorb, 13

Bilbao

19 de diciembre

Cascanueces en Navidad

19:30 horas

Palacio Uskalduna Bilbao

Abandoibarra Etorb, 4

Bilbao

20 de diciembre

Los Chikos del Maíz

20:00 horas

Sala Santana 27

Tellerina Kalea, 27

Bilbao

21 de diciembre

BLACK WORKS FEST

20:00 horas

Bizkaia Arena

Azkue Kalea, 1

Barakaldo

28 de diciembre

Rozalén

20:00

Bilbao Arena

Askatasuna Etorb, 13

Bilbao

Museo Guggenheim, Bilbao - pexels

2 de diciembre

WORLD VERTIGO TOUR

20:30 horas

Sala Razzmatazz

Carrer dels Almogàvers, 122

Barcelona

5 de diciembre

Matinée Gold Festival

23:59 horas

Safari Disco Club

Carrer de Tarragona, 141

Barcelona

12 de diciembre

Kazy Lambist

20:30 horas

Sala Razzmatazz

Carrer dels Almogàvers, 122

Barcelona

13 de diciembre

FRONT 242

19:45 horas

Sala Apolo Barcelona

Carrer Nou de la Rambla, 113

Barcelona

19 de diciembre

Rita Payés

20:30 horas

Palau de la Música Catalana

C/ Palau de la Música, 4-6

Barcelona

27 de diciembre

Gipsy King by André Reyes

21:00 horas

Palau de la Música Catalana

C/ Palau de la Música, 4-6

Barcelona

La Sagrada Familia, Barcelona - pexels

6 de diciembre

Mone! Festiva

22:00 horas

Matisse Club

C de Campoamor, 60 Valencia

12 de diciembre

MARINA RECHE

21:00 horas

Sala Jerusalem

C/ del Convent de Jerusalem, 55 Valencia

13 de diciembre

Somos la Herencia. La Culpa

21:30 horas

16 TONELADAS – ROCK CLUB

C/ de Ricardo Micó, 3 Valencia

22 de diciembre

Salistre

20:00

Palau Alameda- Music Resort

Carrer de Muñoz Seca, 2 Valencia

26 de diciembre

Ara Malikian

20:00 horas

Palacio de Congresos de Valencia Av. De les Corts Valencianes, 60 Valencia

29 de diciembre

Twanguero

19:30 horas

16 TONELADAS – ROCK CLUB

C/ de Ricardo Micó, 3 Valencia

Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia - pexels

5 de diciembre

Metrika 21:00 horas

Velvet Club Málaga C. Convalecientes, 11 Málaga

8 de diciembre

GENERACIÓN TOCATA MÁLAGA

20:00 horas

Palacio Deportes José María Martín Carpena

C/ Miguel de Mérida Nicolich, 2 Málaga

14 de diciembre

ASÍ CANTA JEREZ

19:00 horas

Auditorio Municipal de Asturias C. Pedro Navarro Bruna s/n Torremolinos

20 de diciembre

El Lago de los Cisnes 17:30 y 20:30 horas

FYCMA

Av. de José Ortega y Gasset, 201 Málaga

21 de diciembre

Délica Chamber Orchestra 20:30 horas

FYCMA

Av. de José Ortega y Gasset, 201 Málaga

23 de diciembre

Strauss Festival Orchestra & Ballet 20:30 horas

FYCMA

Av. de José Ortega y Gasset, 201 Málaga

7 de diciembre

Raphael 21:00 horas FIBES

Av. Alcalde Luis Uruñuela, 1 Sevilla

13 de diciembre

Marlena 21:00 horas

Sala CUSTOM

Pol. Ind. Calonge, C. Metalurgia, 25 Sevilla

20 de diciembre

El Arrebato 20:30 horas FIBES

Av. Alcalde Luis Uruñuela, 1 Sevilla

21 de diciembre

Laura Gallego 20:00 horas FIBES

Av. Alcalde Luis Uruñuela, 1 Sevilla

23 de diciembre

Royal Film Concert Orchestra+ 18:00 horas

Cartuja Center CITE Sevilla C. Leonardo da Vinci, 7 Sevilla

29 de diciembre

Orquesta Fundación Barenboim-Said 19:00 horas

Teatro de la Maestranza P. de Cristóbal Colón, 22 Sevilla

Setas de Sevilla, Sevilla - pexels

6 de diciembre

La Raíz 21:00 horas

WiZink Center

Av. De Felipe II s/n

Madrid

9 de diciembre

Paul McCartney 21:00 horas

WiZink Center

Av. De Felipe II s/n

Madrid

12 de diciembre

Alejandro Fernández 19:00 horas

IFEMA Madrid

Av. Del Partenón, 5

Madrid

18 de diciembre

Malú 20:30 horas

WiZink Center

Av. De Felipe II s/n

Madrid

23 de diciembre

Morad 0:00 horas

WiZink Center

Av. De Felipe II s/n

Madrid

27 de diciembre

Ptazeta 20:00 horas

Teatro Eslava C. de Arenal, 11

Madrid

Edificio Metrópolis, Madrid - pexels

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.