Worldreader & World Vision Perú - Proyecto CreceLee, Guía Docentes BookSmart

Page 1

Proyecto

CreceLee

GuĂ­a para docentes

Lectura desde la casa, orientaciones de trabajo con estudiantes, padres y madres de familia.


Proyecto “CreceLee” Guía para docentes

Lectura desde la casa, orientaciones de trabajo con estudiantes, padres y madres de familia.

Lectura y soporte emocional


I. Presentación El proyecto CreceLee tiene como objetivo principal la promoción de la lectura y la mejora de las competencias comunicativas desde el hogar, especialmente la competencia lectora a través del uso del aplicativo BookSmart. El aplicativo BookSmart desarrollado por Worldreader busca que las niñas y niños accedan y disfruten de la lectura. En el aplicativo encontrarán más de 200 textos disponibles para niñas y niños, así como un conjunto de actividades educativas para que lo realicen desde el hogar, las cuales lograrán un aprendizaje significativo y divertido. Este esfuerzo hacia el bienestar y aprendizaje de las niñas y niños de Perú se realiza en el marco del proyecto CreceLee, iniciativa de Worldreader en alianza con GRADE y World Vision Perú.

II. Objetivo de la guía Orientar a los docentes en el uso de los libros del aplicativo BookSmart con actividades pedagógicas para realizarse en los hogares de las y los estudiantes de segundo y tercer grado de primaria. Esta guía también contiene elementos de soporte emocional desde la lectura.


III. Competencias y habilidades de lectura a trabajar desde el aplicativo BookSmart

A

Competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular

1. Se comunica oralmente en su lengua materna Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los que el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente. Por un lado, esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades, teniendo la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o escuchado. Así también, estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales donde la comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal. La competencia en mención implica la combinación de las siguientes capacidades: Obtiene información del texto oral. El o la estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.

4


Infiere e interpreta información del texto oral. El o la estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para deducir una nueva o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. El o la estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. El o la estudiante emplea variados recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) o paraverbales (tono de la voz y silencios), según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. El o la estudiante intercambia los roles de hablante y oyente de manera alternada y dinámica, participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de la lectura oral. Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, así como en el contexto donde se encuentra y en diversas fuentes de información. A su vez, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran.

5


2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Se define a esta competencia como una interacción dinámica entre el lector, el texto y lo contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos. Por lo tanto, cuando el o la estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica el tomar conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, el uso de esta en distintos ámbitos de la vida, el papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y, además, las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Todo lo mencionado es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado las formas de leer. En aras de construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el y la estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo. La competencia en mención implica la combinación de las siguientes capacidades: Obtiene información del texto escrito. El o la estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.

6


Infiere e interpreta información del texto. El o la estudiante construye el sentido del texto estableciendo relaciones entre la información explícita e implícita de este para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la información implícita y la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de la lectura. Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, los que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información, por lo que emite una opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.

7


3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Se define a esta competencia como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros, trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta competencia, el o la estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea, utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido, aspectos fundamentales para que el o la estudiante se comunique de manera escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite. Resulta indispensable el asumir la escritura como una práctica social con el fin de construir el sentido de los textos que escribe, ya que, además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable. La competencia en mención implica la combinación de las siguientes capacidades:

8


Adecúa el texto a la situación comunicativa. El o la estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. El o la estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. El o la estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. El o la estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.

9


B

Principales enfoques transversales que se trabajarán desde las lecturas*

1. Enfoque de derechos Reconoce a las y los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconoce que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la consolidación de la democracia en el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos. Además, fortaleciendo la convivencia y transparencia en las instituciones educativas, reduciendo las situaciones de inequidad y procurando la resolución pacífica de los conflictos.

2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Independientemente de las diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condiciones de discapacidad o estilos de aprendizaje, es un hecho que las niñas y los niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a la obtención de altos resultados en su proceso educativo. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, ello significa que las y los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una mayor y más pertinente atención. De ese modo, ellas y ellos estarán en condiciones de aprovechar las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.

10

* | Currículo Nacional de la Educación Básica Peruana 2016.


3. Enfoque intercultural En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Dicha concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas no son estáticas, ni aisladas, sino vivas. Esa interrelación genera cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de alguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el que muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. Así, se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, como también afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente, de modo tal que sus habitantes ejerzan una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

4. Enfoque de igualdad de género Partiendo del hecho de que todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente, la igualdad de género se refiere a la equilibrada valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos gozan de las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al progreso social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, dichas son nociones que vamos

11


construyendo día a día en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Sin embargo, algunos de estos roles asignados se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas, como, por ejemplo: el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela.

5. Enfoque de orientación al bien común El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. En este enfoque se considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes y mundiales, lo cual significa que la generación de conocimiento, el control, adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

6. Enfoque de búsqueda de la excelencia La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social, ya que comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación que garantizan el éxito personal y social. Es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras más, de tal manera que cada individuo construye su realidad en la búsqueda de ser cada vez mejor y así contribuir también con su comunidad.

12


Las cinco habilidades básicas para la lectura*

C

El desarrollo de las siguientes cinco habilidades se trabaja en las actividades pedagógicas desde las lecturas en el hogar.

1. Conciencia fonética. Capacidad de reconocer y manipular los fonemas, las cuales se entienden como “las más pequeñas unidades que componen el lenguaje hablado” (NRP, 2000).

2. Conocimiento del alfabeto. Conocimiento inicial de las letras para comenzar el proceso lector, la que se desarrolla en los primeros años de escolaridad.

3. Fluidez. Capacidad de leer con precisión, rapidez y con la entonación correcta.

4. Vocabulario. Comprensión de un número suficiente de palabras para entender el texto completo.

5. Comprensión. Entendido como “el proceso de extracción y construcción simultáneas de significado a través de interacción e implicación con el lenguaje escrito” (Rand, 2002).

* | Modelo Unlock Literacy de World Vision International.

13


IV. Indicaciones generales

A

¿Qué implica leer en el hogar? Es convertirse en un modelo de lectura para que nuestros hijos e hijas observen a papá, o mamá, o hermanas y hermanos, o demás parientes leyendo. Recordemos que el aprendizaje básico de los menores es generalmente por imitación para luego auto motivarse y buscar leer de manera autónoma, entendiéndose como el gusto por leer un determinado texto de su interés: cuentos, revistas, periódico, amenidades, deportes etc. En esta coyuntura los maestros podemos ser modelos lectores para las y los estudiantes, leyendo a distancia con precisión y decodificando las palabras que se leen, haciendo uso de una adecuada velocidad y entonación que motive a las niñas y niños a leer por cuenta propia.

14


¿Qué hacer antes de leer el BookSmart?

B

A continuación, algunas recomendaciones para comunicar a las familias: Tener un teléfono móvil con acceso a Internet o smartphone con el aplicativo BookSmart instalado. Cada semana se pedirá a las y los estudiantes que realicen una lectura y una actividad significativas y divertidas, relacionada a lo aprendido dentro del hogar. Considerar en el horario y rutina del día un tiempo específico para la lectura individual y en familia. Leer cuentos compartiendo juntos ayuda mucho a la tranquilidad y salud de las niñas y niños. Identificar un lugar cómodo y agradable en casa para empezar a leer, la lectura la pueden hacer en familia o permitir que las niñas y niños lo hagan solos. Si bien a los estudiantes se les enviará una lectura para la semana, tomar en cuenta que las niñas y niños serán capaces de elegir otros libros que quieran, el orden de lecturas para el resto del año está en esta guía. BookSmart tiene libros de acuerdo a la edad, por lo que será sencillo identificar los textos más adecuados para las niñas y niños de la casa según su grado de estudios. Crear un buen clima para la lectura es fundamental, por lo que encontrar un ritual con el fin de invitar a sus hijas e hijos a iniciarse cómodamente en la lectura de cuentos es de vital importancia como por ejemplo: recitar una rima, decir un trabalenguas, servir una taza de té o un vaso con agua, una fruta para pasar el momento o cantar una canción. En caso de que usted o alguien de la familia realice la lectura para todos, sugerimos leer antes y practicar, haciendo que la entonación capte la emoción de lo que se dice en el texto al momento de leer. Esto resulta importante para motivar a quiénes escucharán la lectura.

15


C

¿Qué hacer durante la lectura? A continuación, algunas recomendaciones para comunicar a las familias:

1. Para niñas y niños de segundo y tercer grado de primaria que tienen dificultades para leer: Leer de tal manera que capte el interés de las niñas y niños, respetando los signos de puntuación con las emociones que trasmite el texto y haciendo pequeños cambios de voces según los personajes que aparezcan. Detenerse en algún momento del texto preguntando: ¿y ahora qué creen que pasará? Esta acción generará suspenso para que las niñas y niños se imaginen diversas posibilidades de continuidad en el cuento. Recomendamos hacerlo solo una vez. Lean el mismo cuento las veces que los niños y niñas se los pidan a fin de que puedan interiorizar la historia.

2. Para niñas y niños de segundo y tercer grado de primaria que leen con fluidez: Las niñas y niños de segundo a tercer grado de primaria pueden leer todos los libros que deseen, ya que BookSmart tiene más de 130 textos disponibles. Sin embargo, recomendamos compartir la lectura y actividades en familia. Decidir quién realizará la lectura, recomendamos intercalar entre las niñas y niños, así como entre otros miembros de la familia. Prestar especial atención en captar el interés de quienes escuchan, para ello, deben leer respetando los signos de puntuación, recurriendo a las emociones que trasmite el texto y haciendo pequeños cambios de voces según los personajes que aparezcan. Como alternativa, las niñas y niños podrán leer solos y usted acompaña en las actividades educativas que se piden para cada lectura.

16


¿Qué hacer después de la lectura?

D

A continuación, algunas recomendaciones para las actividades educativas en el hogar: Proponemos un reto como actividad educativa con los libros del aplicativo BookSmart, ya que ayudarán a mejorar la comprensión lectora y capacidad de comunicación tanto oral como escrita, además del ejercicio de reflexión en las niñas y niños. Es importante que realicen estas actividades para trabajar diferentes competencias del Currículo Nacional, especialmente el de las competencias comunicacionales, de ese modo, contribuiremos a los aprendizajes que necesitan lograr desde el hogar. Los docentes harán el seguimiento al cumplimiento de las actividades pedagógicas en el hogar, incorporando a los productos que el estudiante debe entregar como parte de sus portafolios. Proponemos un conjunto de libros para segundo y tercer grado de manera estándar y para las actividades educativas que se realizarán en el hogar, ya que estos se convertirán en audiolibros transmitidos por una radio local y así llegar a aquellos estudiantes que no cuentan con un smartphone en sus hogares.

17


V. Planificación de sesiones y actividades pedagógicas en el hogar

A

Metodología de trabajo

El proyecto CreceLee acompañará a docentes segundo y tercer grado de primaria, aportando estrategias y sesiones definidas para trabajar con los estudiantes en sus hogares. Por ello, la metodología a seguir es la siguiente:

Desde el proyecto se les sugerirá un libro para ser leído en el hogar durante la semana utilizando el aplicativo BookSmart. En caso no se cuente con un dispositivo móvil en el hogar, las y los estudiantes deberán escuchar el programa radial La Lectura es una Aventura que se transmitirá en una radio local en horario definido durante la semana. Se presentará a las y los estudiantes una actividad pedagógica a realizar en el hogar por cada libro, ella propone acciones lúdicas y significativas que apuntan a trabajar las competencias, especialmente las comunicativas del Currículo Nacional, los enfoques transversales y las cinco habilidades básicas para el logro de la comprensión lectora. Las y los estudiantes realizarán estas actividades en sus hogares de manera autónoma o con participación de su familia.

18


Muchas de las actividades educativas para el hogar generarán productos de aprendizaje, que deberán considerarse para el portafolio de los estudiantes y la evaluación formativa de sus aprendizajes. Resulta importante motivar a las y los estudiantes para que lean otros libros del aplicativo BookSmart de manera libre y por el gran gusto de leer.

Libros y actividades de segundo y tercer grado

B

La estrategia para llegar a las y los estudiantes en sus hogares es, además de utilizar el aplicativo BookSmart, convertir algunos libros (de la aplicación) en audio-cuentos para ser transmitidos por radio y llevar los libros a las y los estudiantes con pocas posibilidades de usar un dispositivo móvil. Por lo mismo, se trabajarán libros para ambos grados en la primera fase del proyecto.

19


Sesión 1

Libro: Romina y el Covid-19. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: comprensión de lectura.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque orientado al bien común.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura.

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Romina y el Covid-19 de Trixia Valle.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Romina y el Covid-19.

••Lápiz,

20

colores y/o plumones.Papel bond, bulky y hojas cuadriculado


tamaño oficio.

••Cinta adhesiva u otro elemento para sujetar carteles en la pared. Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual el cuento Romina y el Covid-19.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Romina y el Covid-19.

Actividad de evaluación formativa

••Dibujar un cartel dos acciones sobre cómo podemos cuidarnos todos en

el hogar del Covid-19 y sujetarlo en una pared del hogar contando con el apoyo de toda la familia.

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Explicar

cómo podemos estar más tranquilos ante los miedos que sentimos.

••Plantear formas de cuidarnos del Covid-19 en el hogar para que sentirnos más seguros y tranquilos.

••Comprometer a todos los miembros de la familia en la forma de cuidarnos desde los carteles elaborados.

21


Sesión 2

Libro: Romina y la cuarentena. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: comprensión de lectura.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede repetir información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque orientado al bien común. Enfoque búsqueda de la excelencia.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social.

Recursos para la sesión

••Aplicativo

BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Romina y la cuarentena de Trixia Valle.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una Aventura, cuento Romina y la cuarentena.

22


••Lápiz, colores y/o plumones. ••Regla. ••Papel bond, bulky y hojas cuadriculado tamaño oficio. ••Cinta adhesiva u otro elemento para sujetar carteles en la pared. Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual el cuento Romina y la cuarentena.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Romina y la cuarentena.

Actividad de evaluación formativa

••Elaborar un horario para las actividades que realizaremos todos los días de la semana.

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en

voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Establecer

acuerdos con los horarios del día a día con la familia, considerando los tiempos de aprendizaje.

••Elaborar un horario personal donde se considere tiempos de aprendizaje, juego y responsabilidades en casa.

••Cumplir el horario propuesto.

23


Sesión 3

Libro: Todo es culpa del gato. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: fluidez de lectura. Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto. Emplea recursos no verbales (gestos o movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque intercultural.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura.

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Todo es culpa del gato de Anushka Ravishankar.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una aventura, cuento Todo es culpa del gato.

••Lápiz, colores y/o plumones.

24


••Cartulinas y hojas (pueden ser recicladas). ••Goma ••Lana ••Papel bond, bulky y hojas cuadriculado tamaño oficio. ••Cinta adhesiva u otro elemento para sujetar carteles en la pared. Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual el cuento Todo es culpa del gato.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una aventura, cuento Todo es culpa del gato.

••Hacer máscaras de los personajes del cuento y representarlos en familia.

Nos divertimos juntos y tomamos una fotografía de todos los que participaron con las máscaras en su rostro

Actividad de evaluación formativa

••Hacer máscaras de los personajes del cuento y representarlos en familia.

Nos divertimos juntos y tomamos una fotografía de todos los que participaron con las máscaras en su rostro.

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para representarlo. ••Aprender un guion para expresarlo con precisión. ••Representar el cuento para lograr mayor seguridad al expresarnos.

25


Sesión 4

Libro: Relatos mágicos del Perú. Cuento 2, La jaqueca. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: vocabulario.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Establece la secuencia de los textos que lee. Escribe textos en torno a un tema. Establece relaciones entre las ideas como la secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque intercultural.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura.

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, texto Relatos mágicos del Perú: Cuento 2, La jaqueca, de Javier Zapata Innocenzi.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una aventura, texto Relatos mágicos del Perú: Cuento 2, La jaqueca.

26


••Lápiz, colores y/o plumones. ••Papel bond, bulky y hojas cuadriculado tamaño oficio. Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual el texto Relatos mágicos del Perú: Cuento 2, La jaqueca.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una aventura, texto Relatos mágicos del Perú: Cuento 2, La jaqueca.

Actividad de evaluación formativa

••Creamos una historieta usando al menos cuatro palabras que sean nuevas para nosotros sobre el capítulo La Jaqueca y que sea parte del portafolio.

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para convertirlo en historieta. ••Crear otros medios comunicacionales para representar el cuento.

27


Sesión 5

Libro: Seres mágicos del Perú. Los Amaru. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: fluidez de lectura.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Identifica información explícita ubicada en distintas partes del texto. Establece la secuencia de los textos que lee. Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque intercultural.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social.

Recursos para la sesión

••Aplicativo

BookSmart del proyecto CreceLee, texto Seres mágicos del Perú, Los Amaru, de Javier Zapata Innocenzi.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una aventura, historia Seres mágicos del Perú, Los Amaru.

28


••Cámara fotográfica o filmadora del teléfono móvil. Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual el texto Seres mágicos del Perú. Los Amaru.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una aventura, historia Seres mágicos del Perú, Los Amaru.

Actividad de evaluación formativa

••Contar en la cena el relato Los Amarú a toda nuestra familia. Grabamos un pedacito de video o sacamos una foto con nuestra familia al momento de contarles sobre el relato.

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el relato para compartirlo con nuestras familias ••Aprender nuevas palabras para enriquecer nuestro vocabulario. ••Expresar nuestra comprensión del relato con seguridad.

29


Sesión 6

Libro: Los celos de Carlitos.

Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: comprensión de lectura.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede repetir información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque orientado al bien común.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social.

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Los celos de Carlitos de Mónica Esparza.

30


••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una aventura, cuento Los celos de Carlitos.

••Lápiz, colores y/o plumones. ••Cartulinas y hojas (pueden ser recicladas). Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Los celos de Carlitos.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una aventura, cuento Los celos de Carlitos.

Actividad de evaluación formativa

••Escribimos una lista de los juguetes que tenemos en el cuarto y describimos tres juguetes con los cuales jugamos más. (Es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para construir un texto descriptivo ••Escribir un texto descriptivo.

31


Sesión 7

Libro: Las alpaquitas. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: vocabulario.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Escribe textos en torno a un tema. Establece relaciones entre las ideas como la secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque intercultural Enfoque orientado al bien común. Enfoque orientado a la excelencia.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Ciencia y ambiente.

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Las alpaquitas de Maritza Valle.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una Aventura, cuento Las alpaquitas.

••Lápiz, colores y/o plumones.

32


••Cartulinas y hojas (pueden ser recicladas). ••Regla. Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación.

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Las alpaquitas.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Las alpaquitas.

Actividad de evaluación formativa

••Usando tres palabras nuevas, realizar un mapa mental describiendo a

nuestra mascota o animal favorito con las siguientes preguntas: ¿cómo es?, ¿qué hace?, ¿de qué se alimenta?, ¿dónde vive? (Es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en

voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para construir un organizador de textos ••Elaborar un organizador de textos ••Conocer las características de los animalitos que tenemos en casa.

33


Sesión 8

Libro: Blanca Varela. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: vocabulario.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Escribe textos en torno a un tema. Establece relaciones entre las ideas como la secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque intercultural. Enfoque de género.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Blanca Varela de Ediciones Pichoncito.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una Aventura, cuento Blanca Varela.

••Lápiz, colores y/o plumones. ••Cartulinas y hojas (pueden ser recicladas). ••Regla.

34


Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Blanca Varela.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Blanca Varela.

Actividad de evaluación formativa

••Escoger cinco palabras desconocidas del cuento, pedir a cada integrante

de la familia que busque su significado en el diccionario, escribirlo y conversar en la cena todos los significados (es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para dialogar con la familia sobre el personaje y las posibilidades de las mujeres en igualdad con los hombres.

••Identificar palabras nuevas para incorporar en el lenguaje del estudiante.

35


Sesión 9

Libro: Chabuca Granda. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: fluidez lectora.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Emplea recursos no verbales (gestos o movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos Enfoque intercultural Enfoque de género.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Chabuca Granda de Ediciones Pichoncito.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una Aventura, cuento Chabuca Granda.

••Lápiz, colores y/o plumones. ••Cartulinas y hojas (pueden ser recicladas).

36


••Una

canción de Chabuca Granda ubicada en Internet o CD o radio o interpretada por un familiar.

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Chabuca Granda.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Chabuca Granda.

••Escuchamos desde Internet, CD o radio o de la voz de nuestra familia una canción de Chabuca Granda.

Actividad de evaluación formativa

••Escribimos en una hoja la letra de la canción. ••Leemos la letra de la canción tratando de seguir el tema musical. Grabamos un audio leyendo la letra de la canción usando la entonación adecuada (es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en

voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Mejorar la fluidez de la lectura siguiendo las letras de una canción. ••Reflexionar sobre las mujeres artistas y la música peruana.

37


Sesión 10

Libro: La misión de los peces. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: conciencia fonética. Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Emplea recursos no verbales (gestos o movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque intercultural. Enfoque orientado al bien común.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Ciencia y ambiente Arte y cultura Personal social

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento La misión de los peces de Ahmed Musfica Nazmin.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una aventura, cuento La misión de los peces.

••Tijeras (de ser necesario).

38


••Envase plástico reciclado: botella. ••Cartulinas y hojas de colores (pueden ser recicladas). Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento La misión de los peces.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una aventura, cuento La misión de los peces.

Actividad de evaluación formativa

••Hacer peces de diferentes tamaños en origami y ubicarlos dentro de un recipiente a modo de pecera. Escribir en los peces palabras que rimen unas con otras y mantener el recipiente limpio a diario mientras se leen las rimas (es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en

voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para construir los peces de papel. ••Elaborar una pecera con peces que nos recuerde la importancia cuidado del medio ambiente.

del

39


Sesión 11

Libro: Mundo de Arriba, Mundo de Abajo. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: fluidez lectora. Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede repetir información innecesariamente.

Se comunica oralmente en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque intercultural. Enfoque orientado al bien común.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Ciencia y ambiente Personal social

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Mundo de Arriba, Mundo de Abajo de Padmaparna Ghosh.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura es una aventura, cuento Mundo de Arriba, Mundo de Abajo.

40


••Lapiceros. ••Teléfono móvil (de ser necesario). ••Cartulinas y hojas de colores (pueden ser recicladas). Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Mundo de Arriba, Mundo de Abajo.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una aventura, cuento Mundo de Arriba, Mundo de Abajo.

Actividad de evaluación formativa

••Entrevistar a una persona cercana (vía telefónica o en el hogar) y pedir que nos cuenten sobre sus mascotas. Empezar con preguntas como por ejemplo: ¿dónde conociste a tu mascota?, ¿qué nombre le pusiste y por qué?, ¿qué anécdotas o travesuras recuerdas de ella? Anotamos las respuestas (es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para realizar las preguntas en la entrevista. ••Realizar preguntas claras para obtener respuestas similares. ••Anotar las respuestas de manera entendible.

41


Sesión 12

Libro: Mi marciana y yo. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: fluidez lectora.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Emplea recursos no verbales (gestos o movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente.

Se comunica oralmente en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque orientado al bien común. Enfoque de género.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Mi marciana y yo de Olney Goin.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura

42


es una Aventura, cuento Mi marciana y yo.

••Lápiz, lapiceros o plumones. ••Hojas de papel (pueden ser recicladas).

Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Mi marciana y yo.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Mi marciana y yo.

Actividad de evaluación formativa

••Elaborar una carta de amor a mamá expresándole nuestros sentimientos por ella y leerla en voz alta delante de toda la familia. Grabar un audio de nuestra lectura (es parte del portafolio).

Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en

voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Comprender el cuento para elaborar la carta. ••Valorar la presencia de nuestras madres o cuidadoras en nuestra vida. ••Leer de manera fluida.

43


Sesión 13

Libro: Mamá puma. Habilidad del modelo Unlock Literacy promovida: comprensión de lectura.

Información técnica Logro de aprendizaje

Competencias

Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc. Asimismo, contrasta la información del texto que lee.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Temas transversales Enfoque de derechos. Enfoque orientado al bien común. Enfoque de género.

Área

Otras áreas

Comunicación.

Personal social Arte y cultura

Recursos para la sesión

••Aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee, cuento Mamá puma de Gladys Flores.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La lectura

44


es una Aventura, cuento Mamá puma.

••Plumones y lápices de colores. ••Hojas de colores (pueden ser recicladas). Pueden hacer uso de materiales reciclables u otros recursos que se tenga en casa. Echemos a volar la creatividad e imaginación

Actividad en el hogar

••Leer

el aplicativo BookSmart del proyecto CreceLee en familia o de manera individual del cuento Mamá puma.

••En caso de no acceder al aplicativo, escuchar programa radial La Lectura es una Aventura, cuento Mamá puma.

Actividad de evaluación formativa

••Escribe o dibuja otro final para el cuento Mamá puma. Actividad sugerida

••Motivar a las y los estudiantes a leer el cuento en

voz alta para mejorar la fluidez de su lectura y anotar todas las palabras nuevas que encuentren con el fin de incrementar su vocabulario.

Meta

••Aprender nuevas palabras ••Comprender el cuento para crear otro final. ••Escribir o dibujar otro final del cuento desde la creatividad.

45



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.