Intervención T.C.C. técnicas.

Page 1

Técnicas cognitivo conductual:

Técnicas conductuales:

Las técnicas conductuales se consideran herramientas que permiten realizar al paciente experimentos mediante los cuales pueda probar la validez de sus hipótesis o creencias.

El hecho de hacer cosas que antes no hacía, porque creía que no podía o no era capaz, le permiten descubrir como algunos pensamientos influyen negativamente en sus emociones, motivaciones y conducta.

Programación de actividades:

Objetivo: El objetivo fundamental es que el paciente se perciba capaz de controlar su tiempo y realizar algunas actividades, el programa que se establezca ha de ser realista para que pueda llevarlo a cabo y obtener pruebas a favor de su capacidad

Esunadelasestrategiasterapéuticasmásimportantes de la TC.

Durante la sesión, terapeuta y paciente van programando las actividades diarias que realizara el paciente, utilizando una. jerarquía de tareas según la dificultad percibido por éste.

Las actividades realizadas. por pequeñas que sean, permiten al terapeuta tener una base para refutar las creencias de incapacidad absoluta.

En cada una de las tareas o actividades que realiza el paciente se le pide que evalúe, en uno escala de O a 5 puntos, el grado de dom experimentado alllevaríaacab

Role-playing:

El role-playing recrea una situación-imaginaria o real que permite que el paciente experimente diferentes posibilidadesyencuentre,apartirdeestaexperiencia, lasoluciónasusconflictos.Sepuededartantoatravés delrelato verbal.

Las simulaciones delrole-playingconstituyen situacionesdeaprendizajedegranvaloreducativo.En ellas, se evalúa la capacidad de cada individuo para tomar decisiones y sirve para desarrollar la empatía y la comprensión. En algunos casos, esta técnica sirve para preparar a los individuos para afrontar situaciones nuevas y complicadas, esto facilita su aplicación en diversos espacios y disciplinas.

Técnicas de afrontamiento:

Habilidades sociales:

Las habilidades sociales son elconjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable paraelpropiosujetoyparaelcontextosocialenelque está, entre ellas podemos encontrar:

• Modelado.

• Ensayo conductual.

• Retroalimentación.

• Reforzamiento.

• Restructuración cognitiva.

Relajación:

Las técnicas de relajaciónson una serie de herramientas que ayudan en la regulación emocional. Se trata de diversos ejercicios prácticos que permiten disminuir el nivel de activación fisiológica, reduciendo la intensidad de emociones negativas como el miedo, la rabia y la ansiedad.

Exposición graduada:

La técnica de exposiciónes el tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a los comportamientos de evitación característicos de la ansiedad y fobias. Se basa en la exposición de la persona con fobia al estímulo temido. Teóricamente, se basa en la psicología del aprendizaje.

Control de respiración:

Se utiliza especialmente en el trastorno de pánico o antesíntomassomáticosamenazantestalcomoocurre en una agorafobia, se puede utilizar en caso de que la relajación no haya resultado de la mejor manera.

Entrenamiento asertivo:

Esta permite poner en práctica las estrategias entrenadas para manejarse adecuadamente en situaciones o ante personas que producen ansiedad está incluye ser capaz de decir NO, expresar opiniones, realizar preguntas o pedir ayuda.

Técnicas emotivas:

Se utilizan inicialmente por el terapeuta durante las sesiones yenellasseentrenaalpacienteparaquelasuseensumedio natural cuando sienta que la emoción es demasiado elevada y tenga que controlarla

Inducción de la autocompasión:

Se utilizan excepcionalmente con algunas personas cuando no pueden llorar o necesitan hacerlo puede llevarse a cabo de distintas formas:

1. Pedir al paciente que describa detalladamente todos sus sentimientos negativos. Esto suele ser suficiente en muchos para desencadenar el llanto y provocas autocompasión.

2. Descripción por el terapeuta de la historia de otra persona con problemas parecidos a los del paciente con la mayor emoción posible.

3. El terapeuta puede hacer role-playing asumiendo el papel del paciente y verbalizando, con la mayor emoción posible, sentimientos de autocompasión, provocadosporexperienciasovivenciasparecidasalas que está experimentando el cliente, para provocar en él su propiaautocompasión.

Inducción a la cólera:

Se trata de señalar aspectos de la experiencia o la situación que puedan provocar cierto enfado con la vida,personasosituaciones.Elsentimientodeenfadoes útilparareducirlaprofundatristezaquesepuedesentir en un momento determinado.

Esta técnica ha de ser utilizada con precaución porque enpacientesdepresivoselsentimientodeenfadoaveces genera sentimientos de culpa tan aversivos o más queeldetristeza.

Distracción externa:

Esta consiste en distraer al paciente con otra cosa, que pueda dejar de lado los pensamientos como ver la t.v; hacer llamadas telefónicas, leer un libro, ver su celular, al igual que poner su concentración en otros medios a su alrededor y ponerlo en juego como su vista, oído, tacto y mantenerse distraído hasta que reduzca el malestar.

Hablar de forma limitada los

sentimientos:

Esta técnica consiste en reducir el sentimiento de tristeza, teniendo como objetivo no hablar permanentemente acerca de los sentimientos con las personas alrededor, puesto que la expresión hará que el malestar sea continuo y se pueda intensificar

Evitar verbalizaciones catastróficas:

Está técnica ayuda a aliviar el malestar ya que estas verbalizaciones tienden a incrementar la percepción de incapacidadycatastrofismo,esimportantequeelpacientepueda cambiar estos comentarios por otros que logres fortalecer y ayudar a soportar el sufrimiento.

Técnicas cognitivas:

Este es un conjunto de técnicas que se utilizan para facilitar el cuestionamiento socrático el cual permite identificar y cambiar los pensamientos negativos.

Tabla de pensamiento automáticos:

Esta consiste en distraer al paciente con otra cosa, que pueda dejar de lado los pensamientos como ver la t.v; hacer llamadas telefónicas, leer un libro, ver su celular, al igual que poner su concentración en otros medios a su alrededor y ponerlo en juego como su vista, oído, tacto y mantenerse distraído hasta que reduzca el malestar.

Técnicas cognitivas específicas:

Estas técnicas cognitivas específicas que se utilizan mediante el cuestionamiento socrático y el descubrimiento guiado son muy habituales están pueden

ser:

Técnicas de retribución:

Es una técnica desarrollada por Aaron Beck, la cual tiene el objetivo de considerar otros factores posibles que estén interactuandoconelproblemay así poder plantear un plan de acción con lo que se puede controlar de la situación.

Conceptualización alternativa:

Se trata de buscar de forma activa, con la ayuda inicial del terapeuta, interpretaciones distintas a las realizadas por el cliente en un primer momento, y encontrar explicaciones alternativas a los problemas que se le plantean. Con esta técnica se pretende contrarrestar la tendencia a realizar interpretaciones únicas y la dificultad de encontrar solución alosproblemas.

Técnicas basadas en la imaginación:

Parada de imágenes:

La parada de pensamiento es una técnica cognitivo-conductual queconsiste en detener los pensamientos negativos, que nos generan malestar emocional, para sustituirlos por otros mejores y más adaptativos.

Proyección temporal:

La proyección temporal o salto en el tiempo es una técnica de imaginación creada por Lazarus que consiste en, cuando nos venga una imagen con alto contenido emocional, imaginar que se está produciendo en un momento temporal distinto, lo cual nos puede permitir ver que la magnitud e importancia que le damos en un momento determinado seguramente no es la misma si nos focalizamos en un momento temporal diferente.

Imaginación como estrategia de afrontamiento:

Se entrena al paciente para que utilice la imaginación como estrategia de afrontamiento al visualizarse a sí mismo haciendo frente a distintas situaciones o visualizando como lo harían otras personas.

Deberá ir cambiando la situación de menos a más amenazante y entrenándose mentalmente en distintos posiblesfinales.

Técnicas Identificar creencias:

Estás técnicas se utilizan son similares a las modificaciones de conductas o de pensamientos automáticos,sibienincorporanotras técnicas más específicas tanto para identificar como para cambiar creencias nucleares.

Búsqueda de reglas inferencias:

Uno de los procedimientos más utilizados esdetectarenlasopinionesyexplicaciones del cliente expresiones del tipo: si… entonces. En muchas ocasiones estas creencias no son explicitas y es el terapeuta el que ha de facilitar que afloren formulado la primera parte de la regla.

Por ejemplo: si quedas con este chico, entonces…

Detectar los debería y tendría

El valor desadaptativo de los imperativos categóricos formulados en términos de debería y tendría ha sido subrayado por Ellis y su modificación es precisamente uno de los objetivos centrales de la TREC. El uso frecuente de palabras como debería o tendría en las valoraciones de la propia conducta o la de los demás son indicios de la utilización de reglas que asumen que las personas han deser infalibles consigo mismos, con losotros o gon el cumplimiento de las reglas o normasestablecidas.

Flecha descendente:

Es unatécnica básica dentro de la corriente cognitivo-conductual que se caracteriza por buscar localizar las creencias nucleares y más profundas del sujeto, de tal modo que podamos hacerconscientesdichascreenciasytrabajarlas en el caso de que resulten. Tiene como objetivo esirahondandomedianteunaseriedepreguntas encadenadas hasta llegar a las creencias disfuncionales o esquemas más profundos del paciente.

La respuesta de cada pregunta sirve para formular otra nueva hasta llegar a la respuesta final que sería la formulación de la creenciaoesquemas

Plantear situaciones hipotéticas:

Cuando se sospecha que puede haber es que más negativos asociados a determinadas situaciones que no se presentan habitualmente puede ser útil trabajar con este tipo de situaciones planteadas hipotéticamente y analizar cómo cree el cliente que respondería. A partir de ahí se podrían ir analizando con los procedimientos anteriores los supuestos básicos asociados a dichassituaciones.

Cambiar creencias:

Registro de datos positivos:

Es importante definir un esquema positivo alternativo que permita ir evaluando la evidencia que apoya sus componentes cognitivos, emocionales y conductuales.

Ejemplo:Porejemplo:sielesquemaantiguoseformula entérminosde:soyincapazdeconseguirnadapormí mismo,cambiarloimplicaríasustituirlopor:soycapaz de conseguir la mayoría de las cosas por mí mismo.

Ensayo de conducta:

Los esquemas tienen un fuerte apoyo en la experiencia, por lo que es fundamental realizar tareas conductuales quepermitan ponera pruebaalgunosdelosaspectosen los que se sustentan, bien el esquema negativo o bien positivo que se desea instaurar. Las experiencias anteriores proporcionar mina aprendizaje experiencial coherente con la nueva forma depensary,como, consecuencia, de sentir y actuar.

Proyección de tiempo:

Consiste en imaginarse en un futuro más o menos cercano en el que ya se haya consolidado la nueva creencia pensando, teniendo y actuando de lamaneradeseada.

Biblioterapia:

La «biblioterapia»asume que la lectura tiene propiedades para tratar de sanar a las personas ante diversos problemas, como por ejemplo enfermedades mentales o trastornos emocionales. no de los objetivos principales de la biblioterapia esayudar a los pacientes con los desafíos que implica el desarrollo a través de la interacción con la literatura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.