Plan Territorial de Salud 2012-2015

Page 1

PLAN DE DESARROLLO “Hechos de Gobierno por Aguazul 2012 – 2015”

ANEXO No. 10 PLAN TERRITORIAL DE SALUD “SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2012-2015”.

AGUAZUL 2012


PLAN DE DESARROLLO “Hechos de Gobierno por Aguazul 2012 –- 2015” ANEXO PLAN TERRITORIAL DE SALUD “SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2012-2015”.

DR. HELÍ FERNANDO CAMACHO CAICEDO Alcalde Municipal LICENCIADA NIDIA GUERRERO MARTÍNEZ Secretaria de Desarrollo Social DR. MARCO JULIO PIRAGAUTA P Secretario Oficina Asesora de Planeación COORDINADORES DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD: MARÍA CONSUELO FUENTES GALVÁN (Profesional contratado Oficina Asesora de Planeación) HÉCTOR MANUEL GALINDO SABOGAL (Profesional contratado Secretaría de Desarrollo Social)

AGUAZUL 2012


1

INTRODUCCIÓN

La Administración Municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, en cumplimiento de las competencias asignadas para el sector salud, ha elaborado el Plan Territorial de Salud “SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2012-2015” articulado al proceso de formulación del Plan de Desarrollo “Hechos de Gobierno por Aguazul 2012 2015”, planteando la proyección de los programas a desarrollarse para el próximo cuatrienio, con un enfoque de desarrollo productivo e integral para la población aguazuleña. El Plan Territorial de Salud del Municipio de Aguazul es un ejercicio de diagnóstico de la situación actual de la salud a nivel local, y de proyección estratégica del estado hasta donde se quiere llegar mediante la ejecución de acciones articuladas. La formulación del Plan territorial articula los criterios establecidos en la Resolución 425 de 2008 y los aspectos relevantes de la Ley 1438 de 2011 que tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo. Considerando que la Ley 1438 de 2011 está en proceso de reglamentación y a la fecha el Ministerio de Salud y Protección Social ha presentado algunos documentos relacionados con el desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud, la habilitación de equipos básicos en salud y las Redes Integradas de Servicios de Salud, el Plan Territorial de Salud contenido en este documento se convierte en un ejercicio transitorio de planeación que servirá como el principal insumo para la posterior formulación del Plan Decenal de Salud Pública municipal, una vez sean entregados nuevos lineamientos del nivel nacional para dicha formulación. Contando con las herramientas documentales existentes para guiar los procesos de planeación, en el presente documento se integran de forma estructurada los diferentes enfoques de diagnóstico que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad, y hacer prospectiva hacia el mejoramiento de la situación, a través de actuaciones concretas. Las fuentes de información más importantes para establecer la situación actual de la salud en el Municipio son el SISBEN, las proyecciones del DANE, las estadísticas vitales del DANE, el sistema de georreferenciación municipal, información institucional como el Observatorio de Salud del Municipio publicado por medios electrónicos, la Oficina de Vigilancia Epidemiológica del Municipio, diferentes sistemas de información tales como los RUAF, SIVIM, SISVAN, SIVIGILA, VESPA, RIPS, información documental existente a nivel local que permitieron clasificar la información de acuerdo con los daños y problemas de salud, y sus factores asociados o determinantes.

3


La estructura del Plan presenta en un primer capítulo la situación de salud del municipio con un análisis de aspectos socio-demográficos, análisis del comportamiento del Aseguramiento en el municipio, los indicadores de los objetivos prioritarios en Salud Pública, dando cabal cumplimiento a la directriz nacional para la política de infancia y adolescencia en los objetivos “Todos vivos”, “Todos Saludables” “Ninguno desnutrido”, integración del análisis de los programas de Promoción social, riesgos profesionales y emergencias y desastres. El segundo capítulo contempla la proyección estratégica, para este ejercicio fue base fundamental el Programa de Gobierno presentado por el Señor Alcalde Municipal “Hechos No Promesas” que resultó ganador en la pasada contienda electoral y que se convirtió en un compromiso con la comunidad local. Por último se incluyen los anexos técnicos 1 y 2 que contienen las matrices que corresponden al Plan Indicativo y al Plan Plurianual de Inversiones.

4


2 2.1.1

OBJETIVOS

General

Evitar la progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, fomentar la cultura de la prevención y adopción de hábitos, comportamientos y actitudes saludables para contar con una comunidad sana. 2.1.2

        

Objetivos específicos Universalizar la cobertura del aseguramiento de la población al sistema de salud. Institucionalizar el esquema de salud familiar de la población en el marco de la Atención Primaria en Salud. Integrar la ESE Hospital Juan Hernando Urrego en Redes de Servicios de Salud ofertando servicios básicos y especializados con calidad en su área de influencia. Garantizar a la población del Municipio el derecho a la salud bajo enfoques diferenciales por edades, sexo y población, con énfasis en primera infancia, infancia y adolescencia, víctimas del conflicto armado, población en condición de discapacidad, red unidos y adulto mayor. Contribuir con la construcción de una sociedad informada con conocimiento sobre sus derechos y deberes en el sistema de salud. Fortalecer el sistema Vigilancia en salud pública municipal articulando procesos de gestión del sistema de seguridad social en salud. Cumplir las responsabilidades institucionales en materia de prevención, vigilancia y control de riesgos de la salud humana. Cumplir las responsabilidades institucionales en materia de prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional y de la población, para enfrentar situaciones de riesgo, emergencias y desastres.

5


3 3.1

MARCO NORMATIVO

MARCO JURÍDICO NACIONAL

La formulación del Plan Territorial articula los criterios de formulación establecidos en la Resolución 425 de 2008 y los aspectos relevantes de la Ley 1438 de 2011 que tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo. El Artículo 2 de la Resolución 425 establece que El Plan de Salud Territorial es equivalente al plan sectorial de salud de los departamentos, distritos y municipios, por tanto, es parte integral de la dimensión social del plan de desarrollo territorial y se rige en lo pertinente, en materia de principios, procedimientos y mecanismos de elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo –Ley 152 de 1994–. Así mismo, se rige por lo establecido en las Leyes 715 de 2001, 1122 y 1151 de 2007(Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”) y el Decreto 3039 de 2007 y las demás normas que las modifiquen, adicionen y sustituyan. Con este esquema se determinó que la planeación del sector salud a nivel territorial debe estar totalmente integrada con las políticas nacionales.

La ley 1438 de 2011 establece en su Artículo 10 que en materia de acciones de promoción y prevención el Gobierno Nacional será el responsable de la política de salud pública y de garantizar la ejecución y resultados de las acciones de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de Atención Primaria en Salud, para lo cual determinará la prioridad en el uso de los recursos que para este fin administren las entidades territoriales y las Entidades Promotoras de Salud. También se establece que …el Ministerio de la Protección Social y las entidades territoriales establecerán objetivos, metas, indicadores de seguimiento sobre resultados.. alcanzados La misma norma determina que las acciones de salud pública y promoción y prevención, serán ejecutadas en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, de acuerdo con el Plan Territorial de Salud… y los recursos necesarios para la contratación de las acciones colectivas continuarán girándose a las cuentas maestras de las entidades territoriales quienes las ejecutarán a través de las redes conformadas en el espacio poblacional del Municipio. En el presente documento se contemplan para su desarrollo otras normas que forman parte del acervo legal del sector salud. Ley 100/1993, por medio de la cual se establece el Sistema Integral de Seguridad Social en Salud. Ley 715/2001, por medio de la cual se establecen las competencias y distribución de recursos del SGP para el sector salud y educación. Ley 1122/2007, por medio de la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud. Ley 9/1979: Código Sanitario Nacional, Ley 1450/2011: Por medio del cual se expide el Plan de Nacional 6


de Desarrollo 2011-2014, Decreto 3518/2006 por medio del cual se normaliza el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Decreto 3039/2007, por medio del cual se establece el Plan Nacional de Salud Pública, Proyecto de Decreto/2012, por medio del cual se reglamenta la estrategia de Atención Primaria en Salud, Decreto 1011/2006, por medio del cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, Resolución 1043/2006, se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para mejorar la calidad de la atención en salud, Resolución 425/2008, establece la metodología para la formulación del Plan Territorial de Salud, Resolución 660/2008 y Resolución 2414/2008, Reglamentan la interventoría al Régimen Subsidiado. En el Plan Local de Salud también se articulan las siguientes normas: Ley 1098/2006. Política de Infancia y Adolescencia, Ley 1257 de 2008, cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, Ley 1361 DE 2009, por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Ley 1306/2009: protección e inclusión social de todas las personas en situación de discapacidad, LEY 1448 DE 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado. Conpes 102/2006. Red de protección Social contra la pobreza Extrema “Red juntos”, Decreto 4719/2010, por la cual se crea la Comisión Intersectorial “Red Unidos”, Red para la Superación de la Pobreza Extrema. Visión Colombia 2019 para la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad. Documento CONPES Social 102, donde se describe el diseño y mecanismos para operación de la Red. Adulto mayor : Ley 1251/2008, Ley 1276 del 2009, ley 1315 del 2009, ley 1171 de 2007, ley 762 del 2002, Ley 1091 de 2006, Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Estrategia de Hechos y Derechos. Ministerio protección Social. Otras normas de importancia: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. RESOLUCION 2121 DE 2010. Nuevos patrones de crecimiento de la OMS Ley 1355 2009. Define la obesidad y Enfermedades Crónicas Ley 1295 del 2009. Atención integral de la primera infancia CONPES 113 DE 2008. Política Nacional De Seguridad Alimentaria y Nutricional DECRETO 3039 10 AGOSTO 2007. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 Ley 1122 de 2007. Sistema General de Seguridad Social en Salud DECRETO 3518 2006. Reglamenta Sistema de Vigilancia en Salud Pública Ley 1098 del 2006. Código de Infancia y Adolescencia CONPES 3375 DE 2005. Lineamientos medidas sanitarias y fitosanitarias DECRETO 0288. Rotulado y Etiquetado Nutricional. ESTRATEGIA DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS: Por la Infancia, Adolescencia y juventud, hechos y derechos: nutrición como prioridad. Decreto 3075 de 1997. Inspección Vigilancia y Control de alimentos

7


3.2

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

Dentro de los aspectos normativos que se consideran en este documento están los correspondientes Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM – oficializado mediante el CONPES SOCIAL 91 de 2005 “Metas y Estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio– 2015” También se consideran: Cumbre Mundial sobre Alimentación Roma. 1996 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1966 Artículo 11 y 12. Declaración Universal de Derechos Humanos 1948.

8


4

CONTENIDO

Tabla de contenido 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3

2

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 5

3

2.1.1

General .............................................................................................................................................. 5

2.1.2

Objetivos específicos ......................................................................................................................... 5

MARCO NORMATIVO......................................................................................................................................... 6 3.1

MARCO JURÍDICO NACIONAL .................................................................................................................... 6

3.2

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL........................................................................................................... 8

4

CONTENIDO ....................................................................................................................................................... 9

5

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................................. 13

6

LISTA DE GRÁFICAS .......................................................................................................................................... 15

7

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................................ 17

8

METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN .................................................................................................................... 18

9

DEFINICIONES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS ...................................................................................................... 20

10

DIAGNÓSTICO DE SALUD ............................................................................................................................. 26

10.1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO ...................................................................................... 26

10.1.1

Ubicación del municipio de Aguazul ................................................................................................ 26

10.1.2

División político administrativa del municipio de Aguazul .............................................................. 27

10.1.3

Límites municipales. ....................................................................................................................... 30

10.1.4

Reseña histórica............................................................................................................................... 30

10.1.5

Clima, topografía, hidrografía.......................................................................................................... 31

10.1.6

Servicios públicos domiciliarios ....................................................................................................... 31

10.1.7

Infraestructura cultural ................................................................................................................... 35

10.1.8

Infraestructura Deportiva ................................................................................................................ 35

9


10.1.9 10.2

Servicio público educativo: .............................................................................................................. 36

ASPECTO SOCIO - DEMOGRÁFICO: .......................................................................................................... 38

10.2.1

Población municipal según el DANE ................................................................................................ 38

10.2.2

Población municipal según el SISBEN 2011 ..................................................................................... 41

10.2.3

Migración (inmigración y emigración, población flotante, flujos transitorios de población) ........ 43

10.2.4

Población económicamente activa – PEA - ..................................................................................... 43

10.2.5

Otros indicadores poblacionales ..................................................................................................... 44

10.3 11

ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS-NBI ......................................................................... 45 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL MUNICIPIO ...................................................................... 46

11.1

CAPACIDAD INSTALADA DE SERVICIOS DE SALUD ................................................................................... 46

11.1.1

Sistema de referencia y contrarreferencia ..................................................................................... 48

11.2

ASEGURAMIENTO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ......................................................... 49

11.3

ANÁLISIS DE MORBILIDAD ....................................................................................................................... 53

11.3.1

Morbilidad general según SIVIGILA 2011 ........................................................................................ 53

11.4 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PRIMER SEMESTRE DE 2011 54 11.4.1 11.5

Factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas ............................................................. 57

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (E.T.V), 2008 - 2011 .................................................. 57

11.5.1

Dengue............................................................................................................................................. 58

11.5.2

Varicela ............................................................................................................................................ 62

11.5.3

Incidencia de chagas, según grupos de edad, Aguazul 2008 ........................................................... 64

11.5.4

Leishmaniasis ................................................................................................................................... 65

11.5.5

Malaria ............................................................................................................................................. 66

11.5.6

Parotiditis......................................................................................................................................... 66

11.6

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS ................................................................................................................ 67

11.6.1

Accidente Ofídico ............................................................................................................................ 67

11.6.2

Incidencia de Exposición Rábica 2008 - 2011 .................................................................................. 68

11.7

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL AÑO 2011 .................................................. 70

10


11.8

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA............................................................................................................ 73

11.8.1

Situación de la maternidad .............................................................................................................. 73

11.8.2

Infecciones de transmisión Sexual .................................................................................................. 82

11.8.3

Cáncer de cuello uterino ................................................................................................................. 83

11.8.4

Métodos de planificación familiar ................................................................................................... 84

11.9

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AGUAZUL ....................................................................... 84

11.9.1

Estado Nutricional de Niños menores de 5 Años ............................................................................ 85

11.9.2

Estado nutricional de las gestantes ................................................................................................. 89

11.9.3

Estado Nutricional De Niños Entre 5 Y 9 Años 2010........................................................................ 91

11.9.4

Estado Nutricional de las Personas de 18 a 59 años 2010 .............................................................. 93

11.9.5

Estado Nutricional de las personas Mayores de 60 años 2010 ....................................................... 94

11.10

SALUD INFANTIL .................................................................................................................................. 94

11.10.1

Morbilidad en menores de cinco años ........................................................................................ 94

11.10.2

Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años por Consulta Externa ....................... 104

11.10.3

Indicadores de la política de infancia y adolescencia ................................................................ 106

11.11

SALUD MENTAL, MALTRATO INFANTIL, Y ABUSO SEXUAL EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL. ............ 111

11.11.1

Maltrato Infantil. ....................................................................................................................... 111

11.11.2

Abuso sexual. ............................................................................................................................. 114

11.11.3

Violencia intrafamiliar ............................................................................................................... 117

11.11.4

Vigilancia Epidemiológica de Sustancias Psicoactivas - EPSA. ................................................... 118

11.11.5

Intento de suicidio o conductas auto lesivas ............................................................................. 118

11.12

ANÁLISIS DE MORTALIDAD ................................................................................................................ 118

11.12.1

Tasa bruta de mortalidad .......................................................................................................... 118

11.12.2

Mortalidad infantil 2005 - 2011................................................................................................. 120

11.12.3

Mortalidad materna 2005 - 2011 .............................................................................................. 123

11.12.4

Mortalidad perinatal 2005 - 2011 ............................................................................................. 124

11.12.5 Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio, accidentes, violencia intrafamiliar) (Falta) ...................................................................................................................... 125

11


11.13

PROMOCIÓN SOCIAL. ........................................................................................................................ 126

11.14

GRUPOS POBLACIONALES ................................................................................................................. 126

11.14.1

Adulto Mayor ............................................................................................................................. 126

11.14.2

Familia ....................................................................................................................................... 127

11.14.3

Red Unidos ................................................................................................................................. 129

11.14.4

Mujeres ...................................................................................................................................... 136

11.14.5

Población víctima de desplazamiento forzado y conflicto armado ........................................... 137

12 12.1

PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES ...................................................... 138 SITUACIÓN DE RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES. ........................................................................ 141

13

PLAN FINANCIERO ..................................................................................................................................... 143

14

PLATAFORMA ESTRATÉGICA PLAN TERRITORIAL DE SALUD ..................................................................... 145

14.1

MISIÓN................................................................................................................................................... 145

14.2

VISIÓN O ESCENARIO POSIBLE, FACTIBLE Y DESEADO .......................................................................... 145

14.3

PLAN INDICATIVO DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD ........................................................................... 157

14.4

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD ............................................. 157

15

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 158

12


5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Barrios y Urbanizaciones del Casco Urbano ............................................................................................. 27 Tabla 2. Distribución Territorial Municipio de Aguazul según EOT.......................................................................... 28 Tabla 3. División Administrativa Sector Rural Municipio de Aguazul....................................................................... 29 Tabla 4. Cobertura de servicio de acueducto municipio de Aguazul 2011. ............................................................. 32 Tabla 5. Cobertura de servicio de alcantarillado municipio de Aguazul 2011 .......................................................... 32 Tabla 6. Sedes Educativas Oficiales y Privadas ..................................................................................................... 36 Tabla 7. Nivel educativo de la población 2011 ........................................................................................................ 36 Tabla 8. Cobertura del servicio de alimentación escolar ......................................................................................... 37 Tabla 9. Población de Aguazul 2007 – 2011, Proyección del DANE....................................................................... 38 Tabla 10. Proyección Poblacional DANE 2011 por grupos etáreos - Aguazul ....................................................... 39 Tabla 11. Distribución de la población por sexos, zona de residencia 2011 ........................................................... 41 Tabla 12. Población Económicamente Activa 2011 ................................................................................................ 44 Tabla 13. Indicadores Poblacionales. ..................................................................................................................... 44 Tabla 14. Servicios Declarados como Habilitados por IPS en Aguazul................................................................... 46 Tabla 15. Recursos Físicos Disponibles IPS de Aguazul ........................................................................................ 46 Tabla 16. Puestos de Salud .................................................................................................................................... 47 Tabla 17: Referencia y Contrareferencia y Tiempo y distancia desde/hasta el municipio de Aguazul ..................... 48 Tabla 18. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, por edad y por régimen- 2011 , según datos del SISBEN .................................................................................................................................................................... 49 Tabla 19. Población Régimen Subsidiado Vs información SISBEN y DANE .......................................................... 50 Tabla 20. Comportamiento de la afiliación al régimen subsidiado entre EPS 2008 – 2012 .................................... 50 Tabla 21. Población Régimen Contributivo Vs información SISBEN y DANE ......................................................... 51 Tabla 22. Diez primeras causas de morbilidad general Aguazul 2011 .................................................................... 53 Tabla 23. Otras causas de morbilidad general Aguazul 2011 ................................................................................. 54 Tabla 24. Enfermedades crónicas no transmisibles en el Municipio de Aguazul, según área corporal afectada, primer semestre año 2011. ..................................................................................................................................... 56 Tabla 25. Indicadores de enfermedades transmisibles y zoonóticas, Aguazul 2008 – 2011................................... 57 Tabla 26. Indicadores De Enfermedades Zoonóticas.............................................................................................. 58 Tabla 27. Incidencia de casos de sífilis gestacional y congénita, Aguazul 2008 - 2011 ......................................... 82 Tabla 28. Cáncer de cuello uterino, Aguazul, 2008 - 2011..................................................................................... 83 Tabla 29. Acciones individuales de detección temprana y protección específica, régimen subsidiado, Aguazul, 2011 ......................................................................................................................................................................... 84 Tabla 30. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Aguda (Peso para la Talla), años 2007 - 2011................................................................ 86 Tabla 31. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Global (Peso para la Edad), años 2007 - 2011. .......................................................... 88 13


Tabla 32. Comportamiento del Estado Nutricional de las mujeres gestantes notificadas, Consolidado años 2008 – 2011. ........................................................................................................................................................................ 89 Tabla 33. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de menores de 1 año por Consulta Externa, Aguazul 2009 2011. ........................................................................................................................................................................ 95 Tabla 34. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de menores de 1 año por Consulta de Urgencias, Aguazul 2009 - 2011. ............................................................................................................................................................. 95 Tabla 35. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de menores de 1 año por Hospitalización, Aguazul 2009 2011. ........................................................................................................................................................................ 96 Tabla 36. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de 1 a 4 años por Consulta Externa, Aguazul 2009 - 2011. ................................................................................................................................................................................. 97 Tabla 37. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de 1 a 4 años por Consulta de Urgencias, Aguazul 2009 2011. ........................................................................................................................................................................ 98 Tabla 38. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de 1 a 4 años por Servicio de Hospitalización, Aguazul 2009 - 2011. ............................................................................................................................................................. 99 Tabla 39. Consolidado Maltrato Infantil Cuatrienio 2008 – 2011. .......................................................................... 112 Tabla 40. Casos de abuso sexual 2008 – 2011 .................................................................................................... 115 Tabla 41. Número de casos de violencia intrafamiliar registrados, Aguazul 2008 - 2011 ..................................... 117 Tabla 42. Frecuencia de las causas de muerte, Aguazul 2011 ............................................................................. 119 Tabla 43. Mortalidad en menores de cinco años según causa, Aguazul 2008 – 2011. .................................. 122 Tabla 44. Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas, Aguazul 2011. ............................................. 125 Tabla 45. Frecuencia de las causas externa de muerte en población de 0 a 17 años, Aguazul 2008 – 2011. ..... 125 Tabla 46. Discapacidad en adultos mayores, Aguazul 2011 ................................................................................. 126 Tabla 47. Jefes de Hogar por Sexo, Aguazul 2011 ............................................................................................... 128 Tabla 48. Tasa de abandono de Niños, Niñas, 2006-2007 por grupo etareo ....................................................... 129 Tabla 49. Número de NNA Declarados en Situación de Adaptabilidad, Aguazul, 2008 - 2011 ............................. 129 Tabla 50. Discapacidad por grupo etéreo, Aguazul 2011...................................................................................... 133 Tabla 51. Aseguramiento al sistema de salud de la población discapacitada 2011 .............................................. 134 Tabla 52. Lugar Residencia de la PCD 17 años ................................................................................................. 135 Tabla 53. Tenencia de la vivienda PCD ................................................................................................................ 136 Tabla 54. Sistema de Riesgos Profesionales nivel Nacional, 2008 - 2011............................................................ 138 Tabla 55. Sistema de Riesgos Profesionales nivel Departamental y Municipal, 2011 ......................................... 139 Tabla 56. Origen y aplicación de fondos para el sector salud, Aguazul 2012 – 2015 ........................................... 143

14


6

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Población según área, Aguazul 2005 - 2020 .......................................................................................... 38 Gráfica 2. Distribución de la población según edad y sexo, Aguazul 2011 ............................................................. 40 Gráfica 3. Pirámide Poblacional- Población SISBEN 2011, Grupos Etáreos .......................................................... 41 Gráfica 4. Media vs Mediana de la población, Aguazul 2005 – 2020. ..................................................................... 43 Gráfica 5. Distribución enfermedades crónicas no transmisibles en el Municipio de Aguazul Primer Semestre año 2011. ........................................................................................................................................................................ 55 Gráfica 6. Distribución de enfermedades crónicas no transmisibles en el municipio de Aguazul, según rango de edad. Primer Semestre año 2011. ........................................................................................................................... 55 Gráfica 7. Distribución de enfermedades crónicas no transmisibles en el Municipio de Aguazul, según género. Primer Semestre año 2011. ..................................................................................................................................... 56 Gráfica 8. Porcentaje de distribución de enfermedades crónicas no transmisibles, Municipio de Aguazul, según área corporal afectada, Primer Semestre año 2011. ............................................................................................... 57 Gráfica 9. Incidencia de dengue, según grupos de edad, Aguazul 2008 - 2011 ..................................................... 58 Gráfica 10. Incidencia de casos de Dengue, Aguazul 2008 – 2011 ........................................................................ 59 Gráfica 11. Incidencia de Dengue Grave Por Grupos Etáreos, Aguazul 2008 – 2011 ............................................ 60 Gráfica 12. Casos de Dengue Grave, Aguazul 2008 - 2011 .................................................................................. 60 Gráfica 13. Porcentaje de Índice Larvario, Aguazul 2008 – 2011 ........................................................................... 61 Gráfica 14. Origen y aplicación de fondos para el sector salud, Aguazul 2012 – 2015 ........................................... 64 Gráfica 15. Incidencia De Chagas, Aguazul 2008-2011 ......................................................................................... 64 Gráfica 16. Incidencia de Leishmania Cutánea, Aguazul 2008-2011 ...................................................................... 65 Gráfica 18. Incidencia De Accidente Ofídico, Aguazul 2008 - 2011 ........................................................................ 67 Gráfica 19. Íncidencia de casos de Accidente Ofídico X 1000 Habitantes, 2008 – 2011 ........................................ 68 Gráfica 20. Incidencia de Casos de Exposición Rábica ......................................................................................... 69 Gráfica 21. Incidencia de casos de Exposición Rábica X 1000 Habitantes, 2008 - 2011....................................... 69 Gráfica 22. Número de accidentes de tránsito reportados Municipio de Aguazul, Enero - Noviembre de 2011..... 70 Gráfica 23. Accidentes De Tránsito Reportados Según El Dia De Ocurrencia, Aguazul Enero A Noviembre 2011 71 Gráfica 24. Accidentes De Tránsito Reportados Según Área De Ocurrencia. Enero A Noviembre De 2011. ....... 71 Gráfica 25. Accidentes de Tránsito según tipo de vehículos implicados, Aguazul Enero –Noviembre De 2011. ... 72 Gráfica 26. Accidentalidad Según Género del Conductor, Aguazul Enero A Noviembre De 2011........................ 72 Gráfica 27. Mujeres en Edad Fértil (MEF) / Total de Población Mujeres, Municipio de Aguazul 2005 – 2011. ...... 73 Gráfica 28. Proporción mujeres con Alto Riesgo Obstétrico Vs Bajo Riesgo Obstétrico, Municipio de Aguazul 2009 - 2011. ...................................................................................................................................................................... 73 Gráfica 29. Gestantes según grupos de edad, Municipio de Aguazul 2009 -2011. ................................................. 74 Gráfica 30. Porcentaje de Mujeres Gestantes Adolescentes .................................................................................. 75 Gráfica 31. Proporción de Alto Riesgo Obstétrico según grupos de edad, Municipio de Aguazul 2009 - 2011....... 75 Gráfica 32. Frecuencia de Alto Riesgo Obstétrico – ARO - en Gestantes, Municipio de Aguazul 2011. ................ 76 Gráfica 33. Proporción de Gestantes según riesgo de Edad, Municipio de Aguazul 2011. ..................................... 77 15


Gráfica 34. Distribución de las Gestantes según afiliación al RGSSS, Municipio de Aguazul 2011........................ 78 Gráfica 35. Frecuencia de los riesgos derivados del sistema de Salud, Municipio de Aguazul 2011.................... 78 Gráfica 36. Frecuencia del Número de Controles prenatales - Tercer Trimestre de Gestación, Municipio de Aguazul 2011. .......................................................................................................................................................... 79 Gráfica 37. Frecuencia de alto riesgo según antecedentes de la madre, Municipio de Aguazul 2011. ................... 80 Gráfica 38. Frecuencia de alto riesgo por Antecedentes Sistémicos de la madre, Municipio de Aguazul 2011. ..... 81 Gráfica 39. Tendencia del reporte de datos de niños menores de 5 años notificados al SISVAN 2008 A 2011, Municipio de Aguazul ............................................................................................................................................... 85 Gráfica 40. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Peso para la Talla, años 2007, 2008, 2009 y 2010. ......................................................................... 86 Gráfica 41. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Crónica (Talla para la Edad), años 2007 - 2011. ......................................................... 87 Gráfica 42. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Talla para la Edad, años 2001, 2008, 2009 y 2010. ......................................................................... 87 Gráfica 43. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Global (Peso para la Edad), Aguazul, 2007 - 2011. .................................................... 88 Gráfica 44. Comportamiento del Estado Nutricional de las mujeres gestantes notificadas, Consolidado año 2008 – 2011. ........................................................................................................................................................................ 90 Mas del 60% de la población entre 5 y 9 años presenta estado nutricional normal según el indicador de desnutrición Aguda, pero respecto de dicho indicador, los mayores porcentajes corresponden a Riesgo de Desnutrición Aguda con 13,6% y Riesgo de Sobrepeso con 12,7%, mientras que la desnutrición aguda presenta una proporción irrelevante de 4,1%. ráfica 45. Distribución del Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 Años según el Indicador de Peso para la Talla, Aguazul 2010 ......................................................................................... 91 Gráfica 46. Comportamiento de Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 Años, según el Indicador de Desnutrición Aguda (Peso para la Talla) .................................................................................................................. 91 Gráfica 47. Distribución del Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 años, según el Indicador de Talla para la Edad. Aguazul 2010 ................................................................................................................................................. 91 Gráfica 48. Distribución del Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 años, según el Indicador de Peso para la Edad, Aguazul 2010 ................................................................................................................................................. 92 Gráfica 49. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con Desnutrición Crónica. 2008 – 2010. ........... 93 Gráfica 50. Distribución del Estado Nutricional de las Personas de 18 a 59 años según el indicador de IMC., Aguazul 2010 ........................................................................................................................................................... 93 Gráfica 51. Distribución del Estado Nutricional de las personas Mayores de 60 años, según el indicador de IMC. Aguazul 2010 ........................................................................................................................................................... 94 Gráfica 52. Principales Factores de Riesgo para la Población Menor de Cinco Años, Aguazul 2011. .................. 100 Gráfica 53. Factores de Riesgo Inmunoprevenibles en población menor de cinco años, Aguazul 2011. ............. 102 Gráfica 54. Distribución de los factores de Discapacidad, Aguazul- 2011 ........................................................... 102 Gráfica 55. Porcentaje de niños y niñas entre 0 a 10 años que realizan consulta de crecimiento y desarrollo, Aguazul 2006 - 2010. ............................................................................................................................................. 103 Gráfica 56. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años Por Consulta Externa ............................... 104 16


Gráfica 57. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años por Urgencias ........................................... 105 Gráfica 58. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años Por Hospitalización ................................... 105 Gráfica 59. Niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva ................................................................................................................................... 106 Gráfica 60. Frecuencia de la práctica de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 2 años notificados al SISVAN, Consolidado a Noviembre año 2011 ...................................................................................................... 107 Gráfica 61. Porcentaje de Niños y Niñas con bajo peso al nacer, Aguazul 2005 - 2011 ....................................... 107 Gráfica 62. Coberturas de Vacunación 2005 - 2010, Aguazul 2011...................................................................... 108 Gráfica 63. Coberturas de vacunación en menores de un año (Neumococo, Influenza y Rotavirus).................... 110 Gráfica 64. Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa), Aguazul, 2008 - 2010. ......................................................................................................................... 111 Gráfica 65. Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 año, Aguazul 2006 – 2011. .......................................................................................................................................................... 113 Gráfica 66. Frecuencia el Maltrato Infantil según grupo etáreo, Aguazul 2010. .................................................... 113 Gráfica 67. Frecuencia del Maltrato Infantil según Género, Aguazul 2011. .......................................................... 114 Gráfica 68. Distribución de abuso Sexual, Aguazul 2008-2011. ........................................................................... 114 Gráfica 69. Frecuencia de Abuso Sexual Según Grupo de Edad, Aguazul 2011. ................................................. 115 Gráfica 70. Distribución de Abuso Sexual, Según Género, Aguazul 2011. ........................................................... 116 Gráfica 71. Tasa Bruta de Mortalidad, Aguazul 2005 – 2011. ............................................................................... 118 Gráfica 72. Frecuencia de Mortalidad en menores de un año, Aguazul 2005 – 2011. .......................................... 120 Gráfica 73. Frecuencia de Mortalidad en menores de cinco años, Aguazul 2005 – 2011. .................................... 121 Gráfica 74. Mortalidad según tipo de causa en menores de cinco años, Aguazul 2005 – 2011. .......................... 122 Gráfica 75. Tasa de Mortalidad Materna, Aguazul 2005 – 2011. .......................................................................... 123 Gráfica 76. Frecuencia de Mortalidad Perinatal, Aguazul 2005 – 2011................................................................. 124 Gráfica 77. Personas que conforman el núcleo familiar ........................................................................................ 127 Gráfica 78. PCD 17 años distribución por sexo .................................................................................................. 135 7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Aguazul en Colombia. ............................................................................ 26 Ilustración 2 división administrativa .......................................................................................................................... 28 Ilustración 3 Distribución redes eléctricas Municipio de Aguazul 2007. ................................................................... 33 Ilustración 4 ............................................................................................................................................................ 103

17


8

METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN

Siguiendo los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación denominada “GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES”, el Municipio formula el Plan Territorial de Salud Municipal “Hechos de Gobierno por la Salud Familiar y Comunitaria 2012 - 2015” previo el cumplimiento de una etapa de alistamiento que consistió en la vinculación del personal profesional tanto por parte de la Secretaría de Planeación Municipal como el de la Secretaría de Desarrollo Social con el liderazgo del Alcalde Municipal Helí Fernando Camacho Caicedo. Las actividades de diagnóstico y la formulación del componente estratégico han sido realizadas totalmente articuladas al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal como lo establece la Resolución 425 de 2008, dando cumplimiento a las fases de generar unas condiciones para la planeación, y a la formulación del documento con sus diferentes componentes (Estado actual del avance del proceso), la fase tres corresponde a la aprobación del plan. Durante la formulación del Plan de Desarrollo se crearon espacios de participación en diferentes puntos de la geografía del Municipio y escenarios donde se hizo con las comunidades convocadas una exploración sobre el estado de salud sentida, el estado del sector salud y las posibles acciones a realizar durante el cuatrienio, en general los aportes de la comunidad fueron considerados e incluidos en el presente documento. Además de ese proceso se convocó a los diferentes estamentos vinculados al sector salud representados principalmente en el Consejo de Seguridad Social en Salud, la Gerencia del Hospital Juan Hernando Urrego, participaron además los profesionales referentes del Municipio para hacer actividades de vigilancia en salud pública y parte del equipo que laboró en la formulación del Plan de Desarrollo principalmente para los temas sociales. El diagnóstico y la proyección de actividades estratégicas en el temas de emergencias y desastres fue tomado de la formulación realizada por la Secretaría General y de Gobierno para el Plan de Desarrollo y del análisis documental existente. El Plan de Salud Territorial y el Proyecto de Inversión Plurianual en salud, serán incorporados al Plan de Desarrollo Territorial y su aprobación se efectuará conforme a lo establecido en los artículos 39 y 40 de la Ley 152 de 1994. Por último, es responsabilidad de la autoridad local –alcalde y gobernador– dar a conocer a la ciudadanía el Plan de Salud Territorial, de manera que las prioridades y metas en salud sean conocidas y apropiadas por toda la comunidad de la entidad territorial. 18


Renovación y activación del consejo territorial de seguridad social en salud El Consejo territorial de Seguridad Social en Salud es un actor asesor. Según la ley 715, el acuerdo 25 y 57 del CNSSS, en los municipios, deben conformarse y cada dos años deben renovar sus miembros1. Los miembros no gubernamentales del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, serán designados por un periodo de dos (2) años contados a partir de la fecha de su posesión ante la máxima autoridad local. Para este ejercicio de planeación, la administración está en proceso de renovación de los miembros del Consejo de Seguridad Social en Salud a los cuales se les cumplió el periodo para el cual fueron ternados.

1

Guía para la Construcción de Planes Territoriales de Salud, página 15, DNP.

19


9

DEFINICIONES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

Enfoque poblacional de la planeación del desarrollo Se considera a la población como colectividad formada por ciudadanos con derechos, para la cual el sistema de salud debe actuar de forma transparente permitiendo su participación, las acciones en salud se programan por momentos del ciclo vital teniendo en cuenta las tendencias demográficas Enfoque de determinantes en salud Consiste en el mejoramiento del estado de salud a partir de la intervención del conjunto de factores que sean modificables y que inciden el estado de salud de los individuos, familias y comunidades, ya que esos factores se pueden agrupar en determinantes. Salud Pública Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario, logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida. Desde el estado la la salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva. Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia - IAMI Estrategia institucional que consiste en la disposición de las entidades que la asumen para prestar un servicio integral con calidad y calidez a las madres, niñas y niños, con el fin de apoyar la lactancia materna, capacitación al personal en la estrategia, atención de partos en condiciones de calidad, atención y ayuda en el postparto para que puedan poner en práctica la lactancia materna, contacto permanente madre - hijo durante la estancia intrahospitalaria, eliminar el uso de chupos, biberones y leches artificiales y la organización de grupos comunitarios de apoyo a la lactancia materna, entre otras. Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia IRA Infección Respiratoria Aguda: Conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre. 20


EDA Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación

intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. Enfermedad “La enfermedad es resultado de un proceso dinámico en el que los agentes etiológicos y factores de riesgo interactúan con el huésped”2 Modelo de atención “Los modelos de atención en salud son instrumentos prescriptivos que a partir de un conjunto de principios implícitos o explícitos definen los ámbitos de responsabilidad institucional, de vinculación intersectorial, la orientación e importancia de las funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención médico-sanitaria; así como las estrategias generales que se proponen para transformar, reorganizar y fortalecer los servicios de Salud.”3 Promoción de la salud “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”4 Prevención de la enfermedad “La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” 5 Protección específica

Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. Glosario OMS. Ginebra 1998. Modelo de Atención en Salud. Universidad Autónoma de México 4 Carta de Ottawa. Conferencia Internacional sobre la promoción de la Salud 5 Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. Glosario OMS. Ginebra 1998 2 3

21


“Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte”.6 Detección Temprana “Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad.”6 modelo aps Modelo APS: Modelo de Atención Primaria en Salud 'Declaración de Alma-Ata "... “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad." La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.4 Cero a Siempre Estrategia de protección a la Primera Infancia EPS Empresa Promotora de Servicios IPS Institución Prestadora de Servicios de Salud ESE HJHU

6

Guías de Promoción de la Salud y prevención de las enfermedades en Salud Pública. Resolución 412. Minprotección Social

22


Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego ECNT Enfermedades Crónicas no Transmisibles ETV Enfermedades Transmitidas por Vectores EPI Enfermedades Prevalentes de la Infancia ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio NNAJ Niños, niñas y Adolescentes AIEPI Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia VCA Víctimas del Conflicto Armado PAI Plan Ampliado de Inmunizaciones (Vacunación) SSR Salud Sexual y Reproductiva

23


ITS Infecciones de Transmisión Sexual PESS Proyecto Educativo en Salud Sexual DT Detección Temprana PE Protección Específica EISP Eventos de Interés en Salud Pública BDUA Base de Datos Unica de Afiliados PQR= Peticiones, Quejas y Reclamos SIVIM Sistema de Vigilancia en Violencia Intrafamiliar y Maltrato SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Pública SISVAN Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional

24


VESPA Sistema de Vigilancia para el Consumo de Sustancias Psicoactivas CLOPAD Comité Local de Prevención y Atención de Desastres ARP Aseguradora de Riesgos Profesionales PCD Población en Condición de Discapacidad

25


10 DIAGNÓSTICO DE SALUD 10.1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

10.1.1 Ubicación del municipio de Aguazul El Municipio de Aguazul se ubica en la zona intermedia del Departamento el Departamento de Casanare en las estribaciones de la cordillera oriental, y el casco urbano se encuentra justo en la zona de transición con las sabanas de los llanos orientales, su topografía está caracterizada por pendientes entre 50° y 75° y zonas de sabana. Posee tres tipos de paisajes principales, montaña, piedemonte y sabana. Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Aguazul en Colombia.

Fuente: Página Web Aguazul-Casanare.gov.co

Las distancias a otras ciudades de referencia respecto de la ubicación de Aguazul son las siguientes: Origen Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul Aguazul-Puente Unete Vía Sogamoso –cruce Tauramena-

Destino Yopal Maní Bogotá Villavicencio El venado-Tauramena Puente rio Unete

Distancia 27,9 km 54 km 309 km 261,5 km 28 km 5,74 km

Fuente: Boletín Estadístico de Aguazul 2011

26


La extensión del área urbana es de 4.23 Km2, y un total de 1.329,96 km2. El casco urbano del Municipio se encuentra ubicado sobre las coordenadas 5° 10´ latitud norte, y 72° 33´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. 10.1.2 División político administrativa del municipio de Aguazul El territorio municipal, para fines administrativos y de gestión pública, adopta la división territorial comprendida por el área rural y cabecera municipal (suelo urbano y de expansión urbana). El perímetro urbano del Municipio fue establecido por el acuerdo 003 del 12 de Marzo de 1994, ocupa 912,78 Hectáreas. En el área urbana se localizan 35 barrios que ocupan menos de 110 ha. Los servicios públicos cubren un área total de 225 ha (25%) del área total urbana. Tabla 1. Barrios y Urbanizaciones del Casco Urbano BARRIO Barrio Las Ferias Barrio Libertadores Barrio San Agustin Barrio Barrio El Centro Barrio Carlos Pizarro Barrio El Porvenir Barrio El Cristal Luis María Jiménez

Barrio Siete De Agosto

Barrio Jorge Eliecer Gaitán Barrio Sevilla

Barrio Villa Luz

Barrio Los Esteros

Barrio La Esperanza

URBANIZACIÓN No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica Urbanización Bello Horizonte Urbanización Simón Bolívar Urbanización Diez De Mayo Urbanización Ciudadela Araguaney Urbanización Villa Araguaney Urbanización San Carlos Urbanización San Juanito Urbanización La Espiga Urbanización Villa Del Rio Urbanización Villa Nancy Urbanización La Esperanza Urbanización Provipaz Urbanización Villa Luz Urbanización El Oriente Urbanización Villa Yolanda Urbanización Villa Sol Urbanización Villa Sol Etapa Ii Urbanización Las Palmeras Urbanización Villa Yuliana Urbanización San Pedro Urbanización Floresta Urbanización Ciudadela La Esperanza

27


BARRIO

URBANIZACIÓN Urbanización Los Ángeles Urbanización La Pradera Urbanización Alcaraván Urbanización Juan Hernando Urrego Urbanización Villa Laguito Urbanización La Fundación Urbanización Juan Hernando Urrego Ii Et.

Barrio Juan Hernando Urrego Fuente: Boletín Estadístico de Aguazul 2011.

En el área rural se ubican 5 Centros Poblados y están organizadas 5 asociaciones de juntas de acción comunal llamadas ASOCORES, conformadas por 16 veredas y 42 Juntas de Acción Comunal. Tabla 2. Distribución Territorial Municipio de Aguazul según EOT Organización Territorial de Aguazul Suelo Urbano Suelo de Expansión ÁREA URBANA Cabecera Municipal Urbana Suelo Sub Urbano Charte Asociaciones ÁREA RURAL

Centros Poblados

La Turua Bella Vista Monterralo San José San José del Bubuy San Benito Cupiagua Llano lindo El Unete

10 Juntas de Acción Comunal (JAC) 12 JAC, 4 Veredas 6 JAC, 4 Veredas 8 JAC, 2 Veredas 6 JAC, 4 Veredas

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT 2003

Ilustración 2 división administrativa

28


Fuente: Página Web Aguazul-Casanare.gov.co

El área rural comprende 5 Centros Poblados y 5 Asociaciones integradas por 16 veredas y 42 Juntas de Acción Comunal (Ver Tabla 3. División Administrativa Sector Rural Municipio de Aguazul Tabla 3. División Administrativa Sector Rural Municipio de Aguazul7 CUSIANA LA TURUA Alto Lindo Atalayas El Cerrito

CUSIANA BELLAVISTA Agualinda Altamira Bellavista

Alto Cupiagua El Paraíso El Triunfo

La Isla Turbayista

Guadualito

Guadalcanal

La Florida

La Primavera

La Graciela

La Vegana

Las Brisas - Plan Cunamá

La Unión

Llanolindo

Los Lirios

Retiro Milagro

La Victoria, Laureles; Salitre

Vereda Palosolo

Centro Poblado Monterralo

San Ignacia

Puente Cusiana

Vereda San Rafael

Valle Verde

Río Chiquito

CHARTE Alto Cunamá Cuarto Unete El Guineo Iguamena – Cayaguas

7

MONTERRALO

Centro Poblado San Benito Vereda Rincón del Vijua

SAN JOSÉ Guaduales La Esperanza Sabanales Rincón de la Esmeralda San Lorenzo Tesoro Bubuy Centro Poblado San José del Bubuy Vereda la Esmeralda Vereda Piñalito

Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Aguazul, año 2003.

29


CUSIANA LA TURUA

CHARTE

CUSIANA BELLAVISTA

MONTERRALO

Volcán Blanco

Sevilla

Manoguia

Vereda Charte

Upamena

Centro Poblado Cupiagua

Unión

SAN JOSÉ Vereda Salitrico Vereda Rincón Bubuy

del

Vereda Cachiza Vereda Unete Vereda La Turúa Vereda San Miguel Vereda de Farallones Monterralo Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial-Municipio de Aguazul 2003 Vereda Cunamá

En el Municipio también están asentados otros centros poblados con un grado menor de desarrollo socioeconómico y de infraestructuras: San José del Bubuy, San Benito, Cupiagua, Llano Lindo, Monterralo y El Unete. 10.1.3 Límites municipales. 8 Aguazul limita al norte con los municipios de Pajarito (Boyacá) y Recetor (Casanare), al sur con Tauramena y Maní (Casanare), al oriente con Yopal, y al occidente con Tauramena y Recetor (Casanare). 10.1.4 Reseña histórica9 Aguazul fue fundada el 05 de abril de 1954 por Carlos Vargas, Próspero Pérez, Julio Fuentes, Antonio Bernal Pinzón, Ana Victoria Eslava, Fermín Silva, Arcenio Amezquita, Jorge Barrera, Cristina Barrera, Juan Forero. La fundación de Aguazul está ligada a la historia de los Llanos desde 1585 cuando por encargo de la Real Audiencia de Santafé se fundan las ciudades de Medina de las Torres y Santiago de las Atalayas, ésta cerca del hoy Río Chiquito, así transcurrieron las cosas durante la mayor parte de la época de la colonia. La región estuvo habitada inicialmente por naturales de origen Achagua y Cusiana quienes fueron adoctrinados a la religión, usos y costumbres occidentales. De la decadencia de la Ciudad de Santiago que junto con el resto de la provincia entra en un descenso vertiginoso entre los periodos pre y pos emancipadores surge un nuevo caserío, que se llamó San Miguel de Zapatosa, hoy Monterralo, éste después se trasladó al poblado a la parte elevada del Río Unete, donde nació el poblado de Sevilla Zapatosa.

8 9

Tomado de la Página Web Aguazul-Casanare.gov.co Extractado de la Página Web Aguazul-Casanare.gov.co 30


Ya en el siglo XX, en la época de la violencia, destruida Sevilla, algunos de sus habitantes y otros venidos de diferentes partes se ubican en el sitio denominado el Sural donde en 1951 se funda Aguazul. A través del decreto No. 295 de 1954, firmado por el entonces Gobernador de Boyacá, doctor Alonso Tarazona, se dió vida municipal, junto con su designación de Aguazul, decreto que se ratificó nuevamente en abril de 1956. 10.1.5 Clima, topografía, hidrografía10 Aguazul tiene un rango altitudinal que oscila entre 200 m.s.n.my 1800 m.s.n.m, temperatura promedio anual de 24,14°C, con oscilaciones que van de 18,5°C hasta 26,5°C, el casco urbano se encuentra a 330 m.s.n.m, tiene una temperatura media anual de 26,5 °C, la cual oscila entre 25,2°C y 35°C. El territorio posee clima tropical muy húmedo y cálido. El Municipio tiene una precipitación de 2933,4 mm/año y un régimen de lluvias monomodal, caracterizado por un largo periodo de lluvias que es seguido por un periodo seco. Los registros de precipitación muestran al período noviembre – marzo como el de menos lluvias, mientras que en el periodo abril – octubre hay un incremento significativo. A medida que se asciende, altitudinalmente, las precipitaciones tienden a ser mayores. La topografía del Municipio se determina por una formación de tipo estructural en las estribaciones de la Cordillera Oriental y un depósito de tipo torrencial sobre el piedemonte y altiplanicies; estos materiales dan origen a la mayoría de los suelos que posee el municipio. En la zona de montaña se forman grandes pendientes donde son frecuentes los deslizamientos, la zona plana cuenta con gran estabilidad del suelo y subsuelo. Las tres fuentes hídricas más importantes son el río Cusiana, Unete y Charte. Las dos últimas son subcuencas del río Cusiana, el cual desemboca en el río Meta para formar parte de la cuenca del río Orinoco. De la extensión total del municipio, el 46,5% está bañado por el río Unete y sus afluentes, y el 53,5% por el río Cusiana y Charte. 10.1.6 Servicios públicos domiciliarios Acueducto El sistema de acueducto urbano se abastece de dos fuentes (Río Unete (70lt/sg) y la Quebrada Topori. Como fuente contingente se tiene el pozo profundo “Mararabe”. En la actualidad se encuentra en proceso de construcción una nueva red de conducción de la Quebrada Chichaca que contará con una nueva planta de tratamiento de agua cuya obra está suspendida por confiabilidad en los estudios de estabilidad de suelos, este proyecto está concebido de carácter subregional (Aguazul (urbano y rural) y Maní).

10

Tomado de la Página Web Aguazul-Casanare.gov.co

31


La red opera y se encuentra en proceso de renovación, actualmente se presentan fugas por encima del 50%, del agua procesada. La cobertura de Acueducto en la cabecera municipal es del 98,74%, el sistema entrega a los usuarios agua apta para consumo humano. En los centros poblados la cobertura es del 87% y se suministra agua no tratada. En el área rural existen cuarenta y cinco (45) acueductos veredales ubicados en 17 de las 58 veredas del Municipio; 21 de ellas tienen captaciones de fuentes superficiales, y 24 se abastecen de fuentes subterráneas. La cobertura en el área rural alcanza es del 15,5%. Tabla 4. Cobertura de servicio de acueducto municipio de Aguazul 2011. COBERTURA

CABECERA

CENTRO POBLADO

RURAL DISPERSO

PORCENTAJE

98,74

87%

15,5%

113

370

Nº VIVIENDAS 5960 Fuente: Boletín Estadístico de Aguazul 2011.

Ninguno de los sistemas de tratamiento de agua del sector rural está en funcionamiento El Municipio cuenta con un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (RAS 2000) y la prestación del servicio se realiza a través de la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul “ESPA S.A.” A nivel Departamental, los resultados de los análisis de agua realizados durante el año 2010 la clasificación del nivel de riesgo para la salud según el IRCA (índice de riesgo de la calidad del agua) solamente en los municipios de Villanueva y Aguazul la calidad del agua no presento riesgo. (Fuente: oficio de fecha 09 de marzo de 2011 Secretaría de Salud departamental). . Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales En el casco urbano se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales que no opera con la eficiencia esperada y no permite dar cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV. La red de alcantarillado sanitario en el área urbana requiere de un mantenimiento periódico, es receptora de las aguas residuales domésticas y aguas residuales de algunas actividades comerciales e industriales, en algunos casos, sin tratamiento previo. Tabla 5. Cobertura de servicio de alcantarillado municipio de Aguazul 2011 COBERTURA

CABECERA

CENTRO POBLADO

RURAL DISPERSO

PORCENTAJE

98%

14%

6%

Nº VIVIENDAS

4.895

27

94

Fuente: Boletín Estadístico de Aguazul 2011.

32


Los centros poblados de Monterralo, Cupiagua y San José del Bubuy cuentan con el servicio de alcantarillado pero con graves dificultades operacionales y un avanzado estado de deterioro. Para dar atención a la población rural dispersa se han construido 1.230 unidades sanitarias, 195 unidades están en construcción. Manejo de Residuos Sólidos La disposición final de los residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario “Macondo” de Yopal, a razón de 25 Ton/día. El servicio de recolección tiene una cobertura del 100% en la zona urbana y centros poblados, pero adolece de sistemas de reciclaje en la fuente y en el sitio de disposición final. Se está construyendo la Planta Integral de Manejo de Residuos Sólidos de Aguazul con capacidad de recepción de 50 Ton/día, procesando 6.25 Ton/hora en jornada de 8 Horas/día, la cual permitirá mejorar los servicios y sobre todo la disposición final de los mismos. La planta de Aguazul como planta regional tiene capacidad para atender a los municipios de Maní, Recetor, Chámeza y Pajarito, entre otros. En relación con materiales de escombro, el municipio cuenta con una licencia para manejo de la escombrera para disponer materiales de construcción, encontrándose que requiere de manera urgente adecuaciones técnicas exigidas por la autoridad ambiental. El Municipio en la actualidad no cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR). La prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el sector urbano, descritos anteriormente la realiza la empresa de Servicios Públicos de Aguazul "ESPA”. Sin embargo, la prestación del servicio en el área rural considerando que es el propietario de la mayoría de las infraestructuras le corresponde directamente al Municipio sin que cuente con los espacios administrativos ni los recursos técnicos ni financieros para hacerlo. En algunos casos se ha entregado la infraestructura construida por el Municipio a las Juntas de Acción Comunal, presentándose la misma dificultad por la baja capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias, la dinámica cultural del paternalismo estatal y la falta de sensibilización sobre los costos mínimos de operación de cualquier servicio público necesarios para garantizar un adecuado servicio. Energía Eléctrica Se cuenta con un tendido de 540km de redes eléctricas aéreas, en su mayoría de propiedad del municipio, con inversiones complementarias de la Gobernación de Casanare y la empresa de Energía de Casanare. Ilustración 3 Distribución redes eléctricas Municipio de Aguazul 2007.

33


Fuente: Secretaria de Planeación y Obras Públicas. 2007.

En la actualidad el servicio de energía eléctrica es operado por la Empresa Departamental ENERCA S.A. La cobertura del servicio es del 97,32% respecto del total de viviendas del área urbana y centros poblados. En el área rural dispersa la cobertura es del 82 %. Alumbrado público: El sistema de alumbrado público en la mayor parte del casco urbano comparte las mismas redes eléctricas por la cuales se suministra la energía eléctrica domiciliaria y en los sectores en los cuales existe ornato la red de alumbrado público es exclusiva. Este sistema se ve afectado notablemente por la baja calidad del servicio de energía eléctrica en cuanto a continuidad y estabilidad en la tensión, pues estas condiciones afectan adversamente la vida útil de los elementos que componen el sistema. Según la actual reglamentación, el servicio público de alumbrado es responsabilidad del Municipio quien lo debe gestionar bajo esquemas eficientes de mantenimiento y recaudo de las tarifas correspondientes. Gas Domiciliario: El servicio de gas es operado por ENERCA SA ESP a nivel rural y por GASES DEL CUSIANA S.A. E.S.P en el área urbana. En la actualidad todo el gas natural utilizado en el municipio de Aguazul es obtenido desde el centro de producción de fluido C.P.F. CUSIANA. En el área urbana se cuenta con una cobertura del 95%. En él área rural se ha avanzado en la construcción de las redes (veredas Turua, Puente Cusiana, San Miguel de Farallones y Upamena) y el centro poblado San José del Bubuy, quedando pendiente su conexión y posterior operación. 34


Telefonía El servicio de telefonía convencional por cable es prestado por las redes domiciliarias de TELEORINOQUIA y la telefonía celular, por diferentes operadoras; COMCEL, MOVISTAR Y TIGO. No se cuenta con información disponible sobre cobertura y prestación de servicios. Planta de Sacrifico Animal Por razones de manejo ambiental y sanitario se requiere reubicar este equipamiento y garantizar la recuperación del área intervenida por estar dentro de la franja de protección del río Únete, que corresponde a 30 metros dentro del perímetro urbano y a 200 metros en el resto de su recorrido, se hace necesario optimizar el manejo de los subproductos en general y particularmente del rumen. Cementerio Para evitar a futuro impactos ambientales negativos sobre la población asentada en sus inmediaciones, la administración municipal debe adelantar los estudios y diseños necesarios que permitan identificar el sitio más apto para la reubicación de esta infraestructura, ya que este cumplió con su vida útil. 10.1.7 Infraestructura cultural El Municipio cuenta con la Casa de la Cultura como el principal equipamiento para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, en este espacio se cuenta con salones para la capacitación de la escuela de expresión artística y cultural, auditorio, ludoteca y biblioteca pública. Además se cuenta con otros escenarios para el desarrollo y fomento las expresiones culturales y festividades como la concha acústica, utilizado especialmente para realizar conciertos privados, gran parte de la infraestructura de estas instalaciones se utiliza para la operación de oficinas como la Comisaría de Familia. La Plaza de Toros se utiliza máximo 2 veces al año exclusivamente con ese objetivo evidenciándose la sub utilización. 10.1.8 Infraestructura Deportiva El Municipio cuenta con un total de 72 escenarios deportivos; en el área rural 44, vinculados principalmente a las escuelas, en el área urbana 28, de los cuales el principal es la Unidad Deportiva “La Villa Olímpica” que consta de 3 placas polideportivas, para la práctica de baloncesto, voleibol y fútbol de salón; también se cuenta con pista de atletismo, gimnasio, servicio de spining y taekwondo. Los escenarios deportivos presentan algunas deficiencias en sus instalaciones y equipamiento a causa de la falta de mantenimiento, seguridad y falencia de la infraestructura.

35


10.1.9 Servicio público educativo: El municipio de Aguazul cuenta con 7 instituciones educativas públicas distribuidas en el área rural (4) y urbana (3) éstas cuentan con cuarenta y dos (42) sedes anexas. También se tienen 4 Centros Educativos privados con 3 sedes en el casco urbano y una en el área rural. Tabla 6. Sedes Educativas Oficiales y Privadas Sedes Oficiales

Privadas

3 (4 Sedes) 4 (38 Sedes) 7(42 Sedes)

Urbanas Rurales Total

3 1 4

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Aguazul

Cobertura en Educación Básica La cobertura educativa en Aguazul es del 90%, considerando que en el 2011 se matricularon 8.502 estudiantes de una población de 9.455 en edad escolar. La deserción fue del 2,44% equivalente a 207 estudiantes, la reprobación del 10,22% equivalente a 870 estudiantes, la repitencia es del 3,67% equivalente a 325 estudiantes. Se tiene una tasa de analfabetismo del 9%, el 1% corresponde a los rangos de 15 a 24 años, equivalentes a 370 personas (DANE 2005). En contraste con la información institucional, a continuación se muestra el nivel educativo de la población del Municipio según la base de datos del SISBEN con corte a diciembre de 2011: El 6,99% de la población mayor de 10 años es analfabeta; el 46,52% hizo algún grados del nivel primario, el 41,37 estudió o se encuentra estudiando algún grado de bachillerato o secundaria, 402 personas es decir el 1,61% de la población mayor de 10 años tiene algún grado del nivel técnico o tecnológico, el 3,21% estudiaron o terminaron algún grado universitario y solamente 74 personas que son equivalentes al 0,30% tienen postgrados. Tabla 7. Nivel educativo de la población 2011 Edades DE 0 A 5 DE 5 A 10 DE 10 A 15 DE 15 A 19 DE 20 A 24 DE 25 A 29 DE 30 A 34

Ninguno 3361 1070 34 55 56 62 77

Primaria 0 2155 2128 543 685 910 1149

Secundaria 0 0 1564 2723 1754 1341 968

Técnica o Tecnológica 0 0 0 48 108 83 56

Universitaria 0 0 0 72 180 154 116

Postgrado 0 0 0 0 4 16 11

Total 3.361 3.225 3.726 3.441 2.787 2.566 2.377

36


95 85 139 151 163 190 180 193 135 81 47

1308 1280 1094 846 553 435 309 164 102 66 28

649 532 340 219 99 60 26 24 7 7 2

Técnica o Tecnológica 37 20 18 16 8 5 1 1 1 0 0

Total

6.174,00

13.755,00

10.315,00

402,00

Pob. >=10

6,99%

46,52%

41,37%

Edades

Ninguno

DE 35 A 39 DE 40 A 44 DE 45 A 49 DE 50 A 54 DE 55 A 59 DE 60 A 64 DE 65 A 70 DE 70 A 75 DE 75 A 80 DE 80 A 85 DE >=85

Primaria

Secundaria

1,61%

Universitaria

Postgrado

Total

97 66 42 32 27 10 1 2 0 2 0

13 10 7 2 9 2 0 0 0 0 0

2.199 1.993 1.640 1.266 859 702 517 384 245 156 77

801,00

74,00

31.521,00

3,21%

0,30%

100,00%

Fuente: SISBEN a diciembre de 2011

Transporte Escolar Para mantener la cobertura educativa el Departamento de Casanare financia el servicio de transporte escolar para 1.300 estudiantes de las siete (7) instituciones educativas oficiales. Alimentación Escolar En la actualidad 6.226 estudiantes, 2.464 del área rural y 3.762 del área urbana reciben el servicio de desayuno, refrigerio y almuerzo, estos subsidios son cofinanciados por la Administración Municipal, la Gobernación de Casanare, el ICBF. Tabla 8. Cobertura del servicio de alimentación escolar Cobertura de Alimentación escolar Área Urbana Rural

Cubrimiento 63.63% 100%

Beneficiarios Alimentación 3.762 2.464 Total 6.626 Fuente: Secretaria de Educación Departamental 2011.

En cuanto a educación en la primera infancia se se tiene una cobertura general en educación inicial de 16,64% niños y niñas menores de cinco años, de los cuales solo el 8% accede a procesos educativos formales y el 8,6% a 37


procesos educativos no formales, el resto de población está descubierta respecto de educación inicial para la primera infancia. 10.2 ASPECTO SOCIO - DEMOGRÁFICO: Para establecer el perfil demográfico de la población de Aguazul se toman las fuentes de información que se consideran de mayor relevancia por su cubrimiento, estas son: las estadísticas del DANE por considerarse la información oficial del Estado en materia poblacional, la otra fuente es el SISBEN, principalmente la procesada por la metodología III para establecer la población del año 2011. Históricamente, desde 1951 la población del municipio de Aguazul presenta un crecimiento continuo, acentuándose después de 1985, particularmente por la explotación petrolera iniciada a comienzos de la década de 1990. Las proyecciones poblacionales indican que el tamaño de la población seguirá dándose de manera sostenida, particularmente en la cabecera, mientras que en el resto será muy leve. 10.2.1 Población municipal según el DANE En la actualidad la población de Aguazul tiene un crecimiento promedio de 3,60% en la zona urbana y 1,74% en la rural. Tabla 9. Población de Aguazul 2007 – 2011, Proyección del DANE Aguazul

Personas

2007

2008

2009

2010

2011

Total

M

F

Total

M

F

Total

M

F

Total

M

F

Total

M

F

30.202

15.156

15.046

31.169

15.597

15.572

32.160

16.044

16.116

33.172

16.499

16.673

34.203

16.962

17.241

Fuente: DANE

Según la información del Censo DANE de 2005, proyectada para el año 2011, el Municipio de Aguazul cuenta con una población estimada de 34.203, distribuida en la zona urbana 25.562 equivalente al 74,74% y rural 8,641 equivalente al 25,26 %, respectivamente. La situación expuesta refleja un crecimiento poblacional desbordado que pone en riesgo la calidad de vida de los habitantes ya establecidos debido a la mayor competencia por los recursos existentes, mayores requerimientos de atención a población vulnerable que procede de otras regiones del país, alteración del orden público al incrementarse los niveles de inseguridad, surgimiento de delincuencia juvenil y prostitución. Gráfica 1. Población según área, Aguazul 2005 - 2020 38


Fuente: Estadísticas DANE – Proyección Censo 2005

Las proyecciones DANE en un periodo de 16 años a partir de 2005 se mantienen en porcentajes promedios de 74.7% en cabecera y en 25.7% en el resto del municipio, previendo una constante demográfica en el comportamiento de crecimiento de la población para ambas zonas del municipio. Tabla 10. Proyección Poblacional DANE 2011 por grupos etáreos - Aguazul Grupos de etáreos

Total

%

Hombres

Mujeres

0-4

3.508

10,26%

1.798

1.710

5-9

3.556

10,40%

1.807

1.749

10-14

3.824

11,18%

1.945

1.879

15-19

3.814

11,15%

1.915

1.899

20-24

3.296

9,64%

1.615

1.681

25-29

2.563

7,49%

1.232

1.331

30-34

2.464

7,20%

1.169

1.295

35-39

2.433

7,11%

1.172

1.261

40-44

2.324

6,79%

1.150

1.174

45-49

1.902

5,56%

952

950

50-54

1.413

4,13%

712

701

55-59

982

2,87%

493

489

60-64

761

2,22%

380

381

65-69

563

1,65%

271

292

70-74

374

1,09%

172

202

75-79

236

0,69%

101

135

39


Grupos de etáreos

Total

%

Hombres

Mujeres

80 Y MÁS

190

0,56%

78

112

Total

34.203

100%

16.962

17.241

Fuente: Proyección DANE 2011

Gráfica 2. Distribución de la población según edad y sexo, Aguazul 2011

Fuente: Proyección DANE 2011

La pirámide poblacional ilustra que la distribución por genero corresponde a un 49.6% para el género masculino y 50.4% para el género femenino mostrando una relación 1 /1. La distribución por grupos de edad muestra una alta densidad en la población infantil y joven hasta 44 años de edad presentándose la más alta distribución en el grupo de edad de 10 a 19 años representada en un 22.2 %, seguida de la

40


población entre 0 y 9 años con una distribución del 20.5%.También se observa que el promedio de longevidad va hasta los 84 años con 0,5 % de la población total ubicada en este grupo de edad. El 30.6% de la población se distribuye entre los 20 y 44 años, evidenciándose que la población de Aguazul es eminentemente joven.

10.2.2 Población municipal según el SISBEN 2011 Tabla 11. Distribución de la población por sexos, zona de residencia 2011 RANGOS DE EDAD DE 0 A 5 DE 5 A 10 DE 10 A 15 DE 15 A 19 DE 20 A 24 DE 25 A 29 DE 30 A 34 DE 35 A 39 DE 40 A 44 DE 45 A 49 DE 50 A 54 DE 55 A 59 DE 60 A 64 DE 65 A 70 DE 70 A 75 DE 75 A 80 DE 80 A 85 DE >=85

TOTAL

%

M

F

ZONA U

ZONA R

3361 3225 3726 3441 2787 2566 2377 2199 1993 1640 1266 859 702 517 384 245 156 77

10,66% 10,23% 11,82% 10,92% 8,84% 8,14% 7,54% 6,98% 6,32% 5,20% 4,02% 2,73% 2,23% 1,64% 1,22% 0,78% 0,49% 0,24%

1748 1641 1914 1732 1368 1188 1088 1037 1005 807 648 461 367 271 183 124 85 41

1613 1584 1812 1709 1419 1378 1289 1162 988 833 618 398 335 246 201 121 71 36

2415 2302 2673 2489 2061 1892 1751 1643 1439 1166 869 575 461 331 248 167 104 51

946 923 1053 952 726 674 626 556 554 474 397 284 241 186 136 78 52 26

15.708

15.813

22.637

8.884

Total 31.521 100% Fuente: SISBEN Diciembre de 2011, Aguazul.

Gráfica 3. Pirámide Poblacional- Población SISBEN 2011, Grupos Etáreos

41


Fuente: SISBEN diciembre de 2011

De la información obtenida del SISBEN con corte a diciembre de 2011, se observa en la gráfica anterior la distribución por grupos etáreos resaltando algunas situaciones como: el 20,89% de la población tiene menos de 10 años, y la población de menos de 20 años suma el 43%, por quinquenios el rango entre 10 a 15 años es el que mayor participación tiene del total de la población del Municipio. La distribución poblacional por genero corresponde a 49.83% para el masculino y 50.17% para el femenino, lo que muestra una diferencia mínima que puede considerarse una relación 1 /1. La distribución poblacional por zona de residencia muestra que el 71,82% de las personas habitan el casco urbano y tan solo el 28,18% el área rural. En la edad adulta, la esperanza de vida de las mujeres es superior, debido a factores de mortalidad y factores sociales, como el trabajo masculino que representa mayor riesgo y esfuerzo físico, alcoholismo, tabaquismo y conflicto armado. La distribución por grupos de edad muestra una alta proporción de la población infantil y joven hasta 44 años de edad, presentándose la más concentración en el grupo entre de 10 y 19 años que alcanza 22.2 %, seguida de la población entre 0 y 9 años con una proporción del 20.5%. El análisis evidencia una población total eminentemente joven según, típica de países en vías de desarrollo. La forma piramidal del grafico de la población del Municipio 42


muestra un comportamiento similar a la población de los países en desarrollo. Se observa una diferencia en la relación hombre/mujer principalmente en el quinquenio entre 10 y 15 años. Analizadas las tablas anteriores y sus correspondientes gráficas piramidales de población, se puede concluir que las proyecciones del DANE comparadas con la información del SISBEN, ambas con corte de 2011 presentan proporciones muy semejantes en los diferentes grupos etáreos y en la relación urbano rural, no así en los volúmenes totales de población. Esta situación debe ser tenida en cuenta para un correcto análisis e interpretación de la información registrada en este documento. Gráfica 4. Media vs Mediana de la población, Aguazul 2005 – 2020.

Fuente: Estadísticas DANE – Proyección Censo 2005

La distribución media de la población se mantiene oscilante entre los 26 y los 28 años con medianas entre los 22.5 y los 24,5 años de edad consecuentemente, mostrando que el comportamiento de la población en Aguazul es joven en proyecciones poblacionales DANE con corte a 16 años, a partir de 2005. 10.2.3 Migración (inmigración y emigración, población flotante, flujos transitorios de población)11 El municipio muestra un 3.23% de migración. La afluencia tiene origen en diferentes departamentos del país, en especial Boyacá 21,99%, Santander 6,46%, Casanare 30,96% y la ciudad de Bogotá 11,77%; los visitantes que se quedan a vivir en el municipio representan en promedio el 26,95%. 10.2.4 Población económicamente activa – PEA -

11

Tomado del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Hechos, de Gobierno Por Aguazul 2012 - 2015

43


La Población Económicamente Activa - PEA son las personas disponibles para trabajar, las que ya están trabajando o se encuentran buscando empleo; a esta población también se le llama fuerza de trabajo. Tabla 12. Población Económicamente Activa 2011 Categorías según el SISBEN Empleados Buscando Trabajo Oficios del Hogar

Población Económicamente Activa – PEA Total (Todas las edades) % PEC 9647

41,15% 47,99%

Mayores de 12 - Menores de 20 %

PEA

603

9,61%

283

4,51%

1602

6,83%

5147

21,96%

473

7,54%

164

0,70%

1

0,02%

55

0,23%

0

0,00%

4364

18,62%

3934

62,72%

2405

10,26%

970

15,47%

57

0,24%

8

0,13%

Total 23441 100,00% Fuente: SISBEN Aguazul Diciembre de 2011.

6272

100,00%

Rentista Jubilado pensionado Estudiantes Sin actividad

o

Inválido

14,13%

La población disponible para trabajar son 23.441 personas, que corresponden a los mayores de 12 años. De la población disponible para trabajar el 47,99% corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA). En el rango de 12 a 19 años la PEA equivale al 14.13% El 62,72% de la población entre 12 y 19 años son estudiantes, mientras que el 15,47% no tienen ninguna actividad, estimándose que esta población se convierte en un factor de riesgo social. (Consumo de sustancias psicoactivas, robo, violencia). 10.2.5 Otros indicadores poblacionales Tabla 13. Indicadores Poblacionales. Indicador Índice de envejecimiento (IV).

Índice demográfico de dependencia (ID). Índice de estructura de la población activa (IS).

Medición Para el municipio de Aguazul, corresponde a 0,12, estableciendo que por cada 12 niños menores de quince años hay un adulto mayor de de 65 años. Por cada 100 personas que trabajan en el Municipio de Aguazul 57 dependen económicamente al ser menores de 15 años o mayores de 64 años. Por cada 100 personas en las generaciones jóvenes de 15 a 39

44


Indicador

Índice de reemplazamiento de la población en edad activa (IR). Índice del número de niños por mujer fecunda (IC). Tasa general de fecundidad (GF). Índice de masculinidad (IM). Índice de Friz (IF). Índice de Sundbarg (IS).

Medición años, hay 50 personas de las generaciones adultas de 40 a 64 años. De cada 100 personas entre 15 y 19 años (que van a ingresar a la vida activa) hay 20 entre 60 y 64 años (terminado vida activa) en el Municipio de Aguazul. De cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) hay 37 niños menores de 4 años. Por cada 1000 mujeres capaces de procrear, existen 48 nacidos vivos en el Municipio de Aguazul Por cada 100 mujeres hay 99 hombres. Representa la proporción de población en el grupo de 0 a 19 años en relación a la de 30 a 49 años, con un valor de 162, considerando la población como joven, es decir es mayor el primer grupo de población menor de edad que la de 30 a 49. Se observa de carácter progresivo.

Al comparar los porcentajes de población en los grupos de 5 a 14 y de 45 a 64 años, encontramos que el primero es mayor que el segundo, considerándose la población joven con tendencia a la madurez. De cada 100 personas entre 35 y 64 años hay 14 mayores de 65 Índice Generacional de Ancianos (IGA). años. En Aguazul las mujeres de 15 a 49 años corresponde al 26,8%, Población mujeres en edad fértil. mientras que entre los 10 a 49 años, alcanzaría el 32,7%, según proyección DANE 2011. Para Casanare las MEF es del 29%. Fuente: Diagnóstico de Infancia y Adolescencia- Aguazul 2011 Índice de Burgdöfer (IB).

10.3 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS-NBI 12 Según estudio CEPAL En las últimas tres décadas el porcentaje de personas que viven en Colombia con Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, ha disminuido considerablemente, pero aún sigue presentando cifras elevadas. Así, se pasó de 71% en 1973 a 26% en 2005. El índice de pobreza de la población Casanareña medido a través del NBI, ha disminuido ostensiblemente. Según el DANE, en 1993 la proporción (%) de personas en NBI era de 52,10 y en el año 2005 pasó a 35,61. Según boletín de regalías al día volumen 24 la población de Aguazul con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es de 27 por ciento, por debajo del NBI de Casanare (35 por ciento) y el promedio Nacional (28 por ciento).

12

Tomado del Diagnóstico de Infancia y Adolescencia, Aguazul 2011

45


11 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL MUNICIPIO 11.1 CAPACIDAD INSTALADA DE SERVICIOS DE SALUD En Aguazul prestan servicios de salud el Hospital Juan Hernando Urrego, dos IPS privadas que ofrecen servicios de baja complejidad, y cuatro consultorios odontológicos. Ver Tabla 14. Servicios Declarados como Habilitados por IPS en Aguazul. Tabla 14. Servicios Declarados como Habilitados por IPS en Aguazul SERVICIOS Consulta Externa medicina Consulta Externa Odontología Laboratorio Clínico Hospitalización Urgencias Imagenología Atención de Parto y el puerperio Promoción y Prevención Vacunación Farmacia Optometría Traslado de Pacientes Básico Consulta de Medicina Especializada Rehabilitación Ultrasonido Ecocardiografía

Hospital de Aguazul JHU SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Si

IPS Saludcoop (1) SI

Salud Casanare (2) SI

SI NO(1) NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO

SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO

Instituto de Fracturas

Provensalud

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO

NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO

Fuente: Estudio de reorganización de la red de prestación de servicios de salud Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego citando al Ministerio de la Protección Social.

En cuanto a los recursos físicos disponibles, se evidencia que el hospital mantiene hegemonía en la prestación de servicios de salud a nivel local. Ver Tabla 15. Recursos Físicos Disponibles IPS de Aguazul. Tabla 15. Recursos Físicos Disponibles IPS de Aguazul Hospital de Aguazul JHU

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS

IPS SALUDCOOP

SALUD CASANARE

PROVENSALUD

7 6 4

2 0 1

1 0 1

0 0 0

1

0

1

0

4

1

1

1

1

0

0

0

Consulta Externa Número de Consultorios de Medicina General Número de Consultorios de Medicina Especializada Número de Consultorios Odontológicos Número de Consultorios de odontología de Promoción en prevención en salud oral Número Consultorios de Promoción y Prevención Enfermería Número de consultorios para Vacunación

46


DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS

Hospital de Aguazul JHU

IPS SALUDCOOP

SALUD CASANARE

PROVENSALUD

1 1

1 1

1 1

0 1

Número de Áreas de Farmacia Número de Áreas de archivo de Historias clínicas

Urgencias Número de Consultorios de Urgencias Número de salas de procedimientos generales

4 3

0 0

0 0

0 0

Número de salas de curaciones

1

0

0

0

10

0

0

0

0

0

0

0 0

0 0

0 0

0

0

0

Número de camas de observación

Atención De Partos 1

Número de salas de atención al parto

Hospitalización 20 8

Número de Camas adultos Número de Camas pediátricas

Apoyo Diagnostico Número de equipos de imagenología

1

Fuente: Estudio de reorganización de la red de prestación de servicios de salud Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego citando al Ministerio de la Protección Social.

El Municipio cuenta además con 10 puestos de salud, de éstos 4 son de competencia municipal, y solamente se encuentra operando el ubicado en la vereda Cupiagua. Tabla 16. Puestos de Salud Puestos de Salud Cunamá Unión Charte Altamira

Veredas de influencia Parte Norte de la Florida, Retiro Milagro, Volcán Blanco, Alto Cunamá, Plan Cunamá y Cunamá. Sur la Florida, Unión Charte, el Guineo, Iguamena y Unión Charte Altamira, Agualinda y San Rafael

Bellavista

Bellavista, La Graciela, Llanolindo y Guadualito.

Monterralo

Monterralo, El Paraíso, Los Lirios, Cachiza

San Benito Cupiagua San José del Bubuy Rio Chiquito Centro salud

de del

Altos de Cupiagua, El Triunfo, La Vegana, Manoguía y Cupiagua La Esperanza, Tesoro del Bubuy, El Rincón del Bubuy, La Esmeralda, El Rincón de la Esmeralda, San José y Veredas de Maní. La Turua, Primavera, Cerrito, Altolindo, Upanema, San Miguel de Farallones, Puente Cusiana, Isla Turbayista, La Victoria, Palosolo y Veredas de Tauramena

Población por Activo atender

Referencia

278 personas aproximadamente 465 personas aproximadamente

Hospital Juan Hernando Urrego

Centro de Salud San José, Hernando Urrego Centro de Salud San José, Hernando Urrego. Centro de Salud Cupiagua, Hernando Urrego Centro de Salud Cupiagua, Hernando Urrego

Hospital Juan Hospital Juan Hospital Juan Hospital Juan

Hospital Juan Hernando Urrego Hospital Juan Aguazul.

Hernando

Urrego

de

Hospital Aguazul

Hernando

Urrego

de

Juan

No No

279 personas

No

490 personas.

No

674 personas

No

282 personas

No

2.359 personas

Si

1.874 personas

No

1854 personas

No No

47


Barrio Porvenir

El

Fuente: Estudio de reorganización de la red de prestación de servicios de salud Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego citando al Ministerio de Salud y la Protección Social.

11.1.1 Sistema de referencia y contrarreferencia 13 El Municipio de Aguazul a través del Hospital Juan Hernando Urrego tiene una relación importante de referencia y contrareferencia en materia de salud con la ciudad de Yopal y en esta ciudad con el Hospital de Yopal y la Clínica Casanare (Entidad Privada). Algunos servicios de segundo nivel referidos por el Municipio de Aguazul son atendidos en Duitama o Sogamoso (Boyacá) y los servicios de tercer nivel en Tunja, Villavicencio o Bogotá, de acuerdo con la red de servicios de cada EPS. Entre los años 2007 a 2010 desde el Hospital Juan Hernando Urrego se hicieron un total de 5346 remisiones; el embarazo a término y sus complicaciones es la principal causa acumulada de remisión (De 417 partos, tano solo 113 fueron atendidos en la ciudad de Aguazul). Por otra parte, el hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego se constituye en una importante fuente de provisión de servicios de salud de mediana y baja complejidad para los siguientes Municipios: Tabla 17: Referencia y Contrareferencia y Tiempo y distancia desde/hasta el municipio de Aguazul MUNICIPIO

INSTITUCION REFERENTE

Yopal

ESE Hospital de Yopal

Chámeza Recetor Maní Tauramena

Red Salud Casanare ESE Red Salud Casanare ESE Red Salud Casanare ESE Hospital de Tauramena ESE

NIVEL DE COMPLEJIDAD Baja y Mediana y Alta Baja Baja Baja Baja

TIEMPO (Min)

DISTANCIA (Km)

20

27,9

120 40 45 30

56 40 54 39

Fuente: Sistema Integrado de Información SISPRO Min Protección Social -2011

El tiempo de desplazamiento al Hospital Juan Hernando Urrego es de 10 min para la población urbana y de 60 min para la población rural, la Institución cuenta con servicio de ambulancia medicalizada y de comunicación por radio o teléfono. Hay acceso desde todos los centros poblados por vía terrestre durante los 12 meses del año. Por la ubicación estratégica del municipio de Aguazul, las fortalezas operacionales y de infraestructura, se proyecta al Municipio como cabeza de red para el área de influencia descrita a la hora de la consolidación de redes integradas de servicios de salud, como lo posibilitan los desarrollos del sistema de salud.

Estudio de reorganización de la red de prestación de servicios de salud Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego citando al Ministerio de la Protección Social. 13

48


11.2 ASEGURAMIENTO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Para establecer la situación del aseguramiento al sistema de salud en el Municipio de Aguazul se deben hacer de forma previa acotaciones respecto de las fuentes de información poblacional, considerando proyectada por el DANE para el 2011 es 34.203 y para el 2012 35.267 frente a la población SISBEN con corte a diciembre de 2011, 31.521 personas, situación que representa un 10,27% de diferencia. La afiliación por régimen de salud según el Sisbén es la que se muestra en la Tabla siguiente: Tabla 18. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, por edad y por régimen- 2011 , según datos del SISBEN POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD MENORES DE 1 DE 1 A 5 DE 5 A 10 DE 10 A 15 DE 15 A 19 DE 20 A 24 DE 25 A 29 DE 30 A 34 DE 35 A 39 DE 40 A 44 DE 45 A 49 DE 50 A 54 DE 55 A 59 DE 60 A 64 DE >=65 Total %

298 1398 1926 2424 2213 1576 1314 1284 1266 1167 1020 800 551 459 1020

NUEVA EPS 10 57 93 104 97 64 61 69 90 77 65 49 25 33 47

MILITARES Y POLICÍA 11 34 51 36 31 29 37 31 20 30 25 22 22 11 9

OTRAS EPS CONTRIBUTIVAS 85 343 438 449 378 364 460 434 389 320 259 180 126 74 99

SIN AFILIACIÓN 483 642 717 713 722 754 694 559 434 399 271 215 135 125 204

18716 59,38%

941 2,99%

399 1,27%

4398 13,95%

7067 22,42%

SUBSIDIADO

TOTAL 887 2474 3225 3726 3441 2787 2566 2377 2199 1993 1640 1266 859 702 1379 31521 100,00%

Fuente: Municipio de Aguazul, SISBEN corte a 31/12/2011

Se observa en la información recolectada en este sistema de información con corte a 31 de diciembre de 2011, que el 59,38% corresponden a afiliaciones al régimen subsidiado, 18,20% corresponden al contributivo y el 22.42% no tienen ningún tipo de afiliación a salud. El dato de cobertura del régimen subsidiado del cuadro anterior (18.716) debe ser tomado con reserva, pues como se verá mas adelante la BDUA registra un total de afiliados de 20.295. La situación de 7067 personas registradas sin afiliación puede interpretarse por causas como inconsistencia en la información de las fichas de clasificación socioeconómica – SISBEN, veracidad en el suministro de la información, personas con capacidad de pago no afiliadas al regimen contributivo y población que rechaza la encuesta manifestando no necesitar el SISBEN.

49


Por otra parte, el Ministerio de la Protección Social estableció para el año 2012 una afiliación inicial de 20.295 para el régimen subsidiado, si se cruza este dato con la afiliación al régimen subsidiado reflejada en el SISBEN se observa que hay 1.579 personas que están afiliadas al régimen subsidiado de salud y no están registradas en este sistema de información. Tabla 19. Población Régimen Subsidiado Vs información SISBEN y DANE AÑO Proyección DANE de población Población base SISBEN

2008

2009

2010

2011

2012

31.169

32.160

33.172

34.203

35.267

29.821 COBE RTURA DANE 2008

COBER TURA SISBEN 2008

AFILI ADO S 2009

COBE RTURA DANE 2009

COBE RTURA SISBE N 2009

COBE RTUR A DANE 2010

EPS

AFILI ADOS 2008

Capresoca

16.729

15.93 5

14000

12.602

Humana Vivir Caprecom

5.813

5.482

5424

5.387

Total

22.629

72,60%

87

66,87%

87 21.50 4

AFILIA DOS 2010

31.521 COB ERT URA SISB EN 2010

607

60,39 %

AFILIADO S 2011

67,17 %

20.031

2.306

COB ERT URA DAN E 2011

32.635 COB ERT URA SISB EN 2011

AFILIADOS 2012

COB ERT URA DAN E 2011

COBER TURA SISBEN 2011

57,55 %

62,19%

12.602 59,34 %

20.295

5.387

64,39 %

2.306 20.295

Fuente: Informe de interventoría Régimen subsidiado – Aguazul 2011

Para determinar el dato de cobertura de aseguramiento al régimen subsidiado, al cruzar los datos de los afiliados a este régimen en la BDUA(20.295) con la población SISBEN niveles 1 y 2 (22.921), el Ministerio de Salud y Protcción Social determinó una cobertura del 88,54%. Por lo expuesto 2.626 personas de los niveles 1 y 2 del SISBEN no están afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud; siendo ésta, la población suceptible a ser afiliada para alcanzar la universalización del aseguramiento al régimen subsidiado. En el Municipio, según lo establece la reglamentación de operación del régimen subsidiado de salud pueden operar un número irrestricto de EPS-S, sin embargo, debido a que CAPRESOCA EPS cuenta con más del 35% de la población afiliada, solamente pueden operar 3 EPS-S. CAPRESOCA con 12.716 cuenta con el 62.66% de los afiliados, HUMANA VIVIR tiene el 26.22% con 5.321 afiliados y CAPRECOM con 2.258 alcanza el 11.13% afiliados. Tabla 20. Comportamiento de la afiliación al régimen subsidiado entre EPS 2008 – 2012 Eps Capresoca Humana Vivir Caprecom

Afiliados 2008 16.729 5.813 87

Afiliados 2009 15.935 5.482 87

Años Afiliados 2010 14000 5424 607

Afiliados 2011 12.602 5.387 2.306

Total 22.629 21.504 20.031 20.295 Fuente: Informe de interventoría Régimen subsidiado – Aguazul 2011

Afiliados 2012 12.602 5.387 2.306 20.295

50


Como se observa en la Tabla anterior, el número de afiliados al RSSSS durante el periodo 2008-2011 ha venido disminuyendo, en el año 2008, 22.629 afiliados, 2009 21.504 afiliados, 2010 20.031 afiliados y 2011, 20.295; Sin embargo, esta situación debe ser interpretada en mayor grado por los ajustes y correcciones de que ha sido objeto la base de datos de afiliados y en menor medida a otras circunstancias poblacionales como la migración. Tabla 21. Población Régimen Contributivo Vs información SISBEN y DANE AÑO Proyección DANE de población Población base SISBEN EPS SALUDCOOP COOMEVA NUEVA EPS HUMANA V SANITAS FAMISANAR OTROS TOTAL

2011 34203 31521 Afiliados 2011 8.384 374 1.274 656 73 16 40 10.817

COBERTURA PROYECCIÓN DANE

COBERTURA SISBEN 2008

31,1%

34,32%

Fuente: BDUA Aguazul 2011

Por otra parte, según la BDUA de 31.112 afiliados, 20.295 personas (65,3%) están afiliadas al régimen subsidiado, y 10.817 al contributivo (34,7%) para un total de afiliación según esta base de datos del 90,9% comparada con la población DANE. Pese al desarrollo industrial, empresarial, comercial y de servicios del Municipio de Aguazul, se observa una cobertura muy baja del régimen contributivo de salud muy, por debajo de Yopal y Viilanueva. Una de las razones de esta situación se origina en el desconocimiento por parte de los patronos y de los trabajadores sobre obligaciones, derechos y deberes en el sistema de seguridad social. Prestación de servicios de salud La problemática de la operación del régimen subsidiado no relacionada con los niveles de cobertura se describe a continuación: La prestación actual de los servicios de salud en el régimen subsidiado se hace a través de la red contratada por las EPS. El Hospital Juan Hernando Urrego presta servicios de primer nivel a los afiliados de CAPRESOCA, CAPRECOM y Humana Vivir, esta misma institución ofrece servicios de segundo nivel a los usuarios afiliados por CAPRESOCA y Humana Vivir. El Hospital de Yopal es la red complementaria contratada de las EPS mencionadas y de CAPRECOM. Los usuarios del régimen subsidiado de salud del Municipio que requieren procedimientos en el nivel dos y superiores tienen dificultades para acceder a los servicios debido a que 51


mecanismos como los copagos y las cuotas moderadoras establecidos para que se haga un buen uso de los servicios y de otras limitantes como la prestación de servicios en municipios alejados como Yopal, Villavicencio o Bogotá, desestimulan y crean barreras de acceso, esta situación se presenta de forma constante y tiene un carácter estructural en el sistema. Las EPS muestran coberturas muy bajas calificadas en general como muy deficientes o deficientes en la ejecución de acciones promoción y prevención de detección temprana y protección específica, lo mismo ocurre con la divulgación de deberes y derechos frente al sistema de salud, los cuales se difunden en aproximadamente el 17% de los afiliados. Los usuarios del régimen subsidiado dejan de recibir servicios de salud debido a las suspensiones e intermitencia en la prestación de servicios principalmente en los niveles superiores de atención. Las ESES y las IPS argumentan falta de pagos o terminación de contratos, esto debido a las traumáticas relaciones financieras entre las EPS en su carácter de administradoras de los recursos y las ESES e IPS en su carácter de prestadores de servicios que no permiten un flujo adecuado de recursos, la situación se viene acentuando en los últimos años, principalmente con el Hospital de Yopal, principal prestador a nivel departamental y la segunda institución que atiende afiliados del Municipio de Aguazul. Estructura Administrativa de Gestión del Régimen Subsidiado en el Municipio de Aguazul La Administración del Régimen Subsidiado de salud está en cabeza del Alcalde Municipal en su calidad de representante legal. La Secretaría de Desarrollo Social planea organiza y ejecuta las competencias del Municipio como Dirección Local de Salud. Entre otras funciones la Secretaría de Desarrollo Social atiende las peticiones quejas y reclamos que presentan los usuarios, sin embargo, no se llevan registros documentados ni estadísticas sobre los mismos. Algunas de las acciones de gestión del Régimen Subsidiado de Salud son:     

Seleccionar los beneficiarios del régimen subsidiado de seguridad social en salud, siguiendo los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y por el Ministerio de la Protección Social. Realizar el seguimiento y control de la contratación para la administración de los recursos del régimen subsidiado de seguridad social en salud de la población del Municipio. Promover la afiliación de la población con capacidad de pago al régimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Territorial de Salud, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio de la Protección Social y el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Formular y ejecutar los proyectos que se financiaran con los recursos del Fondo Local de Salud según lo expuesto en el Plan Territorial de Salud y la normatividad vigente. 52


Impulsar mecanismos para el fomento de la participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud.

Las personas vinculadas funcionalmente al proceso de gestión del régimen subsidiado del Municipio de Aguazul son las siguientes:  Alcalde Municipal: En su calidad de representante legal del Municipio de Aguazul.  Secretaria de Desarrollo Social: En su calidad de Directora Local de Salud  Coordinadora de Régimen Subsidiado, profesional en comunicación social y especialista en gestión pública, vinculada al sistema de carrera administrativa en el nivel administrativo.  Atención al Usuario. Atiende peticiones, quejas y reclamos de acuerdo con la demanda de los afiliados al sistema.  Administrador de la BDUA, Ingeniero de Sistemas, quien realiza depuraciones y cruces periódicos de acuerdo con la reglamentación vigente.  Profesional contratado quien apoya las actividades de control y seguimiento a la afiliación. En cumplimiento de la Resolución 660 de 2008, se ha venido contratando a través de la modalidad de consultoría, la interventoría al régimen subsidiado de salud. Como resultado de la efectividad de las acciones se han logrado consolidar reformas en la gestión del sistema que en algunos casos se han traducido en mejoras en la prestación de servicios y en la garantía de derechos para los afiliados, sin embargo, persisten situaciones internas de la administración municipal como una plataforma tecnológica no adecuada para las necesidades dificultan los procesos. 11.3 ANÁLISIS DE MORBILIDAD 11.3.1 Morbilidad general según SIVIGILA 2011 Al Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA se reportaron durante las 52 semanas de 2011 las siguientes situaciones de importancia en salud pública reflejo de las causas de morbilidad y en general de las condiciones sociales que afectan la salud de la población del Municipio, Ver Tabla 22. Diez primeras causas de morbilidad general Aguazul 2011, Se observa cómo los casos de IRA y EDA son las principales causas de morbilidad en toda la estructura etárea de la población, el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar son la tercera y cuarta causa de reporte. El dengue tiene una gran importancia en la situación de salud principalmente en el rango de 15 a 44 años de edad, considerado como el rango principal de la población económicamente activa. De importancia para la situación de salud fueron los 63 casos de varicela reportados con mayor incidencia en la población joven y adulta. Tabla 22. Diez primeras causas de morbilidad general Aguazul 2011 53


EVENTO Ira Eda Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Dengue Exposición rábica Varicela Presunto abuso sexual Intoxicaciones por alimentos Accidente ofídico

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

705 146 2 0 7 0 1 0 0 0

1521 532 39 1 19 28 8 3 1 0

De 5 a 14 años 1014 316 195 1 44 55 30 39 12 4

De 15 a 44 años 1235 501 53 189 84 46 23 3 9 3

De 45 a 64 años 428 183 1 26 21 16 1 0 3 3

De 65 y más

Total

Muertos

233 65 1 4 11 10 0 0 0 1

5136 1743 286 221 186 155 63 43 25 11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: SIVIGILA 2011

Otras causas de reporte de menor incidencia son la ideación de suicidio con 19 casos, situación de importancia en la salud mental. El 96% de las personas con esta conducta tienen como ocupación estudiante, la mitad de ellos se encuentra en edades entre los 12 y los 18 años, la mayoría de los casos son motivados por conflicto de pareja o de familia Las intoxicaciones por diferentes sustancias fueron de importancia durante el período analizado principalmente por el uso de plaguicidas y fármacos. Se reportó un caso de fiebre tifoidea Tabla 23. Otras causas de morbilidad general Aguazul 2011

0

De 5 a 14 años 4

De 15 a 44 años 15

De 45 a 64 años 1

0

0

0

7

0

0

0

3

Irag – inusitada

2

0

1

Malaria vivax

0

0

0

Parotiditis

0

1

3

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

Ideación suicidio

0

Intoxicación por plaguicidas Chagas

EVENTO

De 65 y más

Total

Muertos

0

19

0

1

0

8

0

2

1

6

0

1

0

0

4

0

2

2

0

4

0

0

0

0

4

0

Fuente: SIVIGILA 2011

11.4 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PRIMER SEMESTRE DE 2011 14 Las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto constituyen hoy día el principal problema de salud del país. La importancia adquirida por las enfermedades crónicas no transmisibles y las opciones de prevención, las ubican como prioritarias e indican que se deben tomar acción para enfrentarlas. Esta prioridad se ve refrendada por los resultados de de estudios sobre el tema, que demuestran que la prevalencia de los factores de riesgo son muy altos, principalmente en la población adulta. 14

Tomado del Documento Plan de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Accidentes de Tránsito, Aguazul 2011

54


La consulta por Enfermedades Crónicas No Transmisibles se presenta en todos los niveles de complejidad, estas patologías se pueden clasificar en grandes grupos que reúnen varios códigos del CIE 10 y serán identificadas en Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Respiratorias, Enfermedades Metabólicas, Enfermedades reumatológicas, Canceres y Tumores. Para el Primer Semestre del año 2011 se presentó un total de 1051 registros de enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentra que el 52.1% (548 registros) corresponden a enfermedades cardiovasculares, 31.0% a respiratorias crónicas (326 registros), enfermedades metabólicas el 13.9% (146 registros), cáncer con el 1.6% (17 registros) y enfermedades reumatológicas el 1.3% (14 registros) Gráfica 5. Distribución enfermedades crónicas no transmisibles en el Municipio de Aguazul Primer Semestre año 2011.

Fuente: Base de datos Salud Pública Aguazul - 2011

Gráfica 6. Distribución de enfermedades crónicas no transmisibles en el municipio de Aguazul, según rango de edad. Primer Semestre año 2011.

Fuente: Base de datos Salud Pública Aguazul

55


El 37.2 % de los pacientes crónicos se encuentra dentro del rango de edad de 45 a 64 años (391 registros), el 34%(357 registros) se encuentra dentro del rango de 65 años y más y el 15.5% (163 registros) se encuentra dentro del rango comprendido entre los 15 a 44 años de edad. Gráfica 7. Distribución de enfermedades crónicas no transmisibles en el Municipio de Aguazul, según género. Primer Semestre año 2011.

Fuente: Base de datos Salud Pública Aguazul

El género femenino presenta con mayor frecuencia patologías crónicas con un 62%(649 registros) y en segundo lugar el género masculino con un 38%(402 registros). Distribución de Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles Según Área Corporal Afectada, Aguazul Primer Semestre 2011 El área corporal más afectada a nivel de la población que padece enfermedades crónicas no transmisibles es el sistema cardiovascular con 52.2%(549 registros), seguido por bronquios y pulmones con el 31% (326 registros) y metabólicas con 13.9% (146 registros). Las áreas que se afectan en menor proporción es boca y faringe, cuello uterino, mama, estómago, y sistema inmunológico con las proporciones como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 24. Enfermedades crónicas no transmisibles en el Municipio de Aguazul, según área corporal afectada, primer semestre año 2011. ÁREA AFECTADA PROPORCIÓN No REGISTROS CARDIOVASCULAR

52,2

549

BRONQUIOS Y PULMONES METABOLICAS BOCA Y FARINGE CUELLO UTERINO ESTOMAGO MAMA SISTEMA INMUNOLÓGICO

31,0 13,9 1,0 0,1 0,3 0,2 1,3

326 146 10 1 3 2 14

56


Fuente: Base de datos Salud Pública Aguazul

Gráfica 8. Porcentaje de distribución de enfermedades crónicas no transmisibles, Municipio de Aguazul, según área corporal afectada, Primer Semestre año 2011.

Fuente: Base de datos Salud Pública Aguazul

11.4.1 Factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas La información disponible indica que muchas de las enfermedades crónicas son prevenibles y sus muertes a edades tempranas evitables. Se han identificado factores de riesgo asociados epidemiológicamente a ellas como tabaquismo, consumo excesivo e inapropiado de alcohol, inactividad física, obesidad, hipertensión arterial, perfil lipídico alterado y dieta inadecuada. Estos factores de riesgo son modificables y vulnerables a estrategias de intervención que intercepten la historia natural de la enfermedad en que participan y sus consecuencias se prevengan. 11.5 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (E.T.V), 2008 - 2011 A continuación se describirá cada uno de los eventos de Enfermedades Transmitidas por vectores ( Dengue, Malaria, Leishmania, Chagas) y luego se hace un comparativo de dichos eventos, incidentes en el municipio de Aguazul.

Tabla 25. Indicadores de enfermedades transmisibles y zoonóticas, Aguazul 2008 – 2011 EVENTO DENGUE

Indicadores de Enfermedades Transmisibles INDICADOR CASOS 2008 CASOS 2009 Tasa de Incidencia por 1.000 98 3,14 497 15,45 habitantes

CASOS

2010

CASOS

2011

479

14,43

137

4

57


EVENTO DENGUE GRAVE MORTALIDAD POR DENGUE VARICELA CHAGAS LEISHMANIASIS CUTÁNEA MALARIA HEPATITITS A PAROTIDITIS FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA

Indicadores de Enfermedades Transmisibles INDICADOR CASOS 2008 CASOS 2009 Tasa de Incidencia por 1.000 3 0,09 40 1,24 habitantes Tasa de Mortalidad por Dengue por 0 0 0 0 1.000 habitantes Tasa de. Incidencia por 1.000 48 1,53 153 4,75 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 1 0,03 4 0,12 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 0 0 0 0 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 0 0 0 0 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 0 0 0 0 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 0 0 0 0 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 0 0 0 0 habitantes

CASOS

2010

CASOS

2011

6

0,18

3

0,08

0

0

0

0

77

2,32

b2

1,61

1

0,03

9

0,26

3

0,09

1

0,02

0

0

0

0

1

0,03

1

0,02

2

0,06

2

0,05

1

0,03

0

0

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública 2011- Aguazul

Tabla 26. Indicadores De Enfermedades Zoonóticas Indicadores de Enfermedades Zoonóticas AÑOS ACCIDENTE OFÍDICO EXPOSICIÓN RÁBICA

2007 Tasa de Incidencia por 1.000 habitantes Tasa de Incidencia por 1.000 habitantes

2008

2009

2010

2011

7

0,22

7

0,21

4

0,12

11

0,32

17

0,54

12

0,37

86

2,59

139

4,06

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública 2011- Aguazul

11.5.1 Dengue El dengue es una enfermedad vira, febril aguda. Se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que van desde procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se definen diversas formas clínicas: Dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, y el dengue grave donde se encuentran incluidos el dengue hemorrágico (DH), el síndrome de choque dengue (SCD) y otras complicaciones del dengue como miocarditis, encefalitis, hepatitis las cuales se asocian con mayor mortalidad Gráfica 9. Incidencia de dengue, según grupos de edad, Aguazul 2008 - 2011

58


Fuente: SIVIGILA 2009 – 2011

Se observa que los casos de dengue comparado los años 2009 y 2010 han venido aumentando en las edades de menores de 5 años y disminuyendo en las edades adultas. El mayor número de casos por población se presenta en el grupo de edad de menor de un año, seguida del grupo de edad de 5 a 14 años. Sugiriendo que la población más afectada se encuentra en el grupo de menores de 15 años con un peso porcentual del 68% respecto del total de casos.

Gráfica 10. Incidencia de casos de Dengue, Aguazul 2008 – 2011

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal 2011- Aguazul

59


En el cuatrienio 2008-2011 se presentaron dos picos importantes incidencia de casos correspondientes a los años 2009 y 2010 con un descenso significativo de los casos presentados en 2011, es de anotar que el ascenso en el número de casos como se establece en la Tabla de 98 casos en 2008 a 497 en 2009 y 2010 correspondió a un incremento aproximado del 80%.

Gráfica 11. Incidencia de Dengue Grave Por Grupos Etáreos, Aguazul 2008 – 2011

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal 2011- Aguazul

En 2008 la población mas afectada fue de 15 a 44 años con una tasa de incidencia superiores a 1*1000 hab. En el grupo de 5 a 14 años se presento la mayor incidencia para el año 2009, seguido de los adultos mayores de 65 años y niños de 1 a 4 años. En el 2010 la mayor incidencia de Dengue Grave se presentó en la población menor de cinco años, con preponderancia en los menores de un año, en general la población con mayor riesgo correspondió a los menores de quince años con un peso porcentual del 88% para este grupo de edad. En el 2010 (color rojo) y 2011 (color violeta), se observa una diferencia importante entre el número, en 2010 se presentaron varios pico de alerta y epidemia como fueron las semanas 2,15, 27,28, 29, 36, 40 y 46, mientras que en 2011 permaneció en zona de éxito la mayor parte del año con excepción de 43 y 46. Gráfica 12. Casos de Dengue Grave, Aguazul 2008 - 2011

60


FUENTE: SIVIGILA 2008-2011 – Oficina de Salud Pública Municipal

Se observa en el gráfico que en el año 2009 fue el año donde más se presento número de casos de Dengue Grave y que han venido en descenso , esta situación tiene en parte su origen en las acciones de vigilancia, seguimiento y control que se realizaron por parte del Municipio. Comportamiento Del Índice Aédico En Aguazul En Los Años 2008 - 2011 Gráfica 13. Porcentaje de Índice Larvario, Aguazul 2008 – 2011

FUENTE: SIVIGILA 2008-2011 – Oficina de Salud Pública Municipal

61


Se observa que el índice larvario oscila entre 17,8% a 23,7% de casas examinadas que tienen larvas de Aedes Aegypti. Además este índice debe ser menor a 4Sugiriendo que el Municipio de Aguazul se ha mantenido durante los último cuatro años en franca infestación larvaria.

Índice De Breteau

FUENTE: SIVIGILA 2008-2011 – Oficina de Salud Pública Municipal

El índice de Breteau es el más representativo de la infestación por el mosquito Aedes Aegypti, indica que por cada 100 viviendas a visitar hay una probabilidad de encontrar de 6,5 a 25,4 depósitos positivos en el Municipio de Aguazul durante los últimos cuatro años. Se que observa que la tendencia es a disminuir situación que se refleja de manera proporcional con la disminución de la incidencia de Dengue. 11.5.2 Varicela De 2008 a 2011 la tasa de incidencia de varicela se presentó en los menores de 15 años con mayor importancia, mientras que la población adulta no presenta riesgo importante frete al evento.

62


FUENTE; SIVIGILA 2008 – 2011

FUENTE; SIVIGILA 2008 – 2011

63


La mayor incidencia de Varicela para el cuatrenio 2008 -2011, se presento en el año 2009 con una tasa de 4,75 y una proporción del 54% por encima del promedio de la Incidencia.

11.5.3 Incidencia de chagas, según grupos de edad, Aguazul 2008 La fiebre de Chagas se ha presentado exclusivamente en el grupo poblacional de mayores de 15 años. En 2008 se identificó un caso en el grupo de 45 a 64.

Gráfica 14. Origen y aplicación de fondos para el sector salud, Aguazul 2012 – 2015

FUENTE: SIVIGILA 2008 -2011

En el año 2009 en el grupo de 15-44 años se presentaron 3 casos y en el grupo de edad de 45 a 64 años con 1 caso. En el año 2011 en el grupo de 15-44 años se presentó con 1 caso, en el grupo de edad de 45 a 64 años con 7 casos y en el grupo de edad de mayores de 65 años con 1 caso. Gráfica 15. Incidencia De Chagas, Aguazul 2008-2011

64


FUENTE: SIVIGILA 2008- 2011

El gráfico No 24 representa que en año que más se notificaron casos (9) fue en el año 2011 debido a la gestión que se viene realizando con las EPS. Un factor importante que se detecta es que los pacientes son diagnosticados en el ciclo de la enfermedad crónica. Es importante que estos casos se detecten en un estadio de la enfermedad aguda y a corta edad. Todos los pacientes tienen derecho a recibir tratamiento a cualquier edad pero reuniendo los requisitos.

11.5.4 Leishmaniasis Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania que se introduce en el organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo, que en el nuevo continente perten ece al género Lutzomyia. Gráfica 16. Incidencia de Leishmania Cutánea, Aguazul 2008-2011

65


Fuente: SIVIGILA 2008- 2011 Oficina de Salud Pública municipal

Se observa en la Gráfica que el único año en que se reportaron casos fue en el año 2010. Se debe aclarar que los pacientes provienen de otros departamentos donde tuvieron contacto con el vector.

11.5.5 Malaria Las características clínicas de la malaria dependen de la especie del parásito, la concentración de parásitos asexuales en sangre (parasitemia) y del estado inmunitario del huésped. El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío y seguidos de intensa sudoración que se repiten cada 48 o 72 horas según la especie de Plasmodium. Antes de iniciarse el episodio febril se presenta un período de escalofríos, frío intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable; esta fase tiene una duración hasta de una hora. Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el período febril, cuya duración es de más o menos 6 a 8 horas. Este período febril suele acompañarse de otros síntomas como cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, vómito y malestar general. No se presentaron casos de Malaria durante el cuatrenio (2008, 2009, 2010 y 2011)

11.5.6 Parotiditis

66


Fuente: SIVIGILA 2008- 2011- Oficina de Salud Pública municipal

En los años 2010 y 2011 se presentaron dos casos de parotiditis en la población de Aguazul.

11.6 ENFERMEDADES ZOONÓTICAS 11.6.1 Accidente Ofídico Gráfica 17. Incidencia De Accidente Ofídico, Aguazul 2008 - 2011

Fuente: SIVIGILA 2008- 2011- oficina de Salud Pública municipal

67


La población más afectada en este evento es la población mayor de 15 años con un promedio porcentual del 86%. Gráfica 18. Íncidencia de casos de Accidente Ofídico X 1000 Habitantes, 2008 – 2011

Fuente: SIVIGILA 2008- 2011- Oficina de Salud Pública municipal

Se mantienen las tasas de incidencias en el año 2008 y 2009. Se observa que en el año 2010 disminuye el número de casos; mientras en el año 2011 hubo un ascenso en el número de casos según la población.

11.6.2 Incidencia de Exposición Rábica 2008 - 2011 Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta; lamedura mucosas o de piel lesionada, o arañazo, provocado o no, ocasionado por un animal doméstico vacunado (perros y gatos) con certificado de vacu-nación vigente, observable, sin signos ni síntomas compatibles con rabia al momento de la agresión (periodo de transmisión en los animales domésticos se inicia de 3 a 5 días antes de la presentación de los síntomas). Contacto de saliva o tejido nervioso con piel intacta. Exposición leve (baja probabilidad de transmisión del virus rábico): Mordedura única en área cubierta (tronco, miembro superior o inferior), y/o lamedura de piel lesionada y rasguños o arañazos ocasionados por animal doméstico no observable, desconocido o callejero. Exposición grave (alta probabilidad de transmisión del virus rábico), es toda: - Mordedura en áreas cubiertas o descubiertas , lamedura de mucosas o de piel lesionada o arañazo, ocasionado por un animal: Con rabia confirmada por el laboratorio o silvestre o salvaje o con signos o síntomas compatibles con rabia al momento del accidente o durante los 10 días de observación, no vacunado, que arremete sin provocación alguna o que a juicio del médico tratante presente una alta probabilidad de trasmitir el virus rábico.

68


-

Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cabeza, cara, cuello y dedos. Mordeduras múltiples y lamedura de mucosa causada por un animal doméstico no observable o callejero.

-

Lesión o contacto de una persona con tejido proveniente de un espécimen sospechoso o con rabia confirmada.

Gráfica 19. Incidencia de Casos de Exposición Rábica

Fuente: SIVIGILA 2008- 2011- Oficina de Salud Pública municipal

Gráfica 20. Incidencia de casos de Exposición Rábica X 1000 Habitantes, 2008 - 2011

Fuente: SIVIGILA 2008- 2011- Oficina de Salud Pública municipal

La población más afectada es la adolescente, el mayor número de casos se presentaron en el año 2011, y se muestra una fuerte tendencia al ascenso desde 2009 a 2011.

69


11.7 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL AÑO 2011 Los Accidentes de Tránsito son un problema de Salud Pública que cada vez logra mayor importancia por su implicaciones en muertes, lesiones permanentes, secuelas psicológicas, de estructura familiar y daños económicos. Las causas principales de Accidentes de Tránsito en el Municipio de Aguazul son el exceso de velocidad, desobedecer señales de tránsito, adelantando invadiendo carril, no respetar prelación en la vía y el tipo de accidente que más se presenta es el choque entre dos vehículos y la caída de los ocupantes, esta variable no la reporta el sistema del hospital pues no tiene la opción para ingresar estos datos. De los 202 casos de lesiones reportados en accidentes de tránsito se encuentra una cifra de 4 muertes en personas con edades entre los 15 a 44 años. Gráfica 21. 2011

Número de accidentes de tránsito reportados Municipio de Aguazul, Enero - Noviembre de

FUENTE: Base de Datos / Salud Pública / Secretaria de Desarrollo Social.

En la distribución de casos reportados por meses se observa un incremento en el mes de Marzo y Junio y en los meses que menos se presentaron casos fue en Abril y Noviembre.

70


Gráfica 22. Accidentes De Tránsito Reportados Según El Dia De Ocurrencia, Aguazul Enero A Noviembre 2011

FUENTE: Base de Datos / Salud Pública / Secretaria de Desarrollo Social.

El día que más se presenta accidentalidad es el Viernes probablemente por la culminación de semana laboral, desplazamientos a otras ciudades de fin de semana, fiestas y otras eventualidades y el día que menos se presentaron accidentes es el día jueves. Gráfica 23. Accidentes De Tránsito Reportados Según Área De Ocurrencia. Enero A Noviembre De 2011.

FUENTE: Base de Datos / Salud Pública / Secretaria de Desarrollo Social.

71


Gráfica 24. Accidentes de Tránsito según tipo de vehículos implicados, Aguazul Enero –Noviembre De 2011.

FUENTE: Base de Datos / Salud Pública / Secretaria de Desarrollo Social 2011

La motocicleta es el vehículo con más casos de accidentalidad reportados por imprudencia y exceso de velocidad tanto en el área rural como urbana. Gráfica 25. Accidentalidad Según Género del Conductor, Aguazul Enero A Noviembre De 2011

FUENTE: Base de Datos / Salud Pública / Secretaria de Desarrollo Social 2011

72


11.8 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 11.8.1 Situación de la maternidad15 Gráfica 26. Mujeres en Edad Fértil (MEF) / Total de Población Mujeres, Municipio de Aguazul 2005 – 2011.

Fuente: Estadísticas DANE – Proyección Censo 2005 La población femenina en edad fértil presento una distribución porcentual constante promedio de 32,5% en el septenio analizado, el cual se establece de importancia teniendo en cuenta una relación 1/1 general entre hombres y mujeres, por lo cual más e la mitad de la población total se encuentra en edad reproductiva.

Riesgos en la Gestación – Programa Atención Integral a la Gestante El Hospital Juan Hernando Urrego viene desarrollando el programa de Atención Integral a la Gestante del Municipio mediante procesos inherentes a la Estrategia de Maternidad Segura, donde se identifican oportuno los factores de Riesgo de la mujer en estado de gestación, su captación mediante búsqueda activa casa a casa y su canalización hacia los servicios de Salud en cumplimiento de sus derechos y deberes

Gráfica 27. Proporción mujeres con Alto Riesgo Obstétrico Vs Bajo Riesgo Obstétrico, Municipio de Aguazul 2009 - 2011.

15

La mayor parte de este análisis se toma del Observatorio Morbimortalidad Infantil de Aguazul 2011

73


Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2009 – 2011.

La Gráfica 27. Proporción mujeres con Alto Riesgo Obstétrico Vs Bajo Riesgo Obstétrico, Municipio de Aguazul 2009 - 2011.permite detectar que un 65.4% de la población gestante en el municipio de Aguazul se encuentra en alto riesgo, frente a un 34.6% de la población en bajo riesgo. El programa de maternidad segura del Hospital Juan Hernando Urrego clasifica agrupadamente en cuatro Categorías a saber los Riesgos de las gestantes del Municipio: Asociados a la Edad de la Gestante, Riesgos Asociados al sistema de Seguridad Social, Riesgos Asociados a los antecedentes sociales, económicos o de salud de la madres y los riesgos asociados a enfermedades de base o sistémicos.

Gráfica 28. Gestantes según grupos de edad, Municipio de Aguazul 2009 -2011.

Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2009 – 2011.

74


La gráfica permite visualizar un comportamiento descendente en el número de embarazos desde la adolescencia hacia edades mas avanzadas, es decir que el mayor número de embarazos se presenta en las edades más jóvenes, en los grupos de 15 a 19 y 20 a 24 años, se observan también embarazos en niñas menores de 14 años, con aumento significativo del 50% y 34% respectivamente para 2010 y 2011, indicando una tendencia al aumento de embarazos en adolescentes. El promedio de edad de fecundidad va hasta los 35 años, sin embargo se evidencia un número importante de embarazos edades mayores de 35 hasta los 44 años de 9.1% en el año 2009, de 6.8% durante el 2010, 7.7% en el año 2011, mostrándose falta de promoción y cobertura de las estrategias de advertencia sobre el riesgo de embarazos en edades avanzadas.

Los embarazos en adolescentes han ido en crecimiento durante los años de análisis. Tanto desde los núcleos familiares como de las instituciones escolares y los responsables de las políticas de salud se requiere incrementar los esfuerzos para el control de la natalidad desde la adolescencia, el desarrollo de estrategias de autocuidado y autoestima para una maternidad y paternidad responsables y saludables, entre otras estrategias. Gráfica 29. Porcentaje de Mujeres Gestantes Adolescentes

Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011.

Gráfica 30. Proporción de Alto Riesgo Obstétrico según grupos de edad, Municipio de Aguazul 2009 2011.

75


Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2009 – 2011.

Se observa que la concentración por grupos de edad de alto riesgo está entre los 10-19 años en adolescente y entre 40 a 49 años en población adulta, evidenciando que durante el 2011 el incremento del riesgo estuvo representada en población entre los 10 y 19 años seguida de población entre los 40 y 44 años de edad, disminuyendo a cero en los dos últimos años el riesgo según edad en mayores de 44 años y un aumento moderado en todos los grupos de edad con excepción del grupo de 15 a 19 años. Al manifestarse el aumento significativo de embarazos en la población menor de 14 años se establece que ha disminuido la edad de inicio de relaciones sexuales y por lo tanto la edad de inicio de reproducción en el municipio de Aguazul.

Gráfica 31. Frecuencia de Alto Riesgo Obstétrico – ARO - en Gestantes, Municipio de Aguazul 2011.

Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011.

La relación de las categorías de riesgo según proporción presenta que el mayor riesgo está asociado a debilidades en el sistema de seguridad social representando un 74.9%, debido a la situación de falta de red y cobertura de las EPS en el

76


municipio, en el departamento y en el país, barreras de accesibilidad y dificultades en el afiliación; seguido por un 37.8% de riesgo asociado a los antecedentes de las gestantes, un 22% el riesgo está asociado a la edad y un 14% atribuido a riesgo sistémico. 3.2. 1. Riesgo obstétrico por la edad de la madre Uno de los riesgos de mayor relevancia para mortalidad materna y perinatal se establece en la edad, es decir cuando la gestante es muy joven, es decir menor de 18 años o cuando sobrepasa los 35 años. En el Municipio de Aguazul como se evidencia en la Tabla 13 ha venido evolucionando hacia el aumento de embarazos en edades tempranas correspondientes a adolescentes menores de 14 años y disminución en los embarazos de mujeres mayores de 44 años. Dicho riesgo se constituye en la medida en que las afecciones en la salud de la gestante pueden tener una evolución negativa por su condición de inmadurez física y psicológica, dependencia emocional y económica, falta de responsabilidad para el autocuidado y cuidado del recién nacido, que ameritan importantes cuidados familiares, sociales e institucionales que eviten complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, mortalidad materna y/o perinatal. Así mismo, las mujeres con edades superiores a los 35 años (“añosas”), tienen condiciones de salud y físicas que pueden desfavorecer una evolución adecuada del embarazo y parto, como problemas gineco obstétricos, problemas sistémicos, enfermedades crónicas, multiparidad o embarazo no deseado, los cuales hacen vulnerable todo el proceso de gestación, parto y puerperio.

Gráfica 32. Proporción de Gestantes según riesgo de Edad, Municipio de Aguazul 2011.

Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2009 – 2011.

Del 22% de la población observada anteriormente con alto riesgo obstétrico se observa que de esa población el 78.1% se encuentra en grupos de edad de 18 a 35 años seguido en un 16% de 12 a 17 años de edad.

77


3.2.2. Riesgos asociados al sistema de Seguridad Social en Salud. Dichos riesgos corresponden principalmente a las dificultades de acceso a los servicios de salud con oportunidad y calidad, que se constituyen en barreras para realizar controles prenatales oportunos, detección precoz de signos de alarma y prevención de complicaciones en la gestación, parto y puerperio. Gráfica 33. Distribución de las Gestantes según afiliación al RGSSS, Municipio de Aguazul 2011.

Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011.

La gráfica muestra que la proporción de gestantes refleja las coberturas de afiliación de las EPS contributivas y subsidiadas. Sin embargo se observa que 6% de las gestante no tienen ninguna afiliación. Esta situación debe corregirse para garantizar la protección de la gestante y su bebe. Durante el desarrollo del programa se detectaron factores tales como deficientes controles prenatales por falta de asistencia institucional, falta de afiliación a EPS y difícil acceso a los servicios por condiciones geográficas y económicas.

Gráfica 34. Frecuencia de los riesgos derivados del sistema de Salud, Municipio de Aguazul 2011.

78


Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011.

Los riesgos derivados del sistema de salud en Aguazul representaron la principal causa de riesgo en la población gestante y esto se debe como se mencionó anteriormente a la falta de adherencia a los controles prenatales lo cual se ve representando un 55% de la población gestante con riesgos relacionados con el Sistema de Seguridad Social durante el 2011 con deficiente control prenatal, un 6% sin afiliación a ningún sistema de salud y un 14% de la población presento riesgo en la dificultad al acceso a los servicios de salud relacionados con dispersión geográfica.

3.2.3. Riesgos Asociados con el Número de Controles Prenatales. El número de controlar prenatales es un indicativo de adherencia los programas de prevención de mortalidad materna y perinatal, en la medida en que el desarrollo de dichos procesos de seguimiento a la gestación permiten detectar de manera precoz posibles complicaciones del feto o la madre. Particularmente, en el Municipio de Aguazul se observa una importante proporción de gestantes que no cumplen con la realización de un mínimo de seis (6) controles prenatales que le permitan al sistema de salud proteger la gestación, prevenir complicaciones en el parto y/o puerperio, dicha situación, posiblemente ocurre por embarazos no deseados, dificultades en el acceso a la seguridad social, dispersión geográfica, vulnerabilidad económica y/o emocional.

Gráfica 35. Frecuencia del Número de Controles prenatales - Tercer Trimestre de Gestación, Municipio de Aguazul 2011. 79


Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011

Se observa que el número de controles prenatales realizado a las gestantes es principalmente 1 con una concentración de 26% del total de gestantes captadas por el Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul, en segunda instancia están 4 controles con el 17%, seguidos de 3,2 y 6 con 15%, 13% y 11% respectivamente. Es importante mencionar que 6 o más controles solo se presentan en el 19% de las gestantes, lo cual se traduce en un indicador de adherencia a los programas preventivos y de conocimiento de derechos y deberes de la mujer embarazada.

3.2.5. Riesgos Asociados con Antecedentes de la Madre. Los riesgos asociados a antecedentes de la madre o gestante, se han establecido desde el punto de vista de su estado de salud y socio – económico, los cuales tienen gran incidencia en su estabilidad física y emocional durante la gestación, es de gran importancia el conocimiento del estado nutricional y condiciones de vivienda de la gestante para establecer los riesgos de complicaciones por su situación, al igual que otros aspectos como la multiparidad que sugiere embarazos no planeados o deseados y discapacidad cognitiva que se establecen como antecedentes que se relacionan con el autocuidado y la capacidad para el desarrollo de acciones de protección que eviten situaciones de mortalidad perinatal o materna.

Gráfica 36. Frecuencia de alto riesgo según antecedentes de la madre, Municipio de Aguazul 2011.

80


Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011.

Según los antecedentes de la madre, se observa de manera relevante que el 34% de las gestantes captadas se encontraban en hacinamiento durante el 2011, seguido de un 22% que presento alto riesgo por su condición de multípara, lo cual puede estar estrechamente relacionado con el número alto de hijos en viviendas con condiciones insuficientes respecto del número de componentes de la familia habitantes de la misma. En un 19% de las gestantes presentaron riesgo por cesáreas anteriores, seguido de bajo peso con el 17%, por último, un 5% por presencia de sangrado durante la gestación y un 3% de dicha población presento discapacidad cognitiva.

3.2.6. Riesgos Asociados con Antecedentes Sistémicos. Los riesgos asociados a antecedentes sistémicos en la población gestante corresponden a enfermedades presentes antes o durante la gestación que comprometen sistemas y que por su presencia pueden considerarse un riesgo importante para la normal evolución del embarazo, los principales factores detectados en Aguazul corresponden a Sobrepeso, Diabetes, pre eclampsia y Toxoplasmosis en su orden.

Gráfica 37. Frecuencia de alto riesgo por Antecedentes Sistémicos de la madre, Municipio de Aguazul 2011.

81


Fuente: Estadísticas Hospital Juan Hernando Urrego- Programa Atención Integral a la Gestante 2011.

La principal causa de alto riesgo por antecedentes sistémicos encontrada en la población gestante de Aguazul durante el año 2011 se asocia a sobrepeso con una frecuencia de 63% de las gestantes con este antecedente, seguido de un 23% con Diabetes, un 11% pre eclampsia y un 4% representado por antecedentes de Toxoplamosis.

11.8.2 Infecciones de transmisión Sexual VIH-SIDA y Hepatitis B Para los eventos de VIH-SIDA y Hepatitis B se detecta una leve disminución en los casos, observándose en el último año del cuatrienio, una incidencia (Número de casos /9) de 0,06 para VIH – SIDA y de 0,00 para Hepatitis B, un leve incremento del % ITS (vaginitis), durante los años 2008 y 2009 del cuatrienio debido al alto recambio de parejas sexuales y múltiples relaciones sexuales sin protección, sin el uso de métodos de barrera como el preservativo, incluyendo personas que han padecido infecciones de transmisión sexual como VIH-SIDA, Hepatitis B, Sífilis, Blenorragia, Virus del Papiloma Humano entre otras. Sífilis congénita y gestacional En la morbilidad por Sífilis Gestacional se observa un comportamiento regular entre 3 y 4 casos durante los años 2008 – 2011 terminando el 2011 con una incidencia de 0.38% para Sífilis Gestacional y 7,14 para Sífilis Congénita. Tabla 27. Incidencia de casos de sífilis gestacional y congénita, Aguazul 2008 - 2011 2008 EVENTO

INDICADOR

No

TASA *1000

2009 No

TASA *1000

2010 No

TASA *1000

2011 TASA No *100 0

82


2008 EVENTO

INDICADOR

No

2009

TASA *1000

No

TASA *1000

2010 No

TASA *1000

CASOS DE Incidencia de casos SÍFILIS de sífilis gestacional 0,32 4,00 0,29 3 3 en mujeres en edad 4 GESTACIO fértil. NAL : CASOS DE Incidencia de casos SÍFILIS de sífilis congénita en 2 8,55 0 0,00 3 19,11 CONGENIT nacidos vivos. A Fuente: Oficina de Salud Pública –, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Aguazul-, 2011

2011 TASA No *100 0 4

2

0,38

7,14

Se notifican casos de sífilis gestacional que no se detectan durante el embarazo pero se reflejan en el diagnóstico definitivo de sífilis congénita en los neonatos, evidenciando pobres resultados en los procesos de canalización de las maternas y en los programas de promoción y prevención que deberían concluir con la captación de las madres para los exámenes de serología antes de la semana 34. 11.8.3 Cáncer de cuello uterino En términos generales el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia y mortalidad, es el más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y alta multiparidad. El cáncer de cérvix constituye el 6 por ciento de los tumores malignos en mujeres, el segundo más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres más jóvenes. En general afecta a mujeres entre 35 y 55 años. Esta fuertemente asociado con la edad temprana a la primera relación sexual, múltiples compañeros sexuales asociados a suceptibilidad del virus del papiloma humano. En Aguazul durante el 2011 se hicieron un total de 2.645 citologías para una cobertura del 90% de lo programado y 2.468 lecturas del mismo evento, cumpliendo con indicadores entre óptimos y aceptables de coberturas para población afiliada al régimen subsidiado de salud. Tabla 28. Cáncer de cuello uterino, Aguazul, 2008 - 2011 EVENTO No

2008 TASA *1000

No

2009 TASA *1000

2010 No

TASA *1000

No

NUMERO DE CASOS DE CÁNCER DE 28 2.29 20 1.57 12 0.90 9 CUELLO UTERINO Fuente: Perfil Salud Sexual y Reproductiva 2011 – Secretaría de Desarrollo Social de Aguazul.

2011 TASA *1000 0.65

83


Considerando el número de citologías tomadas y evaluadas frente a la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino de la tabla anterior, se observa su disminución paulatina en los años evaluados, llegando al 0,65 por mil mujeres de 10 y mas años. 11.8.4 Métodos de planificación familiar La principal forma de control racional de la población es el realizado a nivel familiar, donde la pareja de forma consciente determina el número de hijos que desea y puede tener y sus intervalos, evaluando además situaciones como la estabilidad económica, laboral, entre otros. Considerando la falta de información existente sobre planificación familiar en el Municipio, se muestran los resultados de las acciones individuales de detección temprana y protección específica en el régimen subsidiado de salud para el año 2011 donde se tienen coberturas altas, como se observa en el cuadro siguiente. Tabla 29. Acciones individuales de detección temprana y protección específica, régimen subsidiado, Aguazul, 2011 ACTIVIDAD PROG. EJEC % CALIFICACION NUMERO DE CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE PRIMERA 247 393 159% OPTIMO VEZ EN MUJERES NUMERO DE CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE CONTROL 2309 950 41% DEFICIENTE A MUJERES APLICACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO 24 34 145% OPTIMO OCLUSIÓN TUBÁRICA BILATERAL 60 79 132% OPTIMO SUMINISTRO ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ORAL – CICLO 1683 2447 145% OPTIMO MUJERES CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL MÉTODOS MODERNOS 375 1856 495% OPTIMO EXCEPTO HORMONAL ORAL Fuente: Tercer Informe de Interventoría de la Afiliación al RSSS - Secretaría de Desarrollo Social de Aguazul 2011

Por otra parte, analizada la información, se observa, que las consultas de planificación familiar de hombres, su control lo mismo que las esterilizaciones realizadas son reportadas con cero ejecución. 11.9 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AGUAZUL La situación alimentaria y nutricional de la población de Aguazul depende de diferentes factores que van desde los condicionantes culturales, hasta la situación económica o disponibilidad de recursos para la adquisición de alimentos, pasando por la producción para el autoconsumo. Según el estudio Nutricional realizado por el municipio en el año 2010, considerando la frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos se encontró que los hogares del municipio de Aguazul presentan un consumo diario de azúcares en el 91,96%, raíces/tubérculos (66,81%), cereales y derivados (64,74%), plátanos (63,43%), huevo (56,55%), leguminosas (50,94%), lácteos (46,46%), verduras/hortalizas (46,33%), carnes y vísceras (41,7%) y frutas (38,57%). 84


Para los lácteos la frecuencia diaria desciende al 46,46%, 3 a 4 veces por semana 14,91%, 1 a 2 veces por semana el 19,19%, siendo este grupo de alimentos la principal fuente de calcio, proteína, vitaminas y minerales. Con la descripción anterior se determina que la alimentación diaria carece de alimentos fuente de proteína animal debido al alto costo que este grupo representa, lo cual se ve reflejado en el estudio donde solo el 64% de los hogares tiene un consumo de más de tres veces a la semana de estos alimentos. El consumo de frutas presenta una tendencia hacia un bajo consumo, con valores de consumo diario de 38,57%, alcanzando el consumo ocasional hasta 18,05%. 11.9.1 Estado Nutricional de Niños menores de 5 Años Se observa una tendencia significativa en el aumento de la notificación de los niños menores de cinco años al

Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional- SISVAN del municipio de Aguazul, donde en el último año (2010) se obtuvo un aumento del 10,8% de registros notificados con respecto al año 2009. Gráfica 38. Tendencia del reporte de datos de niños menores de 5 años notificados al SISVAN 2008 A 2011, Municipio de Aguazul

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011.

Desnutrición Aguda (Peso para la talla) Para el año 2011, según el SISVAN, se encontró que la tasa de desnutrición aguda en menores de cinco años, es de 9.1%, así mismo se encontró que el riesgo de desnutrición fue de 19.5%. Con respecto al exceso de peso se observa que la prevalencia de obesidad es de 4.1% y sobrepeso es de 9.7% 85


Tabla 30. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Aguda (Peso para la Talla), años 2007 - 2011. EVENTO

INDICADOR

DESNUTRICI ÓN AGUDA RIESGO DE DESNUTRICI ON NORMAL RIESGO DE SOBREPESO

INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA

SOBREPESO OBESIDAD

INCIDENCIA DERIESGO DE DESNUTRICIÓN % DE CASIS NORMALES PREVALENCIA DERIESGO DE SOBREPESO INCIDENCIA DESOBREPESO INCIDENCIA DE OBESIDAD

No 1723

2008 TASA *1000 6.7%

No 2480

2009 TASA *1000 11.6%

No 2780

2010 TASA *1000 4.4%

No

2011 TASA

3555

9.1%

2.3%

35%

15.4%

19.5%

61.9%

48.9%

66.4%

57.6%

6.6%

3.0%

10.4%

1.3%

1.3%

2.6%

9.7%

0.5%

0.3%

0.8%

4.1%

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011.

Gráfica 39. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Peso para la Talla, años 2007, 2008, 2009 y 2010.

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011.

El comportamiento del estado nutricional según el indicador de peso para la talla, muestra que la prevalencia de desnutrición aguda es mayor para el año 2009 (11,6%), con una diferencia significativa con respecto a los demás años comparables. De acuerdo a la frecuencia de desnutrición para el año 2010, se presentó la prevalencia más baja del gráfico que se presenta y en 2011 la prevalencia fue del 9,1%. 86


Para el exceso de peso se identificó que en el año de 2010 la prevalencia de obesidad alcanza el 0,8%, siendo mayor que la presentada en los dos años anteriores, de igual manera el Sobrepeso obtuvo una frecuencia del 2.6% de los niños notificados. Es de notar que la problemática de malnutrición es marcada, en este grupo de edad, sin embargo este comportamiento se pueden modificar en corto tiempo, ya que son estados nutricionales agudos relacionados con el crecimiento de cada individuo. Desnutrición Crónica (Talla para la edad) Gráfica 40. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Crónica (Talla para la Edad), años 2007 - 2011. EVENTO DESNUTRICIÓN CRÓNICA RIESGO DE DESNUTRICIÓN

INDICADOR PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN

RIESGO

NORMAL TALLA ALTA

PREVALENCIA DE TALLA ALTA

DE

No

2008 TASA *1000

No

2009 TASA *1000

No

2010 TASA *1000

2011 No

1723

15.3%

2480

13.3%

2780

11.5%

3555

30.7%

29.6%

28.0%

52,5%

54,9%

58,1%

1.5%

2.1%

2.4%

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011

Gráfica 41. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Talla para la Edad, años 2001, 2008, 2009 y 2010.

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011.

Para el indicador de Talla/Edad se observó que en el año 2008 el porcentaje de desnutrición crónica alcanzó el 15,3% de los niños notificados al SISVAN, la cual comienza a descender para los años 2009 (13,3%) y 2010 87


(11,5%). Para el riesgo de desnutrición crónica se identifica que la mayor frecuencia fue en el año 2008 y 2009, mientras que para el año 2010 fue muy similar al año 2007. Se estableció que la prevalencia de desnutrición y el riesgo representan más de la tercera parte de los niños que se notifican cada año. Desnutrición Global (Peso para la Edad) en menores de cinco años Tabla 31. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Global (Peso para la Edad), años 2007 - 2011. EVENTO

NORMAL DESNUTRICIÓ N GLOBAL RIESGO DE DESNUTRICIÓ N OBESIDAD SOBREPESO

2008 INDICADOR

2009

2010

201 1

No

TASA *1000

No

TASA *1000

No

TASA *1000

No

1723

47,20%

2480

33,80%

2780

62,50

3555

53,00%

INCIDENCIA DEGLOBAL

15.6%

17.8%

8.4%

10.3%

% DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN

35.9%

47.5%

27.0%

29.1%

0.3%

0.4%

0.8%

1.0%

0.5%

1.3%

INCIDENCIA DE OBESIDAD PREVALENCIA DE SOBREPESO

7.6%

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011.

En el año 2011 se encontró que la prevalencia de desnutrición global para el consolidado del mes de noviembre fue de 10.3% en los niños menores de cinco años notificados al SISVAN de los cuales el 2.2% clasificaron como desnutrición global severa, mientras que el riesgo de desnutrición alcanza el 29.1%, observándose que solo el 53% de los niños se clasificaron con un peso adecuado para la edad. Para el diagnostico de exceso de peso en los niños consolidados por la Secretaría de Desarrollo Social, se identifico una prevalencia de 7.6% Gráfica 42. Comportamiento del Estado Nutricional en niños menores de cinco años notificados al SISVAN, Según el indicador de Desnutrición Global (Peso para la Edad), Aguazul, 2007 - 2011.

88


Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011. Se observa que la prevalencia de desnutrición global para el año 2009 supero las frecuencias del resto de los años comparables, es importante resaltar que para el año 2010 (8,4%) se identificó la prevalencia más baja del periodo analizado. En el caso del riesgo a desnutrición las mayores prevalencias se presentaron en los años 2008 (35,9%) y 2009 (47,5%), siendo la más baja para en el 2010. Con respecto al diagnóstico de sobrepeso se evidencio un descenso de la frecuencia en los dos años intermedios, sin embargo la tendencia aumenta para el año 2010 alcanzando una prevalencia del 1,3% y 7,6% en el 2011. 11.9.2 Estado nutricional de las gestantes Según los reportes al SISVAN municipal se encontró una tendencia al aumento en la notificación entre los años 2007 a 2010, en este último año se evidencia un descenso en el registro de información. Tabla 32. Comportamiento del Estado Nutricional de las mujeres gestantes notificadas, Consolidado años 2008 – 2011. EVENTO BAJO PESO NORMAL SOBREPES

INDICADOR INCIDENCIA DE DNT AGUDA INCIDENCIA DE RIESGO DE DNT % DE CASIS

No 319

2008 TASA *1000 32.9%

No 373

2009 TASA *1000 34.3%

No 330

2010 TASA *1000 30.3%

2011 TASA No *1000 274

28.9

32.9%

31.9%

32.1%

34.8

10.7%

13.9%

13.0%

12.8

89


EVENTO O OBESIDAD

INDICADOR NORMALES PREVALENCIA DE RIESGO DE SOBREPESO

No

2008 TASA *1000

No

23.5%.

2009 TASA *1000

19.8%

No

2010 TASA *1000

24.6%

2011 TASA No *1000

23.5

Fuente: SISVAN-Oficina de salud Pública Municipal 2008-2011

Gráfica 43. Comportamiento del Estado Nutricional de las mujeres gestantes notificadas, Consolidado año 2008 – 2011.

Fuente: Análisis de Salud Sexual y Reproductiva citando al SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social. Aguazul, Año 2011.

Según el estudio de Análisis Nutricional, se debe resaltar que la frecuencia de normalidad del estado nutricional en las mujeres gestantes aumento en el último año llegando al 35%, sin embargo sigue siendo un porcentaje muy bajo, ya que el 65% de las gestantes estarían en malnutrición. El comportamiento del estado nutricional durante el periodo analizado varía principalmente para los diagnósticos de sobrepeso y obesidad, para el caso de bajo peso se identifica que durante los cuatro años la prevalencia se encuentra alrededor del 30%, siendo mayor para el año 2009 (34,3%). Para el año 2011, se observa que la prevalencia de bajo peso es de 28.9% de las evaluadas, obesidad el 23.5 y sobrepeso el 12.8, indicando que solo el 34.8 de mujeres gestantes tiene un estado nutricional normal, este comportamiento refleja que la problemática de malnutrición en este grupo poblacional es considerado de alto riesgo si se tiene en cuenta las múltiples complicaciones obstétricas que esta condición conlleva en el proceso de la gestación y aun después del nacimiento. 90


11.9.3 Estado Nutricional De Niños Entre 5 Y 9 Años 2010 Mas del 60% de la población entre 5 y 9 años presenta estado nutricional normal según el indicador de desnutrición Aguda, pero respecto de dicho indicador, los mayores porcentajes corresponden a Riesgo de Desnutrición Aguda con 13,6% y Riesgo de Sobrepeso con 12,7%, mientras que la desnutrición aguda presenta una proporción irrelevante de 4,1%. ráfica 44. Distribución del Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 Años según el Indicador de Peso para la Talla, Aguazul 2010 Gráfica 45. Comportamiento de Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 Años, según el Indicador de Desnutrición Aguda (Peso para la Talla)

Fuente: Sistema de Información Perfil Nutricional Rural y Urbano de Aguazul 2010

Estado Nutricional de los niños entre 5 y 9 años, según el indicador de Desnutrición Crónica (Talla para la Edad) La grafica establece que la tercera parte de los participantes (63%) de 5 a <10 años, se encuentran con una talla normal para su edad, mientras que existe una proporción de 2 a 1 entre la población de esta edad que está en riesgo desnutrición aguda y los que la padecen., con 22,3% y 10,9% respectivamente. Gráfica 46. Distribución del Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 años, según el Indicador de Talla para la Edad. Aguazul 2010

91


Fuente: Sistema de Información Perfil Nutricional Rural y Urbano de Aguazul 2010

Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 años, según el Indicador de Desnutrición Global (Peso para la Edad) La grafica muestra que la mayor proporción de la población de 5 a 9 años se encuentra en la normalidad respeto del indicador Peso para la Edad, con un porcentaje de 66.5%, sin embargo, el riesgo de desnutrición global se presenta con 21,6% y la población con desnutrición global con el 6,3%. Gráfica 47. Distribución del Estado Nutricional de los Niños entre 5 y 9 años, según el Indicador de Peso para la Edad, Aguazul 2010

Fuente: Sistema de Información Perfil Nutricional Rural y Urbano de Aguazul 2010

92


Estado nutricional de Niños, niñas y Adolescentes con Desnutrición Crónica y Global. Gráfica 48. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con Desnutrición Crónica. 2008 – 2010.

Fuente: Sistema de Vigilancia en seguridad Nutricional y alimentaria SISVAN 2007 – 2010.

La grafica anterior ilustra el estado nutricional caracterizada como crónica para la población de niños niñas y adolescentes del municipio, presentando una tendencia a leve ascenso, puesto que hubo aumento promedio en dicha proporción de 4,5% en 2008 y 2009, pasando de 10,8 a 15,3%, no obstante tiende a estabilizarse para 2010 disminuyendo el indicador en 2.6%, quedando en 12.6%. 11.9.4 Estado Nutricional de las Personas de 18 a 59 años 2010 En el grafico siguiente se evidencia que en la distribución del estado nutricional de la población entre 19 y 59 años el 50% de la población presenta malnutrición por exceso, donde el sobrepeso corresponde a la máxima proporción, seguida de obesidad grado I, II y III en su orden, teniendo como precedente que el estado de normalidad corresponde a la principal proporción evidenciada con 46,1%. Estado Nutricional de las Personas de 18 a 59 años, según el Indicador de Índice de Masa Corporal (IMC) Gráfica 49. Distribución del Estado Nutricional de las Personas de 18 a 59 años según el indicador de IMC., Aguazul 2010

Fuente: Sistema de Información Perfil Nutricional Rural y Urbano de Aguazul 2010

93


11.9.5 Estado Nutricional de las personas Mayores de 60 años 2010 El grafico muestra que existe la tendencia de la población de adultos mayores a la normalidad (41.4%), seguido por el porcentaje del diagnostico de bajo peso con 30,6%. Comportamiento de Estado Nutricional de las personas Mayores de 60 años, según el Indicador de Índice de Masa Corporal (IMC) Gráfica 50. Distribución del Estado Nutricional de las personas Mayores de 60 años, según el indicador de IMC. Aguazul 2010

Fuente: Sistema de Información Perfil Nutricional Rural y Urbano de Aguazul 2010

Los diagnósticos de sobrepeso, obesidad grado l, grado ll y grado lll obtuvieron los porcentajes menores en este grupo de edad, aunque sumados como único grupo de obesidad corresponden al 27%, como totalidad de proporciones respecto de las malnutriciones por exceso en este grupo de edad. De tal manera, el problema por defecto nutricional que más afecta a este grupo de edad es el bajo peso con una proporción respecto del total de 30.6%. 11.10 SALUD INFANTIL 11.10.1 Morbilidad en menores de cinco años Los tablas, gráficas, Indicadores y demás información que se plasma en este aparte del Plan de Salud Territorial provienen del programa de Atención Integral a la Primera Infancia – AIEPI, del Municipio de Aguazul, así como de las estadísticas pertinentes a los servicios de Urgencias, consulta Externa y Hospitalización, los cuales orientan la atención hacia los

94


principales factores incidentes en la salud de los niños y niñas menores de cinco años del municipio, estableciendo de manera georeferenciada las proporciones de cada uno de los riesgos detectados durante los procesos de promoción de la salud infantil casa a casa.

Primeras causas de morbilidad por servicio hospitalario en menores de cinco años del Municipio de Aguazul. Tabla 33. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de menores de 1 año por Consulta Externa, Aguazul 2009 - 2011. 2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO <1 AÑO

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO <1 AÑO

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO <1 AÑO

1 2 3 4 5 6

7

8 9 10

CONTROL DE SALUD DE RUTINA DEL NIÑO

905 216

FIEBRE, NO ESPECIFICADA RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) CONSULTA PARA ATENCIÓN Y SUPERVISION DE LA SALUD DE OTROS NIÑOS O LACTANTES SANOS

191 130

EXAMEN MEDICO GENERAL

94

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO PROCEDIMIENTO NO REALIZADO POR DECISIÓN DEL PACIENTE, POR OTRAS RAZONES Y LAS NO ESPECIFICADAS BRONQUIOLITIS ESPECIFICADA

AGUDA,

30%

NO

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

TOTAL CONSULTAS

7%

1

CONTROL DE SALUD DE RUTINA DEL NIÑO

648

25%

1

2

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

293

11%

2

3

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)

163

6%

3

4%

4

CONSULTA PARA ATENCIÓN Y SUPERVISION DE LA SALUD DE OTROS NIÑOS O LACTANTES SANOS

3%

5

6%

93

3%

6

87

3%

7

73

2%

8

66

2%

9

58

2%

10

2.972

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

179

7%

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA CONSULTA PARA ATENCIÓN Y SUPERVISION DE LA SALUD DEL NIÑO

127

5%

127

5%

121

5%

150

6%

4

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

126

5%

5

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

113

5%

102

4%

6

DIARREA Y GASTROENTERITIS PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

89

4%

BRONQUIOLITIS ESPECIFICADA

61

2%

7

PROCEDIMIENTO NO REALIZADO POR DECISIÓN DEL PACIENTE, POR OTRAS RAZONES Y LAS NO ESPECIFICADAS

80

3%

60

2%

8

SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA POTABLE

44

2%

49

2%

9

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

31

1%

45

2%

10

LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA, NO ESPECIFICADA

31

1%

AGUDA,

NO

PROCEDIMIENTO NO REALIZADO POR DECISIÓN DEL PACIENTE, POR OTRAS RAZONES Y LAS NO ESPECIFICADAS INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA NAUSEA Y VOMITO

TOTAL CONSULTAS

2.609

DE

TOTAL CONSULTAS

2.472

Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

En la tabla anterior se establecen como principales causas de morbilidad según los registros de consulta externa las fiebres no especificadas, diagnóstico que se considera indeterminado en la medida en que no se evidencia una enfermedad específica en el paciente, no obstante es indicio de infección. Para el trienio 2009 - 2011 observamos que agrupando los diagnósticos correspondientes a afecciones de las vías respiratorias, se consideraría que la principal causa corresponde al grupo de las Enfermedades Respiratorias Agudas, tal como se ha evidenciado en las estadísticas del sistema de Información de Vigilancia en salud Pública para todos los grupos de edad, no obstante también es de gran relevancia las enfermedades diarreicas que se presenta con un comportamiento similar en los tres años respecto del tipo de consulta hospitalaria.

Tabla 34. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de menores de 1 año por Consulta de Urgencias, Aguazul 2009 - 2011. 2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA

95


2009

2010

EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS 1

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

86

15%

1

2

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

51

9%

2

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

3

BRONQUIOLITIS ESPECIFICADA

45

8%

3

43

7%

32

29

4 5

6

AGUDA,

NO

NEUMONÍA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

7

RINOFARINGITIS (RESFRIADO COMUN)

8

INFECCIÓN DE URINARIAS, SITIO ESPECIFICADO

9

INFECCIÓN INTESTINAL VIRAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN

10

AGUDA

ICTERICIA NEONATAL, ESPECIFICADA TOTAL CONSULTAS

VÍAS NO

NO

2011

EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS DIARREA Y GASTROENTERITIS DE 109 PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS 12%

1

108

12%

2

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

58

6%

3

4

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

52

6%

4

5%

5

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

49

5%

5%

6

NEUMONÍA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

47

117

15%

72

9%

58

7%

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

55

7%

5

NACIDO VIVO, ÚNICO

45

6%

5%

6

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)

29

4%

39

4%

7

NEUMONÍA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

27

3%

23

3%

21

3%

25

4%

7

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

19

3%

8

NACIDO VIVO, UNICO

35

4%

8

14

2%

9

NAUSEA Y VOMITO

28

3%

9

10

2%

10

3%

10

592

INFECCIÓN VIRAL, ESPECIFICADA TOTAL CONSULTAS

NO

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

25 939

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO NAUSEA Y VOMITO

21

TOTAL CONSULTAS

3% 7328

Fuente: Estadísticas RIPS, Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

Respecto del comportamiento de las primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias no dista del comportamiento arrojado por consulta de urgencias, teniendo presente, que se presenta para el último año un reporte importante de atención del parto cuando se relaciona el componente de nacido vivo dentro de las estadísticas. Las enfermedades prevalentes como IRA y EDA siguen siendo las principales en presentarse como causa de consulta de urgencias para este grupo de edad. No obstante también es relevante mencionar la presencia de infección de vías urinarias en menor proporción en 2009 y 2011 dentro de las 10 primeras causas.

Tabla 35. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de menores de 1 año por Hospitalización, Aguazul 2009 - 2011. 2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

1

NACIDO VIVO, ÚNICO

59

36%

1

NACIDO VIVO, ÚNICO

137

55%

1

NACIDO VIVO, ÚNICO

109

56%

2

NEUMONÍA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

32

19%

2

NEUMONÍA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

22

9%

2

NEUMONÍA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

15

8%

3

INFECCIÓN DE URINARIAS, SITIO ESPECIFICADO

13

8%

3

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

13

5%

3

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

12

6%

4

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

13

8%

4

BRONCONEUMONIA, ESPECIFICADA

11

4%

4

INFECCIÓN DE URINARIAS, SITIO ESPECIFICADO

9

5%

VÍAS NO

NO

VÍAS NO

96


2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

5

DIARREA GASTROENTERITIS PRESUNTO INFECCIOSO

6

7

8

9

10

Y DE ORIGEN

5

BRONCONEUMONIA, ESPECIFICADA

NO

8

3%

6

NEUMONIA, ESPECIFICADA

NO

5

2%

7

EXAMEN MEDICO GENERAL

5

2%

8

9

NEUMONIA, ESPECIFICADA

4

2%

9

10

CELULITIS DE OTROS SITIOS

4

2%

10

5

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

6

4%

6

BRONCONEUMONIA, ESPECIFICADA

6

4%

7

4

2%

8

2

1%

2

1%

SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO, NO ESPECIFICADA INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA CELULITIS DE ESPECIFICADO

SITIO

NO

TOTAL CONSULTAS

VÍAS NO

4%

5%

NO

INFECCIÓN DE URINARIAS, SITIO ESPECIFICADO

9

8

165

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

NO

TOTAL CONSULTAS

251

6

3%

5

3%

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

4

2%

CONTROL DE SALUD DE RUTINA DEL NIÑO

3

2%

2

1%

2

1%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO, NO ESPECIFICADA TOTAL CONSULTAS

193

Fuente: Estadísticas RIPS, Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

El comportamiento de las causas de Hospitalización en menores de un año, se deriva del desarrollo de los servicios de consulta y urgencias en la medida en que los procesos asistenciales externos con algún tipo de complicación terminan en hospitalización en primer o segundo nivel. Es de mencionar, que también se presentan infecciones importantes como celulitis y Sepsis bacteriana, las cuales pueden estar asociadas a debilidades en la higiene realizada por parte de los cuidadores, malas condiciones higiénicas en el hogar y descuido.

Tabla 36. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de 1 a 4 años por Consulta Externa, Aguazul 2009 2011. 2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO 1 A 4 AÑOS

1

CONTROL DE SALUD RUTINA DEL NIÑO

2

DE

1810

25%

1

CONTROL DE SALUD RUTINA DEL NIÑO

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

533

7%

2

3

EXAMEN ODONTOLOGICO

339

5%

4

RINOFARINGITIS (RESFRIADO COMUN)

267

4%

AGUDA

DE

648

25%

1

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

293

11%

2

3

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

163

6%

3

4

CONSULTA PARA ATENCION Y SUPERVISION DE LA SALUD DE OTROS NIÑOS O

150

6%

4

FIEBRE, NO ESPECIFICADA DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA POTABLE

539

7,4%

326

4,4%

303

4,1%

274

3,7%

97


2009

2010

2011

LACTANTES SANOS

5

PROCEDIMIENTO NO REALIZADO POR DECISION DEL PACIENTE, POR OTRAS RAZONES Y LAS NO ESPECIFICADAS

236

3%

5

DIARREA GASTROENTERITIS PRESUNTO INFECCIOSO

6

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

235

3%

6

7

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

186

3%

7

8

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

112

2%

8

9

ANEMIA DE ESPECIFICADO

11

0%

9

10

NAUSEA Y VOMITO

109

2%

10

TIPO

NO

TOTAL CONSULTAS

7185

Y DE ORIGEN

126

5%

5

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

221

3,0%

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

102

4%

6

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

209

2,9%

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

61

2%

7

CARIES DE LA DENTINA

161

2,2%

60

2%

8

AMIGDALITIS AGUDA, ESPECIFICADA

114

1,6%

49

2%

9

NAUSEA Y VOMITO

105

1,4%

45

2%

10

FARINGITIS AGUDA, ESPECIFICADA

80

1,1%

PROCEDIMIENTO NO REALIZADO POR DECISION DEL PACIENTE, POR OTRAS RAZONES Y LAS NO ESPECIFICADAS INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA NAUSEA Y VOMITO TOTAL CONSULTAS

2609

NO

NO

TOTAL CONSULTAS

7328

Fuente: Estadísticas RIPS, Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

Las primeras causas de consulta para el grupo de edad de 0 a 4 años se relacionan principalmente con el control de crecimiento y desarrollo o de rutina del niño para el ultimo trienio, no obstante hay un importante componente relacionado con fiebre no especificada, lo cual hace referencia a procesos infecciosos o virales sin definir por parte del médico tratante en el momento de la consulta, hasta tanto se realicen los laboratorios o ayudadas diagnósticas que determinen la etiología de la fiebre, en segunda instancia enfermedades respiratorias como es el resfriado común que para los tres periodos, seguido de diarrea y gastroenteritis.

Tabla 37. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de 1 a 4 años por Consulta de Urgencias, Aguazul 2009 - 2011. 2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR URGENCIAS GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR URGENCIAS GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR URGENCIAS GRUPO 1 A 4 AÑOS

1

FIEBRE, NO ESPECIFICADA

162

11%

1

2

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

113

8%

2

3

NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

113

8%

3

FIEBRE, NO ESPECIFICADA DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

273

12%

1

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

243

11,3%

193

9%

2

FIEBRE, ESPECIFICADA

158

7,3%

114

5%

3

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

147

6,8%

NO

98


2009

2010

2011

4

HERIDA DE LA CABEZA, PARTE NO ESPECIFICADA

64

4%

4

NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

105

5%

4

AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

93

4,3%

5

NAUSEA Y VOMITO

51

3%

5

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

99

4%

5

NAUSEA Y VOMITO

89

4,1%

43

3%

6

NAUSEA Y VOMITO

78

4%

6

NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

80

3,7%

43

3%

7

INFECCIÓN VIRAL, ESPECIFICADA

72

3%

7

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

73

3,4%

42

3%

8

FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO]

62

3%

8

FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

71

3,3%

59

2,7%

55

2,5%

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

6

7

8

9

FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO]

38

3%

9

10

AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

34

2%

10

TOTAL CONSULTAS

1479

NO

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA

59

3%

9

59

3%

10

TOTAL CONSULTAS

2203

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA HERIDA DE LA CABEZA, PARTE NO ESPECIFICADA TOTAL CONSULTAS

2158

Fuente: Estadísticas RIPS, Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

Durante el último Trienio las causas de consulta por el servicio de urgencias de la población menor de cinco años proporcionalmente en su orden descendente corresponden a fiebre no especificada, seguida de Diarrea y Gastroenteritis y en tercera instancia Infecciones no especificadas de las vías respiratorias inferiores. Si bien, las anteriores corresponden a las tres primeras causas, cabe mencionar otras de importancia para este grupo de edad como Neumonía bacteriana no especificada, nausea y vómito, tal como Fiebre del Dengue para 2009 y 2010, dado que para 2011 los indicadores disminuyeron considerablemente en el Municipio de Aguazul.

Tabla 38. Primeras Causas de Morbilidad en el grupo de 1 a 4 años por Servicio de Hospitalización, Aguazul 2009 - 2011. 2009

2010

2011

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR HOSPITALIZACIÓN GRUPO 1 A 4 AÑOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR HOSPITALIZACIÓN GRUPO 1 - 4 AÑOS AÑO

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR HOSPITALIZACIÓN GRUPO 1 - 4 AÑOS AÑO

1

NEUMONÍA BACTERIANA, ESPECIFICADA

2

NO

72

35%

1

NEUMONÍA BACTERIANA, ESPECIFICADA

NO

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

21

10%

2

BRONCONEUMONIA, ESPECIFICADA

NO

3

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

19

9%

3

4

BRONCONEUMONIA, ESPECIFICADA

16

8%

5

FIEBRE DEL DENGUE

11

5%

NO

49

28%

1

NEUMONÍA BACTERIANA, ESPECIFICADA

20

11%

2

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

18

10%

4

FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO]

17

5

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

13

NO

53

31%

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

18

11%

3

CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS

9

5%

10%

4

CELULITIS DE LA CARA

9

5%

7%

5

BRONQUIOLITIS ESPECIFICADA

8

5%

AGUDA,

NO

99


2009

2010

2011

6

CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS

10

5%

6

NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA

10

6%

6

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

8

5%

7

NEUMONÍA , NO ESPECIFICADA

7

3%

7

INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

9

5%

7

FIEBRE DEL CLASICO]

7

4%

8

CELULITIS DE LA CARA

5

2%

8

CELULITIS DE LA CARA

8

5%

8

BRONCONEUMONIA, ESPECIFICADA

6

4%

9

INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

5

2%

9

CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS

3

2%

9

NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA

6

4%

10

CELULITIS DE OTROS SITIOS

4

2%

10

DISENTERIA AMEBIANA AGUDA

3

2%

10

ABSCESO CUTANEO, FURUNCULO Y ANTRAX DE GLUTEOS

5

3%

TOTAL CONSULTAS

206

TOTAL CONSULTAS

174

DENGUE

[DENGUE NO

TOTAL CONSULTAS

169

Fuente: Estadísticas RIPS, Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

Las principales causas de Hospitalización para el grupo de Edad de cero a cuatro años está relacionada con Neumonías Bacterianas no especificadas, en segundo lugar la infección de las vías urinarias y en tercer lugar la diarrea y gastroenteritis, no obstante dentro de las diez primeras causas de atención en este servicio, se presenta Fiebre del Dengue y celulitis de la cara y de otros miembros, los cuales establecen una importante relación entre la calidad y manejo del agua, la nutrición y la higiene el hogar con las principales causas de Hospitalización de este grupo de edad en el Municipio de Aguazul.

Factores de riesgo asociados a la morbimortalidad infantil – programa AIEPI, Municipio de Aguazul 2011 Los principales riesgos detectados por el Programa AIEPI en el Municipio de Aguazul reportan el 19,54% de factores de riesgo asociados a accidentes en el hogar, seguido en un 19,22% de riesgos para Dengue, en un tercer lugar riesgos habitacionales con un 17,97%, seguido de riesgos relacionados del crecimiento y desarrollo con 4,5% entre otros como riesgos sanitarios, enfermedades frecuentes, otros riesgos y riesgos inmunoprevenibles en su orden.

Gráfica 51. Principales Factores de Riesgo para la Población Menor de Cinco Años, Aguazul 2011.

100


Fuente: Estadísticas Programa AIEPI, Aguazul 2011

Factores de Riesgo en menores de cinco años asociados con Accidentes en el Hogar. Como se describió anteriormente el principal factor de riesgo para accidente en el hogar corresponde a ahogamiento en un 14% de los niños captados en el programa de Atención Integral a la Infancia (Existen en los hogares, albercas, pozos profundos, pozos sépticos, lagos o ríos cerca de la casa, recipientes grandes con agua permanentemente entre otros), seguido de Quemaduras el el 5,2%, dado que los niños permanecen frecuentemente en la cocina o cerca de estufas y fogones junto a sus madres y por ultimo riesgo de intoxicación en el 0,2% de los niños visitados.

Factores de Riesgo en menores de cinco años asociados con Dengue y enfermedades de Transmisión Vectorial. Los reservorios para Aedes Aegipty y otros insectos se convierten en uno de los principales factores de riesgo para dengue y otras enfermedades de transmisión vectorial como chagas, malaria y leishmaniosis con el 14% del total de niños evaluados y la falta de uso de toldillo se constituye en un riesgo para el 5% de la población analizada. Es de mencionar, que el factor de mayor relevancia según los índices aédicos del municipio de Aguazul corresponden a los reservorios acuíferos bajos o tanques bajos como albercas, pozos, tanques de reserva, etc.

Factores de Riesgo del Crecimiento y Desarrollo en menores de cinco años, Aguazul 2011 Dentro de la categoría de crecimiento y Desarrollo establecida para la clasificación de los riesgos detectados en los niños y niñas menores de cinco años en el municipio se relacionan principalmente Bajo Peso al Nacer y Desnutrición con el 1,8 y 1,7% de los niños visitados, en segunda instancia la convivencia sin padres correspondiente al 0,6% y por último el No lavado de manos con el 0,4% del total de niños del programa AIEPI.

101


Factores de riesgo sanitarios asociados a presencia de enfermedades de la infancia en menores de cinco años, Aguazul 2011. Dentro del grupo de Riesgos sanitarios detectados en los hogares de niños y niñas menores de cinco años en el Municipio de Aguazul se establecieron principalmente consumo de agua no potable correspondiente al 3,6% de los niños captados, seguido el manejo inadecuado de basuras con el 0,43%, manejo de alimentos con 0,16% y manejo inadecuado de excretas con 0,04%.

Factores de riesgo para enfermedades inmunoprevenibles El mayor riesgo por enfermedades inmunoprevenibles corresponde a Esquema incompleto de Vacunación con una proporción de 0,86%, respecto del total de menores de cinco años, la cual corresponde a 130 casos encontrados en área rural y urbana con 77 casos detectados en el área urbana y 53 casos de niños en riesgo en el área rural. Seguido de la falta de Afiliación a algún sistema de salud, con una frecuencia de 0.51% correspondiente a 82 casos de niños menores de cinco años geo referenciados con este factor de riesgo representados en 39 casos en el área urbana y 43 casos en el área rural. En cuanto al tercer riesgo caracterizado la no presentación de carne de vacunación representó una frecuencia de 0.08% equivalente a 40 casos georeferenciados con hallazgos de 12 casos en área urbana y 28 casos en área rural. Gráfica 52. Factores de Riesgo Inmunoprevenibles en población menor de cinco años, Aguazul 2011.

Fuente: Estadísticas Programa AIEPI, Aguazul 2011

Riesgo de Discapacidad en menores de cinco años. En la Actualidad no se tiene un perfil de riesgo de discapacidad en niños y niñas menores de cinco años, no obstante el programa de Atención Integral a las enfermedades Prevalentes de la Infancia durante el proceso de vigilancia y búsqueda activa ha detectado en el grupo de menores de cinco años 17 casos distribuidos principalmente en el área urbana del municipio como se describe a continuación.

Gráfica 53. Distribución de los factores de Discapacidad, Aguazul- 2011 102


Ilustración 4

Fuente: Estadísticas Programa AIEPI, Aguazul 2011 / GEOREFERENCIACION - MAPA Nº2.

La grafica permite observar que se encontraron pocos casos de discapacidad, entre los cuales se hallaron una frecuencia de 0.35% de casos con discapacidad para caminar equivalente a 9 casos frente a un 0.23% casos con discapacidad motora con 6 casos, y 0.20% casos correspondientes a 5 casos con discapacidad para hablar en población menor de 5 años de edad en el municipio de Aguazul.

Niños y niñas entre 0 a 10 años que realizan consulta de crecimiento y desarrollo, Aguazul 2006 - 2010. El comportamiento de este indicador sugiere aumento en la demanda de este servicio a partir de 2006, según reporte de consulta externa del hospital Juan Hernando urrego de Aguazul. Gráfica 54. Porcentaje de niños y niñas entre 0 a 10 años que realizan consulta de crecimiento y desarrollo, Aguazul 2006 - 2010.

Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2009 – 2011.

103


La tendencia del último cuatrienio respecto del control de crecimiento y desarrollo en niños y niñas de 0 a 10 años es a mantenerse alrededor del 50%, es decir que aproximadamente la mitad de los niños y niñas reciben el control de crecimiento y desarrollo en Aguazul. Esta situación está relacionada con la falta de corresponsabilidad familiar, el desconocimiento de los derechos de los niños y las niñas respecto de los servicios de promoción y prevención, descuido y negligencia de padres y cuidadores. 11.10.2 Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años por Consulta Externa El reporte de primeras causas de consulta externa para el Grupo de Edad de 5 a 14 años en el municipio de Aguazul establece que la principal demanda se relaciona con Actividades de monitoreo del crecimiento y desarrollo de los menores, no obstante no tiene la misma preponderancia que en el grupo de edad de menores de cinco años. En segunda lugar la causa de consulta es la fiebre no especificada, seguida de parasitosis intestinal y resfriado común. Gráfica 55. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años Por Consulta Externa 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Examen crecimeinto y desarrollo en la infancia

Fiebre No especificada

Para sitosis intestinal

Resfriado comun

Exámen Médico General

2007

9%

4%

8%

3%

2%

2008

10%

3%

6%

3%

3%

2009

8%

6%

4%

2%

3%

2010

7%

10%

4%

2%

2%

Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2007 – 2010

La Gráfica anterior ilustra la relación de principales causas de consulta externa para el grupo de edad de mayores de cinco años y menores de quince, donde tiene relevancia en general para el cuatrienio en estudio la consulta de examen de crecimiento y desarrollo, con una proporción importante en 2007 y 2008. Es de anotar que la fiebre no especificada en 2010 se presenta como la principal causa para este servicio y que la parasitosis intestinal en 2007 y 2008 se presento con importante incidencia. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años Por Urgencias 104


La primera causa de consulta por urgencias corresponde a Fiebre no especificada para este grupo de edad, presentándose de manera preponderante en el periodo 2007 respecto del resto de periodos estudiados, seguido del año 2010. En segunda instancia se presenta Herida de Cabeza en parte no especificada, que tiene especial incidencia en el año 2009, no obstante sugiere la presencia de accidentes que comprometen la integridad física de los menores y que pueden existir factores de riesgo familiares, habitacionales y escolares para su presencia en este grupo de edad. Gráfica 56. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años por Urgencias 15% 10%

5% 0%

Fiebre No especificada

Herida de la Cabeza en parte Diarrea y Gastroenteritis e no especif. origen infeccioso

Naucea y vómito

Asma No especificada

2007

13%

4%

3%

3%

2%

2008

5%

4%

4%

3%

3%

2009

8%

5%

2%

1%

1%

2010

10%

2%

4%

3%

2%

Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2007 – 2010

La Diarrea y Gastroenteritis se constituye en la tercera causa de consulta por urgencias, que según las investigaciones de campo están relacionadas con el inadecuado manejo de la higiene de manos y alimentos en el hogar. Otros eventos señalados dentro de la grafica anterior son Naucea y Vómito, así como asma no especificada, que pueden estar relacionados con factores de riesgo del ambiente e infecciones, calidad de la vivienda y cuidados en el hogar, no obstante el componente de Asma también está relacionado con factores hereditarios. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años Por Hospitalización. Las principales causas de hospitalización del grupo de edad 5 a 14 años se relacionan principalmente con presencia de fiebre no especificada, herida de cabeza en sitio no especificado, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, nausea y vómito. Gráfica 57. Primeras Causas de Morbilidad en niños de 5 A 14 años Por Hospitalización

105


14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Fiebre, no especificada

Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Naucea y vómito

Asma No especificada

Herida de la Cabeza en sitio no esp.

2007

13%

3%

3%

2%

4%

2008

5%

4%

3%

3%

7%

2009

8%

2%

1%

1%

5%

2010

10%

4%

3%

2%

2%

Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2007 – 2010

Es de anotar que las heridas en cabeza se presentaron con proporciones importantes en relación con el resto de eventos relacionados en dichas causas, lo cual indica la prevalencia de accidentes en este grupo de edad, después de Fiebre no especificada. De igual manera, es de importancia la prevalencia de enfermedades diarréicas, Naucea y vómito, y Asma, lo cual puede estar indicando posibles complicaciones captadas desde la consulta de urgencias y canalizadas a Hospitalización. 11.10.3 Indicadores de la política de infancia y adolescencia A continuación se relacionan otros indicadores que miden el avance del Municipio con la ejecución de acciones de la política de infancia y adolescencia Niños, niñas entre 0 y 6 meses que asisten a controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva. El indicador correspondiente a la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo, para el periodo comprendido entre 2007 y 2010, presenta un comportamiento ascendente positivo que deberá sostenerse en el tiempo para lograr metas superiores al 70%. Gráfica 58. Niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva 106


Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2007 – 2010

No obstante, en los cuatro años de análisis sigue estando por debajo del 70%. En algunos casos la motivación para que los padres o cuidadores cumplan su responsabilidad se hace vía incentivos económicos como en el programa de Familias en Acción, donde el cumplimiento de los controles de crecimiento y desarrollo corresponden a los requisitos para la entrega de auxilios económicos para los niños y niñas. Gráfica 59. Frecuencia de la práctica de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 2 años notificados al SISVAN, Consolidado a Noviembre año 2011

Fuente: SISVAN, Secretaria de Desarrollo Social, Aguazul, Año 2011

Según los niños menores de dos años notificados durante los once meses del año 2011, el 61.7% recibieron lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses, o según el periodo de edad están consumiendo solo leche materna a la fecha de la toma del dato. Niños y niños con bajo peso al nacer Gráfica 60. Porcentaje de Niños y Niñas con bajo peso al nacer, Aguazul 2005 - 2011 107


Fuente: Estadísticas Hospitalarias Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul 2005 – 2011

En el periodo comprendido entre 2007 y 2011, se obtiene una relación de las proporciones de bajo peso al nacer anules con comportamiento ascendente, a partir de 2008 con indicador máximo en 2010 de 5,5 casos por 1000 niños nacidos vivos, con disminución para 2011 a 2,87%. Este fenómeno puede estar relacionado con el aumento de embarazos en adolescentes, desnutrición en la gestante y partos pre termino, además de enfermedades de base como disfunciones gastrointestinales de la madre, emésis persistente del embarazo, tabaquismo, alcoholismo y drogadicción. Coberturas de vacunación – esquemas plan ampliado de inmunizaciones 2006 – 2011. Gráfica 61. Coberturas de Vacunación 2005 - 2010, Aguazul 2011.

108


Fuente: Estadísticas PAI SSC – Salud Pública Municipal – Hospital Juan Hernando Urrego, 2006 - 2011

Se evidencia que el municipio durante el último cuatrienio solo logró la meta de cobertura en Triple Viral en los años 2008 y 2011. Se considera que las causas del no cumplimiento de coberturas obedecen a:  La incoherencia entre la estimación de población DANE y la población real del municipio.  Dificultades en los procesos de articulación entre las acciones de competencia de lo actores del sistema de salud en el programa (Contratación tardía del PIC, no seguimiento a matrices de P y P del POS, insuficiente monitoreo de coberturas por parte de las EPS al programa).  La competencia del municipio de los monitoreos rápidos de coberturas no se hace de forma continua, principalmente por factores de tipo administrativo del municipio.  Las acciones de demanda inducida no ha tenido el impacto esperado frente al objetivo de promover en los padres de familia la importancia de la vacunación en sus hijos. Polio y DPT 109


Las coberturas de vacunación con los biológicos Polio y DPT en menores de cinco años, establecen unas coberturas en descenso, sin cumplimiento de metas del 95%. En la gráfica anterior se observa que las coberturas de vacunación para Polio y DPT no han sido alcanzadas y que la tendencia en el municipio es a disminuir coberturas, como sucedió en 2010 y 2011. Triple Viral y Fiebre Amarilla Las metas para fiebre amarilla se han cumplido en todos los años, sin embargo para el biológico de Triple Viral se observa que durante los años de análisis no se han cumplido en algunos años metas mínimas, se presentó un importante descenso en 2007 y 2010. Neumococo, Influenza, Rotavirus A partir del año 2009 el municipio dió inicio a la aplicación de las vacunas Rotavirus y Neumococo, la primera como iniciativa de ampliación del PAI Departamental y la segunda como iniciativa municipal, dada la oportunidad de realizar inversiones de recursos de regalías en tal fin con el objetivo único de disminuir la morbilidad de enfermedades prevalentes de la infancia como son la Diarrea (Rotavirus) y las Infecciones respiratorias agudas (Neumococo). Gráfica 62. Coberturas de vacunación en menores de un año (Neumococo, Influenza y Rotavirus)

Fuente: Estadísticas PAI SSC – Salud Pública Municipal – Hospital Juan Hernando Urrego, 2006 - 2011

110


Es importante mencionar que Aguazul es uno de los municipios que inició la inclusión del esquema para Neumococo con una año de anticipación respecto del nivel nacional con el ánimo de mejorar coberturas y establecer mejores condiciones inmunológicas en la población objeto. Mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de vih (elisa). Gráfica 63. Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa), Aguazul, 2008 - 2010.

Fuente: Observatorio de morbimortalidad materna e infantil, Secretaría de Desarrollo Social- Hospital JHU

En la gráfica se ilustra el comportamiento del porcentaje de gestantes que han realizado control y prueba de VIH, donde existe una proporción importante desde 2008, en aumento hasta 2010. En 2011 la proporción cayó al 90% probablemente debido a las barreras de acceso a la prueba de Elisa que se realiza en Yopal para las gestantes del régimen subsidiado. 11.11 SALUD MENTAL, MALTRATO INFANTIL, Y ABUSO SEXUAL EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL. 11.11.1 Maltrato Infantil. Dentro de los eventos de interés para salud mental registrados en el sistema de vigilancia durante los últimos cuatro años, el de mayor incidencia es el maltrato infantil. Se trata de un problema vigente, no controlado, de

111


amplio espectro causal y factorial que afecta el desarrollo evolutivo de los niñas, niñas y adolescentes y comprometiendo su salud mental 16. El maltrato infantil es un evento con consecuencias que pueden variar de un sujeto a otro, esta variabilidad estará en función no sólo del tipo de maltrato sino también de las diferentes características (por ejemplo, la cronicidad del maltrato o la edad de inicio), del niño (por ejemplo, el locus de control o los patrones de procesamiento de información) y las características de su ambiente. En el municipio de Aguazul como en el resto del país el maltrato infantil es un fenómeno creciente, constante, de difícil identificación, de graves consecuencias para las víctimas y claro indicador de disfuncionalidad de los sistemas familiares; a continuación se presentan el análisis de la incidencia del maltrato por grupos de edad y por sexo en los últimos cuatro años. Tabla 39. Consolidado Maltrato Infantil Cuatrienio 2008 – 2011. menores de 1 1 a 4 años 5 a 11 años 12 a 17 años año 2008 26 58 91 58 2009 38 72 96 74 2010 8 18 47 59 2011 14 30 135 140 Total 86 178 369 331 Fuente: Oficina de Salud Pública Municipal- Secretaria de Desarrollo Social 2008-2011

Total 233 280 132 319 964

Durante los años 2008 a 2011, se han registro en el sistema de vigilancia un total de 964 casos relacionados con maltrato infantil, la tendencia cada año es al aumento, excepto durante el año 2010 que es cuando se registra el menor número de casos. Esta tendencia al alza se presenta en todos los eventos de interés para salud mental, se espera que con los procesos de fortalecimiento de notificación y diligenciamiento de la ficha SIVIM, se mejore la capacidad institucional para la detección temprana de casos y en consecuencia se logren identificar eventos que estaban en el anonimato. Es decir que el aumento en el registro evidencia mayor capacidad para detectar los eventos y no necesariamente que se estén presentando más casos que en años anteriores. El maltrato infantil relacionado con negligencia y maltrato emocional es el de mayor prevalencia en el Municipio, seguido del maltrato por negligencia. Es de anotar que el tipo de maltrato tiene variaciones de acuerdo al grupo de edad. En el rango etareo de menores de cinco años la negligencia se presenta la mayor parte de los casos. Para el grupo de edad menores de 14 años se encuentra la situación de maltrato esta relacionada con negligencia/nmocional, además es posible determinar que se presenta un aumento significativo en el maltrato físico/emocional. Para el caso del grupo que comprende entre los 15 y los 18 años el tipo de maltrato mas frecuente es el emocional, seguido de eventos donde se presentan tanto maltrato emocional como físico. 16

Plan de Salud Mental, Aguazul

112


Gráfica 64. Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 año, Aguazul 2006 – 2011.

Fuente: Sistema de Información SIVIGILA, Aguazul 2011.

Durante los últimos cuatro años el maltrato infantil como evento de interés para salud pública, mantiene un comportamiento con tendencia creciente, excepto durante el año 2010 donde como resultado de la dificultad de vinculación de personal a la comisaria de familia municipal, principal UPGD de eventos en esta línea, no se realizaron con oportunidad las notificaciones de los eventos captados por esta institución durante este periodo.

Gráfica 65. Frecuencia el Maltrato Infantil según grupo etáreo, Aguazul 2010.

Fuente: SIVIM- Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal, Aguazul 2010

113


Durante el año 2011 el grupo de de edad donde se presenta el mayor numero de eventos de maltrato infantil es entre 12 y 17 años con el 44%, seguido por el grupo de 5 y 11 años con el 43%, muy lejos se encuentra el grupo de menores entre 1 y 4 años con el 9% el más bajo durante el cuatrienio, finalmente los menores de un año con el 4% del total de los eventos. Gráfica 66. Frecuencia del Maltrato Infantil según Género, Aguazul 2011.

Fuente: SIVIM- Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal, Aguazul 2011

Durante el 2011 como en la mayoría de los años anteriores los menores de sexo masculino son las victimas más frecuentes en los eventos de maltrato infantil, así para el año 2011 corresponden al 53%, frente al 47% de menores de sexo femenino.

11.11.2 Abuso sexual. El abuso sexual infantil representa uno de los más importantes problemas que atentan contra la estabilidad social debido a su potencial de destrucción, promueve y genera nuevos círculos de violencia que obstaculizan, distorsionan y alteran el desarrollo integral de los individuos, generando consecuencias dramáticas para la estructuración de la personalidad. Es definido como un evento de interés en salud pública por su impacto sobre el individuo, su familia y la sociedad en atención al sufrimiento y el daño que genera, la violencia sexual requiere de máxima atención, los altos costos personales y sociales, entre ellos la disminución de la productividad de las personas y el nexo indisoluble de este fenómeno con otros eventos de interés en salud pública establecidos en la norma nacional y territorial vigente relacionadas con el VIH/Sida, las ITS, el embarazo en adolescentes, la mortalidad materna y perinatal, la mortalidad infantil, la desnutrición y los suicidios, son también objeto de máxima atención. Tal como en los eventos de maltrato, el comportamiento de este fenómeno responde a múltiples causas relacionadas con la movilización social alrededor de la violencia contra los niños, la vinculación de las familias y las comunidades a procesos de identificación y denuncia y a la capacidad de respuesta de las instituciones para el manejo integral del abuso sexual en el municipio, entre otras.

Gráfica 67. Distribución de abuso Sexual, Aguazul 2008-2011. 114


Fuente: Oficina de Salud Pública Municipal - SIVIM Aguazul 2008 – 2011

Tabla 40. Casos de abuso sexual 2008 – 2011 Periodo

No de casos

2008 13 2009 22 2010 29 2011 54 TOTAL 119 Fuente: SIVIM- Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal, Aguazul 2008-2011

Durante el cuatrienio 2008 – 2011 se registraron al sistema de vigilancia epidemiológica del municipio de Aguazul un total de 122 casos de abuso sexual en menores de 17 años. El numero de eventos a tenido un incremento significativo de periodo a periodo; durante el año 2008 se registraron 13 eventos que corresponden al 11%, durante el año 2009 se registraron 22 eventos que corresponden al 19%, durante el año 2010 se presentaron 29 eventos que corresponden al 24% y finalmente durante el año 2011 se registran un total de 54 eventos que corresponde al 46% del total de los eventos .

Gráfica 68. Frecuencia de Abuso Sexual Según Grupo de Edad, Aguazul 2011.

115


Fuente: SIVIM- Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal, Aguazul 2011

Durante el año 2011 se registraron al sistema de vigilancia un total de 54 eventos de presunto abuso sexual. En el rango de edad menores de un año se registro 1 caso que corresponde al 2%, en menores en edades entre 1 y 4 años y 11 se registraron 2 eventos que corresponden al 4%, en menores en edades entre 5 y 11 años y 11 meses se registraron un total de 26 eventos que corresponden al 48%; es en este grupo etareo donde se registran el mayor numero de eventos durante el año 2010.y en menores de 12 y 17 años y once meses se registra 25 eventos que corresponden al 46% del total de los eventos.

Gráfica 69. Distribución de Abuso Sexual, Según Género, Aguazul 2011.

Fuente: SIVIM- Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal, Aguazul 2011

Para el año 2011 los eventos relacionados con abuso sexual, las victimas siguen siendo de género femenino, sin embargo durante este periodo se presenta un aumento del 77% del año 2009 al 93% durante el 2010. Las victimas de género masculino para este periodo corresponden al 7% del total de eventos.

116


Abuso en niños menores de cinco años Respecto a los niños menores de cinco años víctimas de abuso sexual, encontramos que durante el año 2008 se presenta el mayor porcentaje de casos con el 21%, seguido del año 2010 con el 17%. Aunque el número de casos de abuso sexual en menores de edad fue el más alto en el año 2011, el porcentaje de menores de cinco años es uno de los más bajos respecto a los otros años. En este sentido se observa que a pesar de los altos porcentajes de este evento en la vigencia 2011, fue en el año 2008 donde este grupo poblacional tuvo un mayor número de víctimas; manteniéndose el comportamiento observado hasta ahora en todo el análisis, que indica que los dos últimos años ha sido posible excluir a los menores de cinco años de los eventos de maltrato infantil incluyendo el abuso sexual, lo que es posible considerar como un avance hacia la protección de los derechos de la primera infancia en el municipio de Aguazul.

Los agresores en el abuso sexual Durante los cuatro últimos años, el agresor en los eventos de abuso sexual con mayor porcentaje ha sido una persona conocida para la victima; seguido muy de cerca por padrastros y otros familiares, en consecuencia es posible determinar que en la mayor parte de los eventos los niños son vulnerados en sus hogares por personas en las que ellos confían y que es justamente lo que les permite perpetrar los abusos.

11.11.3 Violencia intrafamiliar Respecto a la situación de violencia en el municipio de Aguazul, se presentan a continuación la relación estadística de las variables más significativas de estos eventos.

Tabla 41. Número de casos de violencia intrafamiliar registrados, Aguazul 2008 - 2011 Año Frecuencia Porcentaje 2008 105 22% 2009 61 13% 2010 117 24% 2011 200 41% Total

483

100%

Fuente: SIVIM- Sistema de Vigilancia en Salud Pública Municipal, Aguazul 2008- 2011

Durante el cuatrienio 2008 a 2011 se han registrado en el sistema de vigilancia epidemiológica SIVIM un total de 483 eventos relacionados con violencia intrafamiliar, el año 2011 con el mayor número de casos. Durante este periodo se han realizado acciones de búsqueda activa y fortalecimiento de los procesos con las instituciones que conforman la red del buen trato del municipio, que ha permitido la identificación un mayor número de casos que en años anteriores, esto se refleja en las unidades primarias generadoras de datos que durante 2008 y 2009 fue casi exclusividad de la comisaría de familia, mientras que durante los periodos 2010 y 2011 se amplía este rango a instituciones como el hospital y las instituciones educativas.

117


Durante todos los periodos objeto de análisis, se evidencia que las mujeres han sido las víctimas de mayor prevalencia en los eventos de violencia intrafamiliar, con porcentajes que oscilan entre el 90% durante el año 2011 y el 76% en el año 2009 con el menor porcentaje.

11.11.4 Vigilancia Epidemiológica de Sustancias Psicoactivas - EPSA. La vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas se inició en el año 2011, en este periodo se registraron en el sistema de vigilancia un total de cuatro eventos de consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Aguazul. Es de anotar que la información contenida en el sistema de vigilancia no refleja la magnitud del creciente problema del consumo de SPA en el municipio, constituye solo un primer acercamiento a la problemática desde el punto de vista estadístico, será necesario que todas las instituciones realicen esfuerzos y acciones dirigidas a su identificación precoz, notificación, atención, seguimiento y vigilancia, dada su alto coste social, familiar e individual que supone la condición de dependencia.

11.11.5 Intento de suicidio o conductas auto lesivas Durante el año 2011 se registraron en el sistema de vigilancia un total de 19 eventos de conductas autolesivas, el 96% tienen como ocupación estudiante, la mitad de ellos se encuentra en edades entre los 12 y los 18 años, la mayoría de los casos son motivados por conflicto de pareja o de familia. Una de las características de los adolescentes es la impulsividad y la magnificación de los eventos que acaecen en su cotidianidad, estas condiciones los hacen propensos a tomar decisiones como el intento suicida u otras conductas autolesivas. Las investigaciones de campo en los eventos de intento de suicidio determinan que en el 100% de los casos no existió una planificación detallada del actuar sino que por el contrario se trató de actuar bajo la impulsividad momentánea, sin analizar consecuencias. El manejo que se dió en cada uno de los eventos fue visita domiciliaria de evaluación de factores de riesgo y determinación de factores que sugirieran la necesidad de remisión a psiquiatría. En los casos en los que no se dió este manejo al momento de la captación del evento se solicitó apoyo al Hospital Juan Hernando Urrego para brindar acompañamiento psicológico.

11.12 ANÁLISIS DE MORTALIDAD 11.12.1 Tasa bruta de mortalidad Gráfica 70. Tasa Bruta de Mortalidad, Aguazul 2005 – 2011.

118


Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005- 2009 – RUAF CASANARE 2010 -2011.

La tasa bruta de mortalidad muestra el número de muertes o defunciones en una población por cada mil habitantes en un año. En el año 2007 se presentó un considerable incremento de la tasa de mortalidad alcanzando al 4,1 por mil habitantes, en el año 2011 se redujo a la tasa mas baja, similar a la que se presentó en el año 2005. Tabla 42. Frecuencia de las causas de muerte, Aguazul 2011 TIPO MORTALIDAD

VIOLENTA

NATURAL

NUMERO DE CASOS 5 2 4 2 1

TASA* 10000 Hb 1.46 0.58 1.17 0.58 0.29

ENFERMEDADES CARDIACAS Y CORONARIAS

14

4.09

CANCER SHOCK SÉPTICO SÍNDROME DE WEST

6 2 1

1.75 0.58 0.29

CAUSAS ACCIDENTES TRANSITO EVENTOS TRAUMÁTICOS AHOGAMIENTO HOMICIDIO SUICIDIO

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005- 2009 – RUAF CASANARE 2010 -2011.

Según los Registros Único de Estadísticas Vitales de la Secretaria de Salud de Casanare las causas de muerte violenta son: accidentes transito, eventos traumáticos, ahogamiento, homicidio y suicidio. Las muertes naturales se presentan por enfermedades cardiacas, coronarias y cáncer, consideradas enfermedades crónicas y vinculadas con hábitos y estilos de

vida saludable. Se estima que existe subregistro de casos de morbimortalidad de origen oncológico por lo que se requiere profundizar en la situación para establecer de una forma precisa las condiciones reales del Municipio. La primer causa de muerte violenta son los accidentes de tránsito seguido de los eventos traumáticos (dentro de 119


estos se relacionan los del nacimiento, fracturas, traumas de cualquier órgano, heridas de la cabeza, entre otras….), también el ahogamiento, siendo la población infantil la afectada y se relaciona con descuido por parte de los responsables. El homicidio y el suicidio están relacionados con eventos de interés en salud mental. 11.12.2 Mortalidad infantil 2005 - 2011 La tasa de mortalidad infantil17 es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños por cada mil nacidos vivos registrados durante el primer año de su vida. La Tasa de mortalidad infantil es un indicador relacionado con la eficiencia en la inversión social y de los programas de Salud.

Gráfica 71. Frecuencia de Mortalidad en menores de un año, Aguazul 2005 – 2011.

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005- 2009 – RUAF Casanare 2010 - 2011.

Las tasas de mortalidad en menores de 1 año presenta tendencia a la disminución (línea negra). En el municipio de

Aguazul, en los últimos siete (7) años, las tasas de mortalidad en menores de 1 año presentaron un comportamiento muy variado con picos muy altos de mortalidad durante los años 2005 y 2006 con valores de 9.1 y 8.6 respectivamente, lo cual levantó alarmas en el municipio. En los años 2009 la tasa se incrementó y en 2011 llegó al 4,3 muertes por 1000 nacidos vivos. Siendo este último un año el de la mayor tasa de mortalidad en el quinquenio.

17

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total de nacidos al año) x 1000

120


De acuerdo al análisis de casos, se considera que las principales causas están asociadas con afecciones originadas en el periodo perinatal principalmente, seguido de enfermedades de vías respiratorias e infecciones intestinales. Es importante mencionar, que dentro del número de muertes en menores de un año, se incluyen las muertes perinatales que se presentan en cada periodo, de tal manera que para 2009 y 2011 se han presentado el mayor número de muertes perinatales del último cuatrienio, como se observa en la Gráfica 71. Frecuencia de Mortalidad en menores de un año, Aguazul 2005 – 2011.. .

Gráfica 72. Frecuencia de Mortalidad en menores de cinco años, Aguazul 2005 – 2011.

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005- 2009 – RUAF Casanare 2010 - 2011.

El comportamiento de la tendencia de mortalidad en menores de cinco años evidencia un aumento progresivo. Las tasas de mortalidad en población infantil menor de 5 años presentaron sus picos más altos en el 2005 y en el 2011 siendo este último año la tasa más alta presentada en el septenio. Las razones asociadas a dicha mortalidad en 2005, correspondieron a causas naturales tales como Enfermedades Diarreicas Agudas y Enfermedades Respiratorias Agudas, no obstante para 2010 las principales causas se asocian a eventos violentos tales como ahogamiento por sumersión y accidentes de tránsito. Durante los años de 2006 a 2008 las tasas fueron inferiores a 1 muerte por cada 1000 niños menores de 5 años y en los años 2009 y 2010 las tasas fueron inferiores a 1.20 muertes por cada 1000 niños menores de 5 años, teniendo en cuenta que para los últimos tres años el número de nacidos vivos ha descendido terminando el septenio de manera negativa con un aumento relevante de más de una muerte por cada 1000 nacidos vivos en el municipio, duplicando las tasas desde 2006.

121


Podemos observar que las causas más frecuentes de mortalidad en niños menores de 5 años para el último cuatrienio están dadas de acuerdo a la Tabla 43. Mortalidad en menores de cinco años según causa, Aguazul 2008 – 2011.

Tabla 43. Mortalidad en menores de cinco años según causa, Aguazul 2008 – 2011. 2009

2010

2011

TOTAL

1

0

0

0

1

1 0 1 0

0 2 0 0

0 0 0 0

0 0 0 1

1 2 1 1

1

0

0

0

1

0 0 0 0 0 0 1

1 1 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 2 1 1 2

1 1 1 2 1 1 3

0

0

1

1

3

TIPO DE MUERTE

CAUSAS NATURALES

2008

10

CAUSAS VIOLENTAS

CAUSA MALFORMACIONES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR HIDROCEFALIA CONGÉNITA OTRAS CAUSAS DE ORIGEN CONGÉNITO DIARREA Y GASTROENTERITIS SÍNDROME DE WEST TUMORES MALIGNOS DEL TEJIDO LINFÁTICO, DE LOS ÓRGANOS HEMATOPEYETICOS Y DE TEJIDOS AFINES DESNUTRICIÓN PROTEICO CALÓRICA SEVERA DERMATOMICOSIS SOBRE INFECTADA SÍNDROME CONVULSIVO , EPILEPSIA PRIMARIA ASFIXIA DEL NACIMIENTO SEVERA MUERTE SÚBITA INFANTIL BRONCOASPIRACION AHOGAMIENTO POR SUMERSIÓN OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES

10

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005- 2009 – RUAF Casanare 2010 - 2011

Según las estadísticas DANE las defunciones 2008 - 2011, las causas de mortalidad se distribuyen proporcionalmente en el cuatrienio de manera igual entre causas violentas y causas naturales, cabe resaltar como se observa en la Tabla anterior que la evolución de la mortalidad tiene una importante tendencia hacia las causas violentas en la medida en que para 2010 y 2011 se presentaron proporciones mayores para estas, no obstante, en el 2011 es muy marcado este comportamiento con 7 casos incluyendo la mortalidad perinatal.

Gráfica 73. Mortalidad según tipo de causa en menores de cinco años, Aguazul 2005 – 2011.

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005- 2009 – RUAF Casanare 2010 - 2011

122


Es de anotar, como se observa en la relación de tasas de mortalidad en la niñez que existe una tendencia a la baja en el indicador, puesto que de un total de 6 muertes en este grupo de edad de 0 a 5 años se ha presentado un caso de muerte en 2010. Así mismo, las causas de mortalidad en el trienio de la referencia también han cambiado, observándose que las principales causas para 2008 correspondieron a Malformaciones congénitas y Neumonía, siendo la última causa Evitable y en 2010 la única muerte corresponde a Accidentes en el Hogar, también evitable. En este sentido, aunque la mortalidad en esta población ha ido transformando su causalidad, la evitabiliad de las mismas mantiene alarmas para el mejoramiento de los programas de Salud orientados a la prevención de morbimortalidad en menores de cinco años.

11.12.3 Mortalidad materna 2005 - 2011 Gráfica 74. Tasa de Mortalidad Materna, Aguazul 2005 – 2011.

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005 – 2008/SIVIGILA 2009 - 2011

La mortalidad materna es una situación de salud evitable y también se considera como una medida de calidad de los servicios de sanidad y de define por causas relacionadas o agravadas por el embarazo, parto o puerperio. En el Municipio el número de mujeres en edad fértil para el 2012 representa el 28,11% del total de la población del Municipio. Las tasas de mortalidad materna establecen una tendencia al descenso a partir de 2007 donde se registra una muerte materna por complicaciones durante el parto y en 2008 dos muertes que fueron dadas por complicaciones de diabetes gestacional y la segunda por shock séptico por complicaciones post parto. Es importante mencionar que la muerte materna en el municipio de Aguazul se ha presentado por demoras relacionadas con barreras de acceso a los servicios de salud de manera oportuna, demoras en la toma de decisiones por parte de la usuaria al desconocer los signos de alarma y demoras institucionales asociadas con la debilidad en la calidad de la atención. 123


Las causas de los decesos de maternas que las medidas a implementar para reducir la mortalidad materna y perinatal son garantizar el acceso oportuno a la atención prenatal, al parto institucional y a la atención de emergencias obstétricas y neonatales en establecimientos con capacidad resolutiva y calidad y por último mejorar el impacto de las acciones de promoción y prevención. 11.12.4 Mortalidad perinatal 2005 - 2011 Se entiende que los decesos perinatales son los que ocurren durante el periodo comprendido entre la vigésima segunda semana de gestación y los 7 días siguientes al nacimiento Es uno de los indicadores que evalúan aspectos tales como el desarrollo de una región, calidad de vida, acceso, cobertura y calidad de los servicios de Salud. Gráfica 75. Frecuencia de Mortalidad Perinatal, Aguazul 2005 – 2011.

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005 – 2008/SIVIGILA 2009 - 2011

El comportamiento de la mortalidad perinatal presenta tres picos críticos en el Septenio 2005-2011, presentes en los años 2006 con una tasa de 10,31 por 1000 nacidos vivos, 2009 con la más alta tasa de 14,29 2011 con 9,62 casos por 1000 nacidos vivos. Es de mencionar, que se presentaron un total de 19 muertes perinatales en dicho periodo, de los cuales 3 corresponden a año 2005, 4 casos al 2006, 2 casos se presentaron 2007 y 2008, con un aumento a 4 casos en el siguiente año, en 2010 se presentó 1 caso, y 3 en 2011, es de mencionar que las principales causas detectadas en el municipio se constituyen en deficientes servicios asistenciales de salud con 124


calidad y deficientes programas preventivos para la población adolescente, que mitiguen los riesgos de embarazos precoces y complicaciones obstétricas 11.12.5 Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio, accidentes, violencia

intrafamiliar) (Falta) Durante el 2011 no se presentaron muertes en los rangos de edad de mayores de cinco hasta diecisiete años. La población DANE ajustada con los rangos de población del SISBEN da una tasa de mortalidad para este año de 1,90 por cada 1000 menores de 17 años, en el 2010 la tasa fue muy inferior, apenas de 0,29, que corresponde a un caso.

Tabla 44. Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas, Aguazul 2011.

Fuente: Estadísticas Vitales RUAF 2008 – 2011 Casanare

La grafica anterior establece el comportamiento de la mortalidad por causas externas en el cuatrienio 2008 – 2011 en el grupo de edad de 0 a 17 años, con una tendencia creciente, dado que durante 2011 se presentaron 5 muertes por causas violentas. Es de anotar que las principales causas durante el periodo 2011 se presentaron en menores de cinco años, indicando un componente de negligencia familiar de padres y cuidadores respecto de los factores incidentales en la muerte de dicha población. A continuación se describen los valores absolutos y proporciones de la frecuencia según causas de mortalidad en los tres periodos descritos, donde la principal causa corresponde a ahogamiento por sumersión y en segunda instancia accidente de tránsito, seguida de bronco aspiración.

Tabla 45. Frecuencia de las causas externa de muerte en población de 0 a 17 años, Aguazul 2008 – 2011. EVENTO Accidentes de transito

2008 0

0%

2009 2

100%

2010 0

0%

2011 1

20%

125


EVENTO

2008

2009

2010

2011

Ahogamiento por sumersión

2

100%

0

0%

0

0%

2

40%

Bronco aspiración

0

0%

0

0%

0

0%

2

40%

Fuente: Estadísticas Vitales RUAF 2008 – 2011 Casanare

11.13 PROMOCIÓN SOCIAL. 11.14 GRUPOS POBLACIONALES 11.14.1 Adulto Mayor Según el Censo DANE 2005 la población mayor de 60 años representa el 6,2% de la población total, distribuida en 52,8% (1.122) en hombres y 47,2%(1.002) en mujeres. Según el SISBEN de la población mayor de 60 años el 39,69% no tiene ningún nivel educativo y el 53% tan solo alcanzó algún grado de educación primaria.

El SISBEN con corte a diciembre de 2011 identifica 2081 adultos mayores de los cuales el 13,26%, es decir 276 se consideran discapacitados; las situaciones mas relevantes son la discapacidad para moverse o caminar, para salir a la calle sin ayuda, cada una representa un 30% de la población y un 13,41% tiene ceguera total. Tabla 46. Discapacidad en adultos mayores, Aguazul 2011 Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por si mismo

Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía

Dificultad para entender o aprender

Total discapacitados

POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD

Total Población

Ceguera Total

Sordera Total

Mudez

Dificultad para moverse o caminar pos si mismo

DE 60 A 64 DE >=65

702 1379

6 31

5 24

1 3

16 68

4 17

12 72

6 11

50 226

Total

2081 %

37 13,41%

84 30,43%

21 7,61%

84 30,43%

17 6,16%

276

29 4 10,51% 1,45%

Fuente: SISBEN Aguazul 2011

Al revisar el nivel académico de los Adultos Mayores del municipio de Aguazul, se encontró que el 39,56% no asistieron a un aula de clases, a educación básica el 52,16%, a secundaria 6,63% y solo el 1,65% accedieron a educación superior. Lo anterior fundamenta que su etapa productiva se dio en trabajos informales, que no les permitió hacer aportes a fondos de pensiones que les garantizara beneficiarse de una pensión por vejez para sufragar sus gastos básicos. 126


Los Adultos mayores se han vinculado a diversos programas entre los que se encuentra: 471 abuelos al programa de acción social de la nación consistentes en subsidios de alimentación (desayuno y almuerzo y actividades lúdicas), 259 se benefician del subsidio económico del Ministerio de Protección Social, 41 pertenecen al programa Juan Luis Londoño de la Cuesta de la Nación. A nivel municipal 173 adultos asisten a la granja y están vinculados al programa de Atención Integral al Adulto Mayor. Diez adultos mayores en situación de abandono son protegidos por el Municipio en la Casa Hogar Otoño con sede en Yopal. A los datos estadísticos que se mencionan anteriormente, se agrega un factor relevante en las condiciones de la población adulta mayor y es desinterés en el cuidado y protección, queriendo las familias evadir su responsabilidad y trasladarla al Estado, esta situación generalizada conlleva a incrementar la vulnerabilidad y precariedad de esta población. El municipio carece de un diagnostico integral de caracterización de la población adulta mayor. Se observa desarticulación y duplicidad en los en los programas y se dificulta la toma de decisiones para la protección de esta población. 11.14.2 Familia Elemento fundamental de la sociedad, enmarca las bases para el desarrollo de la primera infancia, infancia y adolescencia. La familia como principal contexto de socialización cumple un papel esencial en el proceso de desarrollo y conservación de los individuos y de la sociedad; socialización que basada en la confianza, el aprendizaje para la vida y los procesos de vinculación emocional genera procesos identitarios de orden personal y colectivo creando valor social y capital humano. En la medida en que se protege como unidad de capital social, se está protegiendo a los niños, niñas y adolescentes que la integran. Gráfica 76. Personas que conforman el núcleo familiar

Fuente: SISBEN Aguazul 2011

Las familias del municipio de Aguazul se encuentran conformadas en promedio por 4 personas. Según el tipo de familia, los hogares presentan en mayor proporción la familia nucleada biparental con el 46%, seguida de la familia uni-parental materna con una proporción del 24.78%. Según estrato socio – económico presenta el mismo 127


comportamiento para estratos 1, 2 y 3 donde la familia nucleada biparental tiene la mayor proporción seguida de la uni-parental materna. El estado civil de la población se caracteriza por vivir en unión libre en un 28,12%, estar casado 16,85%, viudo 3,56%, separado o divorciado 7,85% y el 43,62% está soltero; Clasificación realizada desde los 12 años de edad. Jefes De Hogar En los hogares del municipio de Aguazul el jefe de hogar con mayor proporción corresponde al padre con un 65,8% y en segunda instancia a la madre con un 34.02%, situación que se presenta tanto para las áreas urbana y rural. Tabla 47. Jefes de Hogar por Sexo, Aguazul 2011 RANGOS DE 0 A 5 DE 5 A 10 DE 10 A 15 DE 15 A 19 DE 20 A 24 DE 25 A 29 DE 30 A 34 DE 35 A 39 DE 40 A 44 DE 45 A 49 DE 50 A 54 DE 55 A 59 DE 60 A 64 DE 65 A 70 DE 70 A 75 DE 75 A 80 DE 80 A 85 DE >=85 Total

HOMBRE 0 0 1 51 397 757 902 931 916 782 627 447 349 254 176 116 66 42

6.814,00 % 65,98% Fuente: SISBEN Aguazul 2011

MUJER 0 0 1 97 366 454 421 419 396 344 269 200 153 138 120 75 39 22 3.514,00 34,02%

TOTAL 0 0 2 148 763 1211 1323 1350 1312 1126 896 647 502 392 296 191 105 64 10.328,00

% 0,00% 0,00% 0,02% 1,43% 7,39% 11,73% 12,81% 13,07% 12,70% 10,90% 8,68% 6,26% 4,86% 3,80% 2,87% 1,85% 1,02% 0,62% 100%

Se observa en la tabla que únicamente en el rango de 15 a 19 años la posición de jefe de hogar es superada por mujeres frente a hombres, principalmente por su condición de madres solteras. En el rango de edad de 20 a 24 años la condición de ser cabeza de hogar es bastante cercana en su proporcionalidad. En las demás edades existe los hombres ejercen como cabezas de hogar en mayor cantidad que las mujeres. 128


Ningún niño, niña, adolescente sin familia Tabla 48. Tasa de abandono de Niños, Niñas, 2006-2007 por grupo etareo PERIODO EDAD 0-6 7-11 12-17 TOTAL

2003

2004

2005

28

40

20

28

40

20

FEMENINO 10 7 8 25

2006 MASCULINO 4 2 5 11

TOTAL 2006 14 9 13 36

FEMENINO 13 10 16 39

2007 MASCULINO 26 10 7 43

TOTAL 2007 39 20 23 82

Fuente: ICBF Corte: 31 de diciembre de 2007 tablero de control TE 36-01 Regional Casanare ICBF.

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad 2008 2011 Con el fin de garantizar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes de contar con una familia protegiendo y restableciendo sus derechos de las posibles vulneraciones efectuadas por la familia biológica, el presente indicador muestra el comportamiento de la situación en el Municipio de Aguazul. Se debe considerar que este paso es previo al procesos de adopción adelantado por parte del ICBF. Tabla 49. Número de NNA Declarados en Situación de Adaptabilidad, Aguazul, 2008 - 2011 Rangos ciclo de vida Genero Discapacidad MUNICIPIO 0-5 AÑOS 6-11 AÑOS 12-18 AÑOS M F SI NO 2008 0 1 2 1 2 3 2009 1 2 1 2 2 0 4 2010 1 2 1 4 0 0 4 2011 1 0 0 1 0 0 1

TOTAL 3 4 4 1

Fuente: Sistema de Información y Atención al Ciudadano (SIAC), del Sistema de Información Misional (SIM), Reporte Regional Casanare TE-36 ICBF.

La participación de Aguazul a nivel departamental en el número de niños niñas y adolescentes declarados en situación de adoptabilidad es importante siendo el cuarto Municipio con un total 12 niños en los últimos 4 años. Se ve observa una tendencia cercana a la estabilidad en la declaración de adoptabilidad para los años 2.008, 2.009 y 2.010, y en el 2011 disminuye a un sólo caso registrado por el ICBF.. 11.14.3 Red Unidos La red ha realizado un censo poblacional de familias y personas que se encuentran dentro de sectores vulnerables; Se han identificado y caracterizado 2078 familias conformadas por 6322 personas, por otra parte haciendo uso de la inferencia estadística se demuestra un margen de error que inmediatamente disminuye el número de familias a 1822 conformadas por 6222 personas. 129


Para el sector salud, el programa Red Unidos especifica 8 logros que miden la cobertura del sistema de salud del municipio, específicamente se busca obtener dos objetivos específicos: 1. Porcentaje de personas en pobreza extrema vinculadas al Sistema de Seguridad Social en Salud 2. Porcentaje de adolescentes y adultos que conocen los métodos de planificación familiar. 3. Porcentaje de niños y niñas en pobreza extrema que cuentan con esquemas completos de vacunación 4. Porcentaje de niños y niñas, mujeres, gestantes y personas en discapacidad que acceden a los programas de prevención y promoción de salud. 5. Vincular al 100% de las personas en pobreza extrema al Sistema de Seguridad Social en Salud. Lograr que el 100% de las personas en pobreza extrema accedan a los programas de prevención y promoción de la salud.logro 13 busca identificar si los integrantes de la familia están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS),para el municipio la meta a alcanzar es lograr que todos los 31577 habitantes estén afiliados al sistema, especialmente las 6222 personas que se encuentran en extrema pobreza, incluso para diciembre de 2011 se encontraron registradas 5269 beneficiarios, por otra parte 940 personas distribuidas en 101 infantes de 0 a 5 años, 258 adolescentes entre 6 y 17 años de edad,480 jóvenes y adultos entre 18 y 59 años de edad y 101 adultos mayores que aún faltan por incorporarlos en el sistema. Logro 13 Afiliación en Salud

6222

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS

13. Afiliación en salud

ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA

A

%

PA

%

6.222

5.282

84,7%

940

15,1%

NA

%

G

%

0,0%

13

0,2%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

En la actualidad la promoción en salud ha tenido incrementos significativos, las cifras muestran una cobertura del 93%, este porcentaje hace referencia al acceso de las familias a intervenciones de promoción de la salud a las cuales tienen derecho en el marco del SGSS en salud, solo 441 personas tienen desconocimiento de este programa por ende la gestión programada para el año 2012 es lograr que estas familias conozcan el derecho hacer partícipes del sistema de salud. Logro 14 Acceso a promoción en Salud

6222

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS

14. Acceso a promoción en Salud

ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA

A

%

PA

%

NA

%

G

%

130


6.222

5.771

92,8%

451

7,1%

0,0%

10

0,2%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

La prevención de embarazos indeseados, de enfermedades de transmisión sexual, y demás relacionados con el tema, es un programa que ha venido desarrollando unidos y que en el logro 15 incorpora todos los alcances que se desarrollaran durante el cuatrienio. El objetivo del proyecto es lograr que Los adolescentes y adultos, de ambos sexos, conozcan los métodos de planificación familiar. Aún quedan 343 personas incorporadas en el censo que tiene desconocimiento del programa, pero la efectividad del plan a alcanzado el 91% de la población objetivo, además la gestión en capacitaciones hacia la mujer va enfocada a 146 jóvenes y adultas mayores con el fin de que tengan conocimiento alguno del tema y sean autónomas en las decisiones que tomen con vida sexual y reproductiva. Esto se hace necesario debido a que actualmente en el municipio existen 89 niñas menores de edad que se encuentran en condición de embarazo y que tienen desconocimiento alguno del tema Logro 15 Conocimiento de métodos de planificación

6222

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS

15. Conocimiento de métodos de planificación

ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA

A 4.133

%

3.783

PA

91,5%

% 343

NA 8,3%

%

2.089

G

33,6%

% 7

0,2%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

En el momento existen 193 niños y niñas menores de 5 años que no han recibido las vacunas fundamentales al nacer, esto representa un 29% del total de la población objetivo, en parte se presentan 92 casos de infantes que deberían estar incluidos en el sistema pero que aun no han estado en jornadas de vacunación. el desconocimiento de las vacunas puede llegar a generar serios problemas de salud en el desarrollo y crecimiento de los niños. Este puede ser un factor que contribuye al aumento de la tasa de mortalidad del municipio. Logro 16 Vacunación de niños

6222

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS

16. Vacunación de niños

ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA

A

%

PA

%

NA

%

G

%

669

474

70,9%

193

28,8%

5.553

89,2%

2

0,3%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

El logro 17 hace referencia a las gestantes de la familia que están inscritas y asisten a los controles prenatales, o reciben atención institucional del parto Por otra parte la atención de madres gestantes en esta población ha cubierto a 60 mujeres,la programación para el primer semestre del 2012 es gestionar 12 madres que se encuentran en el rango de edad de los 18 a 40 años. Logro 17 Atención de mujeres gestantes 17. Atención de

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS

6222 131


mujeres gestantes

ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA

A 72

% 60

PA 83,3%

% 12

NA

16,7%

%

6.150

G

%

98,8%

0,0%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

En el momento existen 1437 casos de los cuales a 1075 se les detecto alteraciones de crecimiento, la prolongación de este número de niños puede llegar a aumentar según el incremento de la tasa de natalidad del municipio y en especial de la zona que se encuentra registrada en el censo. en el municipio hay 361 personas distribuidos en 56 infantes menores de cinco años y 305 adolescentes menores de 12 años que todavía no han sido examinados por los profesionales designados. La cobertura a alcanzar en el cuatrienio es del 25%, pero aun los casos de alteraciones del crecimiento pueden llegar a aumentar debido a factores como aumento de la población objetivo y casos que aún no se han detectado. Logro 18 Detección temprana de alteraciones de crecimiento 18. Detección temprana de alteraciones de crecimiento

6222

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA

A

%

PA

%

NA

%

G

%

1.437

1.075

74,8%

361

25,1%

4.785

76,9%

1

0,1%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

El municipio busca que las mujeres de las familias, asistan a los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino y seno y que tengan acceso a los resultados. El gobierno nacional a través de convenios con entidades de salud, se ha puesto en la tarea de crear programas de concientización a las mujeres para que periódicamente se hagan el examen de cáncer de cuello uterino y mama lo que representa para la administración una gran responsabilidad ya que solo 533 mujeres de las familias se han hecho el examen, la tarea es lograr que el restante 66% se haga el examen antes de finalizar el periodo de gobierno. Logro 19 Prevención de cáncer de cuello uterino y mama

6222

TOTAL INDIVIDUOS CON LOGROS CALCULADOS

19. Prevención de cáncer de cuello uterino y mama

ESTADO POR NUMERO DE PERSONAS TA 1.622

A

% 533

32,9%

PA 1.072

% 66,1%

NA

%

4.600

73,9%

G

% 17

1,0%

Fuente: Reporte concejo de política social Aguazul, Red Unidos. 2011

Población en Condición de Discapacidad - PCD En el municipio de Aguazul, según Censo DANE 2010, se registra población en condición de discapacidad (PCD) de 801 personas, ocupando el cuarto lugar entre los municipios con mayor numero de población en esta condición. 132


En la siguiente Tabla se establece la relación de población discapacitada para en diciembre de 2011 según la base de datos del SISBEN municipal.

CEGUERA TOTAL

SORDERA TOTAL

MUDEZ

DIFICULTAD PARA MOVERSE O CAMINAR POS SI MISMO

DIFICULTAD PARA BAÑARSE, VESTIRSE, ALIMENTARSE POR SI MISMO

DIFICULTAD PARA SALIR A LA CALLE SIN AYUDA O COMPAÑÍA

DIFICULTAD PARA ENTENDER O APRENDER

TOTAL DISCAPACITADOS

%

MENORES DE 1 DE 1 A 5 DE 5 A 10 DE 10 A 15 DE 15 A 19 DE 20 A 24 DE 25 A 29 DE 30 A 34 DE 35 A 39 DE 40 A 44 DE 45 A 49 DE 50 A 54 DE 55 A 59 DE 60 A 64 DE >=65

887 2474 3225 3726 3441 2787 2566 2377 2199 1993 1640 1266 859 702 1379

0 2 2 2 2 2 0 3 2 1 3 3 1 6 31

24 7 10 17 15 11 11 4 9 10 8 11 3 5 24

0 1 2 2 3 3 2 6 1 1 1 2 1 1 3

1 9 6 10 7 9 6 9 10 22 8 18 14 16 68

0 0 3 2 5 0 4 5 5 4 5 1 4 4 17

0 1 3 5 7 1 5 5 4 5 5 9 4 12 72

1 7 25 32 22 22 11 16 14 7 3 9 8 6 11

26 27 51 70 61 48 39 48 45 50 33 53 35 50 226

2,93% 1,09% 1,58% 1,88% 1,77% 1,72% 1,52% 2,02% 2,05% 2,51% 2,01% 4,19% 4,07% 7,12% 16,39%

Total

31521

60

169

29

213

59

138

194

862

2,73%

POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD

TOTAL POBLACIÓN

Tabla 50. Discapacidad por grupo etéreo, Aguazul 2011

Fuente: Alcaldía Municipal, SISBEN, corte a diciembre de 2011.

Según el SISBEN la PCD corresponde al 2.55% del total de la población de Aguazul. Se observa que la mayor frecuencia de discapacidad se encuentra en el rango de edad de mayor de 60 años, seguida de la población de 50 a 59 años y relacionadas principalmente con dificultades motoras. Situación similar reflejada en el estudio departamental de discapacidad en el año 2007 donde la frecuencia de discapacidad se encontraba en este mismo grupo de edad. Las causas de discapacidad de acuerdo a este rango de edad puede obedecer a las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, artritis reumatoidea y enfermedades cardiovasculares, asociadas principalmente a factores de riesgo de estilos de vida, siendo importante conocer el perfil de morbilidad en el municipio sin olvidar que estas enfermedades en el perfil de morbilidad del país, es la primera causa de enfermedad y muerte a nivel Nacional. En la población infantil menor de un año que representan el 2,93% del total de la población discapacitada, se encuentran 24 casos de sordera total. En población entre 1 y 15 años la principal discapacidad son las relacionadas con dificultades para el aprendizaje (entender y aprender), seguida de sordera total, proporcionando el 7,4% y 3,9% del total de población discapacitada respectivamente. Se considera que las causas pueden estar asociadas con malformaciones congénitas, condiciones de salud de la madre durante el embarazo y complicaciones en el parto. 133


El dato anterior refleja la importancia de los programas de control prenatal, estimulación temprana durante el embarazo, preparación para la maternidad, detección temprana durante el control de crecimiento y desarrollo del niño con el fin de intervenir de forma temprana los factores de riesgo; objetivos que persigue la Política de infancia y adolescencia en “Todos vivos, todos Sanos” donde invita a reforzar la articulación de los programas de Promoción y Prevención desde la entidad territorial, la Red prestadora y las EPS desde la estrategia “De cero a siempre” Por otra parte, según el estudio departamental de discapacidad del año 2007, los factores de riesgo asociados a esta población, son principalmente, la carencia de dinero, la falta de centros educativos que ofrezcan educación especializada, las barreras arquitectónicas y sociales para el manejo de la discapacidad; estos factores ya tienen que ver con el manejo y la intervención directa de la discapacidad, para lo cual se hace necesario que la entidad territorial establezca y fortalezca la política pública en el marco de la Ley 1145 de 2007. Tabla 51. Aseguramiento al sistema de salud de la población discapacitada 2011 POBLACIÓN POR CON SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL RANGOS DE EDAD MENORES DE 1 4 18 DE 1 A 5 15 9 DE 5 A 10 41 11 DE 10 A 15 55 8 DE 15 A 19 52 13 DE 20 A 24 40 8 DE 25 A 29 33 11 DE 30 A 34 31 9 DE 35 A 39 42 8 DE 40 A 44 40 10 DE 45 A 49 29 4 DE 50 A 54 43 6 DE 55 A 59 31 9 DE 60 A 64 38 9 DE >=65 206 29 TOTAL 700 162 Fuente: Alcaldía Municipal, SISBEN, corte a diciembre de 2011.

Según la Tabla 51. Aseguramiento al sistema de salud de la población discapacitada 2011, el 81.2% de la población discapacitada se encuentra afiliada al sistema de salud y un 18,7% no lo está. La población infantil de 0 a 5 años el 2,2% (19) de la población discapacitada se encuentra afiliada al sistema de salud, mientras que el 3,1% (27) no lo está. Para la población de 5 a 15 años, el 11,1% (96) se encuentra afiliada 134


al sistema de salud, mientras que el 2,2% (19) no lo está. Población que deberá ser objeto prioritario de estudio cruzando con los objetivos de logros de la red unidos, de la política de infancia y adolescencia y los objetivos en salud. Un total de 226 discapacitados están entre las edades de 0 a 17 años y residen en su mayoría en el área urbana del Municipio. Tabla 52. Lugar Residencia de la PCD 17 años Distribución de hombres y mujeres PCD por zona RANGOS DE EDADES

CABECERA

CENTRO POBLADO

RURAL DISPERSO

TOTAL POR EDADES

0A5

38

11

11

60

6 A 12

56

9

3

68

13 A 17

70

12

16

98

TOTAL POR ZONA

164

32

30

226

Fuente: SISBEN Aguazul, Marzo de 2012.

Respecto del género de los menores discapacitados se evidencia que la mayor proporción se presenta en el género femenino para la primera infancia y el género masculino en el grupo de Infancia y adolescencia, como se ilustra en la siguiente gráfica. Gráfica 77. PCD 17 años distribución por sexo

Fuente: SISBEN Aguazul, Marzo de 2012.

Nivel educativo de la población discapacitada 135


De los 879 PCD que representan el total de esta población, solamente 110 (12,51%) registraron con alguna escolaridad y 769 no reportan nivel educativo. Con respecto a la población que actualmente se encuentra matriculada en las Instituciones Educativas se reportaron 90 niños y niñas en condición de discapacidad registran matriculados, (según información Instituciones Educativas Jorge Eliecer Gaitán, San Agustín y Camilo Torres, 2012), representando el 10,23% del total de la población en condición de discapacidad. Vivienda En cuanto a las condiciones de habitabilidad de las personas objeto, se registran 395 personas se registran sin vivienda (arriendo u otra condición), equivalentes al 44,9%. Esta situación evidencian las dificultades económicas para tener acceso a vivienda. La condición de no poseer un espacio adecuado para el desarrollo y movilidad de las persona con discapacidad profundizan su problemática y disminuye aún mas su calidad de vida. Tabla 53. Tenencia de la vivienda PCD MODALIDAD VIVIENDA RANGOS DE EDADES

ARRIENDO

PROPIA PAGANDO

PROPIA PAGADA

OTRA CONDICIÓN

TOTAL POR EDAD

0A5

29

3

13

15

60

6 A 11

28

7

24

9

68

12 A 18

25

11

48

14

98

19 A 26

21

6

37

11

75

27 A 59

96

26

118

56

296

> 60

36

17

174

55

282

TOTAL POR MODALIDAD

235

70

414

160

879

Fuente: SISBEN Aguazul 2011

Institucionalidad Sólo el 7.65% de la población discapacitada se encuentra asociada a la organización "ASUDISA" con 67 asociados con limitaciones. En la actualidad el municipio no cuenta con la Unidad Generadora de Datos de Población en Condición de Discapacidad, lo cual conlleva a no tener certeza en la información y no proyectar adecuadamente las acciones realizadas por las entidades correspondientes. En el departamento de Casanare existe la Ordenanza N° 011 de 2011, la cual se adopta la política pública departamental para la inclusión social de las personas con discapacidad en el departamento de Casanare. 11.14.4 Mujeres 136


El municipio cuenta con 15.813 mujeres de diferentes grupos de edad, el cual representa el 55% del total de la población presente, de los cuales 6.488 se encuentran radicadas en el área urbana, 931 en los centros poblados y 1.268 en el área rural. Lo anterior significa que la mayor concentración de mujeres está en lo urbano, generando mayor demanda de los servicios de salud, educación, servicios públicos, acceso a programa sociales del estado, demanda laboral, problemas sociales, entre otros. 11.14.5 Población víctima de desplazamiento forzado y conflicto armado18 Como consecuencia del conflicto armado en el municipio de Aguazul, desde 1997 han partido 2.687 personas (671 hogares) y han llegado 1.176 personas (281 hogares) según el RUPD19. El diagnostico realizado por la Gobernación de Casanare en el año 2009 registró 197 personas con hechos victimizantes en Aguazul (desaparición, homicidio, daños a bienes). Del total de casos, 160 (81%) son hombres cabeza de hogar, 25 (13%) mujeres cabeza de hogar y 12 son menores: 5 niños y 7 niñas (6%). En cuanto al tiempo de los hechos victimizantes, la mayoría de ellos se presentaron durante los años 2.001 a 2.004 (99), con el mayor índice en el 2.001 (53). Es de resaltar que a 2.009, tan sólo 26 del total de las víctimas, tenían conocimiento del proceso a seguir para acceder a los programas de indemnización por el estado. Sólo 86 (44%) desean ayuda del estado. Han recibido subsidios o indemnización en calidad de víctimas de la violencia, 16 personas (8%). En la mayoría de los casos de víctimas del conflicto se evidencian consecuencias sicológicas y sociales, entre ellas: maltrato infantil y abuso sexual en 174 casos (88%). Para el año 2010, se formuló el documento “Plan de Atención Integral”- (PIU) en el cual se incluyen las metas a desarrollar para el cuatrienio; esta información se ha venido validando y ajustando acorde a lo establecido en la Ley 1448/2011 y su Decreto Reglamentario 4800/2011.

18

Tomado del Plan de Desarrollo Hechos… 2012 - 2015

19

Registro Único de Personas Desplazadas. 31 de julio de 2011

137


12

PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES

La Ley 100 de 1993 es la norma que establece la estructura básica del Sistema de Riesgos Profesionales, esta norma fue reglamentada por el Decreto 1295 de 1994 y la Ley 776 del 2002. En estos contenidos jurídicos se establece que el Sistema de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Se establecen como integrantes del Sistema General de Riesgos Profesionales:  Las Administradoras de Riesgos Profesionales - ARP públicas y privadas.  Los empleadores y los trabajadores  Las entidades encargadas del control y vigilancia del sistema como el Ministerio de Protección Social. Se determina además que la responsabilidad en el Sistema de Riesgos Profesionales es compartida entre la empresa, la ARP y el trabajador: La empresa afilia a todos sus trabajadores al Sistema y desarrolla programas de prevención, la ARP asesora a la empresa en los programas de prevención y atiende los trabajadores que se accidenten o se enfermen por causas propias de su trabajo y el trabajador acata las normas de seguridad y prevención de la empresa y utiliza sus elementos de protección personal. Toda empresa debe estar afiliada a una sola Administradora de Riesgos Profesionales en donde el empleador define cuál ARP cubrirá los riesgos profesionales de su empresa. Así mismo, el pago total de la cotización corre por cuenta del empleador y de acuerdo con su clase de riesgo20. A partir de 2011 las madres comunitarias del ICBF también pueden afiliarse voluntariamente al sistema de riesgos profesionales, siempre y cuando hagan parte de una Asociación. En la tabla siguiente se observan las estadísticas generales del Sistema de Riesgos Profesionales a nivel nacional. Tabla 54. Sistema de Riesgos Profesionales nivel Nacional, 2008 - 2011 CONCEPTO TRABAJADORES AFILIADOS EMPRESAS AFILIADAS PENSIONES DE INVALIDEZ PAGADAS

TOTAL 2008

TOTAL 2009

TOTAL 2010

6.188.317 780.446 728

6.707.433 443.515 315

6.828.126 451.195 230

TOTAL 2011(A SEPTIEMBRE) 7,785492 506.669 136

20 Clase de riesgo, codificación definida para clasificar a las empresas de acuerdo con la actividad económica a la que se dedican. Existen cinco clases de riesgo comenzando desde la I hasta la V.

138


CONCEPTO MUERTES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES MUERTES OCURRIDAS INCAPACIDADES PERMANENTES PARCIALES PAGADAS ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES ACCIDENTES CALIFICADOS COMO PROFESIONALES PRESUNTOS ACCIDENTES DE TRABAJO TASA DE ACCIDENTES CALIFICADOS COMO PROFESIONALES X 100 TASA DE ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES X 100.000 TASA DE MUERTES CALIFICADAS X 100.000

TOTAL 2008

TOTAL 2009

TOTAL 2010

743 947 8.010 6,145 360.800 512.908

528 975 8.640 6.783 387.772 497.113

489 958 9.613 9.410 442.689 538.911

TOTAL 2011(A SEPTIEMBRE) 289 683 7.389 6.788 401749 447.555

5,83

5.78

6,48

5,16

99,30

101.13

137,81

87,19

12,01

7.87

7,16

3,71

Fuente: Ministerio de Salud y de la Protección Social 2011

Si se comparan los datos nacionales con la tabla siguiente se observa que en el Departamento de Casanare se radican 2.822 empresas que equivalen al 0,5570% y el número de trabajadores afiliados es 47.576 personas equivalen a 0,6111%, representación mínima en el contexto nacional. El Municipio de Aguazul en el contexto departamental tiene un peso importante en las estadísticas:

Monterrey

Tauramena

Villanueva

Yopal

Suma Otros Municipios

Total Dpto

Empresas afiliadas Trabajadores afiliados dependientes Trabajadores afiliados independientes Presuntos accidentes de trabajo sucedidos Accidentes de trabajo calificados Presuntas enfermedades profesionales reportadas Enfermedades calificadas como profesionales Muertes reportadas por accidente de trabajo Muertes reportadas por enfermedad profesional Muertes por accidente de trabajo calificadas como profesionales Muertes por enfermedad profesional calificadas Nuevas pensiones de invalides pagadas por accidente de trabajo Nuevas pensiones de invalides pagadas por enfermedad profesional Incapacidad permanente parcial pagada por accidente de trabajo Incapacidad permanente parcial pagada por enfermedad profesional

Maní

Municipios

Aguazul

Tabla 55. Sistema de Riesgos Profesionales nivel Departamental y Municipal, 2011

158 1.811 463 57 46 0 0 0 0

53 426 1 25 16 0 0 0 0

47 485 1 28 26 0 0 0 0

106 4.730 36 171 155 1 2 2 0

178 2.096 55 316 168 1 0 0 0

2.135 36.918 2.031 1.307 1.185 17 12 3 0

145 1.110 78 66 49 0 0 1 0

2822 47576 2665 1970 1645 19 14 6 0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

1

2

14

4

23

0

0

0

1

0

0

0

1

139


Fuente: Ministerio de Salud y de la Protección Social 2011

El 5,6% de las empresas y el 3.81% de los empleados afiliadas al Sistema de Riesgos Profesionales en el Departamento de Casanare son de Aguazul, además el 17,37% de los 2665 trabajadores independientes a nivel departamental son del Municipio. Durante el 2011 en el Municipio se presentaron 57 presuntos accidentes de trabajo y de estos 46 se calificaron como tales. Ecopetrol informa que genera 2627 oportunidades de empleo en Aguazul mediante la contratación de 14 empresas presentes en el Municipio. De la información anterior se puede concluir que las empresas no están cumpliendo sus responsabilidades de afiliación al sistema de riesgos profesionales ya que únicamente Ecopetrol superaría el total del registro de afiliados al Sistema de Riesgos Profesionales. Esta situación se puede contrastar con la información del SISBEN con corte a diciembre de 2011, donde 9651 personas respondieron que se encontraban trabajando, sin embargo según el Ministerio de la Protección Social tan solo en el Municipio están afiliados al Sistema de Riesgos Profesionales un total de 2274 personas entre trabajadores dependientes e independientes. En el Municipio no está creado el Comité Local Salud Ocupacional, sin embargo de conformidad con el Parágrafo 2o. del Artículo 71 del Decreto 1295 de 1994, donde exista Inspección de Trabajo y Seguridad Social y en los que se requieran a juicio del Comité Seccional de Salud Ocupacional se deben crear Comités Locales de Salud Ocupacional considerando las necesidades socio-laborales y la densidad poblacional. Las funciones principales de esos comités son las de ejecución y definición de acciones y políticas en materia del Sistema General de Riesgos Profesionales, entre otras están: 

   

Establecer las acciones de Salud Ocupacional en en el Municipio, con base en el Plan Nacional y Departamental de Salud Ocupacional y las acciones establecidas por el Comité Seccional de Salud Ocupacional. Establecer un sistema de información sobre el cumplimiento de las normas de Salud Ocupacional e impulsar campañas, programas y eventos de divulgación, publicación y capacitación de Riesgos Profesionales, en su jurisdicción. Sugerir y recomendar al Comité Seccional de Salud Ocupacional, a la normatividad requerida para el buen funcionamiento del Sistema General de Riesgos Profesionales. Asesorar a las entidades Locales en la formulación de los planes de Salud Ocupacional. Impulsar planes tendientes a la formación del recurso humano y divulgación, en lo relacionado con Medicina e Higiene Ocupacional, Seguridad Industrial y otras áreas de la Salud Ocupacional. Las demás que le sean asignadas por el Comité Nacional o Seccional de Salud Ocupacional, o la ley.

Considerando que el Artículo 21 Literal D del Decreto 1295, obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación y el l Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud 140


Ocupacional de las empresas, el Municipio debe comprometerse principalmente en la promoción del cumplimiento de las responsabilidades de afiliación de los empleadores, dada la baja cobertura y en el cumplimiento de los contenidos subprogramáticos establecidos en la Resolución 425 de 2008. Por otra parte, dada la importancia de los riesgos profesionales dentro del Sistema de Seguridad Social, se expidió la Resolución 425 de 2008 y en su Artículo 15 establece como una de las acciones de obligatorio cumplimiento en los ejes programático de Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales del Plan de Salud Territorial, la ejecución de actividades tales como: a. Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales; b. Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales; c. Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en las empresas con base en los riesgos profesionales; d. Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el sector productivo; e. Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el entorno laboral. 12.1

SITUACIÓN DE RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES.

La situación de emergencias y desastres de una zona se determina principalmente por las amenazas existentes y por el registro histórico de eventos. La amenaza se define como la posibilidad o probabilidad de ocurrencia en un área determinada de un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino durante un período específico. En general, el efecto negativo de estos eventos depende de su intensidad, frecuencia o área afectada, lo cual determina que su influencia tenga consecuencias catastróficas o no sobre los recursos humanos o económicos de una región. Existen numerosas formas de clasificar las amenazas dependiendo de las características propias de los territorios pero de manera general se pueden citar las amenazas geológicas tales como los sismos, la erosión y la remoción en masa; las hidrometeorológicas tales como las inundaciones, las sequías; las de tipo combinado (natural – antrópica) como los incendios forestales, la degradación ambiental como la desecación de cuerpos de agua y la contaminación del aire. El Municipio de Aguazul se encuentra localizado en una zona de transición entre las estribaciones de la cordillera oriental y la llanura de la Orinoquía, con tierras en el denominado piedemonte llanero y la cuenca de los llanos orientales. Cuenta con zonas de medianas pendientes y otras planas con gran estabilidad de los suelos y de los subsuelos pero afectadas por fenómenos como las inundaciones. Los sismos, la erosión y la remoción en masa son los principales fenómenos amenazantes de las zonas altas provocadas por sus condicionantes geológicos y topográficos. Otras amenazas son generadas por las características hidrometeorológicas del Municipio debido a que se presentan drásticos cambios climáticos en invierno como en verano que pueden generar inundaciones o sequías. 141


Las zonas mas propensas a sufrir desastres naturales por efectos del invierno son la Vereda Turbayista, el centro poblado y Vereda Unete, el Barrio Los Esteros, la Vereda Salitrico, el Caserío Puente Cusiana, (según estudios realizados en el año 2007-2008). Con el incremento de la ola invernal en el año 2011 se afectaron las veredas San José del Bubuy, Guadualito, Llano lindo, Turbayista ( 285 habitantes 2500 has) y Sabanales. En el verano tanto la parte alta como las zonas de sabana son propensas a los incendios forestales de origen antrópico principalmente aunque no se descarta el origen natural de las conflagraciones. En los sectores de las veredas Paraíso, Cachiza, Manoguía y la Vegana; se presentan deslizamientos que afectan poblaciones, propiedad privada y bienes públicos como la Escuela de el Paraíso que se encuentra en alto grado de amenaza por estos eventos. Según el decreto 919 de 1989 y el decreto 093 de 1998, todos los municipios del país deben formular y aplicar su Plan Local de Emergencia y Contingencias - PLEC y contar con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. El PLEC básicamente es un instrumento preventivo de carácter operativo tanto de identificación de amenazas y riesgos, coordinación institucional como de toma de decisiones frente a la ocurrencia de posibles emergencias, el PLEC se considera necesario para saber que hacer en el momento oportuno frente a una emergencia o desastre y evitar al máximo las consecuencias negativas en la población. Sin embargo, el Municipio debe superar la visión de corto plazo en la prevención y atención de desastres mediante la formulación del Plan de Gestión del Riesgo que se convierte en el marco de acción para convertir las vulnerabilidades y los riesgos en posibilidades de desarrollo y no en futuras tragedias.

142


13 PLAN FINANCIERO Fondo Local de Salud: El fondo local de salud del Municipio de Aguazul fue creado mediante el Acuerdo No. 004 de fecha 17/02/1993, posteriormente fue ajustado mediante el Acuerdo 015 de 25/03/1997 y el Acuerdo 012 de 14/12/2007 vigente a la fecha, su estructura y funcionamiento se ajusta a lo establecido en la Resolución 3042 de 2007. El Fondo Local del Municipio se maneja como una cuenta especial dentro del presupuesto y está separada de las demás rentas del Municipio. Las cuentas donde se administran los recursos del Fondo Local de Salud tendrán unidad de caja al interior de cada una de ellas. Cuentas maestras Las cuentas maestras que conforman el fondo local de salud son cuenta bancarias a través de las cuales se manejan exclusivamente los recursos del sector salud; únicamente acepta como operaciones débitos por transferencia electrónica a otra cuenta bancaria que pertenece a un beneficiario definido en la Ley 1122 de 2007, tales como una EPS-S, a la firma interventora, a la Superintendencia Nacional de Salud o a las Instituciones prestadoras de Servicios de salud. 1. 2. 3.

Subcuenta de Régimen Subsidiado Subcuenta de salud pública colectiva. Subcuenta de otros gastos en salud.

Recursos para la salud La Resolución 425 de 2008 en su Artículo 12 establece que el Plan de Salud Territorial se financiará con la concurrencia de todos las recursos del sector salud en el ámbito municipal, conservando los fines específicos para los cuales son asignados por ley o transferidos por la Nación. Con base en las ejecuciones presupuestales y el Marco Fiscal de Mediano Plazo a continuación se presenta una proyección sectorial de los recursos disponibles para el sector salud con el fin de prever la sostenibilidad de la inversión durante la vigencia 2012 – 2015, Ver Tabla 56. Origen y aplicación de fondos para el sector salud, Aguazul 2012 – 2015. Tabla 56. Origen y aplicación de fondos para el sector salud, Aguazul 2012 – 2015

143


TOTAL RECURSOS 2014 13.480,39

2.721,00

1.853,00

2.893,00

135,29

1.013,77

12.750,21

4.221,00

2.710,00

1.964,00

3.067,00

138,00

1.067,40

13.203,40

61,00

4.347,00

2.693,00

2.082,00

3.251,00

141,29

1.124,00

13.699,29

148,00

17.502,75

8.124,00

8.101,00

13.220,00

1.189,58

3.265,17

53.133,29

2.013

36,00

4.098,15

2.014

36,00

2.015

TOTALES

SGR

1.582,79

1.582,79

ETESA

60,00

4.836,60

FOSYGA

OTROS

RECURSOS ESPECIALES R.S. DPTO

775,00

15,00

REGALÍAS

4.009,00

SGP

RECURSOS PROPIOS

VIGENCIAS

FUENTES

2.202,00

2.012

Fuente: Secretaria de Hacienda municipal, 2012

La subvención de la afiliación de la población al régimen subsidiado, que representa el principal gasto en el sector salud procede de tres fuentes: SGP, FOSYGA y esfuerzo propio (Municipal y Departamental), según lo establece el Ministerio de la Protección Social, con posibles fluctuaciones en esa participación; financiación que depende en gran parte de transferencias nacionales. A partir del año 2012, esta estructura financiera empezó a tener problemas debido a los inconvenientes que tienen el Municipio y el Departamento de Casanare para continuar sosteniendo participación considerando que la mayor parte de los recursos que se utilizaban provenían de regalías recibidas por la explotación petrolera.

144


14 PLATAFORMA ESTRATÉGICA PLAN TERRITORIAL DE SALUD 14.1 MISIÓN El Municipio como parte del Sistema de Seguridad Social en Salud es garante de los derechos de sus habitantes y de la corresponsabilidad de todos los integrantes del sistema, gestor eficiente de sus competencias, articulador a nivel regional y local de acciones interinstitucionales, vigilante de la situación de salud pública, en pro de una sociedad Aguazuleña integralmente sana. 14.2 VISIÓN O ESCENARIO POSIBLE, FACTIBLE Y DESEADO En el año 2015 todos los aguazuleños estarán afiliados al sistema general de seguridad social, serán personas saludables como resultado de procesos adecuados de promoción y prevención, y de la ejecución de la estrategia de Atención Primaria en Salud; los prestadores locales de servicios contarán con el personal, infraestructura y herramientas tecnológicas adecuadas para hacer parte de redes integradas de servicios básicos y especializados; el sistema de salud aportará en la creación de la sociedad incluyente y del conocimiento que todos queremos. El Plan Territorial de Salud se articula de forma integral al Plan de Desarrollo “HECHOS DE GOBIERNO POR AGUAZUL 2012 – 2015”. A continuación se desarrolla el contenido programático de su contenido forma parte de la Línea Estratégica 1 “AGUAZUL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PROTECTORA DE LA PRIMERA INFANCIA E INCLUYENTE” A continuación se OBJETIVO Equiparar el derecho al desarrollo, con prioridad en la primera infancia, mejores condiciones saludables, de bienestar y mejores oportunidades, capacidades y habilidades de los Aguazuleños. ESTRATEGIAS MACRO EN EL PLAN DE DESARROLLO:  Institucionalizar la gestión integral del sistema de salud en el marco del esquema de salud familiar y comunitaria, a través del modelo de atención primaria en salud (APS) y Redes Integradas del Servicio en Salud.  Ser más efectivos en la cultura y buen servicio de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud con apoyo de las EPS, IPS, Secretaría del Departamento y Redes Comunitarias.

145


 Contribuir a la mejor calidad de los servicios con la interventoría que requiere el aseguramiento del régimen subsidiado, convocaremos al contributivo para que ejerza una mejor calidad de su servicio.  Educaremos a los usuarios de salud en sus deberes y derechos a través de sus órganos de participación comunitaria para que desde la capacidad de liderazgo propia exija mejor servicio. Velaremos por la salud de la primera infancia, desde la madre gestante, lactante, hasta sus 5 años de vida, seremos vigías de la buena y adecuada nutrición.  La inmunización con esquemas de vacunación completa, prevención de la enfermedad y promoción de la salud será para todos los grupos de edad.  Se tendrá un cuidado y condición especial, con los infantes y adolescentes, trabajaremos por el manejo responsable de su sexualidad.  Lo relacionado a enfermedades crónicas será un proceso coordinado con entidades competentes para garantizar mejores estados de vida saludable.  Las personas deben ser actores que se empoderen de los buenos hábitos de vida, que eviten el consumo de sustancias psicoactivas y lo aleje de situaciones de riesgo emocional creando y sosteniendo condiciones adecuadas de salud mental.  Además, trabajaremos de la mano con entidades afines relacionadas con la disminución de factores de riesgo ambiental, social, antrópicos, natural entre otros. PROGRAMA: EN ARMONÍA PARA SANAR OBJETIVO: Lograr una comunidad más sana con cultura del Autocuidado y autodeterminación con el ejercicio

permanente de sus derechos y deberes en salud para la adopción de hábitos, comportamientos y actitudes más saludables. LÍNEA BASE

META DE RESULTADO

INDICADOR

88,5%

Alcanzar cobertura del aseguramiento en salud al 100 % de la población pobre y vulnerable de los niveles 1 y 2 del SISBEN, durante el cuatrienio. Lograr que el 60% de las familias del municipio reciban servicios de salud familiar en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS), durante el cuatrienio. Avanzar a 95% las coberturas de vacunación según los esquemas

% de población niveles 1 y 2 del SISBEN aseguradas al SSSS

0%

86,4%

% de familias del municipio con salud familiar en el marco de la APS

% de cobertura de vacunación en población objeto del PAI

146


LÍNEA BASE

3,4 x 1000 Nacidos Vivos 8,9 X 1000 Nacidos Vivos 3,5 x 1.000 Nacidos Vivos 0,52 x 1000 < 5 años

0 x 1000 < 5 años 0 x 1000 < 6-12 años 3,2 x 1000 Mujeres de 10-18 años ND 13,3 x1000 < 5 años 10,6% 9.1% 9.2 x 1000 habitantes

483 casos 8.1% personas que por consulta externa identificados con enfermedades crónicas no transmisibles.

META DE RESULTADO tradicionales y nuevos del Plan Ampliado de Inmunizaciones, (PAI) anualmente. Reducir por debajo de 3,4 la tasa de mortalidad materna, durante el cuatrienio. Reducir por debajo de 8.9 la tasa promedio de mortalidad perinatal durante el cuatrienio. (0-2 muertes x año) Reducir por debajo de 3,5 la tasa promedio de mortalidad infantil de < 1 año durante el cuatrienio Reducir por debajo de 0.52 la tasa promedio de muertes evitables en niños (as) menores de 5 años, durante el cuatrienio. Mantener en cero la tasa de mortalidad por EDA e IRA en menores de cinco años, durante el cuatrienio. Mantener en cero la tasa de mortalidad de niños (as) de 6-12 años (adolescentes) durante el cuatrienio. Reducir por debajo de 3,2 la tasa promedio de embarazo en adolescentes (10 a 18 años), durante el cuatrienio. Reducir a cero la tasa de transmisión vertical madre-hijo de VIH, durante el cuatrienio. Reducir por debajo de 13,3 la tasa de prevalencia de DNT crónica en menores de 5 años, durante el cuatrienio. Reducir en un 3% la prevalencia de DNT Global en menores de 5 años, durante el cuatrienio. Reducir en un 2% la prevalencia de DNT Aguda en menores de 5 años, durante el cuatrienio. Reducir por debajo de 9.2 la tasa de incidencia de casos de dengue, durante el cuatrienio. Reducir por debajo de 483 los casos de violencia intrafamiliar, durante el cuatrienio. Reducir a 7.6% la proporción de personas con enfermedades crónicas no transmisibles ECNT, con mejores hábitos y prevención de la salud

INDICADOR

Tasa de mortalidad materna x 1000 NV Tasa promedio de mortalidad perinatal x 1000 NV Tasa de mortalidad infantil < 1 año x 1000 NV Tasa de mortalidad evitable en < de 5 años.

Tasa de mortalidad por EDA e IRA x 1000 < 5 años Tasa de mortalidad de niños y niñas de 6-12 años 1000 < 6-12 años Tasa de embarazo x 1000 Mujeres de 10-18 años Tasa de transmisión vertical VIH Prevalencia de DNT crónica en < de 5 años. Prevalencia de DNT Global en < de 5 años Prevalencia de DNT Aguda en < de 5 años Tasa de incidencia de dengue x 1000 habitantes No. de casos de violencia intrafamiliar % personas con ECNT con mejores hábitos y prevención de la salud.

147


LÍNEA BASE

0

64,5%

META DE RESULTADO

INDICADOR

Lograr una ESE de la Red Publica Municipal con servicios de salud básicos y especializados habilitados en el esquema de Red Integrada de Servicios de Salud, durante el cuatrienio. Reducir por debajo del 64% la proporción de gestantes con alto riesgo obstétrico, durante el cuatrienio.

Una ESE de la Red Publica Municipal habilitada en Red Integrada de Servicios de salud, básicos y especializados % de gestantes en alto riesgo obstétrico

COMPETENCIA: ONU-2000, ODM - Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, 5 Y 6. Ley 100/1993: Por medio de la cual se establece el Sistema Integral de Seguridad Social en Salud. Ley 715/2001, por medio de la cual se establecen las competencias y distribución de recursos del SGP para el sector salud y educación. Ley 1176/2007, por medio de la cual se modifica la Ley 715 de 2001. Ley 1122/2007, por medio de la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud. Ley 9/1979: Código Sanitario Nacional, Ley 1450/2011: Por medio del cual se expide el Plan de Nacional de Desarrollo 2011-2014, Decreto 3518/2006 por medio del cual se normaliza el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Decreto 3039/2007, por medio del cual se establece el Plan Nacional de Salud Pública, Proyecto de Decreto/2012, por medio del cual se reglamenta la estrategia de Atención Primaria en Salud, Decreto 1011/2006, por medio del cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, Resolución 1043/2006, se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para mejorar la calidad de la atención en salud, Resolución 425/2008, establece la metodología para la formulación del Plan Territorial de Salud, Resolución 660/2008 y Resolución 2414/2008, Reglamentan la interventoría al Régimen Subsidiado. ARTICULACIÓN CON OTRAS NORMAS: Ley 1098/2006. Política de Infancia y Adolescencia, Ley 1257 de 2008, cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, LEY 1361 DE 2009 “Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia”. Ley 1306/2009: protección e inclusión social de todas las personas en situación de discapacidad, LEY 1448 DE 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado. CONPES 102/2006. Red de protección Social contra la pobreza Extrema “Red juntos”, Decreto 4719/2010, por la cual se crea la Comisión Intersectorial “Red Unidos”, Red para la Superación de la Pobreza Extrema. Visión Colombia 2019 para la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad. Documento CONPES Social 102, donde se describe el diseño y mecanismos para operación de la Red. Adulto Mayor : Ley 1251/2008, Ley 1276 del 2009, ley 1315 del 2009, ley 1171 de 2007, ley 762 del 2002, Ley 1091 de 2006, Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Estrategia de Hechos y Derechos. Ministerio protección Social. SUBPROGRAMA: ASEGURAMIENTO CON GARANTÍA DE DERECHOS EN SALUD

META DE PRODUCTO Alcanzar cobertura universal de aseguramiento en salud de la población pobre y vulnerable de los niveles 1 y 2 de SISBEN durante el cuatrienio. Contribuir a la calidad del servicio de salud con 4 años de interventoría y/ o auditoria efectiva .

INDICADOR

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENIO

% de cobertura de aseguramiento niveles 1 y 2 del SISBEN.

88,5%

91%

94%

97%

100%

100%

1

2

3

4

4

# de años contribuyendo a la calidad del servicio en salud con interventoría

4

148


META DE PRODUCTO

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENIO

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

1

1

1

1

0

0

1

2

2

2

0

0%

25%

40%

50%

50%

# de ambulancias básicas para la atención y traslado de pacientes prehospitalarios.

2

3

3

3

3

3

Unidad de servicios médicoquirúrgicos habilitada.

0

0

1

1

1

1

INDICADOR efectiva.

Ejecutar una estrategia de promoción a la afiliación al régimen contributivo anualmente. Lograr mediante un sistema de información actualizado la prestación de servicios de salud a la población del régimen subsidiado.

# de estrategias dirigidas a la Afiliación del régimen contributivo de salud promovidas. Un sistema de información en salud actualizado para la prestación de servicios a la población del régimen subsidiado. ESE H.J.H.U. habilitada como parte de la Red integrada de Servicios de Salud del nivel departamental.

Adelantar gestión con el nivel departamental para la inclusión de la ESE HJHU en la Red Integrada de Servicios de Salud del Departamento, con oferta de servicios de salud básicos y especializados al área de influencia, durante el cuatrienio. Contribuir en la gestión para adelantar # de servicios 2 nuevas especialidades de servicios especializados y/o de salud y/o telemedicina por parte telemedicina. de la ESE HJHU, durante el gestionados. cuatrienio. Avanzar en un 50% la propuesta de Propuesta de organización de servicios de salud de organización de la red pública del nivel municipal, servicios de salud de la durante el cuatrienio. red pública avanzada. Aumentar a tres ambulancias para la atención básica y traslado de pacientes prehospitalarios mediante la gestión público-privada, durante el cuatrienio. Contribuir en la gestión con el nivel departamental, para la habilitación de la Unidad de Servicios médico quirúrgicos en la ESE HJHU.

149


SUBPROGRAMA : INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA “TODOS VIVOS, TODOS SALUDABLES, NINGUNO DESNUTRIDO”

META DE PRODUCTO Propender por alcanzar cobertura del 95% de gestantes, niños y niñas menores de 5 años con estrategia de atención de servicios de salud en el esquema "DE CERO A SIEMPRE" , durante el cuatrienio (ODM No.4,5,8) (Articulado con red unidos.) Contribuir a la inmunización infantil con 11 competencias de obligatorio cumplimiento en el programa PAI anualmente. (ODM.4 ). (Articulado con red unidos.) Contribuir a la ampliación al 80% de cobertura de atención de gestantes y lactantes con la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI), durante el cuatrienio (ODM.4). (Articulado con red unidos.) Ampliar al 93% la cobertura de atención de la población menor de 5 años con la estrategia AIEPI durante el cuatrienio. (Articulado con red unidos). Promocionar una estrategia educomunicativa interinstitucional de promoción "SERVICIOS AMIGABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA" en población adolescente y joven del municipio durante el cuatrienio.(ODM 5) Tres instituciones educativas vinculadas a la estrategia "ESCUELAS SALUDABLES”, durante el cuatrienio. (Articulado con red unidos.) Promover la complementación nutricional al 100% de niños, niñas y adolescentes en riesgo nutricional, anualmente (ODM). (Articulado con red unidos.) Incrementar en 100, el número de Patios Productivos Integrales como

INDICADOR

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENIO

% de atención en salud “Cero a Siempre” en gestantes y < 5 años.

0%

50%

70%

90%

95%

95%

# de Competencias PAI que contribuyen a la inmunización infantil.

11

11

11

11

11

11

% de Cobertura de atención gestantes y lactantes con estrategia IAMI.

60%

65%

70%

75%

80%

80%

% de Cobertura de estrategia AIEPI en < 5 años.

73%

78%

83%

88%

93%

93%

No. de estrategias educomunicativas interistitucionales de promoción de servicios amigables en SSR.

1

1

1

1

1

1

1

2

3

3

No. instituciones educativas con estrategia “Escuelas Saludables”

0

0

% NNA en riesgo nutricional con complementación nutricional.

35%

51,2%

67,2%

83,2%

100%

100%

# de Patios Productivos Integrales establecidos.

50

25

50

75

100

100

150


META DE PRODUCTO

INDICADOR

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENIO

estrategia al Plan de seguridad alimentaria, durante el cuatrienio. (ODMNo. 1) SUBPROGRAMA : ATENCIÓN PRIMARIA PARA LA FAMILIA CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

META DE PRODUCTO Conformar dos (2) equipos básicos en salud para servicios de Atención Primaria, durante el cuatrienio. Promocionar factores protectores al 100% de las familias caracterizadas con APS para la sana convivencia, durante el cuatrienio. (Articulado con red unidos.) Promocionar en el 100% de las familias con APS, conductas saludables para prevenir enfermedades transmitidas por Vectores, zoonosis, y otras transmisibles, durante el cuatrienio. (Articulado con red unidos.) Promocionar en el 100% de familias caracterizadas con APS, hábitos de estilo de vida saludable y otros factores protectores para prevenir enfermedades crónicas, durante el cuatrienio. (Articulado con red unidos.) Lograr que el 21% de la población realice actividad física. Canalizar la rehabilitación de dinámicas familiares del 80% de hogares con APS caracterizados en situaciones de Violencia Intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual. (Articulado con red unidos.) Canalizar la atención al 100% de la población adolescente y jóven en situación de crisis por consumo de sustancias psicoactivas, con

INDICADOR

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRENI O

# de equipos básicos conformados.

0

2

2

2

2

2

% de familias con APS, promocionadas en sana convivencia.

0

15%

50%

75%

100%

100%

% de familias con APS, promocionadas con conductas saludables.

0

15%

50%

80%

100%

100%

% de familias con APS, promocionadas en hábitos saludables .

0%

15%

50%

80%

100%

100%

% población que realiza actividad física.

14%

15%

18%

19%

21%

21%

0%

15%

40%

60%

80%

80%

0%

100%

100%

100%

100%

100%

% hogares con APS, canalizadas con dinámicas familiares de rehabilitación. % de adolescentes y jóvenes en crisis, atendidos.

151


META DE PRODUCTO programas de salud (Articulado con red unidos.)

INDICADOR

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRENI O

mental.

SUBPROGRAMA : VIGILANCIA Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE SALUD

META DE PRODUCTO Ampliar a 8, las temáticas de información, investigación y divulgación del observatorio de salud pública durante el cuatrienio. Formular un Plan decenal de Salud Pública con evaluación y seguimiento durante el cuatrienio. Conservar un sistema de Vigilancia y de gestión del conocimiento en salud pública municipal, durante el cuatrienio. Dar respuesta oportuna al 100% de situaciones de brotes o emergencias epidemiológicas que se presenten durante el cuatrienio.

INDICADOR

LÍNE A BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENI O

# Temáticas incluidas en el observatorio de Salud pública.

3

4

5

6

8

8

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Un plan decenal de salud pública formulado y evaluado. # de sistemas de Vigilancia y gestión del conocimiento en Salud Pública conservados. % de brotes y emergencias epidemiológicas con respuesta oportuna

Nota: Las metas relacionadas en los anteriores cuadros hacen relación únicamente a las metas del documento Plan de Desarrollo, las demás metas producto de éstas, se encuentran relacionadas en el anexo 1: “Plan Indicativo del Plan Territorial de Salud 2008-2011” para un total de 105 metas de producto, para el sector salud.

152


PROGRAMA: RECONSTRUYENDO TEJIDO SOCIAL CON LA POBLACIÓN OBJETIVO: Contribuir a la superación de la pobreza extrema, mejorar condición de bien estar socioeconómico de los adultos y las adultas mayores, de la población en condición de discapacidad, de la mujer, de la equidad de género, de la familia y la infancia y Adolescencia. ESTRATEGIAS: Construir oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes grupos poblacionales, en Aguazul es prioritaria la atención a la primera infancia, infancia y adolescencia, trabajaremos por la reducción de la pobreza, el bienestar integral de la juventud, incluyendo victimas y desplazados, mujer, discapacidad y adulto mayor. Es un paso firme con el fortalecimiento de la unidad familiar, la disminución de la violencia social, comunitaria y familiar, el reconocimiento la mujer y la promoción de sus roles como ama de casa, estudiante, empleada, microempresaria, empresaria, líder comunitaria y política. LÍNEA BASE

META DE RESULTADO

0

Atender al 36% de niñas y niños, Infantes, Adolescentes focalizados en la política de infancia, adolescencia y juventud

0 niños, niñas, infantes y adolescentes

45,71 % PCD con riesgos disminuidos

Mitigar a la 80% de PCD la problemática asociada a la maduración psicomotora en la primera infancia, infancia y adolescencia durante el cuatrienio. Atender integralmente al 60% de la PCD mediante acciones intersectoriales que contribuyan a mejorar su calidad de vida

INDICADOR Numero de niñas, niños, Infantes, Adolescentes focalizados en la política de infancia, adolescencia y juventud atendidos. Numero de niños, niñas, infantes y adolescentes con riegos mitigados anualmente Numero de PCD atendidas integralmente

SUBPROGRAMA: AÑOS DORADOS :VIDA SABIA Y ACTIVA

TA DE PRODUCTO

INDICADOR

Efectuar atención psicosocial, promoción de la salud y entrega de suplementos nutricionales a 150 Adultos Mayores de área rural en el cuatrienio, teniendo en cuenta Red Unidos entre otros.

# atenciones psicosociales, promoción de la salud y entrega de suplementos nutricionales efectuadas

LÍNEA BASE

0

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIE NIO

150

150

150

150

150

153


TA DE PRODUCTO

LÍNEA BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIE NIO

LÍNEA BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIE NIO

0

30

60

120

146

146

0

1

2

3

4

4

0

1

1

1

1

1

INDICADOR

LINEA BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIE NIO

# PCD con atención de rehabilitación y habilitación anualmente municipio

0

50

50

50

50

50

80

90

100

100

100

INDICADOR a Adultos Mayores del área rural, en el cuatrienio

SUBPROGRAMA: TODOS CON PROTECCIÓN

META DE PRODUCTO

INDICADOR

Lograr que 146 familias afectadas, apliquen modelos y protocolos de buen trato. Red Unidos entre otros.

# familias afectadas aplican modelos y protocolos de buen trato # de años con sensibilización ciudadana permanente para la prevención violencia sexual en infancia y adolescencia # acciones realizadas en la estrategia "Ninguno víctima de violencia personal” para los NNA del municipio de Aguazul

Prevenir violencia sexual a la infancia y adolescencia con permanente sensibilización, denuncia y solidaridad ciudadana durante los 4 años. Red Unidos entre otros. Poner en marcha la estrategia de atención "Ninguno víctima de violencia personal” para los NNA en condición de violencia intrafamiliar del municipio durante el cuatrienio, teniendo en cuenta Red Unidos entre otros.

SUBPROGRAMA: SENSIBILIZANDO CORAZONES

META DE PRODUCTO Beneficiar 50 PCD con atención de rehabilitación y habilitación articulados con salud para autocuidado durante el cuatrienio en el municipio teniendo en cuenta Red Unidos entre otros. Beneficiar a 100 personas en condición de discapacidad (PCD) en mejoramiento de la Nutrición, bimensualmente durante el cuatrienio. Red Unidos entre otros.

# D Personas en condición de Discapacidad beneficiadas con mejoramiento nutricional

100

154


PROGRAMA : RECONSTRUYENDO UN SUEÑO DE PAZ OBJETIVO: Prevenir desplazamientos, Atender, Asistir y Reparar los Derechos de la Población Víctima del Conflicto Armado.

Construir lazos de perdón y la reconciliación con la población reinsertada atendiendo los mismos en la estabilización social. LÍNEA BASE

META DE RESULTADO

478 núcleos familiares Víctimas del Conflicto Armado - VCA. .

100% de la población Víctima del Conflicto Armado restablece derechos Población reinsertada con gestión de estabilización socioeconómica

SUBPROGRAMA: RECONSTRUYENDO UN SUEÑO DE PAZ

META DE PRODUCTO

INDICADOR

LÍNEA BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATR ENIO

Prevención, Protección y Atención Humanitaria Reparación Integral Básica de Población Víctima del Conflicto Armado Implementar una ruta protocolo de atención a población VCA durante los 4 años para prevención, atención y restablecimiento derechos. Red unidos entre otros. Fortalecer al 100% población VCA relación armónica al interior de las familias. Red unidos entre otros. 100% atención psicosocial a población VCA que lo requiera. Red unidos entre otros. Vincular a programas de nutrición a 100% mujeres gestantes, lactantes, infantes y adultos mayores en riesgo desnutrición Beneficiar a 100% población en condición de discapacidad VCA con atención de

# años de ejecución ruta protocolo de atención

0

1

2

3

4

4

% población VCA fortalecidas en su relación armónica familiar

0

100%

100%

100%

100%

100%

% atención psicosocial a población VCA que lo requiera

0

100%

100%

100%

100%

100%

% población vulnerable en riesgo desnutrición vinculada a programas de nutrición

0

100%

100%

100%

100%

100%

% población en condición de discapacidad VCA atendida

0

100%

100%

100%

100%

100%

155


META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATR ENIO

META DE PRODUCTO

INDICADOR

LÍNEA BASE

habilitación y rehabilitación articulados en salud para el autocuidado. Garantizar la prestación de servicios en salud al 10% de la población VCA y acorde al enfoque diferencial: etnia, mujer, rural, urbana, en condición de discapacidad Vincular 100% población reintegrada a los servicios de salud

% población VCA con servicios de salud

0

100%

100%

100%

100%

100%

% población reintegrada a los servicios de salud

0

100%

100%

100%

100%

100%

LÍNEA ESTRATÉGICA 3 :AGUAZUL, AMBIENTE SANO Y SOSTENIBLE OBJETIVO: Conservar patrimonio ambiental y humano con manejo del riesgo y el cambio climático. PROGRAMA : GESTIÓN Y MANEJO DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD Lograr reducir las pérdidas en vidas y materiales derivadas de los desastres naturales LÍNEA BASE El 50% de las zonas vulnerables a factores naturales y antrópicos cuentan con estudios de caracterización los cuales requieren actualización. 12 Zonas vulnerables a desastres e inundaciones por factores naturales y antrópicos. 10,7% de las veredas del municipio se encuentran en riesgo por inundaciones Gestión del Riesgo oportuna por año al 100% de la población vulnerable a riesgos en el Municipio de Aguazul.

META DE RESULTADO

Actualizar el 100% de los estudios existentes de las zonas vulnerables a factores naturales y antrópicos. Disminuir al 14% las veredas que están en riesgo por deslizamientos Disminuir al 7,86 el riesgo por inundaciones Atención oportuna por año al 100% de la población en el municipio de Aguazul.

SUBPROGRAMA: PREVENIR SALVA TU VIDA META DE PRODUCTO

INDICADOR

Realizar e implementar Plan Plan Local de Gestión del Local de Gestión del Riesgo Riesgo implementado (incluye 12 planes (incluye 12 planes

LÍNEA BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENIO

1

1

1

1

1

1

156


META DE PRODUCTO

INDICADOR

comunitarios) de emergencias, en el municipio de Aguazul durante el cuatrienio. Realizar 8 acciones de prevención promoción y atención a los organismos de socorro apoyadas anualmente en el municipio de Aguazul.

comunitarios) de emergencias, en el municipio de Aguazul durante el cuatrienio. # de acciones realizadas para la prevención promoción y atención de los organismos de socorro apoyadas anualmente

LÍNEA BASE

META 2012

META 2013

META 2014

META 2015

META TOTAL CUATRIENIO

5

2

4

6

8

8

Con base en las metas de resultado, metas de producto, indicadores, líneas base y recursos proyectados se estructuran el Plan Indicativo y el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Territorial de Salud. 14.3 PLAN INDICATIVO DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD Ver Anexo 1 (16 folios) 14.4 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD Ver anexo 2 (5 folios)

157


15 BIBLIOGRAFÍA 1. Diagnóstico de Discapacidad, Aguazul 2011. 2. Diagnóstico de infancia y adolescencia, Aguazul, 2011. 3. Guía de inicio del proceso de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso territorial, Marzo de 2012, Ministerio de la Protección Social. 4. Guía de Práctica Clínica basada en la Evidencia. Instituto de Seguro Social –ASCOFAME. 5. Observatorio de Morbimortalidad Materna y Perinatal, Aguazul, 2010 – 2011. 6. Perfil epidemiológico de enfermedades crónicas no trasmisibles y accidentes de tránsito, Sivigila Aguazul, 2011. 7. Perfil Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), Aguazul, 2008 – 2011. 8. Perfil epidemiológico del comportamiento del estado nutricional de la población menor de cinco años y mujeres gestantes notificados al sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional, SISVAN, consolidado a noviembre de 2011, Aguazul. 9. Perfil epidemiológico Salud Infantil Aguazul, 2008 – 2011. 10. Perfil epidemiológico Salud Sexual y Reproductiva, Aguazul, 2008 – 2011. 11. Perfil epidemiológico Tuberculosis y Lepra, 2008 – 2011, Aguazul, 2011. 12. Plan municipal de seguridad alimentaria y nutricional, Aguazul 2011-2021. 13. Plan Territorial de Salud de Casanare 2008 – 2011. 14. Programa de Gobierno “Hechos No Promesas”,Aguazul, Helí Fernando Camacho Caicedo, Alcalde Popular Electo para el periodo 2012 – 2015. 15. Reorganización de la red de prestación de servicios de salud Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, Aguazul, 2011. 16. Tasas generales de fecundidad de la población afiliada al régimen contributivo y subsidiado. Colombia, 2006. Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral –ACEMI.

158


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.