C S M U O B I
Obras destacadas
EDITORIAL DE ARTE SEPTIEMBRE 2023
Mora RosenblatEDITORIAL DE ARTE SEPTIEMBRE 2023
Mora RosenblatEl cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX.
Nació en el año 1907 y finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo.
El cubismo fue el primer movimiento conceptual de la historia del arte. Por primera vez, se supeditaba la función representativa del cuadro, su referencia a la realidad, a las ideas del artista.
La aplicación de múltiples perspectivas, el uso de formas geométricas, una paleta de colores monocromática y un plano de imagen aplanado.
El cubismo consiste reconocer la naturaleza bidimensional del lienzo y no recrear la tridimensionalidad (cosa que precisamente pretende una figura como el cubo).
Para mirar un cubo, hace falta un sólo punto de vista, y lo que querían artistas como Braque o Picasso, inspirados por Cézanne, es mirar un objeto desde todos los puntos de vista posibles. Para entendernos, es como desmontar una caja de cartón y dejarla completamente abierta en una superficie plana, mostrando todo a la vez, y entrelazado.
En que consiste el Cubismo?Primer cuadro cubista “Las Señoritas de Avignon” de Pablo Picasso
Es considerado el creador del cubismo y su principal representante. Picasso partió de una serie de nuevos planteamientos estéticos y un lenguaje pictórico cuyo objetivo último era crear una nueva relación entre la obra de arte y el espectador.El pintor pinta para despertar esa cuarta dimensión ubicada en la mente humana. Una dimensión que permite al espectador recomponer esa figura en su mente.
Fue un pintor fauvista, nada que ver con el cubismo.
Se destacó en la segunda etapa del movimiento, conocida como el cubismo sintético.
Con base en la temática, sintió una gran predilección por las naturalezas muertas, los bodegonees y los paisajes,
Fue uno de los mejores pintores españoles del cubismo. Sus obras destacan por la gran coherencia que existen entre todas las partes y el todo, el colorido que había en ellas y la utilización de una de las técnicas pictóricas del collage, papier collé, que resultó ser uno de los resultados más sorprendentes en sus obras.
Las primeras obras de Fernand Léger datan del año 1905, y en ellas se podía ver una clara influencia de la pintura impresionista, ya que fue este movimiento pictórico el que más le llamo la atención en una de esas visitas al Museo del Louvre.
Destacó sobre todo por orientar su desarrollo hacia la iconografía de la máquina, intentando plasmar cierto dinamismo y movimiento en sus obras.
A él, se debe la inserción del color en la tendencia cubista, que fue una de las principales características del cubismo sintético.
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso fue el hijo mayor de José Ruiz Blasco, quien era profesor en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad, y de María Picasso López. Tuvo dos hermanas, Dolores (1884-1958) y Concepción (1887-1895).
Su progenitor fue su primer maestro en el dibujo y la pintura, y en septiembre de 1891, la familia se trasladó a La Coruña cuando su padre obtuvo un puesto de profesor en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad. Al año siguiente, Picasso fue admitido en la misma escuela. Hasta 1898, Picasso firmaba sus trabajos con los apellidos paterno y materno, pero desde 1901, comenzó a firmar solo con el apellido de la madre.
Con diez años, realizó sus primeras pinturas y a los quince, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, siendo aceptado después de presentar el lienzo Ciencia y caridad (1897, Museo Picasso, Barcelona).
El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial contribuyeron a que la paleta de Picasso se oscureciera y a que la muerte fuera el tema más frecuente en la mayor parte de sus obras. Así se aprecia, por ejemplo, en Bodegón con calavera de buey (1942, Kunstsammlung Nordrhein-Wesfalen, Düsseldorf) y en El osario (1945, Museo de Arte Moderno).
Conoce por entonces a la pintora Françoise Gilot, con la que tendrá dos hijos, Paloma y Claude; ambos aparecerán retratados en numerosas obras que recuperan los primeros estilos de Picasso. Su última compañera sentimental, a la que también retrató en bastantes ocasiones, fue Jacqueline Roque, a la que conoció en 1953 y con la que se casó en 1961.
Muchos de los últimos cuadros están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave Courbet, Eugène Delacroix y Édouard Manet. Además de en la pintura de cuadros, trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta de Fernande Mourlot.
Entre los años 1901 y 1904, Picasso experimentó lo que se conoce como su «periodo azul», el cual recibe el nombre del color predominante en la gama cromática de sus pinturas. Esta etapa se inició después del suicidio de su amigo Carlos Casagemas y se caracterizó por una atmósfera melancólica en su obra. En El entierro de Casagemas, uno de los cuadros más destacados de este tiempo, se evidencia su transición hacia esta fase.
En 1904, Picasso se estableció en París, donde la obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec influyeron significativamente en su trabajo. Durante esta etapa, en su obra se reflejó la miseria humana, retratando mendigos, alcohólicos y prostitutas.
El 25 de septiembre 1936, el Gobierno de la II República le nombró director del Museo del Prado. El pintor aceptó, aunque nunca tomó posesión del puesto. Jamás se publicó la revocación del cargo, por lo que, en teoría, Picasso sigue siendo director de la gran pinacoteca.
onoció a su primera compañera, Fernande Olivier y con esta relación Picasso cambió su paleta hacia tonos rosas y rojos; los años 1904 y 1905 se conocen, así, como periodo rosa. Sus temas se centraron en el mundo del circo, creando obras como Familia de acróbatas (1905, National Gallery, Washington).
Trabó amistad con el poeta Max Jacob, el escritor Guillaume Apollinaire, los marchantes Ambroise Vollard y Daniel Henry Kahnweiler y los estadounidenses Gertrude Stein y su hermano Leo, quienes se convirtieron en sus primeros mecenas. Todos ellos fueron retratados por el pintor.
Guernica de Picasso
El día 8 de abril, Pablo Picasso falleció en Notre-Dame-de-Vie, Mougins a causa de un edema pulmonar e insuficiencia cardíaca. Dos días más tarde se le enterró en el castillo de Vauvenargues.
Fernand Léger fue un cubista muy personal, que además se adelantó al futurismo, al Art-Decó y al pop-art.
Al igual que Picasso y Braque, su vida cambia al descubrir a Cézanne, pero se aleja del cubismo ortodoxo para dotarlo de un colorido propio y una temática orientada a la iconografía de la máquina. Con colores primarios, llega en ocasiones a una estructura abstracta de formas geométricas, pero nunca saliéndose del todo de lo figurativo. No pretende hacer apología de la máquina, sino una comunión entre esta y lo orgánico, consiguiendo un estilo único, estético y armónico; moderno y clásico a la vez.
1881 – 1955
Braque prefirió las naturalezas muertas para sus pinturas. Pasó por las dos etapas del cubismo.
El Collage cubista de Braque incluía todo tipo de objetos encontrados que el pintor fue incorporando al lienzo como un pigmento más. Su amigo Picasso, se permitió imitar y mejorar esta técnica, hasta el punto que muchos lo consideran a él el inventor del collage.
En 1961, se convierte en el primer pintor vivo cuya obra se exhibió en el Louvre, ganándole por fin a algo a Picasso.
1882 – 1963
Juan Gris, fue junto a Picasso y Braque uno de los líderes del movimiento cubista que se estaba causando estragos en la percepción del arte tradicional en aquel París de principios del siglo XX.
En 1910 se mete de lleno en la pintura y se dedica a trabajar la técnica del papier collé. Esa fue su marca de identidad y su principal aportación al cubismo. El suyo fue un cubismo, por cierto, mucho más estilizado y suave que el de sus dos compañeros.
En España apenas se reconoció su obra. Incluso hoy su producción tiene escasísima presencia en los museos públicos.
Fue el único pintor que murió fielmente al movimiento, ya que desde que se inició hasta el final de sus días, el cubismo fue la única tendencia pictórica que tuvo en mente
1887
Juan Gris Guitarra y partituraLa mujer que llora 1937
Busto de mujer con sombrero 1962
Muchacha ante el espejo 1932
Mujer junto a la ventana 1937
Dora maar au chat 1907
Mujer de argel 1955
Pablo Picasso se inspiró en otras culturas y épocas, como la africana, la ibérica o la medieval, para realizar algunas de sus obras, es bien sabido y demuestra el carácter sincrético del artista
Al lado izquierdo del cuadro está sorprendenteme nte impasible. El toro es el único que mira al público y se comunica con él en una forma que los otros personajes no lo logran.
Se ve la desesperació n de una madre gritando y llorando mientras sostiene a su hijo muerto en brazos.zos.
El gobierno republicano español le pide a Picasso que creara un mural para el pabellon español en la Feria Mundial de Paris. Picasso no tenia inspiración.
Circunscrita en una especie de ojo, con rayos como un sol, preside el conjunto de la escena y da la sensación de observar por fuera todos los acontecimientos.
Las rayas en el brazo simbolizan la flagelación. Esto, junto con sus brazos abiertos nos recuerda la crucifixión como sufrimiento y sacrificio del hombre.
La ciudad de Guernica es bombardeada durante la Segunda Guerra Civil Española. El bombardeo duró dos horas y muerieron 1654 personas.
Dado que fue representada con un ala caída, el pico cabeza mirando hacia arriba, podría representar la ruptura de la paz.
y decide
Representa la República, horrorizada por el desastre y iluminando el cuadro. Se lleva la mano al pecho como muestra de su horror y su estado de
Una mujer que, arrastran do una de sus piernas, parece huir del desastre. Representa el intento de escapar de los supervivientes del bombardeo
Herido con una lanza,sufre contorsiones cubistas de cabeza y cuello. De su boca sale un cuchillo que tiene por lengua, el cual apunta en dirección al toro.
La pintura se muestraxpone en la Exposición Internacional de París en el pabellón español
De enero a abril de 1938 la pintura recorrió Europa.
La pintura se exhibió en el Museo de de Arte de San Francisco.
Luego la pintura tambien se exhibe en el Museo de Arte de New York y el Museo del Prado
Pensaba que en el arte todo estaba hecho, que la obra de los maestros del pasado no podía ser superada. Tocaba necesariamente la ruptura, la revolución, no solo con la historia del arte, sino con su propio camino artístico. Fue así que empezó a trabajar en esta obra en el año 1906 hasta culminarla en 1907.
La primera exhibición de la obra tuvo lugar en 1916 en el Salón de Antin, París. No tenía título, aunque parece que Picasso la llamaba El burdel filosófico.
Esta obra fue uno de los primeros cuadros cubistas y fue muy controvertido por su estilo y temática. Las señoritas presenta cinco figuras desnudas, supuestamente trabajadoras de un burdel, con cuerpos angulosos y miembros casi desarticulados en un plano pictórico bidimensional. Inspirado en las máscaras africanas y en la escultura ibérica, Picasso adapta el estilo primitivista para apartarse de la pintura tradicional europea.
El nombre Las señoritas de Avignon (Les Demoiselles d’ Avignon) se lo adjudicó el pintor y crítico André Salmon, pues le hacía recordar un prostíbulo de la calle Avinyó en Barcelona, en el cual las mujeres se presentaban totalmente desnudas.
Picasso mezcla colores y formas sin restricción alguna, siguiendo su instinto, y consigue crear un retrato de enorme belleza, virtuosismo y sensualidad. Sin saber bien cómo, el artista confunde continuidad de planos, líneas y colores, creando un nuevo espacio. Y si nos ponemos metafísicos, casi llega a pintar también el tiempo.
Picasso pinta a su amante Marie Thérèse Walter mirándose en un espejo. La pintaría más de 80 veces, aún estando casado con Olga Koklova.
La modelo se refleja deformada y esto se llegó a interpretar de un millón de maneras: desde el clásico tema de la vanidad o de la Venus del espejo, hasta el reflejo de la muerte, pasando por la maternidad o la vejez reflejada en la juventud.
Se considera como la primera fase del cubismo llamado también como proto-cubismo. Se caracterizó por la influencia de los trabajos del artista plástico Paul Cézanne.
1907 - 1909
Se caracterizó por el uso de colores y formas que permitían realzar la parte más significativa de la figura. Los pintores de esta etapa buscaron plasmar figuras reconocibles. Utilizaron la técnica del collage, que permitía fijar objetos reales en la tela en busca de nuevas sensaciones visuales.
1911
Se denomina también como cubismo hermético y se identificó con la descomposición de formas y figuras geométricas para reordenarlas de una forma diferente, en planos sucesivos y superpuestos.
1909 - 1912
El cubismo literario se caracterizó por la combinación de imágenes y conjunto de palabras, lo que se conoce como caligrama. El texto se ordenaba para formar una imagen visual, representando el contenido de las palabras escritas.
Era un tipo de literatura donde se elaboraba el texto de manera formal, destacaban los espacios en blanco y negro y se emplea la impresión tipográfica.
Además se expresó a través de poemas que se caracterizaban por no poseer rimas, métricas, versos ni tema principal.
Guillaume Apollinaire (1880-1918)
Jean Cocteau (1889-1963)
Oswald de Andrade (1890-1954)
Érico Veríssimo (1905-1975).
Representa los paisajes y a la naturaleza con formas geométricas.
No distingue formas, fondos, ni profundidad.
Representa todos los ángulos de un objeto en un mismo plano, dando lugar a guras en tres dimensiones.
Existe un predominio de las líneas rectas, representadas por cubos y cilindros.
Renuncia a la perspectiva y al claro-oscuro, buscan colores neutros como negro, gris, blanco, ocre y marrón para dotar a la obra de un aspecto de pintura escultórica. En su aspecto conceptual, el cubismo es un tipo de arte que establece el ejercicio mental como necesario para expresar ideas.
Rompe con la perspectiva, uno de los últimos estatutos del arte renacentista. En el cubismo se desprecia la perspectiva tradicional y ofrece una perspectiva múltiple.
Todo se retrata de forma simple, permitiendo la abstracción de los atributos estéticos de la obra. Es por esto que el cubismo rechaza el arte como una simple imitación de la naturaleza.
Se presenta a partir del siglo XXI, donde se aplica el cubismo a las artes escénicas. Su principal representante es Rafael Negrete-Portillo un actor, director, dramaturgo y profesor universitario que explica que el cubismo en el teatro busca la perspectiva múltiple al deshacer los elementos que conforman la estructura conceptual.
En el teatro cubista se destruye la realidad para mostrar sus caras o elementos simultáneamente.
Sus antecesores fueron Satie, Massine y Cocteau, cuyo libreto llevó a Picasso a Italia, y el viaje por Nápoles, Pompeya y Herculano en 1917, obra en la cual se demuestra una puesta en escena novedosa y coreografías expresionistas que afectaran el teatro y el cine de nuestro presente.
El Cubismo es un lenguaje pictórico que replantea las formas, el volumen, el espacio y la perspectiva dotando a las obras de un carácter psicológico en que el espectador reconstruye la imagen en su mente para comprenderla en su totalidad. Los volúmenes, las luces y las sombras se descomponen en planos que crean diferentes puntos de vista. No se puede decir que se trata de un lenguaje abstracto ya que los objetos y figuras están claramente representados y son, en la mayoría de las ocasiones, reconocibles. El espectador se convierte en el cubismo en el organizador de la obra es, por lo tanto, un lenguaje con una fuerte carga intelectual y racional. Seguramente, los descubrimien tos psicoanalíticos de principios de siglo influyeron en la creación de este “arte mental”. Los colores utilizados en el cubismo tienen también ese componente psicológico ya que están llenos de azules, ocres, marrones, grises, verdes … pigmentos asociados al raciocinio según el psicoanálisis clásico.
Los temas más utilizados en el cubismo son las naturalezas muertas, bodegones, la figura humana y el retrato. Se dice que el término cubismo fue creado por el crítico de arte Louis Vauz celles ya que las obras estaban formadas por cubos y figuras geométricas.
El cubismo fue el primer movimiento conceptual de la historia del arte. Por primera vez, se supeditaba la función representativa del cuadro, su referencia a la realidad, a las ideas del artista
Su impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo.
¿Qué tan importante es el cubismo para la evolución del arte?
Esta editorial te guiará a través de un viaje en el tiempo para descubrir cómo el cubismo transformó la manera en que percibimos el arte y la vida misma. Desde los innovadores trazos de Picasso hasta las interpretaciones vanguardistas de Braque. Descubre la magia detrás de los ángulos y las líneas que dan vida a la revolución artística del siglo XX en estas páginas llenas de conocimiento y creatividad."