
6 minute read
Katia De La Cruz: “Es resposabilidad del artista involucrarse
Katia De La Cruz: “ES RESPONSABILIDAD DEL ARTISTA INVOLUCRARSE”
Por Andrea Morales
Advertisement
Líder, cantante y tecladista de
Moldes, conocida banda de noise pop en la escena indie limeña y gestora cultural. Katia De la Cruz es una música comprometida, quien el año pasado, junto con Juliette Boggio, estuvo encargada de la dirección general y programación de Selvámonos, festival de arte y música en Oxapampa que busca la promoción de la industria del arte y música independiente de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.En la siguiente entrevista, conversamos con Katia sobre la creación del colectivo #MúsicxsUnidxs, un grupo espontáneo que se hizo presente en las marchas del Centro de Lima en contra de Merino y la importancia de generar espacios colectivos en la industria musical. Fotógrafía| Archivo Personal
��¿Cómo surgió #MúsicxsUnidxs?
En el contexto del indulto a Fujimori como “Músicos contra la Corrupción”. Nos juntamos un grupo pequeño de quince músicos aproximadamente, pero terminamos siendo un grupo de cerca de cuarenta personas. En ese tiempo, nos comunicábamos por Facebook, un grupo privado, pero poco
a poco se fue diluyendo, como todas las iniciativas apasionadas. Es bien difícil organizar músicos. (risas). Cuando sucedió todo esto, si bien es cierto, yo tuve la iniciativa de generar el chat, siempre habían personas muy activas dentro del grupo como Charly de Diazepunk (Carlos García), Oliver de D’Mente Común y otros.
��¿Por qué es importante crear
un colectivo como este?
La dinámica de marchas demandaba una presencia como bloque y nos dimos cuenta que como músicos no existía uno definido, al menos no de músicos de lo que llamamos escena indie. Como artistas y comunicadores debemos generar conciencia o, por lo menos, informar a nuestros seguidores.
��¿Cómo se
organi zaron para las protestas de noviembre?
Tomé la

iniciativa de
crear
Fotógrafía| Archivo Selvámonos
un grupo de WhatsApp porque era más fácil para comunicarse. El grupo está conformado por músicos de distintas edades y géneros (musicales). Muchos no revisan Facebook, por lo menos no lo hacen los menores de 25 años (risas), así que crear un grupo de WhatsApp nos permitió tener una comunicación más fluida y mayor capacidad de convocatoria.
Al grupo entraron como 170 personas, pero luego se volvió un poco peligroso porque perdimos el control de quiénes pertenecían al grupo. Allí compartíamos no solo nuestras opiniones políticas, sino también nuestra información personal. A raíz de esto, es que decidimos pasarnos al Signal (otra app), donde decidimos llamarnos #MúsicxsUnidxs.
Este grupo tiene una base de seis personas donde organizamos todo y luego se han generado otros mini grupos (bases) separadas por tipos de tareas: diseño gráfico, redes sociales, creación
Fotógrafía| Archivo Personal

de canciones, etc. Destaco que se está generando una pequeña comunidad, un poco más sólida, pero igual hay mucho por trabajar.
��¿A quiénes representa o aco-
ge #MúsicxsUnidxs?
Si bien es cierto que acogemos a todo tipo de público, definitivamente predominan músicos de la escena independiente limeña, donde los géneros musicales suelen ser muy variados y experimentales y en el que fluctúan el rock, pop, punk, etc. Aún no estamos llegando a tanta gente como quisiéramos, pues este colectivo ha ido creciendo conforme nos hemos ido pasando la voz entre nuestros conocidos.
La mayoría en el grupo está por encima de los 25 años, algunos ya tienen hijos y trabajos con horarios establecidos. Nosotros queremos integrar a miembros más jóvenes para que sea un grupo más activo. Finalmente, somos músicos “de estudio”, muchos de nosotros hemos estudiado música de manera formal y/o ejercemos profesionalmente, a diferen-
cia de otros músicos con una formación más “de colectivo” como los sikuris, a quienes admiramos.
��¿Los participantes del grupo
ya tenían una participación o involucramiento político anterior a este grupo y a estas protestas?
Personalmente y a nivel de la banda Moldes, no necesariamente hemos expresado mucho nuestro descontento político a través de canciones, pero siempre hemos estado bien activos por redes sociales, teniendo una posición muy clara ante las injusticias. En el grupo en general, hay bastantes sociólogos, antropólogos, comunicadores, etc. donde por vocación son muy activos y tienen un background político de alguna u otra manera. Todos los involucrados siempre han tenido una postura política bastante activa.
Fotógrafía| Katia De La Cruz
��¿Cómo fue su participación en
las marchas?
Fue muy gracioso cómo se nos dificultó crear y cantar arengas en las marchas. Muchos de nosotros somos muy tímidos como para tomar la iniciativa e impulsar consignas. Eso, sumado a la inexperiencia de participar en protestas, nos hizo caer en la cuenta de la necesidad de organizarnos y aprender de otros colectivos, por ejemplo, creando brigadas o bases.
Sin embargo, logramos hacer una banderola, llevamos megáfonos y ollas para hacer bulla. No participamos tocando música en la marcha como tal por lo apresurado, pero fue muy emocionante cuando, desde los balcones, gente muy mayor nos animaba diciendo “ustedes pueden”. Sentíamos que algo está cambiando en el
Perú definitivamente.
��¿Cuál es la consigna principal
de este colectivo?

Tenemos dos fines en común: uno es la música y el otro es el movilizarse por bloques, es decir organizados, ant e las injusticias. El consenso más grande es el de cuidarnos.
Lo chévere es que cada uno con sus conocimientos colabora para todos y entre todos. Más allá de posiciones políticas, creo que esa es la premisa más fuerte. Esto no es un partido político: no es que nosotros seamos de derecha, centro o izquierda, sino es un lugar para reclamar injusticias y cuidarnos.
��¿Luego de que Merino haya re-
nunciado como presidente van a seguir activando?
En realidad, siempre van a pasar cosas. No es que vaya a llegar un momento en el que todo va a ser perfecto, entonces siempre vamos a tener que movilizarnos. Bajo esa premisa, hemos podido tomar las cosas con más calma, no tan alocados, y organizarnos mejor, pero vamos a seguir.
��¿Cuáles son los planes a futuro?
La comisión de composición, que la integramos ocho personas, ha logrado componer una canción, en la que se ha convocado a varios cantantes para concretarla, pero todavía no sale. En realidad, esa es la primera acción que se hará pública, pero debemos ver el tema de los permisos.
Luego, hemos planeado realizar un cover de una canción muy conocida y muy popular para convocar a más personas. Estábamos pensando en el Triciclo Perú de Los Mojarras, por ejemplo.
Fotógrafía| Katia De La Cruz
��¿Por qué es importante asis-
tir a las marchas como músicos?, ¿por qué es necesario tomar posición y evidenciar la conexión de música y política?
Porque es importante que nosotros como músicos, que por nuestro arte y trabajo tenemos cierto nivel de influencia y seguidores, comuniquemos y hagamos un llamado de atención a lo que pasa a nuestro alrededor.
Me parece muy irresponsable que músicos con tanta influencia como Pedro Suarez Vertiz o similares no tengan la capacidad de entender que su postura e involucramiento en la política puede animar o desanimar mucho a sus seguidores que son también ciudadanos y que eso puede generar cambios concretos en la escena política. Considero que es una responsabilidad del artista involucrarse y tomar postura. Todos somos libres de opinar, pero es importante que nos comportemos como ciudadanos responsables en defensa de valores democráticos y comunicarlo.��

