8 minute read

Arte como forma de lucha

Presentes

En las paredes de Quilca, se ven personas muralizando la bandera del Perú en la forma de un puño arriba con los colores rojo y blanco, haciendo pancartas en contra de la violencia policial, pegando retratos de Inti y Bryan hechos con serigrafía. Se pegan en las paredes gigantografías de los eventos ocurridos en las protestas, las personas dejan sus mensajes en cartulinas en blanco para hacer memoria de todo lo ocurrido y de toda la violencia que atravesó nuestra generación y que terminó en la trágica muerte de dos jóvenes.

Advertisement

Manifestaciones culturales

Distintos grupos se han encontrado aquí. Fotógrafos, barras de equipos de fútbol, muralistas, manifestantes, músicos, bailarines, feministas, comunidad LGTBIQ+, gremios universitarios y de institutos, desactivadores y desactivadoras de bombas, brigadas de primeros auxilios y un largo etcétera.

Todas estas personas están aquí para hacer catarsis y procesar todo lo ocurrido durante las semanas de las protestas para cerrar con un broche conmemorativo unas semanas que realmente no están cerradas: aún falta justicia por los abusos policiales y también por las decisiones políticas tomadas en relación a la coyuntura por todo lo ocurrido.

Esto nos enseñan las compañeras feministas del bloque hip hop, quienes se reúnen al final de la calle, rodeadas por una enorme multitud, para poder rapear con mucho contenido cultural, social y político, rap que busca justicia, que busca dar voz.

La música y el baile generan un ambiente comunitario en el que, por más diferencias que hayan entre los asistentes y manifestantes, todos se unen por una sola causa: defender el derecho que creer en un país mejor para todos.

“Inti y Byran presentes”, “el pueblo unido jamás será vencido”, “vamos pueblo carajo, el pueblo no se rinde carajo”, son arengas que se gritaron en las marchas pero que ahora se encuentran inmortilizadas en el arte: en las pintas y pancartas, pero también en la música con su ritmo, melodía y tempo.��

Una iniciativa de estudiantes mujeres de música

EL ARTE COMO FORMA DE LUCHA

Por Diego Gallegos

Las protestas en contra de Ma-

nuel Merino tras hacerse del poder Ejecutivo transitoriamente produjeron una indignación y malestar colectivo de la ciudadanía. Luciana Iparraguirre, joven estudiante de música de la

Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC), no fue la excepción.

“Cuando vacaron a Vizcarra y asumió Merino supuse que se iban a realizar

Fotógrafía| Archivo Personal

marchas y al día siguiente vi tuits de personas que se estaban organizando para protestar en el centro”, comenta.

Luciana no quería ser una simple protestante en las manifestaciones, al contrario, optó por tener una participación activa y halló la manera para conseguirlo. “Estuve en Miraflores y ahí junto a mis amigas, que son compositoras, empezamos a crear barras y poco a poco fuimos liderando las marchas. Luego, con

otras personas que no conocíamos empezamos a organizarnos para seguir movilizándonos. Me propusieron crear un grupo de Facebook, lo hice y cada uno me fue diciendo su cuenta para ir agregándoles”.

Fotógrafía| Archivo Personal Fotógrafía| Archivo Personal

Al día siguiente, este grupo ya tenía más de 100 miembros y la cantidad siguió aumentando cada vez más: hoy cuentan con más de 600 personas. El día miércoles 11 de noviembre, dos días después de que Merino se hiciera con el poder, Luciana y sus amigas lideraron una marcha en Larcomar con megáfono en mano, sin embargo, en un determinado momento, la policía comenzó a reprimirlos. “A pesar de ser una marcha pacífica la policía nos lanzó perdigones y luego bombas lacrimógenas”, señala.

Motivadas por encontrarse realizando un rol activo en las protestas, Luciana junto a otras cinco chicas más decidieron crear una cuenta de Instagram ‘Lucha con Arte’. Ahí postearon flyers, elaboraron videos, documentaron dónde habían estado y filtraban información sobre las marchas. “Teníamos mucho cuidado de no publicar contenido ‘fake’ (noticias falsas)”, cuenta. El día miércoles 18 de noviembre, varios estudiantes de música, cantantes, percusionistas, músicos que tocan instrumentos armónicos, entre otros, decidieron organizar distintos grupos de Whatsapp para organizar un plantón en el mural de Inti Sotelo y Brayan Pintado. “Tocamos seis canciones. No fue música como para gozar, fue música más de luto”, comenta Luciana.

A través de ‘Lucha con Arte’ Luciana fue quería que todas las esquinas del Perú resuenen, animar a que todos alzaran su voz de protesta por la crisis que atraviesa el país y convencer que aquellos que no son políticamente activos también protesten y tomen conciencia sobre la realidad nacional.

Más allá de la música y todo ese sentimiento y lenguaje que une no solo a artistas,sino a toda la sociedad, es importante que jóvenes y mujeres como Luciana tomen la iniciativa y alcen la voz sin miedo, pero de manera pacífica para construir un mejor país.��

Un análisis del nuevo single de Los Outsaiders

LO QUE SENTIMOS “A ESTA HORA”

Por Erick Alfaro

Ante la crisis política que atra-

vesó nuestro país en el mes de noviembre, Los Outsaiders lanzaron su nueva canción “A esta hora”, que nos recuerda los orígenes del rock como lucha por el cambio. Este tema le pone ritmo y tempo a los gritos de hartazgo y cacerolazos de las calles; y debe guardarse en los registros de nuestra memoria reciente.

En el mes de noviembre ocurrieron distintos eventos políticos en nuestro país que provocó que se realizaran continuas marchas durante dos semanas.

Muchos colectivos y agrupaciones mostraron su rechazo frente a los acontecimientos y decidieron expresarse a través de su música. En medio de esta gesta, se retomó una discusión añeja: ¿los mú-

Collage| Andrea Morales

sicos, los artistas u otros actores sociales que no están directamente ligados a la política deben pronunciarse?.

La respuesta es sí, ya que históricamente el arte ha sido un canal crucial para expresar y retratar lo que sucede alrededor. Una de las formas de expresión por excelencia es la música, y dentro de ella, el rock en particular, sobre todo para los jóvenes como medio de protesta.

Fotografía| Simone Santos Lapel

Sin emabrgo, en el Perú, no muchas bandas de rock tienen canciones que hablan sobre injusticias sociales. No obstante, ante los acontecimientos ocurridos en el mes de noviembre surge un nuevo tema de la banda Los Outsaiders que usa la música como medio de expresión social.

Los Outsaiders es una banda de rock peruano que, influenciado musicalmente por la banda The Strokes, lanzó su primer disco en el 2013. Desde entonces, han construido una carrera de éxito, generando seguidores no solo en Perú, sino también en México, Chile y otros países.

Su popularidad no solo se debe a la calidad de su música, sino al contenido de sus letras y a la coherencia de sus acciones como banda. Así, el pasado 10 de noviembre demostraron una vez más su compromiso con nuestro país al estrenar su nuevo tema “A esta hora”.

El ritmo de la canción es simple y sugiere una marcha militar, con una estructura y tiempos bien marcados, la voz es pareja durante todo el tiempo, un tanto melancólica, a excepción de los coros, donde se sobreexige y deja una sensación de frustración. En general se percibe un estilo similar al de Jorge González, ex líder del grupo Los Prisioneros.

Sin embargo, el fuerte de la canción se encuentra en la letra.“Lunes de corrupción agobia mi visión y desde el fondo, en algún rincón una voz que grita: ni olvido, ni perdón”. En esta parte se pueden apreciar dos referencias a los acontecimientos ocurridos. “Lunes de corrupción” haciendo referencia al lunes 9 de noviembre donde se decidió la vacancia de la presidencia hacia Martín Vizcarra. La otra frase “ni olvido, ni perdón” hace referencia a una de las frases más usadas en todas las protestas en la historia de nuestro país.

“Basta ya de silencio infantil y lucha por la patria en la que vas a morir, no quieras ser traidor, el cobarde del país”. Esta parte puede tomarse como un mensaje contra todos los grupos que optan por el silencio o simplemente no toman partido en ningún conflicto. Asimismo, la frase “el silencio infantil” está ligado al no decir nada y solo obedecer a lo que pase sin emitir opinión o hacer algo al respecto.

Por otro lado, el “¡Grita ya! ¡El día es hoy!” tiene el objetivo de comunicar que es ante estas situaciones donde se debe gritar por el país, no solo cuando se gana algún partido de fútbol o cuando se premia algún lugar/producto peruano.

Finalmente, en la presentación oficial de esta canción durante el concierto virtual “Por Nuestros hermanos”, realizado el sábado 21 de noviemebre para recaudar fondos para las personas afectadas por la brutal represión policial, Charlie Vera, vocalista y líder la banda, dice: “Quisiéramos no tener que estar parados aquí, quisiéramos un país totalmente distinto para todos, pero mientras haya que estar, vamos a estar aquí siempre, ¡Arriba el Perú!”, dejándonos una canción con un mensaje claro y conciso .

“A esta hora” es una interesante forma de expresión por parte de Los Outsaiders, pues refleja el sentir de una gran parte de la población. Esta muestra de conciencia social por parte de músicos es algo admirable actualmente, pues cada vez más predomina el individualismo y se desestima la importancia de la política.

Y es más admirable aún que luego se sumaran a la iniciativa de recaudar fondos para las familias de los agraviados en las protestas. El Perú necesita más acción y más música como Los Outsaiders, que expresen todo lo que sentimos “A Esta Hora”.��

This article is from: