Tema 14 la escuela teológica franciscana jose luis saavedra

Page 1

1

JOSE LUIS SAAVEDRA TEMA 14. LA ESCUELA TEOLÓGICA FRANCISCANA Origen de la escuela franciscana. S. Francisco de Asís mantuvo personalmente una actitud desconfiada hacia el estudio. Es conocido su principio de que “tanto se sabe cuanto se obra” y su vocación profética de renovar la Iglesia por las sendas de la pobreza, de la sencillez y de la humildad evangélicas. Sin embargo, en su regla se respeta la teología; un episodio interesante y temprano es el del permiso que recibió S. Antonio de Padua de enseñar teología en la Universidad de Bolonia. La condición que habría de cumplir es que el estudio no eclipsase la vida de piedad, cosa que S. Antonio cumpliría admirablemente. Habiendo nacido la orden franciscana como una fraternidad carismática, su clericalización y la necesidad de combatir las herejías, la actividad misionera y la expresa voluntad de los Papas, la influencia de la Orden dominicana y el haberse establecido en Bolonia, París y Oxford, donde era muy fuerte el ambiente intelectual, explican los orígenes de esta escuela que, con la tomista, constituye uno de los pilares de la Escolástica y es parte integrante del patrimonio filosófico-teológico perennemente válido de la Iglesia (cfr. Pablo IV, epístola apostólica Alma Parens). Esta escuela no tiene su origen en un autor sino en un carisma, un modo de vida y de entender el mundo. Esto la diferencia de la corriente dominicana, donde la gran figura de Santo Tomás de Aquino orienta toda la sucesiva reflexión filosófica y teológica de la Orden, donde la escuela dominicana se identifica, en cierto modo, con la escuela tomista. Contexto y doctrina: la Universidad. Cuando los frailes de Francisco llegan a la Universidad, penetrada totalmente por la tradición patrístico-agustiniana, se está introduciendo en ella el aristotelismo, tanto en su versión averroísta heterodoxa (Siger de Brabante) como en la versión tomista. Sin embargo, los frailes menores se van a decantar por el agustinismo. Y llegarán a constituirlo en sistema frente a ambas formas de aristotelismo. ¿Qué razones mueven esta elección? En primer lugar la gran afinidad existente entre la espiritualidad de S. Francisco y la de S. Agustín (cuestión carismática). A la vez, no deja de sorprender el hecho de que los iniciadores de la escuela franciscana fuesen todos decididamente agustinianos: S. Antonio, ex agustino, en Bolonia; Roberto Grosseteste, en Oxford; Alejandro de Hales en París (cuestión circunstancial-histórica o providencial). No puede olvidarse la desconfianza tendente de la perspectiva de los seguidores del poberello ante un sistema pagano que en no pocas ocasiones contradecía al cristianismo. La evolución histórica de la escuela franciscana se halla en gran parte condicionada por su manera de reaccionar frente al aristotelismo. Así podemos distinguir en ella tres fases: La fase inicial (1200-50) está caracterizada por la estructuración del agustinismo en cuerpo doctrinal integrado en el espíritu franciscano. Se advierten en ella dos corrientes: a) la de Oxford, patrocinada por el obispo Grosseteste1 († 1253). En Oxford, los franciscanos recogen la herencia anselmiana y desarrolla una mentalidad fuertemente positiva, científico-matemática, tendente a valorizar el método intuitivo-experimental y a objetivar lo abstracto; b) la de París, con su primer maestro Alejandro de Hales2 († 1245), quien ya antes de hacerse religioso realiza una síntesis de S. Agustín, S. Anselmo y los Victorinos. Aquí despuntará S. Buenaventura (1221-1274), cuyo mérito principal respecto a la escuela franciscana no es sólo el haber logrado integrar el agustinismo en el franciscanismo, fijando así muchas de sus posiciones fundamentales, sino el de haber justificado plenamente -durante su largo generalato en la Orden (1257-74), con su autoridad y ejemplo- las vocaciones intelectuales en el seno del franciscanismo y el estudio como una de las Tras una gran serie de maestros como 1257 con Adán de Marsh († 1259), Ricardo Rufo († hacia 1260), Tomás de York († 1260), Bartolomé Anglico († hacia 1240). 2 Odo Rigaud († 1275), Juan de la Rupella († 1245), Guillermo de Melitona († hacia 1260) 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tema 14 la escuela teológica franciscana jose luis saavedra by MONTESINOS - Issuu