ALBUM DE LAS DANZAS Y BAILES LATINOAMERICANAS

Page 1

ALBUM DE BAILES Y DANZAS DE LATINOAMERICA Colegio Evangélico La Patria 22 de septiembre de 2022 Edwin Daniel Reyes Monroy 2do Básico "B"

Cueca (Chile)

La cueca chilena recuerda mucho a la zamacueca peruana ambos participantes sostienen un pañuelo blanco, probablemente el rasgo más importante de la danza peruana. De la misma forma, en la cueca chilena, el hombre se contornea alrededor de la mujer, tratando de que ésta ceda a sus encantos.

Se considera que la cueca chilena como el baile típico más representativo del país desde 1979, debido a ser el que más extendido está por todo el territorio y con mayor relevancia histórica, convirtiéndolo en el mejor baile típico chileno.

Danza paraguaya (Paraguay)

La danza paraguya, considerada patrimonio cultural de la región, recibe, como en muchos casos ya detallados, la influencia de las tradiciones europeas que un día se asentaron en el territorio, que se combinó con la autóctona.

Los subtipos de danza paraguaya son la de las Botellas, de las Galoperas, en parejas y de influencia folclórica, cada una con una serie de pasos y coreografía delimitados, lo que la conforma como uno de los mejores bailes de América Latina.

Joropo (Venezuela)

Los amigos de Venezuela cuentan con diferentes bailes típicos que, según la zona, día del año y festividad que se conmemore. El mejor baile típico de Venezuela, tal vez sea el “joropo” y, según las regiones donde se baile, puede ser: central, oriental, andino, larense y llanero. Igualmente, dentro de cada modalidad existen diversas variantes.

Se trata de un baile típico de pareja único en Latinoamérica, donde los pasos del hombre son seguidos por los de la mujer. Al comienzo, ambos están agarrados por las manos, manteniendo las distancias. Poco después, él la toma por la cintura, manteniendo en su izquierda la mano derecha de la mujer. Los compases o ritmos en que se divide el joropo son: el contrapunteo, pasaje, golpe llanero, tonada y la copla.

Jarabe tapatío (México)

Siempre se ha considerado al Jarabe Tapatío como la danza nacional popular de México, ya que es seguramente de los más destacados y que más hacen única a esa zona de América Latina. Surgido de Jalisco, el Jarabe Tapatío recibe también el nombre de “baile del sombrero mexicano” y está influido por la aportación de los Jarabes Gitanos propios de la cultura española al país mexicano, danza que se mezcló con los bailes típicos indígenas. El resultado fue el Jarabe Tapatío, único en su especie y en Latinoamérica. Ambos bailarines escenifican mediante este baile típico una situación de cortejo romántico. En ella, el hombre se aproxima a la mujer y la invita a bailar; ella, rechaza estas conductas de acercamiento, pero acaba cediendo y rindiéndose a sus encantos. Un gesto importante que tiene el hombre es dejar su sombrero en el suelo al inicio de la danza. Después de bailar entorno al mismo, el sombrero será recogido por ella y aquí comienza la coreografía

Bachata

La bachata encuentra sus orígenes en República Dominicana desde los años 1960. No obstante, encontramos algunos elementos constitutivos de esta danza y de este género musical algunos años antes, ya que estos últimos toman su origen en el ritmo del bolero – que se difundió a partir de los años 1920 en el continente latinoamericano. La bachata es también el resultado de la fusión de otros géneros afrocaribeños como el son cubano, el cha cha cha y el merengue. En 1927, el término «bachata», supuestamente de origen africano, se refería por primera vez a las festividades donde el músico popular del bolero era el rey de la fiesta.

Tango

El tango es una danza latinoamericana de origen africano. Esta danza tiene su origen en los barrios populares de Buenos Aires, en los barrios de finales del siglo XIX. El tango tomó así forma en San Telmo, un barrio pobre de inmigrantes en la capital. Su mayor influencia fue la guitarra flamenca. Se trataba de un baile de obreros.

En ese momento, pocas mujeres vivían en Buenos Aires. Entonces luego, los hombres se entrenaron juntos en las calles, antes de danzar este baile con mujeres.

Poco a poco, el Tango se va integrando en toda la ciudad: se baila en bailes, en tabernas.

Después de desarrollarse de diversas formas en Argentina, el Tango se ha extendido por el mundo entero como baile de salón. Después de haber experimentado un cierto declive, el Tango conoce hasta hoy en día un resurgimiento en popularidad.

Samba

La samba es una danza y un género musical que se originó en Brasil, aunque sus raíces remontan a África por la época de la esclavitud de África Occidental. Esta danza encuentra su origen en las favelas o barrios marginales de Río de Janeiro a principios del siglo XX, luego de la llegada de esclavos al fin liberados, trayendo sus danzas y percusiones africanas.

La primera samba musical, «Pele telefone» de Donga, fue grabada en 1917. La samba luego se extendió por todo el mundo. Enseguida toma el título de baile oficial de Brasil.

Cumbia

La cumbia se origina en la parte alta del valle del río Magdalena en el oriente de Colombia en la zona geográfica denominada depresión Momposina, más precisamente en la zona que corresponde al pueblo indígena Pocabuy en el siglo XVII. Primero denominada «cumba», el nombre de este baile y este género musical luego tomó la forma de «cumbia». El nombre proviene de la palabra bantú «Cumbe», que denota un ritmo y una danza de Guinea Ecuatorial (África Occidental). Este fue importado a la costa caribeña de Colombia por africanos durante el período colonial español del siglo XVII. Para algunos especialistas, el término cumbia tiene un vínculo con la palabra cubana «cumbancha» que significa «fiesta».

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.