Monitor Economico - Diario 8 Abril 2011

Page 11

Opinión

Viernes 8 de Abril 2011

EDITORIAL

L

a inflación es el impuesto más caro que paga la población. Ayer se conocieron los datos de Mexicali y Tijuana para marzo, y si bien las cifras generales resultaron bajas, no se puede decir lo mismo de algunos genéricos, varios de ellos vinculados al rubro de alimentos. Tal es el caso de la tortilla de maíz, del jitomate y el pollo, genéricos de alto consumo por los hogares y que ahora se han convertido prácticamente en alimentos de lujo. De esos tres indudablemente el que más duele es la tortilla, alimento tradicional en la dieta de los mexicanos y fuertemente vinculado a las clases sociales menos favorecidas. La inflación que registró este genérico fue la más alta en 25 años y esto en verdad es un atentado contra quienes tienen menos ingresos.

La Secretaría de Economía reconoció que en Mexicali se tiene el precio más alto del país con 16 pesos el kilo, lo que representa cerca de 30 por ciento de un salario mínimo. Cuando vemos esto y para no variar sale un funcionario y nos dice que la inflación no preocupa, que es de las más bajas de América Latina y bla, bla, bla, bla, realmente sorprenden. Pero más sorprende que a pesar de las amenazas de la Secretaría de Economía y la Profeco para castigar a quienes han estado especulando con los precios del maíz y la tortilla es hora que no han hecho nada.

con la que se reactivará el consumo. El verano ya se acerca y con esta temporada, en el caso de Mexicali, se dispara el gasto en energía eléctrica. Súmele los precios de las gasolinas y los alimentos y entonces tendremos una combinación que impactará al consumo en general, sin contar con que los salarios se mantienen castigados y que el empleo aún está rezagado. El asunto de la inflación en alimentos es preocupante y lo malo de todo esto, es que se hace poco para buscar remedios al problema, sobre todo cuando el problema puede ser controlado.

Dijeron que los tenían detectados, que estaban emplazados para demostrar qué los llevó a elevar sus precios y no han vuelto a manejar nada. ¿Por qué? Como sea, si se trata de impulsar la recuperación económica, no es con una inflación alta

El verano ya se acerca y con esta temporada, en el caso de Mexicali, se dispara el gasto en energía eléctrica.

MÉXICO Y LOS INDICADORES ESCENCIALES DE PRODUCTIVIDAD EN LA CIENCIA Observatorio Académico Universitario Arturo Jiménez Cruz (arturojimenezc@yahoo.com) Facultad de Medicina y Psicología, UABC Tijuana

T

oda institución de educación superior que desee internacionalizarse debe establecer una estrategia clara, consistente y fuerte sobre la investigación en medicina clínica y ciencias de la salud. El mas prestigiado “ ranking” de universidades es el de la Universidad de Shangai. En este ranking se utilizan como indicadores esenciales para la evaluación las publicaciones en el Science Citation Index (SCI) y en el Social Science Citation Index, las citas a los trabajos, entre sus profesores y egresados el número de premios Nóbel o de prestigio internacional, el número de alumnos y profesores extranjeros, entre otros. Pero a los dos primeros les dan un peso muy importante. Otros “rankings” de menor prestigio también utilizan esos dos criterios. Por eso las universidades que desean internacionalizarse requieren publicar en esas revistas. Cuatro de las siete áreas del Sistema Nacional de Investigadores, consideran esos indicadores como criterios mínimos para la admisión, promoción y mantenimiento en el sistema. En el mundo, el área que más contribuye a las publicaciones y a las citas es la medicina clínica. Incluso sin considerar otras disciplinas que en el sistema nacional de investigadores pueden ser evaluadas en el área de ciencias de la salud, como son la psiquiatría, la psicología, la inmunología, la farmacología, la bioquímica, la bacteriología. En contraste, en el mundo, las áreas que menos contribuyen al conocimiento científico, en publicaciones en el SCI, utilizando las áreas que utiliza el sistema nacional de investigadores, son las ciencias sociales y las humanidades. De 141 países, EEUU es el país con mayor contribución a la ciencia. En todos las disciplinas ha publicado en un periodo de 10 años y seis meses, 2,819 014 (http://in-cites.com/countries/usa2007. html), de las cuales 668,138, fueron de medicina clínica, lo que significa 24% del total, y 10,107,909, citas, lo que significa el 28% del total.

Infórmate diariamente en

El caso de España es similar. Ocupa el 9o lugar en publicaciones en todas las áreas (http:// sciencewatch.com/dr/cou/2010/10decALL/), el 16avo, con 6167 artículos en ciencias sociales y el 12avo lugar en medicina clínica, con 55383 (es decir, nueve veces más que las publicaciones en ciencias sociales). La publicaciones en medicina clínica ocupan el primer lugar en contribución a la ciencia y el 19% (5 puntos porcentuales menos que los EEUU) de las publicaciones totales (261,753) corresponden a medicina clínica. En México, que se encuentra en el lugar número 31 en la contribución a la ciencia, la contribución de la medicina clínica es solamente del 11% (13 puntos porcentuales menos que los EEUU) del total (utilizando los indicadores esenciales considerados por sciencewatch). Podría subir al 13% si se incluye farmacología, inmunología, microbiología, neurociencias y psiquiatría. Sin embargo, al incluirle esas áreas en los EEUU, la contribución de estas áreas al total de producción científica en los EEUU, sería de 37%, por lo que estaríamos 14 puntos porcentuales por debajo. Aunque las publicaciones en medicina clínica en México ocupan el segundo lugar, la contribución mundial de la medicina clínica se encuentra en el penúltimo lugar (entre las contribuciones de mexicanas a diferentes disciplinas). (http://sciencewatch.com/ dr/sci/11/mar20-11_1). En cinco años México publicó en todas las ciencias 40,914 artículos, menos que lo que publicó España en medicina clínica y química en el mismo periodo. Es decir, un tercio de lo que publicó España, cuando la inversión en México, por capacidad de compra, es de la mitad. Lo que sugiere que la inversión en México no solamente es insuficiente (0.5 del PIB), sino que no se asigna adecuadamente ni se distribuye para ser mas productivos, útiles y competitivos. En México, 30% de los mejores sueldos y compensaciones económicas en el sistema nacional de investigadores se otorgan a investigadores de las ciencias sociales y humanidades (IV y V), mientras que los de las áreas de medicina y salud (donde se incluyen algunos inmunólogos,

MonitorEconomico.com

psiquiatras, farmacólogos, microbiólogos, economistas, etc.) solamente lo conforman el 11% del total. A pesar de ello la contribución de México a la ciencias sociales fue de 0.47% y a las ciencias económicas de 0.40% y México no se encuentra entre los 20 países que más contribuyen a la ciencia en el mundo en esas áreas. En la UABC existe la misma tendencia, la UABC y el estado mexicano gasta más en incentivos (PREDEPA, Sistema nacional de investigadores y otros) y en recursos para la investigación para investigadores de ciencias sociales, económicas, administración, y humanidades, que para medicina clínica. Y las contribuciones de los indicadores esenciales (utilizados los criterios mencionados de publicaciones en el SCI y las citas) son superiores en el área de las ciencias de la salud. De acuerdo a la política del gobierno federal y de la UABC, en el caso de que México del lugar 20+ en el que se encuentra, lograra ser el segundo contribuidor en ciencias sociales en el mundo (altamente improbable), como es el caso de Inglaterra, que publicó 45,000 artículos en 10 años, México no podría llegar a los lugar 20 que ocupa Turquía, con 137,000 publicaciones en todas las ciencias. Por lo que apostarle a las ciencias sociales y relegar la medicina clínica, no parece una propuesta que mejore las condiciones de competitividad de México en el ámbito internacional. Aunque el apoyo a las ciencias sociales, la economía, los negocios y las humanidades son importantes para todos los países, este desequilibrio en apoyo a investigadores y a la investigación entre disciplinas, cuando se compara con dos países, que se encuentran entre los 10 países que más contribuyen en publicaciones científicas, requiere de una reflexión en los ámbitos nacional, estatal e institucional. EEUU y España no cuentan con un sistema nacional de investigadores ni con PREDEPAS, pero cuentan con salarios dignos para sus profesores e investigadores, aportan más del doble del PIB a la ciencia y cuentan con una verdadera (no simulada) participación de sus científicos en las políticas de investigación en

En México, 30% de los mejores sueldos y compensaciones económicas en el SNI se otorgan a investigadores de las ciencias sociales y humanidades . todos los niveles. Para poder ser competitivos en el ámbito internacional en todas las ciencias, se debe mejorar las estrategias y aumentar los apoyos para aumentar la productividad en medicina clínica. De no tomarse en cuenta estas características en los procesos de toma de decisiones en las políticas nacionales, estatales e institucionales, continuará el rezago en la contribución de México, de las instituciones mexicanas, y la falta de competitividad de nuestro país en todas las áreas. En primer lugar, parece necesario cambiar la política (de toma de decisiones) hacia el apoyo de la investigación clínica en todo el país, en particular en los estados, en las universidades estatales y en las instituciones de salud en los estados.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.