MIERDA Y CATÁSTROFE. La contemporaneidad del arte. Ensayo por Monica Herrera Cendales .
INTRODUCCIÓN El aceleramiento de la tecnología y expansión de la digitalización, que conlleva el fenómeno de la globalización, el multiculturalismo y la transculturación definen el siglo XXI, y marcan el contexto que conlleva a la construcción del pensamiento contemporáneo. Definimos como contemporáneo: A todo aquello que sucede en el tiempo presente y que pertenece al periodo histórico de tiempo más cercano a la actualidad. Como adjetivo calificativo, el termino contemporáneo sirve para señalar todos los hechos, circunstancias o fenómenos que toman lugar entonces en el tiempo presente y que son parte de una realidad particular actual, contrapuesta a las realidades de otros períodos históricos del ser humano.1
El pensamiento contemporáneo comprende los cambios generados entre los siglos XIX Y XX que destacan el desarrollo científico y tecnológico que abrió paso a la industrialización y junto con ella la aparición o más bien la agravación de los problemas sociales que trajo consigo la revolución industrial, los antagonismos entre los burgueses y el proletariado que traen consigo estas divisiones, convergen en la política y la economía; dando paso a dividir el mundo bajo dos banderas: el capitalismo y el comunismo, sistemas que aun hoy representan conflicto e inclusive un tabú en ciertos territorios; y que se concentraban en que bando adquiriría el poder. Al tiempo se desarrollaba el crecimiento económico de la industria y los movimientos revolucionarios dados por el inconformismo social y la marginación de grupos. Durante los hechos que marcaron un periodo conocido como la modernidad, se desarrollaron las muy conocidas vanguardias. La importancia de estas radica en la ruptura con lo establecido y la concepción de un pensamiento que buscaba destruir las convenciones formales y reconstruir la realidad. De esta forma la misma historia del arte se ve volcada por las diferentes escuelas vanguardistas que surgían con fuerza bajo la misma premisa: cuestionar la construcción de la realidad y los lenguajes del arte heredados. Más allá de esto la vanguardia se caracteriza por la concepción de múltiples realidades que abarca la multitud de tiempos y espacios junto con el compromiso político situado a inicios del siglo XX.
1
http://www.definicionabc.com/historia/contemporaneo.php