MONICA CRISTALDO

Asunción | EMAIL: jazcristaldo99@gmail.com | CELULAR: 0991 715 234
HABILIDADES TÉCNICAS
AutoCAD | Revit | SketchUp 3D | Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign | qGIS | Lumion
IDIOMAS
Español nativo | Inglés C1 | Italiano B2 | Portugués A2 | Alemán A2
EXPERIENCIA
Ene 2023 - Mar 2023
OMCM Escritorio de Arquitectura
Auxiliar de arquitectura. Colaboración en los anteproyectos “Concurso del Santuario de Schoenstatt – Luque” y “Concurso de ideas para el salón de eventos Exa San José”.
Sep 2022 - Dic 2022
Organización Civil ASU+B
Pasantía. Soporte en el Proyecto de Revitalización del Parque Caballero, financiado por la Unión Europea y la AECID.
Ago 2022 - Nov 2022 Universidad Nacional de Asunción Auxiliar de cátedra Representaciones II.
Jul 2020 - Feb 2021 ETECCISA
Auxiliar de arquitectura. Elaboración de anteproyectos y proyectos ejecutivos para programas habitacionales.
EDUCACIÓN
Ago 2018 - Presente Universidad Nacional de Asunción Carrera de Arquitectura, 10mo semestre. Área de salida: Teoría y Urbanismo.
Sep 2021 - Ago 2022 Sapienza Università di Roma Intercambio estudiantil.
2021 Delft University of Technology
Rethink the City. New Approaches to global and local urban challenges.
2020
Harvard University
The architectural imagination.
LOGROS Y ACTIVIDADES
Becas
“2do PUESTO Concurso de Ideas para el Salón de Eventos de la Asociación EXSJ”
“Programa de Becas ITAIPU Binacional de Grado Universitario".
“Concurso Becas BECAL de Intercambio estudiantil Internacional a Nivel de Grado”.
Workshops “Técnica, tectónica y tecnología para la vivienda contemporánea”.
“XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo BIAU”
“XXV Congresso de Escolas e Faculdades Públicas de Arquitetura da América do Sul ARQUISUR”.
"Gestión de Parques Urbanos"
Voluntariado Social: TECHO Paraguay, Juntos por la Educación. Cultural: Open House Roma, Noche de Museos Asunción.
CABINA OSTIA
PROYECTO
Arquitectura modular como medio para la regeneración urbana en Ostia.
EN COLABORACIÓN CON
Dafna Yehezqel, Luca Annicchiarico, Shahar Haskell, Tugay Yilmaz.
El proyecto busca, a través de una estrategia de diseño modular, la regeneración urbana a nivel local, apoyándose en el principio de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser grandes y costosas para tener un impacto transformador en las comunidades.
El objetivo de la intervención era revitalizar los espacios públicos en Ostia, para lo cual la estrategia adoptada es la de dotarlos de equipamiento urbano recreativo. Se busca así una infraestructura modular flexible, que pueda adaptarse a distintos usos requeridos dejando un margen para la apropiación ciudadana.
MArch Urban Regeneration.
PROFESOR
Meltem Eti Proto
Andrea Angelini
La Cabina de baño, como imagen de Ostia (distrito del verano romano), nació en Inglaterra y fue rediseñada por Aldo Rossi en 1980, para quien consistía en "...la unidad mínima para vivir, una impresión de verano". Partiendo del carácter particular y universal que les confiere Rossi, se experimenta con las formas mínimas del módulo: el tímpano y el rectángulo, creando un sistema de assemblage, es decir, un régimen asociativo de infraestructuras que permitan su continua adaptación y diversidad de usos propuestos, según la teoría de Richard Sennett.

























PIAZZA DEL VERANO
PIAZZA DEL VERANO
PROYECTO
Regeneración del espacio público. Plaza del Verano.
EN COLABORACIÓN CON
Bettina Bodin, Miriam Byberg, Tonje Thomassen.
La Piazza del Verano es una centralidad en San Lorenzo por su ubicación entre universidades, fábricas, la Basílica de San Lorenzo y el Cementerio del Verano, siendo su vocación la de servir como un nexo entre las diferentes entidades.
La plaza fue reorganizada con el fin de convertirse en un polo central de San Lorenzo. Para ello, se organizan cinco islas en torno a la temática del compartir: cultivar, jugar, sentarse, ejercitarse y comprar. Cada isla está organizada con mobiliario inspirado en la obra de Aldo Van Eyck, basados en formas geométricas simples.
CURSO
Urban Planning Studio for Urban Regeneration.
MArch Urban Regeneration.
PROFESOR
Marika Fior.
Buscando potenciar los patrimonios históricos como la Basílica de San Lorenzo y las puertas del Cementerio del Verano se realizan tres acciones simples. La primera es la creación de vías axiales creando diferentes perspectivas y acercamientos a los edificios. La segunda es un nuevo tratamiento del suelo con la sustitución del asfalto por un pavimento de piedra natural que responda al carácter de las edificaciones existentes. Y, por último, la plantación alineada de vegetación que cree guías de observación, con los patrimonios como puntos focales.
Esquema funcional









Workout Esquema de flujos
Workout Isometría






Cultivate Esquema de flujos
Cultivate Isometría





MASTERPLAN SAN LORENZO
PROYECTO
Masterplan para el distrto de San Lorenzo en Roma, Italia.
EN COLABORACIÓN CON
Bettina Bodin, Miriam Byberg, Tonje Thomassen.
San Lorenzo se configura como una “isla urbana” por tener a su alrededor importantes equipamientos urbanos como la Città Universitaria, el Policlínico Umberto I, el Cementerio de Verano, el depósito ferroviario y la Estación Termini. En los bordes del distrito se generan así asentamientos informales, utilizando sitios industriales en desuso. El Masterplan se plantea a partir de esta problemática, mediante dos vías de análisis:
La permeabilidad existente a través de San Lorenzo, midiendo la percepción que tienen las personas en cuanto a la facilidad para moverse y atravesar físicamente el territorio.
CURSO
Urban Planning Studio for Urban Regeneration.
MArch Urban Regeneration.
PROFESOR
Marika Fior.
Se pone un énfasis en los márgenes de San Lorenzo, entendiendo estos lugares como claves para lograr el intercambio entre las distintas comunidades de Roma, de acuerdo a la teoría de “ciudad abierta” de R. Sennett.
El uso del espacio dentro de San Lorenzo según cuatro tipos de usuarios: niños, estudiantes, trabajadores y adultos mayores. Para el fin se realiza un análisis de las interacciones sociales que respondan a la categorización de actividades de Jan Gehl (necesarias, opcionales y sociales).
Acceso peatonal
Transporte público

NO PERMEABLE
PERMEABLE





Social interaction

Social interaction - edades
FLUJOS
DE USO
Todos los usuarios
Mayoría de usuarios
Minoría de usuarios
Lugares de interacción
Niños de SL
Estudiantes de SL
Trabajadores de SL
Adultos mayores de SL
TRANSFORMACIONES LIGERASáreas a mantener
ÁREAS
Manzanas consolidadas
Manzanas culturales
ACCIONES
Concentración alta de servicios públicos en planta baja (60% min.)
Concentración media de servicios públicos en planta baja (30% min.)
Aumento de permeabilidad
TRANSFORMACIONES MEDIANAS
- áreas a recualificar
ESPACIO PÚBLICO VERDE: transformaciones funcionales y ambientales
Via Tiburtina y plazas contiguas
Piazzale del Verano y Scalo San Lorenzo
Bloque educativo
Recualificación de conexiones ecologicas
ÁREAS INDUSTRIALES: mantener uso industrial, añadiendo funciones
Área industrial norte Área industrial sur
Áreas a convertirse en espacio público verde
Edificios a ser demolidos para crear espacio público
Edificios con posible aumento de superficie bruta
TRANSFORMACIONES DE MOVILIDADcrear una comunidad menos dependiente de los automóviles a través de la promoción de la movilidad sustentable
TRANSPORTE
Bus Tram
Ciclovía
Peatonales con estacionamiento restringido Vías de tráfico lento (30 km/h)
Circunvalación
Estacionamiento temporario
CENTRALIDADES URBANASespacio público para la recreación
EXISTENTE - potenciar cualidades
Piazzale Tiburtino
Parco Caduti 19 Luglio 1943
Villa Mercede
Piazza dei Sanniti
Piazzale del Verano
Scalo San Lorenzo
Piazza dell'Immacolata
PROPUESTO
Espacio público conector entre la Universidad y el Quartiere
Parque industrial
Espacio público adyacentes al Muro Aureliano
TRANSFORMACIONES PESADASáreas a regenerar
Vía dello Scalo / Viaducto
Depósito ferroviario
CUENCA BAJA MBURICAO
PROYECTO
Regeneración urbana de la cuenca baja del arroyo Mburicao.
EN COLABORACIÓN CON
Andrea Ramirez, Gabriela Orrego, Arami Paredes, Ximena Zavala
El arroyo Mburicao se encuentra en la ciudad de Asunción, y su cuenca abarca desde la Avda. Eusebio Ayala hasta su desembocadura en el Río Paraguay. La cuenca del arroyo se divide en tres partes, siendo la cuenca baja nuestro sitio de intervención.
El territorio de la cuenca baja fue ocupado ya desde 1923 por los Mataderos Municipales. Esta condición industrial se fue acrecentando con el tiempo, llegando a contar hoy con once industrias y una estación de servicio en el entorno inmediato al arroyo. Esto trajo consigo otras problemáticas, como los asentamientos informales y la degradación del cauce hídrico.
CURSO
Diseño Urbano I - Taller E FADA Arquitectura y Urbanismo
PROFESOR
Luis Elgue, Sebastián Domaniczky, Jesús Pereira, Karen Ortellado.
A partir de un análisis físico e histórico del sitio, llegamos a la conclusión de que la zona no puede ser intervenida sin extraer primeramente estas industrias, que por su naturaleza influyen de manera negativa en su entorno natural y urbano.
La propuesta busca así impactar a nivel urbano con cuatro estrategias de intervención: los activadores urbanos -como eje central del proyecto-; los SUDS, la densificación y la movilidad sostenible.

Análisis del sitio
Modelo físico
Asentamientos informales
Ocupación ilegal de la franja de dominio del A°

Uso de suelo predominantemente industrial
Inundaciones periódicas




Mercado / Huerta horizontal
Centro cultural
Mirador / Huerta vertical
Unidad habitacional

Centros de activación
ESCALA BARRIAL MIRADOR / HITO URBANO PARQUE LINEAL REFUNCIONALIZACIÓN


Ciclo del agua Trashboom



Balsas flotantes Diques
Regadío de huertas
Lagunas de retención
Tanques de agua y acequias
REFUNCIONALIZACIÓN INDUSTRIAS
DENSIFICACIÓN - UNIDADES HABITACIONALES
ESCALA BARRIAL


PARQUE CABALLERO
PROYECTO

Concurso de Intervenciones Urbanas Ligeras.
ROL
Soporte de ciudadanía.
El Parque Caballero es un espacio público de 13 ha localizado en el Centro Histórico de Asunción. A pesar de contar con un gran valor histórico, medioambiental y social, en los últimos años se encuentra en un estado de deterioro.
Sin embargo, gracias a la movilización de distintos grupos de la sociedad civil, el mismo está cobrando una nueva dinámica. Nace así el proyecto “Viva el Parque Caballero”, el cual busca revitalizar el parque a través de acciones estratégicas como obras de restauración, actividades culturales y formativas y el diseño de intervenciones urbanas.
ORGANIZACIÓN
Asunción+B. Con el apoyo de la Unión Europea.
PROFESIONAL ENCARGADO
Andrea
PolettiEl Concurso de Intervenciones Urbanas Ligeras se lanza en el marco de este proyecto, utilizando como medio las IUL que se caracterizan por ser acciones estratégicas, comúnmente puntuales, relativamente sencillas y de bajo presupuesto, en comparación con los grandes proyectos urbanos.
Las intervenciones urbanas premiadas en el concurso servirán así para involucrar a la ciudadanía en la revitalización del Parque Caballero, haciéndolo más atractivo, concurrido y seguro.
Planificación IUL
Inauguración IUL

Proceso intervención "Espacio sensorial"

Proceso intervención "Flor de Ping Pong"

Proceso intervención "Hotel para Aves"



Mesa de trabajo


SERVICIOS URBANOS
Misiones
AccesoArtigas
Avda.Artigas
San José
Jardín de los sentidos
Flor de ping pong
Espacio sensorial
Fortín Toledo
Hotel para aves
Por una enseñanza mejor
Skaters por el parque
Manuel Pérez
Concierto y feria
Arte al parque
Estacionamiento