TRABAJO DE INSVESTIGACIÓN



IMAGEN1: Complejo Arqueológico de Pikillacta Recuperado de https://www.inkayniperutours.com/blog/es/complejo-arqueologico-de-pikillacta-cusco



IMAGEN1: Complejo Arqueológico de Pikillacta Recuperado de https://www.inkayniperutours.com/blog/es/complejo-arqueologico-de-pikillacta-cusco
Se escucho mucho sobre la gran cultura Wari y su imperio, por lo cual llevaremos acabo una investigación analizando la arquitectura de la que podría ser una de las primeras ciudades pre inkas mas importantes: "pikillaqta".
Piquillacta es uno de los lugares preíncas más famosos y mejor conservados de las ciudades antiguas que existieron en Perú. La zona arqueológica de Pikillaqta se encuentra cerca del pueblo de Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis en el departamento del Cusco. Piquillacta fue desarrollado hacia entre los años 600 y 1000 d.C. Los autores de sus muros y calles de adobe de hasta tres pisos fueron los wari, provenientes de los andes centrales (Ayacucho).
IMAGEN2: pikillaqta
Recuperado de: https://www.boletomachupicchu.com/piquillacta-valle-sur-cusco/i
La cultura Wari se expandió hacia el sur, ubicándose en regiones alto andinas como Cusco y Sicuani. Desde allí se expandieron a los valles occidentales de la costa sur en Arequipa.
IMAGEN3: pikillaqta
Recuperado de: https://www boletomachupicchu com/piquillacta-valle-sur-cusco/i
IMAGEN3: MAPAMUNDI - PERÚ
Recuperado de Archivo digitalElaboración propia
IMAGEN4: MAPA DEL PERÚ Recuperado de Archivo digitalElaboración propia
IMAGEN5: MAPA DE CUZCO Recuperado de Archivo digitalElaboración propia
IMAGEN6: Vista Satelital del Parque Arqueológico Piquillacta Recuperado de https://earth google com y Elaboración propia
600 d.C. 700 d.C. 800 d.C. 900 d.C. 1000 d.C.
Piquillacta como centro administrativo del Imperio Wari
Piquillacta como centro administrativo y ceremonial del Imperio Wari
Piquillacta como centro administrativo y ceremonial del Imperio Wari
Caída de Piquillacta
2da Expansión cultura Wari en Huamachuco y Cajamarca con proyecciones a Trujillo, Lambayeque y Cuzco, Moquegua y Arequipa Inicia el colapso de la Civilización Maya
2da Expansión cultura Wari en Huamachuco y Cajamarca con proyecciones a Truj llo, Lambayeque y Cuzco, Moquegua y Arequipa
Heraclio emperador bizantino, instaura el griego por el lat n como idioma oficia del Imperio Bizant no El emperador bizant no Justiniano II derrota a los búlgaros Nabucodonosor II construye os Jardines colgantes de Babilon a
Expansión cultura Wari en Ayacucho , la costa del sur Nazca e Ica hasta el valle del Santa. y por el centro hasta el Callejón de Huaylas Islam, Mahoma une a los árabes con el Islam Los árabes conquistan Siria, Egipto y e Imperio Persa
La dinast a Tang se hace con el poder en China
El budismo se convierte en a religión oficial de Ch na
Carlomagno se convierte en rey de los francos
Carlomagno conquista Ital a y crea los Estados Pont ficios, que serán gobernados por el papa
Carlomagno es coronado como "Emperador de los Romanos" por el papa León III
Los musulmanes conquistan e reino visigodo
Auge del Imperio de Ghana en Áfr ca occidental Com enza el Período Heian en Japón y su capital K oto
Inglaterra, Alemania y León se fortalecen mientras Francia sobrevive
Groenlandia es descubierta por los vikingos
Inicio cultura Tolteca, México
la ciudad de Tiwanaku, en los Andes centrales, es abandonada
Los normandos se asientan en Normandía
Nace el Sacro Imperio RomanoGermánico, primer Reich Alemán
Colapso de la Dinastía Tang e inicio del Periodo de Cinco Dinastías y Diez Reinos
Reunificación de China bajo la Dinastía Song
Primer registro del uso de armas de fuego (Batalla Langshan Jiang, China)
Los cruzados fundan varios Estados en Oriente
Guerras de sucesión en Alemania, Inglaterra y Aragón
Los normandos conquistan Italia del sur
Un tratado pone fin a la guerra entre la dinastía Song china y los kitanos
En tiempos antiguos fue un centro administrativo y religioso de la cultura Wari. Este complejo fue habitado en los años 550 a 1100 d.C. y representa uno de los sitios mejor conservados de esta cultura.
IMAGEN8: Sitio arqueológico de Piquillacta. Recuperado de: https://womondoo com/peru/pikillacta
La historiadora peruana Alfonsina Barrionuevo se refiere a Piquillacta de la siguiente manera: «Las faldas del cerro Wayllonqa, donde se encuentra Pikillacta, una antiquísima ciudad preincaica, relumbran como si fuera oro al sol. Los hierbajos maduros doran las ruinas por cuyas calles vacías, plazas de ámbitos gigantes, palacios de dos pisos y viviendas multifamiliares, corren centenares de lagartijas luciendo la gema de sus cabezas rojas». Piquillacta es un nombre después de la llegada de los españoles. Este lugar hoy en día se conoce como Wakarpay que forma parte del complejo de Piquillacta que es valle sagrado Perú. Fue construida a finales del siglo VI convirtiéndose en una verdadera ciudad prehispánica, contando con más de 10 mil habitantes.
Aquí encontramos los restos de edificios alrededor de una gran explanada y murallas de mas de cuatro metros de alto. Los muros están hechos con piedras semilabradas y unidas ntre sí con un mortero de tierra roja arcillosa. Tiene una planta de 745m por 630m, con una extension de 47 hectarias de forma rectangulas
Se div parte central, luego ampliando los sectores 1 y 4, por ultimo el 3.
El mas elevado topograficamente, tiene una subdivisión de 6 lineas con 14 hileras que tiene 84 módulos de 35 a 40 de lado.
De área igual al dector este y separado por una calle de norte a sur aqui se concentra la mejor arquitectura de la ciudad, tiene una modulacion de cuadricula por hileras y lineas pero de grandes dimenciones de 70m por 50m.
Cuenta con un área menor y separado por una larga avenida que conectan la ciudad por el norte y el sur. Es de grandes recintos y una gran explanada con modulación cuadrangular mide 410m y 180m.
Algo que lo caracterisa es su facilidad de coneción con la sede central donde se encontran las sedes principales.
De grandes recintos abiertos, con estructuras rigidas en hileras, puertas en los largos pasajes al interior de los comlejos, que limitan la circulación. Esto nos lleva a suponer que habia un gran control de gente en la ciudad
IMAGEN12: VIAJE AL PERU
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
Se buscan piedras de tamaños similares, tienen al menos una superficie para crear una pared, Los espacios entre estas se llenan de pequenas rocas con mortero marron y mezcla con arcilla blanca del suelo.
IMAGEN13: VIAJE AL PERU
Recuperado de https://womondoo com/peru/pikillacta
PIQUILLACTA se construyo sobre una topografia con mucjos desniveles, lo que obligo a construir rampas y escaleras para conectar sectores, zonas y ambientes, la parte mas alta es de 90m.
De varios pisos con estructuras de galerias tipo A, B y C. De hasta de tres pisos con niveles de 2m y 4m en promedio. Se tiene un sistema que muestra que el armazon que descanza sobre las vigas.
IMAGEN14: NIVEL
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
IMAGEN19:PLANTA - PIKILLAQTA PROX OROPESA CUZCO QUISPICANCHI PERÚ
Recuperado de http://arqueolugares.blogspot.com/2018/08/pikillacta-peru.html
IMAGEN20: PLANTA
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
IMAGEN21: VISTA EXTERIOR
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
IMAGEN22: MUROS
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
IMAGEN23: PIQUILLACTA(PIKILLACTA)UNLUGARPARACONOCER
Recuperado de https://turismoalcuzco.com/pikillacta/
IMAGEN25: RUINASDECIUDADELAENPIKILLACTA
https://www.youtube.com/watch?v=K664JYehRJM
IMAGEN24: DOBLEMURO
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
IMAGEN26: DEPOSITOS
Archivo digital de elaboracion y edicion propia, 2023
Era una ciudad amurallada debido a los ataques que se podrían dar mediante futuras invasiones
En piquillacta los muros de piedra tenían la característica de tener contrafuertes en ciertas zonas del complejo. Un ejemplo son las murallas exteriores, se podría decir que es un sistema de masas y volúmenes.
IMAGEN26:PIQUILLACTA
https://www.boletomachupicchu.com/piquillacta-valle-sur-cusco/
IMAGEN24: PIQUILLACTA
https://www boletomachupicchu com/piquillacta-valle-sur-cusco/
Piedra de Campos: Son piedras amorfas de gran tamaño y bastante comunes en la zona, las usaron sin esculpir.
Cantos Rodados: Son piedras pequeñas de forma circular que se utilizaban como relleno entre mortero y la piedra de campo.
Mortero de Barro: Serbia para adherir los elementos entre si. Fue extraído de las canteras de la zona.
IMAGEN25:PIQUILLACTAhttps://www boletomachupicchu com/piquillacta-valle-sur-cusco/
La croquis de las tres posibles formas de estructurar los entrepisos en las edificaciones de Huari de mas de un nivel. Mediante un receso en los gruesos muros que delimitan los recintos de las kanchas. Mediante ménsulas corridas generadas por piedras empotradas en los muros. Mediante nichos para los empotramientos de las vigas.
Técnica de construcción de la muralla
IMAGEN27:PIQUILLACTAhttps://www boletomachupicchu com/piquillacta-valle-sur-cusco/
Piquillacta fue una ciudad y centro de administrativo de la cultura wari que albergó cerca de 10 mil personas. Mostró un alto nivel de desarrollo urbanístico de bases mayormente geométricas, en total son un conjunto de 700 edificios, 200 canchas, y alrededor de 500 almacenes o viviendas como otros lo consideran, además de una muralla de defensa, cuyo concepto se siguió usando posteriormente por los culturas sucesivas, aun hasta el tiempo de los incas. En la época inca sirvió como punto de control para las personas que transitaban por los caminos reales, los Qhapac ñan.
Recuperado de https://www.boletomachupicchu.com/piquillactavalle-sur-cusco/
En Piquillacta se puede observar construcciones de adobe que alcanzan hasta dos pisos de altura. Destaca también por sus calles largas y estrechas que recorren sus barrios y plazas.
IMAGEN28:PIQUILLACTA
Recuperado de https://www.boletomachupicchu.com/piquillacta-valle-sur-cusco/
Rumiqolqa – La portada de Rumiqolqa es una de las estructuras más representativas de Piquillacta. Está elaborada de enormes muros escalonados y finamente labradas. En la parte superior, existe un canal de agua.
IMAGEN29:PIQUILLACTA
Recuperado de https://www.boletomachupicchu.com/piquillacta-valle-sur-cusco/
Recuperado de https://www boletomachupicchu com/piquillactavalle-sur-cusco/
TRAMA: Reticular - Ortogonal
Estructuras uniformes ordenadas en filas. El plano cuadricular del sitio forma un
rectángulo casi perfecto. IMAGEN34:APUNTESDEARQUITECTURADIGITAL
Los vestigios de Piquillacta dan la impresión que la urbe fue muy bien planificada urbanísticamente, según el concepto wari clásico, con un plan geométrico muy armonioso y casi perfecto.
Son básicas las formas rectangular y cuadrada de los edificios, canchas y plazas.
Las construcciones son de piedra sin tallar y barro con argamasa, ordenadas en conjuntos separados por calles rectas y circundados por muros de hasta 12 m de alto, que le daban un aspecto de fortificación. En total contiene 700 edificios, 200 canchas y 508 almacenes o colcas (otros lo consideran viviendas), entre otros edificios. En su mayoría, las paredes de las viviendas están cubiertas de yeso y hasta algunas pintadas con motivos antropomorfos bien delineados. Destaca un sector amurallado en el lado noroeste, con 508 recintos circulares casi idénticos, cada uno de unos 4 m² y con un solo acceso, que se suponen fueron graneros o colcas, aunque otra hipótesis (por MacEwan) sugiere que fueron viviendas para guarniciones militares o trabajadores temporales.
IMAGEN38:ACUEDUCTODEPIKILLACTA(FOTO:C LARA)
Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos96/arqueologia-arquitectura-pikillaqta-a-cusco-peru/arqueologiaarquitectura-pikillaqta-a-cusco-peru
https://www.boletomachupicchu.com/piquillacta-valle-sur-cusco/ http://composicionurbana.blogspot.com/2016/10/planificacion-territorial-en-los-andes.html http://pomalaza.com/ePeruEs.html https://es.scribd.com/presentation/469007340/pikillacta-pptx#
https://www.cosasdearquitectos.com/2019/05/la-arquitectura-y-el-planeamiento-urbano-de-la-cultura-dechurajon/ http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2015/07/pikillacta-asentamiento-wari-en-cusco.html