EL PARADIGMA AUTONÓMICO Y LA LUCHA POR EL AGUA ENTRE LOS TEETJO ÑAATJO JÑAATJO DEL ESTADO DE MÉXICO Moisés Elizarrarás Hernández1 Ángel Mauricio Reyes Terrón2 Erika Rivera Ramos3 RESUMEN La autonomía en México se encuentra enmarcada dentro de prácticas que buscan superar las problemáticas de regiones autóctonas, así, la lucha por el agua de la población Teetjo Ñaatjo Jñaatjo del Estado de México, ha definido un modelo de resistencia social. Por tanto, se plantea la hipótesis de investigación: “la autonomía, como movimiento social tiene como razón de existencia la búsqueda de mejores condiciones de vida y, la necesidad de ejercer los derechos que les distinga como pueblos libres con capacidad de autogestión”. Para el caso que nos ocupa se encuentra el movimiento de las
1Moisés Elizarrarás Hernández: Doctor en Humanidades, Estudios Latinoamericanos, UAEmex,
e Investigador con Estudios Posdoctorales (CONACYT), Instituto de Investigaciones Culturales, Museo, Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali. Calle L y Av. Reforma, Colonia Nueva, Teléfonos:+686 554-1977 y 552-5715, Mexicali, Baja California. C.P. 21100. Profesor/Investigador de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México, libramiento Francisco Villa, s/n, colonia centro. C.P. 50640, San Felipe del Progreso, Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores C. Correo Electrónico: aiamexico2002@yahoo.com.mx
2Ángel Mauricio Reyes Terrón: Candidato a Doctor en Análisis Económico por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza en España. Adscrito como Asesor Especializado en la Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México. Miembro del Sistema de Investigadores en Política Pública del Instituto de Administración Pública del Estado de México. Correo Electrónico: angelreyesterron@yahoo.com.mx
3Erika Rivera Ramos: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Adscrita como Profesora y, Asesora Especializada en temas de Psicomotricidad, en el Centro Escolar “Manuel Bernal S.C. Secretaría de Educación Pública, ha colaborado en diversas investigaciones sobre temas migratorios en poblaciones indígenas e interculturalidad. Correo Electrónico: erikariveraramos74@yahoo.com.mx