Comunicado MNR - Ley Monsanto

Page 1

Ley de Obtenciones Vegetales, Decreto 19-2014 (Ley Monsanto): TRAICIÓN A LOS INTERESES DE LAS MAYORÍAS, QUE EL PUEBLO DEBE RECHAZAR El pasado jueves 26 de junio de 2014 fue publicado en el Diario de Centro América el Decreto 19-2014, conocido como Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), mismo que tiene como propósito “el reconocimiento y protección de los derechos del obtentor de una variedad vegetal nueva, amparado por un título de protección vegetal”. De esta manera, dicha Ley pretende legalizar la apropiación, uso, comercialización y el lucro de cualquier especie vegetal, sea para fines alimenticios, farmacéuticos, ornamentales o de cualquier otra índole. Se trata, por tanto, de una apropiación y privatización arbitraria de bienes colectivos por naturaleza, mismos que deben estar disponibles para toda la población nacional y mundial. Esta Ley atenta contra cualquier sentido ético, al poner en manos privadas algo tan vital para la supervivencia humana como las especies vegetales. Considerando los altos niveles de pobreza, pobreza extrema, desnutrición crónica y vulnerabilidad de la gran mayoría de la población guatemalteca, esta Ley viene a constituirse en un gran atentado contra la seguridad y soberanía alimentaria del país, particularmente de las capas sociales más empobrecidas. Las consecuencias más inmediatas de esta Ley serán el encarecimiento de los alimentos, más pobreza y más desnutrición. Desde el punto de vista político, esta Ley ha pintado de cuerpo entero a la clase política tradicional que nos ha dirigido por décadas, ya que ha utilizado como señuelo una ampliación presupuestaria de Q550 millones que solo sirve para alimentar el sistema político clientelar y corrupto imperante en el país. Conciliaron a diputadas y diputados de diferentes posiciones y sectores para traicionar los intereses nacionales de la forma más cobarde. Esta maniobra del Congreso de la República debe ser condenada mediante el rechazo popular a los vendepatrias que se burlan de la soberanía, la dignidad y la consciencia nacional. Por si fuera poco, esta Ley se ha fraguado al amparo de oscuros intereses y grupos económicos de poder nacional e internacional sin ninguna observancia de los derechos fundamentales contenidos en convenios internacionales y la Constitución Política de la República de Guatemala. Esta Ley ha ignorado la importancia que tienen en el país las especies ancestrales que son legado y medio de subsistencia de los pueblos indígenas,


además de ignorar todo mecanismo de consulta amparado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las relaciones de poder imperantes en Guatemala son contradictorias a los intereses de las grandes mayorías, atentan en contra de nuestra inteligencia y dignidad, ponen en peligro a la población y nos demuestran con hechos que los partidos políticos corruptos y tradicionales sirven únicamente a los designios del capital nacional e internacional dominante, en detrimento de nuestra soberanía. La Ley Monsanto condena a nuestra producción agrícola y favorece a quienes a nivel mundial hegemonizan la producción alimentaria, lo cual ningún guatemalteco bien nacido debe aceptar. Por la anterior, el MNR, EXPRESA Su total, enérgico y absoluto rechazo al Decreto 19-2014. Hace un llamado a todas las fuerzas sociales y políticas del país a expresarse en contra de esta aberración jurídica, ética y biológica que atenta contra los derechos humanos más fundamentales. Asimismo, exhorta a toda la ciudadanía a ejercer su derecho constitucional a la desobediencia civil y a unirse en una gran cruzada nacional de acciones concretas para que esta Ley sea derogada lo antes posible. Finalmente, reafirma su posición como partido político comprometido con la lucha por cambiar las relaciones de poder establecidas en el país, comenzando por purgar a la clase política actual que vota y actúa en contra de los intereses nacionales.

Por un país donde impere la soberanía alimentaria, ¡VAMOS POR LA NUEVA REPÚBLICA!

Guatemala, Agosto de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.