TR12: Stehberg

Page 1

161 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 66(2): 161-208 (2017)

EL SUSTRATO INCAICO DE LA CATEDRAL METROPOLITANA (CHILE) Rubén Stehberg1, Claudia Prado2 y Pilar Rivas3 ¹ Área de Antropología. Museo Nacional de Historia Natural (Chile); stehberg.ruben@gmail.com ² Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial, DIBAM. claudia.prado@sngp.cl; ³pilarrivas.hurtado@gmail.com RESUMEN Se proporciona y comenta la información disponible relativa a las distintas investigaciones arqueológicas relacionadas con la ocupación Tawantinsuyu realizadas al interior y exterior de la Catedral Metropolitana. Se profundiza en los resultados obtenidos en las excavaciones de la Cripta de los Obispos (2005) y Patio Los Naranjos (2015) con especial referencia a los restos arquitectónicos y alfareros. El análisis de los diseños cerámicos indica un elevado porcentaje de motivos de origen cuzqueño, seguido por un menor porcentaje de diseños de origen Diaguita, estando completamente ausentes los diseños de origen local. Se postula que las estructuras más profundas corresponden a restos arquitectónicos de la ocupación Tawantinsuyu, conformando el denominado sustrato incaico de la Catedral Metropolitana. Las evidencias encontradas apoyan la hipótesis de que el lugar tuvo una alta significación religiosa y política Inca, previa a la ocupación europea. Palabras claves: Catedral Metropolitana, Tawantinsuyu, Inca ABSTRACT The Inca foundations of the Metropolitan Cathedral (Chile). This paper presents and comments the available information about the archaeological research related to the Tawantinsuyu expansion in Santiago, based on the excavation of Catedral Metropolitana. The excavation results from Cripta de los Obispos (2005) and Patio Los Naranjos (2015) are presented in depth with special consideration of architectonic and ceramic remains. The ceramic stylistic analysis indicates a high percentage of designs coming from Cuzco followed by a smaller percentage of Diaguita designs. Local stylistic patterns are absolutely absents. We argue that the deepest structures found on the excavation belong to the remains of the Tawantinsuyu´s occupation in Santiago, forming the Inca substrate of Catedral Metropolitana. The evidence supports the hypothesis that this place had a high religious and political significance for the Incas, before the European occupation. Key words: Metropolitan Cathedral, Tawantinsuyu, Inca

INTRODUCCIÓN Este artículo tiene como propósito profundizar la hipótesis del modelo explicativo de la ocupación Tawantinsuyu del valle del Mapocho-Maipo (Stehberg y Sotomayor 2012), a fin de lograr un conocimiento más detallado sobre la importante ocupación incaica localizada bajo la actual Plaza de Armas de Santiago y sus alrededores. Desde este lugar se habría dirigido la ocupación Tawantinsuyu de la “Provincia incaica del Mapocho” (Sotomayor et al. 2016), siendo posiblemente sede de la autoridad principal. Al momento del arribo de la expedición española de Pedro de Valdivia el gobernador incaico era Quilicanta, mencionado en las crónicas del siglo XVI como orejón de la casa real del Perú (Vivar 1979). El lugar fue elegido por Valdivia para fundar la ciudad de Santiago, capital del Reino de Chile. Esta hipótesis supone la utilización por parte de los europeos de las instalaciones arquitectónicas incaicas pre-existentes, situación que sería verificable a través excavaciones arqueológicas. En el marco del proyecto FONDECYT N° 1140043 se planificaron estudios en distintos puntos cercanos a la mencionada Plaza de Armas. Es así como entre los años 2014 y 2016 se realizaron excavaciones en los patios interiores del Museo Histórico Nacional, del Cuerpo de Bomberos de Santiago (Prado et al. 2015) del Convento Santo Domingo y de la Catedral Metropolitana El presente artículo se aboca únicamente a este último establecimiento religioso, para lo cual se realiza una exhaustiva revisión de los hallazgos arqueológicos realizados con anterioridad, muchos de los cuales se encuentran inéditos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.