Revistamuseos chilebiogeografico

Page 1

revista museos 2013 #32

4|5

Evaluación de la nueva exposición permanente

“Chile Biogeográfico” del Museo Nacional de Historia Natural Claudio Gómez Director Museo Nacional de Historia Natural Miguel Hernández Gerente y consultor principal, Consultora Opinión y Análisis Sergio Poblete Consultor asociado, Consultora Opinión y Análisis

i. antecedentes y contexto Cuando en el año 2008 los mismos autores presentaron en esta revista el artículo “Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia Natural” (Gómez, Hernández y Poblete, 2008), se planteó que los objetivos principales del Museo para sus estudios de público fueron “establecer claramente quiénes son sus distintos tipos de usuarios, sus intereses y prioridades y su evaluación sobre variados aspectos de los servicios prestados” (Gómez et al, 2008: p. 7) y “apoyar la toma de decisiones estratégicas” (Gómez et al, 2008: p. 7). Una serie de otros estudios de público realizados por el Museo Nacional de Historia Natural (mnhn) entre el 2007 y 2009, todos ellos de tipo cualitativo, tenían los mismos objetivos y la totalidad de información reunida permitió que el mnhn1 diseñara e implementara una serie de programas, proyectos y acciones, tales como “El Museo Va a tu Comuna” (muvaco) y una programación de exposiciones temporales, de las cuales la más destacada fue “Panubis, del antiguo Egipto a la Eternidad” (2009), que atrajo más de 100.000 personas durante el primer mes de exhibición (ver Gómez y Ojeda, 2009). Las decisiones estratégicas basadas en los estudios de público permitieron, entre otros logros, el incremento de usuarios2 del Museo en el periodo 2007-2009 de 279.324 a 404.405 (un incremento de 44%). El terremoto del 27 de febrero de 2010 interrumpió este proceso de mejora e innovación de los servicios al público, obligando a cerrar el edificio del Museo por 26 meses, debido principalmente a fallas estructurales en los muros laterales del Salón Central, las escaleras de uso público que conectan el primer y segundo piso y otros problemas. Durante ese periodo, el mnhn siguió operando en aquellas áreas que no se relacionan con la atención de visitantes, pero también instaló una sala de exposiciones temporales en la estación Quinta Normal del Metro de Santiago, manteniendo así sus vínculos con la comunidad.

El 27F planteó el dilema de continuar con el Museo cerrado hasta conseguir los recursos para su renovación integral, tal como lo planteaba el Plan Estratégico de Desarrollo entregado a la Dirección de la dibam antes del terremoto, o abrir parcialmente con el fin de reponer lo antes posible el acceso de visitantes. Finalmente, y tomando en consideración los recursos disponibles en ese momento, se optó por esta segunda alternativa. Es así como junto con realizar los refuerzos estructurales del Salón Central y otras reparaciones menores, el mnhn se dedicó a preparar una propuesta museográfica innovadora, llamada Chile Biogeográfico, en la cual se pueden recorrer secuencialmente los diversos ecosistemas del país y entender la presencia de distintos grupos culturales en el territorio. Este planteamiento museográfico incluyó elementos audiovisuales de apoyo, audioguías, una aplicación para dispositivos móviles, actividades didácticas in situ, además de estaciones de trabajo en donde los visitantes pueden ver parte del trabajo de los científicos del mnhn. Estos y otros componentes se basaron en las opiniones y expectativas que los usuarios señalaron en los estudios realizados en el periodo 2007-2009. La totalidad del proyecto, incluyendo los refuerzos del Salón Central (requeridos para abrir el primer piso), tuvo un costo de mm$8003, y se realizó en un periodo de 18 meses. Finalmente, la exposición Chile Biogeográfico fue inaugurada el 18 de mayo de 2012 (Día Internacional de los Museos), generando interés inmediato por visitarlo tanto entre personas que habían conocido el Museo antes del terremoto como entre quienes querían ir por primera vez. Con el fin de entender la percepción de los visitantes sobre la nueva propuesta del mnhn y la evaluación que hacían de ella, un mes después de la reapertura se realizó un nuevo estudio de público, adjudicado mediante licitación pública a la empresa Opinión y Análisis. Dicho estudio consideró un componente cuantitativo y otro cualitativo, cuyos principales resultados se presentan y discuten a continuación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.