6 paisaje natural y cultural de rapa nui

Page 1

Paisaje natural y cultural de Rapa Nui MARCOS RAUCH

Hace más de tres millones de años, una cadena de montañas submarinas localizadas sobre la extensa placa de Nazca, originó un evento que milenios después marcaría el desarrollo cultural en la región del Pacifico Suroriental. Asociada a esta cadena, y a partir de una abertura en esta placa, el magma liberado a tres kilómetros de profundidad, inició el levantamiento de un enorme volcán submarino, el cual a través de sucesivas erupciones dio a luz a dos pequeños islotes volcánicos (Península del Poike y Rano Kau). Posteriormente serían unidos por una tardía actividad volcánica de centros eruptivos (maunga), asociados al volcán Maunga Terevaka, la mayor altura de la isla con tan sólo 511 metros sobre el nivel mari. Se estima que sólo hace unos diez mil años atrás la isla habría experimentado los últimos episodios de este vulcanismo oceánico, quedando configurada su peculiar forma triangular, gracias a estos tres centros eruptivos principales y alrededor de setenta conos volcánicos secundarios. Finalmente, el incesante oleaje marino se ha encargado de modelar sus tres vértices, generando grandes acantilados, y un aspecto desmembrado de sus costas con escasos lugares para desembarcar en forma segura. Como consecuencia, la pequeña Rapa Nui, de sólo 163,6 kilómetros cuadrados de superficie, quedó bajo condiciones de aislamiento extremo, lo que repercutió significativamente en el establecimiento de la vida sobre este territorio insular y su entorno marino. Igualmente, su relativa juventud geológica y escabrosa superficie volcánica original, también restringieron las posibilidades de un desarrollo en términos de diversidad biológica. Efectivamente, si planteamos el inicio de la vida sobre la isla en 2,5 millones de años, ésta quedó circunscrita a la colonización y arribo de especies terrestres con una alta capacidad de sobrevivencia, transportadas por vía marítima, por el viento y por las aves marinas. Estas tempranas semillas y esporas se adaptaron y evolucionaron aprovechando condiciones más propicias ofrecidas en un medio adverso, aún dominado por periodos de calma y agitación volcánica. Si se compara con sus vecinas, las islas hermanas de Polinesia, e incluso con el Archipiélago de Juan Fernández, mucho más cercano a las costas chilenas, Isla de Pascua no alcanzó a desarrollar una naturaleza abundante de plantas, y menos aún de animales terrestres. Del total de 355 especies identificadas, sólo 47 se consideran nativas (lo que equivale a un 36% de endemismo). De esta cantidad, sólo 17 especies serían únicas de la isla, incluyendo cuatro tipos de helechos, y se habrían extinguido 16 especies, nueve de las cuales fueron exclusivas de la isla. Asimismo, de este total, veinte especies habrían sido introducidas hacia el siglo V d.C. por los tempranos colonizadores polinesios. Es muy probable que el número de plantas introducidas haya sido mayor, pero hoy se encontrarían desaparecidas en la islaii.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.