Memoria Museu Nacional 2010 (castellano)

Page 1

MEMORIA 2010

PATRONATO 19 de septiembre de 2011


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA MEMORIA 2010 ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE DEL PATRONATO DEL MNAC .....................................5 1. EL MUSEO ...............................................................................................................................8 1.1. Naturaleza, objeto y finalidades del MNAC ..............................................................9 1.2. Órganos de gobierno del MNAC (a 31 de diciembre de 2010) ................................ 9 1.2.1. Órganos de gobierno colegiados: el Patronato y la Comisión Delegada ................................................................................................ 9 1.2.2. Órganos de gobierno unipersonales ..................................................... 10 .

2. SUBDIRECCIÓN DE COLECCIONES ................................................................................. 11 2.1. Área de Arte Románico ...........................................................................................12 2.2. Área de Arte Gótico ............................................................................................... 19 2.3. Área de Renacimiento y Barroco ............................................................................22 2.4. Área de Arte Moderno ............................................................................................25 2.5. Gabinete de Dibujos y Grabados ...........................................................................30 2.6. Gabinete Numismático de Cataluña .….................................................................. 36 2.7. Área de Registro de Obras de Arte ........................................................................39 2.8. Área de Restauración y Conservación Preventiva ................................................ 47 2.9. Área de Actividades y Relaciones Externas ...........................................................58 2.10. Área de Biblioteca y Archivo ..................................................................................69 2.11. Área Editorial ..........................................................................................................76 .

.

3. ADMINISTRACIÓN ...............................................................................................................83 3.1. Área de Recursos Económicos...............................................................................84 3.2. Área Jurídica y de Recursos Humanos ................................................................. 90 3.3. Área de Mantenimiento...........................................................................................95 3.4. Área de Marketing ............................................................................................... 101 3.5. Departamento de Seguridad ................................................................................ 128 3.6. Oficina de Patrocinio .............................................................................................131 3.7. Oficina de Prensa .................................................................................................138 3.8. Medios Informáticos ............................................................................................ 141 4.ANEXOS ...............................................................................................................................143 4.1. Nuevas adquisiciones / Ingresos de obras ...........................................................144 4.1.1. Adquisiciones ……………………………………………………………… 144 4.1.2. Donaciones .…………………………………………………………………161 4.1.3. Depósitos en el MNAC …..…………………………………………………181 4.2. Nuevas salas ……………………………………………………………………………215 4.2.1. Torres-García ...…………………………………………………………….215 4.2.2. Pictorialismo………………………………………………………………… 217 4.3. Exposiciones temporales realizadas en el MNAC en 2010 ................................. 227 .


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8.

Préstamo de obras de arte del MNAC ................................................................ 229 Calendario de actividades ................................................................................... 242 Información sobre la plantilla, personal eventual y estudiantes en prácticas en el MNAC a 31 de diciembre de 2010 ...................................................................... 254 Convenis de colaboración suscritos con otras instituciones durante 2010 ...........263 Memoria económica del ejercicio 2010 .................................................................268 .


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

PRESENTACIÓN El año 2010 fue para el Museu Nacional d’Art de Catalunya, como para toda la sociedad, un año de ajustes presupuestarios que obligaron a contener el gasto a través de la limitación y el replanteamiento de algunos proyectos. La actividad desarrollada que se recoge en detalle en esta memoria ha sido, sin embargo, muy relevante cualitativa y cuantitativamente tanto en el ámbito de sus colecciones, como en el de las exposiciones temporales, de los nuevos ingresos de obras, de las actividades y campañas de comunicación llevadas a cabo, del mantenimiento del edificio, de los proyectos de restauración y conservación preventiva de obras iniciados, así como, en definitiva, en el de toda la actividad desplegada. Como ya he manifestado en otras ocasiones, en tiempos de dificultades económicas el mejor capital del Museo junto con sus colecciones es, sin lugar a dudas, el equipo de profesionales que lo conforma y que hace posible que en la institución se mantenga un alto nivel de actividad a pesar de la complejidad del momento que atravesamos. Precisamente, fue en esta difícil coyuntura cuando el MNAC pudo emprender un proyecto de los más ambiciosos y relevantes, que comportó un amplio trabajo interdisciplinario por parte de diversos equipos del Museo. Me estoy refiriendo a la remodelación de las salas de la Colección de Arte Gótico, del Renacimiento, y de las colecciones Cambó y Thyssen. Una remodelación prevista hacía tiempo y que era necesaria no solo en lo referente a la renovación del discurso museográfico que se tenía que llevar a cabo, sino también por todas las mejoras introducidas en cuanto a la conservación preventiva de las obras, la iluminación (con un innovador sistema domótico que permite una mejor contemplación de las obras, a la vez que garantiza su mejor conservación y un gran ahorro energético) y, en definitiva, una nueva presentación. La gran envergadura de este proyecto comportó, previamente, un largo período de estudio y planificación, así como el cierre de las salas al público durante unos meses para permitir la correcta ejecución de todos los trabajos. Entre estos, hay que destacar los movimientos de piezas (algunos de gran complejidad), la implantación de nuevos sistemas de anclaje (que ahora permiten, por ejemplo, ver la parte posterior de los retablos), la habilitación de nuevos espacios para el mantenimiento de las instalaciones, la organización de un discurso y un recorrido nuevos, así como nuevas explicaciones en sala y en las audioguías, y campañas de comunicación entre otros, para que esta magnífica colección pueda lucir en su máximo esplendor y ocupar el lugar que le corresponde entre las colecciones de arte medieval más importantes de Europa. En este sentido, hay que destacar también que a mediados de noviembre el Museo inició otro gran proceso de reforma previsto, el de la colección de románico, que concluyó en verano de 2011. En esta primera fase, que finalizó en diciembre, se cerraron las salas al público con tal de poder retirar y almacenar todas las obras muebles y proteger adecuadamente los conjuntos de pintura mural. En el ámbito de la colección permanente, se llevaron a cabo también otras acciones y presentaciones, entre las que destacamos la nueva sala dedicada al artista uruguayocatalán Joaquín Torres-Gracía o la de obra gráfica, que a partir de ahora recogerá, alternativamente, presentaciones de la obra sobre papel del fondo del Gabinete de Dibujos y Grabados y del Departamento de Fotografía (la primera de dichas presentaciones tuvo como tema principal la fotografía pictorialista). También destacamos la finalización del proceso de digitalización de los más de tres mil dibujos de Mariano Fortuny que se conservan en el MNAC, diversos estudios integrales de obras de arte en los que intervienen en estrecha colaboración conservadores y restauradores (un caso de gran relevancia es la investigación realizada sobre una de las obras maestras del románico, la Majestad Batlló) y, en definitiva, el progreso continuo en el estudio y la documentación del vasto fondo del Museo que se va recogiendo en el programa informático de inventario y registro. Es interesante mencionar que parte de esta labor de investigación cuenta después con su salida a la red a través de las colecciones online, un proyecto abierto en 2009 y que desde entonces no ha parado de incrementar el volumen de información y de imágenes que pone al alcance de todos. De hecho, esta investigación y divulgación sobre la historia del arte catalán es una de las tareas primordiales del Museo que también se evidencia


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 en las numerosas participaciones del personal del MNAC en congresos, jornadas y cursos diversos, así como, evidentemente, en el ámbito de las publicaciones. Se trata, realmente, de una actividad importante que contribuye a posicionar al MNAC como una referencia científica de primer orden para el estudio y la divulgación de la historia del arte catalán. 2010 ha sido, sin duda, un año muy relevante en lo referente al capítulo de nuevos ingresos de obras en el Museo. Se han adquirido en total más de 100 obras por la vía de la compra directa del MNAC o a través de alguna de las administraciones que forman el consorcio (en concreto 7 pinturas, 67 fotografías, 5 dibujos, 1 cartel y 23 monedas). Paralelamente, han ingresado cerca de 150 obras en concepto de donación y casi 200 obras más en depósito. Entre todas ellas, hay que destacar por su gran calidad y su interés en cuanto a completar el discurso museístico, obras como por ejemplo El automóvil de Ramon Casas, Carmen Bastián de Mariano Fortuny, un extraordinario mueble vitrina modernista de Gaspar Homar o el ingreso de una parte importante de la colección fotográfica de Oriol Maspons. En el capítulo de las exposiciones temporales, en el primer semestre se clausuró la exposición organizada para conmemorar el 75 aniversario del Museo, Invitados de honor, con una cifra total de cerca de 160.000 visitantes; así como La princesa sabia: las pinturas de santa Caterina de la Seu d’Urgell, con 63.000 visitantes, i Los íberos, cultura y moneda, con cerca de 20.000. La programación de exposiciones de 2010, como ya se ha dicho, se tuvo que reducir y ajustar de acuerdo con las limitaciones presupuestarias, pero se mantuvo el listón alto en lo que respecta al interés y la calidad de las producciones presentadas: Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 sobre fotografía de vanguardia en estas tres ciudades; La moneda falsa, de la antigüedad al euro, sobre el fenómeno de la falsificación de monedas y billetes a lo largo de la historia y, por último, Joyas de artista, del modernismo a la vanguardia. Esta última, una exposición con un discurso original y muy interesante, relacionó el mundo de la joya y el del arte de la primera mitad del siglo XX con la presentación de un conjunto notable de obras de arte de primera fila en un montaje de gran belleza. Hay que decir que la Asociación Catalana de Críticos de Arte premió a este proyecto con el premio a la mejor exposición del año en el ámbito de la investigación histórica. En lo referente al público, a lo largo del año el Museo ha recibido un total de cerca de 830.000 visitantes, cifra que se mantiene en la media de años anteriores a pesar de la crisis, aunque se hayan tenido durante unos meses cerradas al público las salas de gótico y de románico. Asimismo, hay que destacar que una parte muy importante de dichas visitas (casi la mitad) corresponde a público extranjero y que, por lo tanto, uno de los objetivos que nos planteamos a corto y medio plazo es seguir esforzándonos para atraer al público local y nacional con una programación y unos recursos atractivos. Precisamente con esta voluntad, en 2010 se emprendieron diversas líneas de trabajo y actuación que tuvieron una buena acogida por parte de los medios y del público, lo que nos indica que avanzamos en la dirección correcta. Son un claro ejemplo de ello los ciclos de conferencias Miradas, a cargo de expertos del Museo o invitados externos, a obras de las exposiciones temporales y de la colección permanente, y Diálogos en la Cúpula, sesiones de debate en las que ponentes de renombre y especialistas en diversos ámbitos dialogan sobre temas concretos en uno de los espacios más emblemáticos del Museo. Hay que mencionar también las actividades que tienen como objetivo acercar a la ciudadanía las partes menos conocidas del MNAC, como la puesta en servicio de una nueva visita comentada a Las reservas del MNAC, la colección no expuesta de un gran museo; así como la edición del curso Els Juliols de la Universitat de Barcelona El Museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, en el que participaron un total de 24 técnicos del Museo de ámbitos y responsabilidades distintas para explicar sus funciones y metodologías de trabajo. A lo largo de este año, el Museo también renovó completamente y amplió de forma importante las explicaciones audioguiadas a sus colecciones y emprendió un proyecto muy singular que recibió el título de El MNAC toma la calle, una campaña de comunicación espectacular que ocupó diversas calles y espacios de la ciudad de Barcelona con reproducciones de gran calidad de una treintena de las obras maestras del Museo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

A parte de estas actuaciones, el Museo ha realizado proyectos al margen de su visibilidad que son sin duda cruciales para garantizar su buen funcionamiento y que requieren esfuerzos humanos, organizativos y de inversión importantes. Entre ellos, hay que destacar la finalización de las tareas de consolidación y recuperación de las cornisas del edificio del Palacio Nacional; la compra e instalación de baterías de condensadores que permiten una optimización del consumo de la energía reactiva y, por lo tanto, un gran ahorro en la factura de electricidad; las actuaciones de consultoría realizadas para implantar y garantizar el correcto uso de los datos de carácter personal que el MNAC tiene, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Protección de Datos; así como otras inversiones en equipos e instalaciones. Por último, hay que destacar también el inicio de las gestiones de consultoría que tienen como objetivo la obtención, por parte del MNAC en una fase pionera en relación con otras instituciones de características similares, de la certificación europea EMAS (Eco Management and Audit Scheme), para acreditar y garantizar el compromiso del Museo de respeto al medio ambiente y la sostenibilidad en el desarrollo de su actividad. Como presidente del Patronato del MNAC quiero acabar estas líneas de presentación del resumen de actividades del año agradeciendo muy sinceramente a todos nuestros patrocinadores y colaboradores que, conscientes de la importancia de la tarea que el Museo desarrolla y de todos los objetivos que la sociedad le ha encomendado, nos dan su apoyo.

Narcís Serra Presidente del Patronato del MNAC


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

1. EL MUSEO


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

1.1. NATURALEZA, OBJETO Y FINALIDADES DEL MNAC El Museu Nacional d' Art de Catalunya, como recogen sus estatutos (DOGC nº 4625 de 3 de mayo de 2006), es un consorcio con personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros, y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus finalidades. Con el propósito de gestionar los bienes muebles procedentes del Museu d' Art de Catalunya, el Museu d' Art Modern, la Biblioteca General de los Museos de Arte de Cataluña, el Gabinete Numismático de Cataluña y el Gabinete de Dibujos y Grabados, el Museo muestra permanentemente la expresión artística catalana y de los territorios más relacionados culturalmente con Cataluña, en los diversos períodos históricos, hasta la actualidad. Para cumplir este objetivo, el Museo conserva, incrementa, documenta y estudia los bienes culturales que integran sus colecciones; exhibe y difunde las colecciones que lo constituyen y las pone al alcance de los ciudadanos; facilita la investigación y la enseñanza; mantiene un fondo documental y bibliográfico; realiza exposiciones y, en términos generales, lleva a cabo actividades encaminadas a fomentar el conocimiento del arte en el ámbito que le es propio. También desarrolla programas de investigación, y elabora y edita catálogos, monografías y publicaciones científicas. Presta servicios técnicos, la información y el asesoramiento científico y técnico que le sean requeridos por las entidades consorciadas o que se deriven de convenios o contratos suscritos con terceros, y establece relaciones de cooperación con otros museos y con universidades, centros de investigación e instituciones culturales, tanto nacionales como internacionales.

1.2. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL MNAC (A 31 DE DICIEMBRE DE 2010) 1.2.1. ÓRGANOS COLEGIADOS. EL PATRONATO Y LA COMISIÓN DELEGADA PRESIDENTE Narcís Serra i Serra * VICEPRESIDENTES En representación de la Generalitat de Catalunya Joan Manuel Tresserras i Gaju * En representación del Ayuntamiento de Barcelona Jordi Carulla i Font * En representación de la Administración General del Estado Mercedes-Elvira del Palacio Tascón * VOCALES Nombrados en representación de la Generalitat de Catalunya Francesc Xavier Boya i Alós * Judit Sans Nadal Josep Maria Montaner Martorell * Lluís Noguera i Jordana * Jordi Roca i Armengol* Jorge Semprún Maura ( 7 de junio de 2011) Daniel Solé i Lladós* Eduard Voltas i Poll Nombrados en representación del Ayuntamiento de Barcelona Marta Clari i Padrós * Jordi Martí i Grau * Mª Eugènia Sánchez i Carraté


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Nombrados por la Administración General del Estado María Ángeles Albert de León * Santos Castro Fernández * Enrique Varela Agüí * Nombrado en representación de las empresas patrocinadoras Salvador Gabarró Serra Nombrado en representación de la Fundación Amigos del MNAC Miquel Roca Junioent Otros vocales del ámbito del mecenazgo, coleccionismo y mundo cultural Josep M. Ribot Giménez Secretaria Anna Bernadàs Mena * * Las personas señaladas con un asterisco forman parte, además, de la Comisión Delegada, en representación de su administración respectiva.

1.2.2. ÓRGANOS UNIPERSONALES Mª Teresa Ocaña Gomà Directora del MNAC Josep M. Amorós Bosch Administrador del MNAC


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2. SUBDIRECCIÓN DE COLECCIONES


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.1. ÁREA DE ARTE ROMÁNICO Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área de Arte Románico estaba formada por el conservador jefe, una conservadora, un adjunto a conservación, un técnico superior y un auxiliar administrativo. Hasta el 31 de enero se contó con jefe de Área. Desde entonces, esta plaza está vacante. La principal función del Área de Románico es cuidar en todos sus aspectos las colecciones de arte románico, no sólo en cuanto a su exposición, sea permanente o temporal (clasificación, selección, agrupación por escuelas, estilos u otros criterios, etc.), sino a su estudio, publicación y divulgación científica (guías, inventarios, catálogos, artículos, etc.). También es función de los conservadores preparar científicamente las exposiciones temporales que les sean asignadas, por afinidad o disciplina con el Área respectiva (en este caso, el arte románico), o por razones de cronología u otro tipo que permitan atribuirlas a la de Románico. Por otra parte, el Área debe promover la ampliación de sus colecciones a través de una política de compras, donaciones, daciones o depósitos, con el propósito de enriquecerlas progresivamente. La importancia de la colección de arte románico, tanto en el ámbito catalán y español como en el internacional, hace que el Área tenga una gran presencia en Cataluña, España y el extranjero, y participe en proyectos de investigación, exposiciones, publicaciones, congresos, comités científicos, etc. Proyectos culminados en 2010 • Celebración de la exposición La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell Exposición coorganizada por el MNAC y el Museu Episcopal de Vic, MNAC, 2 de diciembre de 2009-28 de febrero de 2010; MEV, 2 de marzo – 5 de julio de 2010. El Área de Arte Románico ha colaborado en el montaje y organización de la exposición, en la concepción y redacción del catálogo, en la concepción y producción del audiovisual y en la organización de la mesa redonda en el MNAC El largo siglo XIII catalán: innovación y tradición artística (10 de febrero de 2010). • Invitados de Honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC El Área de Arte Románico ha colaborado en la selección de las obras de la exposición correspondientes a su ámbito cronológico, así como en la redacción de las fichas de catálogo correspondientes. • Proyecto El MNAC toma la calle Selección de las obras de la colección de Románico y redacción de los textos correspondientes que formaron parte de este proyecto. Proyectos iniciados y todavía en curso • Revisión y remodelación de la colección permanente de la sala de Románico. Desde febrero de 2010 se trabaja en el proceso de reflexión y debate del proyecto a nivel interno del Área, y de manera transversal con otras áreas del Museo, de forma prioritaria. El 15 de noviembre se cerraron las salas al público para empezar las obras, y se reabrieron el 29 de junio de 2011.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• Redefinición de espacios El proyecto comporta definir la exhibición de las piezas que forman la colección de arte románico. Se propone una reagrupación de las piezas en las dieciséis salas, teniendo en cuenta otras técnicas aparte de la pintura mural. • Mejora de la presentación de las piezas Con la nueva presentación de la colección se expondrán los frontales de la sala a la altura de los ojos de los visitantes, como el resto de la pintura del Museo, excepto los que todavía se encuadren dentro de un ábside. También se pondrá el acento de los valores tridimensionales de los objetos de escultura y orfebrería. Por otra parte, será necesario potenciar que las obras maestras de la colección se ubiquen en lugares preeminentes por lo que se refiere a los ejes visuales de los espacios. • Mejora de las vitrinas Hay que instalar vitrinas que, desde la premisa de la conservación, permitan una mejor iluminación de las piezas, y faciliten su manipulación. • Mejora de la iluminación Hay que mejorar la iluminación, no sólo para incidir positivamente en la conservación de las obras, sino para favorecer el ahorro energético y permitir que el visitante descubra nuevos detalles y profundice en algunos aspectos. • Mejora de las explicaciones La nueva presentación incorporará textos explicativos, cartelas comentadas de las obras más relevantes, nuevos comentarios de audioguía y producciones audiovisuales que explicarán de modo visual el origen de la colección y algunas de las técnicas utilizadas, como la del arranque de la pintura mural. • Mejora en la exposición de los conjuntos murales de Sant Joan de Boí, Pedret y Sant Climent de Taüll. • Mejora en la accesibilidad a las estructuras de los ábsides y de los aspectos de conservación y mantenimiento de las salas. •

Preparación de la exposición El Esplendor del Románico en la Fundación Mapfre (Madrid) para invierno-primavera de 2011. • Selección de unas 60 obras maestras de la colección que sean trasladables, para exponerlas agrupadas en función de su técnica. • Redacción de los textos y preparación del material gráfico. • Preparación del catálogo y de las actividades relacionadas con la exposición.

Edición del volumen inédito sobre el arte prerrománico en Cataluña de Josep Puig i Cadafalch. A lo largo de 2011se editará el volumen inédito sobre el arte prerrománico en Cataluña de Josep Puig i Cadafalch, en colaboración con el Institut d’Estudis Catalans, el Institut Català d’Arqueologia Clàssica y el Arxiu Nacional de Catalunya.

Proyecto de reconstrucción virtual del color de las pinturas murales de la sala capitular de Sigena. Durante 2011 se desarrollará el proyecto de reconstrucción virtual del color de las pinturas murales de la sala capitular de Sigena, junto con el Área de Restauración y Conservación Preventiva y la empresa externa Flash Entertainment SA.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Formación recibida Curso: Ley de protección de datos de carácter personal Organizador: MNAC Imparte el curso: Sedurdades, SL Asistentes : Jordi Camps, Gemma Ylla-Català. Fecha: 17 de febrero de 2010 Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte el curso: La penúltima idea Asistentes: Jordi Camps Fechas: 15, 17 y 19 de marzo Curso: International Conference: Croch Saithir: Envisioning Christ on the Cross in the Early Medieval West. Organizador: University College Cork, Irlanda Asistentes: Jordi Camps Fechas: del 29 al 30 de marzo de 2010 Congreso internacional: Romanesque and the past: Retrospection in the Art and Architecture of Romanesque Europe. Organizador: British Archaeological Association, Londres Asistentes: Jordi Camps Fechas: del 8 al 12 de abril de 2010 Curso: Ley de protección de datos de carácter personal Organizador: MNAC Imparte curso: Sedurdades, SL Asistentes : Jordi Camps, Montserrat Pagès, Gemma Ylla-Català, Joan Duran y Anna Moret Fechas: 12, 13 y 19 de abril de 2010 Reunión Técnica: XIIª Reunión técnica: Hacia una conservación-restauración sostenible: Retos y proyectos. Organizadores: Grup Tècnic Conservadors Restauradors, con la colaboración del MNAC, Barcelona Asistentes: Jordi Camps, Montserrat Pagès, Gemma Ylla-Català y Joan Duran Fechas: 3 y 4 de mayo de 2010 Seminario: Seminario Internacional. Patrimonio e Innovación Digital. Últimas Tecnologías para la Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural Organizadores: Generalitat de Catalunya, Departamento de Cultura y Medios Audiovisuales; Fundación Carlos Amberes; Turó Seu Vella; Ayuntamiento de Lérida. St. Fruïtós del Bages y Lérida. Asistentes: Joan Duran Fechas: del 13 al 15 de mayo de 2010 Curso: Museumplus, versión 2 Organizador: MNAC Asistentes : Jordi Camps, Montserrat Pagès, Gemma Ylla-Català, Joan Duran y Anna Moret. Fechas: 5, 6 y 9 de julio de 2010 Jornadas: XLIIes Journées romanes: Mémoires, tombeaux et sépultures à l’époque romane Organizador: Associació Cultural de Cuixà. Sant Miquel de Cuixà. Asistentes: Jordi Camps* (también como miembro del comité científico) Fechas: del 8 al 11 de julio de 2010 Curso: Los museos, nuevos templos para el arte románico Organizador: Universidad de Zaragoza Asistentes: Jordi Camps y Joan Duran


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Fechas: del 21 al 23 de julio de 2010 Jornadas: Cluny, le monachisme et la société au premier âge féodal (880-1050) Organizador: CEM – Centre D’Études Médiévales. Cluny, França. Asistentes: Jordi Camps Fechas: del 9 al 11 de septiembre de 2010 Congreso: XIII Convegno Internazionale di Studi. Medioevo: i committenti Organizador: AISAME - Associazione Italiana Storici dell’Arte Medievale. Parma. Asistentes: Jordi Camps Fechas: del 21 al 25 de septiembre de 2010 Congreso: VIII Congreso Internacional de Estudios Jacobeos. Peregrino, ruta y meta en las peregrinationes maiores Organizador: Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia. Santiago de Compostela Asistentes: Jordi Camps Fechas: del 13 al 15 de octubre de 2010 Curso: Sistema de gestión ambiental implantado por el MNAC Organizador: MNAC Imparte curso: EGOGESA XXI Asistentes: Montserrat Pagès, Gemma Ylla-Català, Joan Duran y Anna Moret. Fechas: 2 de noviembre de 2010 Formación impartida 10 de febrero

Jordi Camps, «La escultura», en la mesa redonda «El largo siglo XIII catalán: innovación y tradición artística», celebrada en el marco de la exposición La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell, MNAC.

10 de febrero

Montserrat Pagès «La pintura mural», en la mesa redonda «El llarg segle XIII catalán: innovación y tradición artística», celebrada en el marco de la exposición La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell, MNAC.

30 marzo

Jordi Camps, «Romanesque Majestats, a kind of Christus Triumphans in Catalonia». International conference, Croch saithir: Envisioning crhist on the cross in the early medieval west, University College Cork, Irlanda, conferencia.

22 de abril

Jordi Camps, «Maestà e deposizioni lignee nella Catalogna romanica», Scuola di Specializzazione in Beni Storico-artistici, Università Degli Studi di Udine, Italia, conferencia.

28 de abril

Jordi Camps, «Les collections d’art roman du Museu Nacional d’Art de Catalunya», Musée Fabre, Montpellier, conferencia.

9 de junio

Montserrat Pagès, «Autour de la peinture romane catalane, nouveau bilan et nouvelles découvertes», Société Nationale des Antiquaires de France, París, conferencia.

27 de mayo

Joan Duran, «Italianismos en el románico catalán: la cuestión de los maestros lombardos», conferencia con motivo de la visita al MNAC de los alumnos y el profesor del curso de doctorado en Historia del Arte de la Università degli Studi di Udine.

30 junio

Montserrat Pagès, «Iconografia de la dona a la pintura romànica catalana», dentro del curso La mujer en el arte religioso, organizado por la Federació


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 d’Ensenyants de Religió de Catalunya y la Associació de Professorat de Religió de Catalunya, conferencia y visita comentada a la colección de Arte Románico. 8 julio

Jordi Camps, Montserrat Pagès, Gemma Ylla-Català, Joan Duran, «La feina d’un conservador de col·leccions del MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2 del MNAC, 5-9 de julio.

9 julio

Jordi Camps, «Sortie en Catalogne: Sant Esteve de Canapost (Baix Empordà): église pré-romane, fresques romanes, cimetière paroissial Sant Miquel de Fluvià, Sant Tomàs de Fluvià (Alt Empordà)», visita comentada dentro del programa de las XLIIes Journées romanes: Mémoires, tombeaux et sépultures à l’époque romane, Associació Cultural de Cuixà.

12 julio

Montserrat Pagès, «Iconografías extraviadas en el tapiz de Bayeux» dentro del curso de Els Juliols UB: Iconografías extraviadas: arte y discurso de los siglos XI al XVI, Universitat de Barcelona.

13 julio

Jordi Camps, «Iconografías extraviadas en los claustros románicos», dentro de los cursos de Els Juliols UB Iconografías extraviadas: arte y discuro de los siglos XI al XVI, Universitat de Barcelona.

22 julio

Jordi Camps, «Arte románico en el Museo Nacional de Arte de Cataluña» dentro del curso Los museos, nuevos templos para el arte románico, Jaca, organizado por la Universidad de Zaragoza.

23 septiembre Jordi Camps, «Tarragona, Barcellona e la chiesa del castello di Camarasa. Committenti e artisti nella Catalogna di fine del XII secolo», dentro del XIII Convegno Internazionale di Studi. Medioevo: i committenti, organizado por AISAME - Associazione Italiana Storici dell’Arte Medievale, Parma. 8 octubre

Montserrat Pagès, «Les pintures romàniques de Sant Pere d’Àger i les de Saint-Lizier de Coserans en el seu context artístic», Museu de Lleida Diocesà i Comarcal e Institut d’Estudis Ilerdencs, Lérida.

9 octubre

Montserrat Pagès, «Les pintures romàniques de Sant Pere d’Àger i les de Saint-Lizier de Coserans en el seu context artístic», Fundació Arnau Mir de Tost, Àger, la Noguera.

15 octubre

Jordi Camps, «La peregrinación a Montserrat: culto y devoción», dentro del VIII Congreso Internacional de Estudios Jacobeos. Peregrino, ruta y meta en las peregrinationes maiores, organizado por la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.

4 noviembre

Jordi Camps, «La escultura en madera de los siglos XII y XIII: tipologías y talleres , dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).

4 noviembre

Jordi Camps y Mireia Campuzano, «La Majestad Batlló: Estructura, materiales constitutivos, estratigrafías , dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Publicaciones de los técnicos del MNAC Libros Dirección científica de CAMPS, J., y FREIXAS, P., simposio internacional Los comacini y la arquitectura románica en Cataluña, Universitat de Girona / MNAC, 25 y 26 de noviembre de 2005; Ayuntamiento de Girona / MNAC, 2010. Continuación de la coordinación científica (Jordi CAMPS) y subcoordinación (Joan DURAN) de los volúmenes de la obra Enciclopedia del Románico dedicados a Cataluña, editados por la Fundación de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) BARNIOL, M.; DURAN-PORTA, J. (eds.), «Bella i Solemne». La creu gòtica dels Sants Màrtirs i la Cardona del seu temps, Ayuntamiento de Cardona, 2010. CAMPS, J., Els grups d’escultura del davallament de la creu durant el romànic. De Mijaran i Erill al Santíssim Misteri de Sant Joan de les Abadesses, Barcelona, Amics del MNAC, Navidad de 2010 (opúsculo). Artículos en publicaciones científicas CAMPS, J., «L’escultura arquitectònica del romànic a Catalunya. Els seus vincles amb Itàlia», Simposio internacional Los comacini y la arquitectura románica en Cataluña, Universitat de Girona / MNAC, 25 y 26 de noviembre de 2005; Ayuntamiento de Girona / MNAC, 2010, pp.167-175. CAMPS, J., «Toulouse, Gilabertus i el seu reflex en l’escultura romànica a Catalunya», Quaderns del Museu Episcopal de Vic, III, 2009, Vic, 2010, p. 29-41. PAGÈS, M., «Sant Pere d’Àger i Saint-Lizier de Coserans en el marc de la pintura catalana d’influència llombarda», Simposio internacional Los comacini y la arquitectura románica en Cataluña, Universitat de Girona / MNAC, 25 y 26 de noviembre de 2005; Ayuntamiento de Girona / MNAC, 2010, pp.151-166. PAGÈS, M., «Es pintures romaniques de Santa Maria de Cap d’Aran», Miscellanèa en aumenatge a Melquíades Calzado de Castro “Damb eth còr Aranés”, Institut d’Estudis Aranesi, Arròs, 2010, pp. 319-335. PAGÈS, M.,«La problemàtica dels models en la pintura romànica catalana: la Crucifixió de Sorpe i la d’Estaon», Butlletí del Museu Nacional d’Art de Catalunya, 10, 2009 (2010), pp 3555. PAGÈS, M., «Els profetes en la pintura romànica catalana», Miscel·lània Litúrgica Catalana, XVIII, 2010, pp.39-69. DURAN-PORTA, J., «Les creus processionals del gòtic català: una introducció», «Bella i solemne». La creu gòtica dels Sants Màrtirs de Cardona i el seu temps, Cardona, 2010, p. 99120. DURAN-PORTA, J., «Precisions sobre l’origen de l’anomenada “naveta d’Ars’”», Butlletí del MNAC , nº 10 (2009), p. 143-149 [ed. 2010]. DURAN-PORTA, J., «The Lombard masters as a deus ex machina in Catalan First Romanesque», Arte Lombarda, vol. 156 (2009), p. 99-119 [ed. 2010].


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Otras informaciones del Área Jordi Camps es miembro del consejo de administración de la Associació Cultural de Cuixà, en representación del MNAC, y del comité científico de las Jornades Romàniques de Sant Miquel de Cuixà. Jordi Camps es miembro del comité científico para desarrollar el proyecto museográfico del Musée des Moulages de la Universidad de Montpellier y el catálogo correspondiente. Jordi Camps es director científico, junto con Manuel Castiñeiras, del Seminario de Arte Románico organizado por Amics de Besalú i el seu Comtat. Montserrat Pagès colabora en el proyecto de investigación de la Universitat de Barcelona EMAC: Contextos para el arte medieval desplazado, dirigido por la Dra. Rosa Alcoy.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.2. ÀREA DE ARTE GÓTICO Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área de Arte Gótico estaba integrada por el jefe del Área, un conservador jefe, un conservador, un adjunto de conservación y un auxiliar administrativo. El Área contó asimismo con un conservador que causó baja por jubilación a mediados de diciembre, y a lo largo de 2010, con un técnico superior con contrato eventual. El Área de Arte Gótico desempeña las siguientes tareas de carácter técnico relativas a las obras de arte de la colección del MNAC cronológicamente situadas entre finales del siglo XIII y el siglo XV: el estudio y catalogación de las obras de la colección; la mejora y puesta al día de la exposición permanente; la redacción de proyectos de exposiciones e informes relativos tanto a las consultas dirigidas al Museo como a las propuestas de adquisiciones, préstamos temporales, restauraciones, etc.; y por último, la participación en las tareas que realiza el Museo en torno a la colección de Arte Gótico, tanto de carácter científico como de carácter formativo y divulgativo. Proyectos culminados en 2010 • Proyecto de remodelación de las salas de exposición permanente de arte gótico El proyecto se inició el año 2008, por lo que a su planteamiento museológico y museográfico respecta, y se ha ejecutado entre los años 2009 y 2010, culminando con la inauguración de estas salas el 26 de mayo de 2010. La remodelación ha introducito mejoras decisivas en la instalación, la iluminación y la conservación preventiva de las obras expuestas. Se han reordenado las obras y se han propuesto nuevas pautas interpretativas, recogiendo, entre otras cosas, las aportaciones de la investigación de los últimos años en torno al arte gótico, tanto dentro como fuera del MNAC. La materialización del proyecto se ha realizado con la cooperación de muchas otras áreas y departamentos del MNAC, entre ellos el Área de Mantenimiento, el Área de Registro y Exposiciones y el Área de Restauración y Conservación Preventiva. • Con motivo de la remodelación de las salas de exposición permanente, se han propuesto diversas intervenciones de conservación-restauración de obras de la colección gótica, de acuerdo con un orden de prioridades. Destacan entre otras las intervenciones en piezas del Maestro de Vallbona de les Monges, Joan Mates, Bernat Martorell, etcétera. Todas estas intervenciones las ha asumido el Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC. • El Área de Arte Gótico ha colaborado, junto con el resto de las áreas de conservación de colecciones, en la documentación de las fichas del catálogo on-line de las colecciones expuestas del MNAC. Esta labor ha comportado la revisión de las correspondientes fichas de la base de dados MuseumPlus. • Se ha asesorado a la Comisión de Difusión en la puesta en marcha de una nueva producción de audioguía que da explicaciones sobre la colección de Arte Gótico. Proyectos iniciados y todavía en curso • Redacción del texto del libro L’art gòtic a les col·leccions del MNAC (autores: Rafael Cornudella, Cèsar Favà y Guadaira Macías). En enero se completó la redacción de esta obra, que está en fase editorial y se prevé que aparezca publicada en 2011. La publicación de este libro completa una trilogía de la que forman parte los volúmenes ya publicados sobre el Románico y el Modernismo en las colecciones del MNAC. En el caso del volumen sobre el gótico se recogen, en un registro sintético y divulgativo, los resultados de las investigaciones


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 más recientes sobre el arte gótico catalán, incluyendo las del equipo técnico del Área de Arte Gótico del MNAC. La publicación de esta obra supone también la ocasión de hacer explícitas algunas de las claves interpretativas que han presidido la remodelación de las salas de exposición permanente inauguradas en el mes de mayo de 2010. • Proyecto de reordenación de las salas 24, 25 y 27 de la exposición permanente, a fin de instalar las piezas que ingresaron recientemente (Retablo de San Miguel, de Joan Mates, y las 9 tablas que completan el cuerpo superior del Retablo de San Miguel y San Pedro, procedente de La Seu d’Urgell, de Jaume Cirera y Bernat Despuig). Se prevé que la ejecución del proyecto concluya a finales del mes de marzo de 2011. • Proyecto de exposición Cataluña y el Gótico Internacional (título provisional) en la sala Temporales 1, programada para los meses de marzo-junio de 2012. Desde 2010 se trabaja en este proyecto, dedicado a uno de los períodos más brillantes y atractivos del arte gótico catalán, con protagonistas tan conocidos como el miniaturista Rafael Destorrents, los pintores Lluís Borrassà, Joan Mates y Bernat Martorell o los escultores Pere Sanglada y Pere Joan, entre otros. La exposición se centrará en los distintos géneros pictóricos –pintura sobre tabla, libros iluminados, bordados–, pero incluirá también diversas piezas de orfebrería y escultura. Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Rafael Cornudella Fechas: 15, 17 y 19 de marzo Formación impartida 13 de abril

Guadaira Macías, «Una vida en imatges. La Mare de Déu en alguns retaules del gòtic internacional a Catalunya i a l’Aragó», Memòria medieval als museus de Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, conferencia.

5 de junio

Cèsar Favà, «Sant Julià de Coaner», sesión del ciclo Música y Románico, Organizado por Amics de l’Art Romànic del Bages, iglesia de Sant Julià de Coaner.

30 de junio Guadaira Macías, «Una dona com a exemple. La Mare de Déu en alguns retaules del gòtic internacional a Catalunya i a l’Aragó», La mujer en el arte religioso. Curso dirigido a los maestros y profesores de religión de Cataluña y Andorra, Museu Nacional d’Art de Catalunya, conferencia. 6 de julio

Rafael Cornudella, Guadaira Macías, Cèsar Favà, «El procés de remodelació de les sales d’art gòtic», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

11 de noviembre Cèsar Favà, Benoît de Tapol, Victòria Homedes, Glòria Flinch, «Frontal y retablo de Vallbona de les Monges», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

17 de diciembre Cèsar Favà, Rafael Cornudella, «Retaule de Sant Joan Baptista, procedent del Santuari de Nostra Senyora de Tobed», conferencia dentro del ciclo La peça del mes del Museu Maricel de Sitges, Palau Maricel de Sitges. Publicaciones de los técnicos del MNAC CORNUDELLA, R., «Alfonso el Magnánimo y Jan van Eyck. Pintura y tapices flamencos en la corte del rey de Aragón», Locus Amoeus, 10 (2009-2010), en prensa FAVÀ, C., «El retaule de la Mare de Déu dels Àngels», CARBONELL, J. A.; VIDAL, J. (eds.), Art i Cultura, [s.l.], 2010, p. 96-98 (Història de les Terres de l’Ebre, vol. 5). FAVÀ, C., «Sant Julià de Coaner», El Butlletí. Amics de l’Art Romànic del Bages, 161, Manresa, julio-septiembre de 2010, pp. 20-21. FAVÀ, C.; MACÍAS, G., «“Escenes de la vida de Sant Bernat” i “Frontal de Crist i els Evangelistes”, Convidats d’Honor al MNAC», Quaderns del Museu Episcopal de Vic, IV, Vic, 2010, pp. 149-152. FAVÀ, C.; CORNUDELLA, R., «Els retaules de Tobed i la primera etapa dels Serra», Butlletí del Museu Nacional d’Art de Catalunya, 11, Barcelona, en prensa MACÍAS, G., «Aportacions al catàleg de dos mestres aragonesos anònims. El Mestre de Sant Jordi i la Princesa i el Mestre de Sant Bartomeu», Butlletí del Museu Nacional d’Art de Catalunya, 11, Barcelona, en prensa. Otras informaciones del Área • Informes realizados Préstamo temporal: 4 Adquisición de obras: 4 Entre los informes de adquisición de obra hay que destacar los del Retablo de San Miguel, procedente del santuario de Santa Maria de Penafel, y el de las tablas del Retablo de San Miguel y San Pedro, obras que han pasado a formar parte de la colección. • Consultas y asesoramiento A lo largo de 2010 se han atendido una veintena de consultas externas sobre la colección.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.3. ÁREA DE RENACIMIENTO Y BARROCO Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área de Renacimiento y Barroco estaba formada por un conservador jefe, un conservador y un administrativo (compartido con el Gabinete Numismático de Cataluña). Las funciones específicas del Área son: el estudio, conocimiento y responsabilidad de todo lo relativo a las colecciones de arte de los siglos XVI-XVIII; velar por los aspectos relacionados con la exposición de estas obras, sea permanente o temporal (clasificación, selección, agrupación por escuelas o demás criterios, entre otros); estudiarlas, publicarlas y divulgarlas científicamente (guías, inventarios, catálogos, artículos…), y programar actuaciones de restauración. El Área también asesora a la Biblioteca en la compra de libros y revistas sobre este período. Proyectos culminados en 2010 • Remodelación de las salas permanentes de la colección de Arte del Renacimiento, del Legado Cambó y de la colección Thyssen-Bornemisza. Seguimiento de todo el proceso del proyecto de remodelación, y coordinación con las áreas de Gótico, Arte Moderno, Restauración, Registro de Obras de Arte y diseñador. • Actualización del catálogo inventario y revisión de las fichas MuseumPlus de las colecciones de Renacimiento y Barroco Uno de los objetivos fundamentales del año 2010 ha sido el estudio, investigación y documentación de los fondos de Renacimiento y Barroco, una labor documental y científica encaminada a la elaboración de un catálogo inventario de nuestra colección. Este trabajo se realiza a través de la herramienta informática MuseumPlus y la elaboración de fichas para exposiciones, artículos, etc. • Proyecto El MNAC toma la calle Selección de las obras de la colección de Renacimiento y Barroco y redacción de los textos correspondientes que formaron parte de este proyecto.

Proyectos iniciados y todavía en curso • Proyecto de estudio cientifico y radiográfico de la obra de Jacopo y Francesco Bassano Adoración de los magos. Formación recibida Curso: Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa Organizador: MNAC Asistentes: Joan Yeguas Fechas: 25 y 26 de enero de 2010 (11 horas de duración) Curso: Jornadas internacionales Caravaggio 400 años después. Organizadores: Grupo de investigación ACAF/ART y Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona Asistentes: Margarita Cuyàs Fechas: 13, 14 y 15 de octubre de 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Formación impartida 2 de febrero

Joan Yeguas, «La introducció de l’art renaixentista a Catalunya», conferencia en las salas de exposición temporal del MNAC, dentro del ciclo de actividades relacionadas con la exposición Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC.

Febrero

Margarita Cuyàs, «Francesc Ribalta, Sant Francesc abraçant el Sant Crist», conferencia en las salas de exposición temporal del MNAC, dentro del ciclo de actividades relacionadas con la exposición Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC.

30 de junio Joan Yeguas, «Los sepulcros importados de Italia. El episodio del virreynato de Nápoles», Universidad de Zaragoza - Fundación Quílez Llisterri, Palacio Ardid, Alcañiz, dentro del curso Arte y Poder en el Renacimiento [Cursos de Verano de la UZ]. 8 de julio

Joan Yeguas, «La pintura dels segles XVII i XVIII: l’expressió d’una època», Conselh Generau d’Aran – Institut per al Desenvolupament i la Promoció de l’Alt Pirineu i Aran, Escola de Tècnics Esportius de la Vall d’Aran, Salardú, dentro del curso Jornadas del Patrimonio y Turismo en el Pirineo.

8 de julio

M. Margarita Cuyàs, «La feina d’un conservador de col·leccions del MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

29 de octubre Joan Yeguas,«Joan d’Aragó i de Jonquers (1457-1528): conde de Ribagorza, virrey de Nápoles y mecenas de la época del Renacimiento», Universitat de Barcelona, Departamento de Filología Catalana, dentro del seminario Literatura y cultura de la Edad Media y la edad moderna. Publicaciones de los técnicos del MNAC CUYÀS, M.M., «Francisco de Goya y Lucientes, Sacrificio a Vesta», De Luca Giordano a Goya. Pintura del siglo XVIII en España, núm. 13, 2010, pp. 68-71. CUYÀS, M.M., «Francisco de Goya y Lucientes, Sacrificio a Pan», De Luca Giordano a Goya. Pintura del siglo XVIII en España, núm. 14, 2010, pp. 72-75. YEGUAS, J., «Escultura castellana del Renacimiento y Barroco en el Museu Nacional d’Art de Catalunya», Archivo Español de Arte, vol. 83, núm. 329, 2010, pp. 86-98. YEGUAS, J., LEONE DE CASTRIS, P., «Due sculture napoletane in legno intagliato e dorato al Museu Nacional d' Art de Catalunya», Napoli Nobilissima, serie 6, vol. I, Nápoles, 2010, pp. 65-71. YEGUAS, J., «Pintura e escultura aranesa des sègles XVI, XVII e XVIII», Pèir Còts Casanha (coord.), Miscellanèa en Aumenatge a Melquíades Calzado de Castro «Damb eth còr aranés», Vielha, 2010, pp. 409-441.[ISBN: 978-84-9779-948-5] YEGUAS, J., «L' escultura de la catedral de Tortosa a la ratlla del 1500», «L' escultura d' època moderna» y «El pintor Joan de Burgunya», J. Vidal - J. À. Carbonell (coords.), Art i cultura, (Història de les Terres de l' Ebre, V), Tortosa, 2010, pp. 82-83, 201-211 y 227-228. [ISBN: 978-84-92673-18-6]


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 YEGUAS, J., VIDAL FRANQUET, J., «El cor de la catedral de Tortosa» y «Algunes dades sobre el conjunt dels Reials Col·legis», J. Vidal y J. À. Carbonell (coords.), Art i cultura, (Història de les Terres de l' Ebre, V), Tortosa, 2010, pp. 186-190 y 212-213. [ISBN: 978-84-92673-18-6] YEGUAS, J., MUÑOZ SEBASTIÀ, H., «Els Espinalt de Sarral i els retaules de Sant Ruf i Sant Agustí de la catedral de Tortosa (segle XVIII)», Aplec de Treballs. Centre d’Estudis de la Conca de Barberà, 28, Montblanc, 2010, pp. 145-164. YEGUAS, J., «Fragments d’art: vària linyolenca, el calze de Camillo Valota, aportaciones als catàlegs de Lluís Bonifàs i Francesc Albareda II», Quaderns de «El Pregoner d' Urgell», 23, Bellpuig, 2010, pp. 67-86. YEGUAS, J., «El mausoleu i el convent de Bellpuig, joies renaixentistes de Catalunya», Cultura i Paisatge, 5, Valls, 2010, pp. 72-77. YEGUAS, J., «Més sobre el retaule major de Linyola (1604)», Barret Picat, 178, Linyola, 2010, pp. 39-40. YEGUAS, J., «El retaule de Josep Argemir a l’església de Linyola (1682)», Barret Picat, 181, Linyola, 2010, pp. 34-35. YEGUAS, J.,«Construcció i urbanisme al Palau d’Anglesola entre 1550 i 1700», Avenç. El Palau d’Anglesola, 107, 2010, p. 36.

Otras informaciones del Área • Joan Yeguas formó parte como vocal de un tribunal académico (completado por Sílvia Canalda e Immaculada Socias) en el proyecto de investigación para el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte San Ramón de Peñafort. Contrarreforma y representación, de Ramon Dilla Martí (Universitat de Barcelona, 27/09/2010). • Informes realizados Daciones: 2 Adquisición de obras: 5 • Consultas y asesoramientos A lo largo del año 2010 se han atendido 10 consultas de instituciones, particulares, investigadores y estudiantes.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.4. ÁREA DE ARTE MODERNO Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área de Arte Moderno estaba formada por el jefe del Área, un conservador de bienes culturales, un conservador jefe de Fotografía, un adjunto a conservación y un auxiliar administrativo. El Área de Arte Moderno realiza las tareas propias de un área de conservación, es decir, que conserva, investiga, cataloga, comisaría exposiciones, publica y asesora a la Dirección, a la Subdirección de Colecciones y a todos los departamentos del MNAC que lo requieran sobre cuestiones relativas al arte y los artistas de los siglos XIX y XX presentes en las colecciones del Museo. También se ocupa del contenido de las salas de exposición permanente dedicadas a este período, elabora los informes relativos a los préstamos de obras que se solicitan para exposiciones temporales, propone las posibles adquisiciones del Área a la Dirección y la Subdirección de Colecciones y atiende numerosas consultas externas sobre artistas catalanes modernos. Proyectos culminados en 2010 • Instalación de una sala permanente monográfica dedicada a Joaquim Torres-García En el mes de octubre se inaugura una sala íntegramente dedicada a este artista uruguayocatalán, gracias al generoso depósito realizado por Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, nietos del artistas. Las 14 obras reunidas (10 pinturas y 4 construcciones en madera) permiten efectuar un esclarecedor recorrido por las distintas etapas creativas de este artista de dotes excepciones y trascendencia internacional: sus inicios en Cataluña, siguiendo los postulados del Noucentisme, y su camino hacia la abstracción, hasta la consolidación de un lenguaje propio que él mismo llamó «arte constructivo». • Remodelación de varias salas permanentes El depósito que ha hecho la Generalitat de Catalunya de la pintura de Ramon Casas Ramon Casas y Pere Romeu en un automóvil ha obligado a reestructurar la sala dedicada a este artista (sala 59), así como las dos siguientes (salas 60: Santiago Rusiñol y 61: Simbolismo). Por otra parte, la instalación de la nueva sala Torres-García también ha obligado a reordenar otros espacios, en este caso dos salas anteriores (sala 71: Joaquim Sunyer/Manolo Hugué y sala 73: Nueva figuración). Por último, se ha instalado en la sala 82 una exposición temporal monográfica dedicada a la fotografía pictorialista. • Exposición Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 (8 de mayo a 12 de septiembre ) La exposición, comisariada por David Balsells y Joan Naranjo, estuvo dedicada a las vanguardias fotográficas, específicamente a los fotógrafos que trabajaron en tres ámbitos geográficos concretos: Praga, París y Barcelona. El objetivo era presentar su confrontación creativa, ya que este período de entreguerras fue de una gran riqueza experimental, y aunque las relaciones entre Praga y París ya hubieran sido estudiadas, se imponía una relectura con la aportación de los fotógrafos catalanes que en su momento no tuvieron la presencia internacional que merecían. Se trataba, por lo tanto, de un tema inédito en lo que a la fotografía respecta, que debía contribuir a valorar los grandes nombres de la fotografía catalana de vanguardia, como Arisa, Batlles, G. Casas, Català Pic, Godes, Gomis, Lladó, Masana y Sala.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia (27 de octubre a 13 de febrero de 2011) La aproximación de los artistas al mundo de la joyería es el eje vertebrador de esta exposición, comisariada por Mariàngels Fondevila, que reúne unas 300 obras de artistas tanto catalanes como internacionales, figuras que encabezan las tendencias creativas que se encabalgan en el fértil siglo XX durante un arco cronológico que abarca básicamente desde el modernismo hasta las primeras vanguardias históricas. Esta labor ha supuesto una investigación multisectorial y una relación constante con los centros de investigación y museos que representan la obra de los protagonistas de la exposición, entre quienes destacan Guimard, Rodin, Hoffmann, Manolo Hugué, Durrio, Nogués, Gargallo, Dalí, Braque, Calder, Léger, Perriand, Arp, Man Ray, Picasso, González y Laurens.. • Actualización del catálogo de pintura y escultura con la revisión de las fichas de Museum Plus. Durante el curso 2009-2010, el Área de Arte Moderno ha contado con una becaria de la UB que ha trabajado hasta el mes de junio en la actualización de los campos de Bibliografía y Exposiciones de las fichas de pintura. Dado que esta labor quedó prácticamente concluida en el mes de octubre, se ha incorporado una nueva becaria que está realizando a lo largo del curso 2010-2011 la misma labor de ordenación de la bibliografía, pero esta vez de las fichas de escultura. Se trata de un trabajo sistemático que afecta únicamente a las referencias bibliográficas, y que se hace habitualmente mediante colaboraciones externas, a fin de que los conservadores puedan dedicarse a la revisión de otros campos de Museum Plus, como el de las dataciones, autorías, etc., en función de las necesidades del trabajo: fichas on-line, preparación de exposiciones, publicaciones, cartelas, salas, etc. • Proyectos de restauración propuestos Habitualmente, los proyectos propuestos son los que se derivan de los préstamos de exposiciones y de las exposiciones propias. A pesar de ello, las propuestas más complejas han sido: •

Restauración de El gran día de Girona. Se trata de un proyecto de gran envergadura que el Área de Arte Moderno puso en marcha en 2009, conjuntamente con el Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC, y que ha concluido en 2010 con la instalación de la tela en el Auditori Josep Irla de la sede de la Generalitat en Girona.

Restauración de la escultura El violinista, de P. Gargallo. El deterioro que presenta esta obra, y la complejidad de su restauración, generan un seguimiento continuado por parte del Área de Restauración y Conservación Preventiva.

• Proyecto El MNAC toma la calle Selección de las obras de la colección de Arte Moderno y redacción de los textos correspondientes que formaron parte de este proyecto. Proyectos iniciados y todavía en curso • Exposición La aventura modernista en las colecciones del Museu Nacional d’Art de Catalunya Cartagena, Museo Regional de Arte Moderno (MURAM), 16 de febrero-25 de abril Zaragoza, La Lonja, 11 de mayo-27 de junio La Coruña, Museo de Bellas Artes, septiembre de 2010-enero de 2011 Esta exposición, fruto de la colaboración con Caixa de Catalunya, se articula en torno a un centenar aproximado de obras modernistas de la colección del MNAC, con el objetivo de dar a conocer nuestras colecciones fuera de Cataluña. La exposición cuenta con obras de los más destacados pintores catalanes, como Casas y Rusiñol, Nonell, Mir o Canals, a las que se añaden unas pocas esculturas de Llimona y Gargallo, entre otros, y un amplio conjunto de


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 piezas de artes decorativas, dibujos y carteles. En conjunto ofrece una visión muy amplia de lo que fue este movimiento, que se ha convertido en una de las señas de identidad de Barcelona. • Exposición Realismo(s). La huella de Courbet (8 de abril al 10 de julio de 2011) Este proyecto de exposición para el año 2011, comisariado por Cristina Mendoza, Francesc Quílez, Elena Llorens y Mercè Doñate, se empezó a organizar conjuntamente con el Gabinete de Dibujos y Grabados en 2009 con el objetivo de profundizar en el arte realista catalán y situarlo en el contexto del arte de su tiempo. Por este motivo, la exposición incorpora obras de pintores franceses, como Courbet, Carolus-Duran y Millet. En cierto modo, la exposición gira en torno al pintor Ramon Martí Alsina y otros artistas coetáneos, lo cual permite centrar la investigación en torno al arte catalán de este período, y más en concreto a este artista. La inclusión de algunas obras escogidas de los maestros del siglo XVII (Velázquez, Murillo y Ribera) y del XX (Tàpies) permitirá ver los antecedentes de este movimiento y la nueva manera de interpretarlo de un artista contemporáneo. Al mismo tiempo, las pinturas seleccionadas permitirán superar los tópicos establecidos en el pasado, y repetidos desde entonces por la historiografía.

Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Mercè Doñate Fechas: 15, 17 y 19 de marzo

Formación impartida 25 de febrero

LLORENS, E., «Miró: primeros pasos en Barcelona», ciclo de Miradas en torno a la exposición Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC, Barcelona, MNAC.

4 de marzo

FONDEVILA, M.A.,«Gaudí y el objeto útil», ciclo de Miradas en torno a la exposición Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC.

9 de marzo

DOÑATE, M., «Modernidad y cosmopolitismo en la Barcelona de fin de siglo», curso Cartagena-Barcelona 1900: La Aventura modernista en la Arquitectura y las Artes Decorativas, Cartagena, MURAM.

9 de marzo

FONDEVILA, M.A., «Belleza cotidiana en la Barcelona de fin de siglo», Cartagena-Barcelona 1900: La aventura modernista en la Arquitectura y las Artes Decorativas, Cartagena, MURAM.

5 de julio

FONDEVILA, M., «Joyas y ornamento del cuerpo», Curso de verano Rosa Sensat, Barcelona, organizado por el Departamento de Educación del MNAC.

5-9 de julio

FONDEVILA, M.A., «La feina d’un conservador del MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

5-9 de julio

MENDOZA, C., «El paper dels conservadors en un museu», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

15 de julio

DOÑATE, M., «Escultores de las Terres de l’Ebre en el MNAC». Participación en el curso La escultura en las Terres de l’Ebre, dentro de la Universitat d’Estiu de la URV, Mora d’Ebre.

15 de julio

BALSELLS, D., «Els fons fotogràfics després del cas Centelles», Catalunya Caixa, Manresa, 13 de octubre de 2010.

23 de noviembre FONDEVILA, M.A., «Gaudí y las artes decorativas», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 24 de noviembre DOÑATE, M., «Técnicas y materiales de la escultura catalana de la primera mitad del siglo XX», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservaciónrestauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 16-17-18 de nov. MENDOZA, C., «La obra pictórica de Fortuny», «La pintura de caballete en Cataluña en los siglos XIX y XX: recto y verso» y «La galería iconográfica de Ramon Casas: materiales, técnica y conservación», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 18 de noviembre BALSELLS, D., «El departamento de Fotografía del MNAC. Actuaciones y contenido», en el marco de las 11es. Jornades Imatge i Recerca, Palau de Congressos, Girona. 25 de noviembre LLORENS, E., «Retos de la modernidad: la conservación y la interpretación», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 20102011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). Publicaciones de los técnicos del MNAC • BALSELLS, D., «Una mirada retrospectiva», Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948, Barcelona, MNAC, 2010 [catálogo de exposición]. • BALSELLS, D., «The war of images», The Mexican Suitcase, Steidl / ICP (International Centre of Photography), Nueva York, septiembre 2010 [catálogo de exposición]. • DOÑATE, M., «Història singular d’una pintura inacabada», Ramon Martí Alsina. El gran dia de Girona. Anatomia d’un quadre, Girona, Museu d’Art, 2010 [catálogo de exposición]. • DOÑATE, M., «Joyas de escultores», Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, Barcelona, MNAC, 2010 [catálogo de exposición]. • DOÑATE, M., «Los realistas catalanes en su tiempo», Realismo(s). La huella de Courbet, Barcelona, MNAC, 2011 [catálogo de exposición en preparación].


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• DOÑATE, M., «Adela. Josep Clará», ficha técnica razonada para el catálogo del Museo de Bellas Artes de Bilbao [en preparación]. • FONDEVILA, M.; «Josep Maria Jujol», Testimonis artístics. Ateneu Barcelonès, RBA, Ateneu Barcelonès, 2010. • FONDEVILA, M., «Del art déco a la vanguardia / Micro Arte resplandeciente», Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, Barcelona, MNAC, 2010 [catálogo de exposición]. • MENDOZA, C., «El instinto liberador de Martí Alsina», Realismo(s). La huella de Courbet, Barcelona, 2011 [catálogo de exposición en preparación].

Otras informaciones del Área • Participación en jurados David Balsells participó como jurado en el Photo Folio Review del Festival Internacional de Arles, Francia (8 y 9 de julio de 2010); en el Mois de la Photo de París, Francia (19 y 20 de noviembre de 2010); y en el X Premi Grand Marina, organizado por Hotusa, Barcelona (10 de noviembre de 2010). • Consultas y asesoramiento A lo largo de 2010 se han atendido numerosas consultas telefónicas y se ha respondido a numerosos e-mails de los que sólo se conservan los más significativos, o que puedan ser de interés en vistas al futuro. Por lo que respecta a la cuantificación de las consultas que puedan considerarse relevantes, la cantidad se podría cifrar en torno a 50. • Informes realizados Préstamos para exposiciones temporales: 30 Adquisición de obras/Subastas: 8 Donaciones/Daciones: 4 Depósitos: 7


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.5. GABINETE DE DIBUJOS Y GRABADOS Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área del Gabinete de Dibujos y Grabados estaba formada por el jefe del Área, un adjunto a la conservación, un técnico medio y un auxiliar administrativo. Las funciones del Gabinete son poner al alcance de los especialistas, y del público en general, la riqueza patrimonial que conserva el Gabinete de Dibujos y Grabados (GDG), integrado por más de 50.000 dibujos, 70.000 grabados, 12.000 ex-libris y 2.000 carteles; elaborar proyectos expositivos y de investigación y proponer adquisiciones destinadas a enriquecer las colecciones y colmar sus lagunas; y prestar apoyo y atención a los consultores y especialistas dedicados al estudio de las artes gráficas. Al mismo tiempo, el Gabinete completa, actualiza y revisa el inventario de los fondos de dibujos, grabados y carteles que integran sus colecciones; renueva los contenidos de los ámbitos de obra gráfica de la colección permanente; dinamiza la presentación de las obras incluidas en el recorrido de la colección permanente; potencia los trabajos de investigación relacionados con las colecciones; fomenta el trabajo interdisciplinario con las demás áreas de conservación del Museo; difunde las colecciones mediante ciclos de conferencias, seminarios y mesas redondas; y establece relaciones e intercambios con otras instituciones que conserven colecciones de características similares. Proyectos culminados en 2010 • Digitalización del fondo Fortuny Habida cuenta que la colección de obras de Fortuny que conserva el GDG es uno de los activos patrimoniales más destacados de toda la colección, considerando que hay que hacer accesible la consulta, y atendiendo a criterios de conservación de la obra gráfica, se hizo una propuesta de digitalización de los dibujos y grabados del artista a la Fundación Telefónica, que fue aprobada. Ha sido un proyecto colectivo y transversal, en el que ha intervenido personal externo contratado por Fundación Telefónica, del Área de Restauración y Conservación Preventiva y del Área Editorial. Por lo que respecta al Gabinete, el citado proyecto ha implicado las siguientes tareas: • La revisión de los inventarios y la topografía de las 1.948 obras de Fortuny, entre dibujos y grabados. Señalemos que este número de obras equivale a un total de 2.375 imágenes escaneadas, ya que algunas tienen anverso y reverso. • El control de las obras para el proceso de escaneado. • La manipulación de las cajas con obras desde la reserva hasta la sala de escaneado, y el tratamiento individualizado de cada dibujo y grabado en la mesa del escáner. • En una segunda fase se procederá a revisar las fichas técnicas introducidas en Museumplus con la finalidad de ponerlas al alcance del público –junto con las imágenes- desde la aplicación Colecciones on-line de la página web del MNAC. • Proyecto El MNAC toma la calle Selección de las obras de la colección del Gabinete de Dibujos y Grabados y redacción de los textos correspondientes que formaron parte de este proyecto.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Proyectos iniciados y todavía en curso • Renovación de los ámbitos de obra gráfica de la colección permanente Con la definitiva configuración de los espacios dedicados a exponer la obra gráfica, el Gabinete de Dibujos y Grabados ha visto reducida su presencia en el recorrido de la colección permanente. Así, dispondrá de una única sala: la que actualmente está dedicada al grabado catalán del siglo XVIII. La nueva reestructuración supondrá el cierre del ámbito dedicado a mostrar la actividad gráfica de Juli González, que será sustituido por una selección de fotografías de la Guerra civil española. Como contrapartida, las obras sobre papel dispondrán de un nuevo espacio expositivo: la sala nº 82, reabierta en noviembre, espacio que alternará con periodicidad anual obras pertenecientes a la colección de fotografía y a la colección del Gabinete de Dibujos y Grabados. En este sentido, el Gabinete trabaja en el proyecto de exposición temporal de una selección de obra gráfica de Marià Fortuny que se inaugurará en 2010. La exposición persigue un doble objetivo: por un lado, dar a conocer la importante colección de estampas que de este artista conserva el GDG, y en segundo lugar, valorar la destacada contribución de Fortuny en este campo, una aportación de alto nivel cualitativo, incomparable originalidad y gran virtuosismo técnico. Todos estos aspectos le han convertido en uno de los grabadores más conspicuos del siglo XIX. Formada por una selección de unas 40 obras, la exposición permitirá hacer un seguimiento de las etapas que conforman su itinerario creativo. Si bien el discurso expositivo girará en torno a esta faceta, la exposición también incluirá una selección, más reducida, de algunos de los dibujos preparatorios de los grabados. Como aspecto complementario, también se podrán contemplar algunas de las pruebas de estado de los grabados más representativos que conserva el MNAC. • Inventario de la colección Agell La colección Agell, adquirida en 1963, se compone de 16.598 dibujos. Entre las dificultades que plantea están la rotulación, a menudo confusa, de los números de inventario, y la existencia de números de inventario provisionales. Por otra parte, la mayoría de las fichas manuscritas recogen una ubicación topográfica errónea, según la antigua reserva. El Gabinete se ha propuesto corregir estas deficiencias y proseguir con la labor de actualizar el registro de esta colección mediante la introducción de la documentación técnica en el gestor de colecciones Museumplus. En 2011 debería completarse el inventario con nuevas fichas informáticas. • Inventario de la colección de ex-libris El proyecto, empezado en 2010 y todavía abierto, se realiza en colaboración con el Área de Restauración y Conservación Preventiva. Está destinado a completar el proceso de sustitución del material de conservación de la colección de ex-libris que se inició hace tres años y quedó inacabado. Se trata de sustituir las antiguas cajas de conservación (muy estropeadas, llenas de hongos y manchas de humedad) por nuevas cajas de conservación homologadas que reúnan las condiciones para contener este material. La colección de ex-libris, formada por más de 11000 grabados o fotograbados, presenta una numeración antigua que hay que sustituir por la actual del MNAC. Aparte de este trabajo, el Gabinete ha seguido dando de alta en Museumplus y documentando un número considerable de ex-libris de varias procedencias. • Catálogo on-line Este proyecto está destinado a dar continuidad al proceso de volcado de las colecciones que forman parte del Gabinete de Dibujos y Grabados y su salida a internet para que puedan ser consultadas. En este sentido, es necesario adaptar las fichas técnicas de los catálogos de las exposiciones con obras pertenecientes a nuestros fondos, y ponerlas al alcance del consultor.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 En el caso de la colección Fortuny, esta actuación debe ir acompañada de un proceso de revisión de las fichas técnicas, con la introducción de los tamaños y técnicas, y de una adaptación a los campos contemplados en la aplicación de las colecciones on-line. Ejemplos de colecciones que podrían incluirse en este proyecto: - El cartel moderno. Colección formada por unas 100 obras que se podría completar con otros carteles pertenecientes al fondo. - Colección de dibujos de Alexandre de Laborde. Colección formada por unas 150 obras. - Colección de dibujos de Ramon Casas. Colección formada por unas 400 obras. - Colección de dibujos de Santiago Rusiñol. Colección formada por unos 50 dibujos. - Colección de dibujos de Eugenio Lucas. Colección formada por unos 50 dibujos. - Colección de dibujos de Juli González. Colección formada por unas 120 obras. - Colección de dibujos y grabados de Marià Fortuny. Colección formada por unas 2000 obras. - Colección de dibujos de Isidre Nonell. Colección formada por unas 150 obras. • Campaña fotográfica y de digitalización de las colecciones Este proyecto está destinado a paliar el gran déficit que sufre el fondo del Gabinete de Dibujos y Grabados en cuanto al número de imágenes fotográficas disponibles de sus obras. La campaña, iniciada en 2010 y aún vigente, consiste en fotografiar, con una periodicidad de un día a la semana, los fondos que integran las colecciones del GDG, con el objetivo de ir normalizando esta situación. En esta misma línea de actuación, habría que seguir con el proyecto de digitalización de las obras del GDG. • Actualización del catálogo inventario y revisión de las fichas MuseumPlus de las colecciones del Gabinete de Dibujos y Grabados La instalación de una nueva versión de MuseumPlus comportó en el caso concreto del GDG una interrupción de este instrumento informático durante unos cuatro meses. Aun así, se han documentado 3.018 obras con número de inventario ya introducido en el M-Plus y se han abierto 1.759 fichas técnicas nuevas. • También se han revisado y documentado los 820 dibujos de Josep Lluís Pellicer y de diversos artistas que componen el fondo de la colección Agell. Uno de los objetivos del Gabinete en el terreno de la informatización ha sido justamente el inventario de esta gran colección, formada por más de 16.500 obras, que todavía está incompleto (durante el año 2010 se han hecho 1600 fichas). • Exposición Realismo(s). La huella de Courbet (8 de abril al 10 de julio de 2011) Francesc M. Quílez, jefe del GDG, se encarga de realizar tareas de comisariado compartido de la exposición, así como de colaborar en la selección de obras, el guión expositivo, la ordenación y estructuración del discurso expositivo, la revisión científica de los contenidos y las reuniones con los diseñadores de la exposición y del catálogo. El personal del Gabinete ha trabajado en la investigación documental y gráfica para la exposición, así como en la revisión de textos para el catálogo (en prensa). • Exposición Torres-García en sus encrucijadas (18 de mayo al 11 de septiembre de 2011) La exposición, comisariada por Tomás Llorens, cuenta con el respaldo del GDG. Adela Laborda, técnica del Gabinete, ha realizado las fichas del catálogo (en prensa). Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Francesc Quílez Fechas: 15, 17 y 19 de marzo Formación impartida 23 de febrero

Francesc M. Quílez, «Isidre Nonell i Francesc Gimeno: identitats sense rostre», Los invitados comentados. Invitados de Honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

2 de marzo

Mercè Saura, «Santiago Rusiñol. Un model per a dos artistas: Casas i Picasso», Los invitados comentados. Invitados de Honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

9 de marzo

Adela Laborda, «El gust orientalista de Fortuny i Tapiró», Los invitados comentados. Invitados de Honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

8 de julio

Francesc, M. Quílez i Corella, Mercè Saura y Adela Laborda, «La feina d’un conservador de col·leccions del MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

4,11,18 y 25 de noviembre Francesc M. Quílez i Corella, «La pintura decorativa catalana entre 1780 y 1830» (dirección del curso y docente), Centre de Restauració de Catalunya, Valldoreix.

Publicaciones de los técnicos del MNAC QUÍLEZ I CORELLA, F. M., junto con DOÑATE, M.; LLORENS, E.; MENDOZA, C.; Prólogo de los comisarios del catálogo Realismo(s): la huella de Courbet (en prensa) LABORDA, A., «Francisco de Cidón, cartelista. En torno a la adquisición de Perfumeria Ladivfer», Butlletí del MNAC (en prensa) LABORDA, A., «Antoni Caba i Casamitjana», «Antoni Caba i Casamitjana, Retrato del pintor Ramon Padró», Realismo (s): la huella de Courbet (en prensa) QUÍLEZ I CORELLA, F.M., «Reflexions a l’entorn de l’art publicitari modern a Catalunya i els seus primers episodis constitutius», Cartells, cartellistes i tècniques litogràfiques. Actes de la Setena Jornada d’estudi sobre la impremta, Perpinyà, 23 d’abril de 2009, Perpiñán, 2010, pp. 38-62 (texto en francés, pp. 63-81). QUÍLEZ I CORELLA, F.M., «L’activitat pictòrica de Pere Pau Muntanya al Palau Bofarull de Reus», Albert Arnavat (dir.), El Palau Bofarull i l’arquitectura reusenca del segle XVIII, Diputació de Tarragona, 2010, pp. 63-94. QUÍLEZ I CORELLA, F.M., «Notes per a l’estudi de l’obra gràfica de Ramon Martí Alsina», Ramon Martí Alsina. El gran dia de Girona. Anatomia d’un quadre, Girona, Museu d’Art de Girona, 23 de octubre de 2010 al 29 de mayo de 2011, pp. 126-137 [catálogo de exposición]. QUÍLEZ I CORELLA, F. M., «Pere Borrell del Caso, Huyendo de la crítica», «Ramon Martí Alsina, Retrato de Francesc Torrescassana», «Ramon Martí Alsina, Autorretrato», «Simó


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Gómez, Los jugadores de dados», «Notas para una valoración crítica de la pintura “realista” catalana», Realismo(s): la huella de Courbet (en prensa). QUÍLEZ I CORELLA, F.M., «Els referents culturals i iconogràfics de El col.leccionista d’estampes de Fortuny» (en prensa). QUÍLEZ I CORELLA, F.M., «Notes per a l’estudi d’un període artístic problemàtic (1802-1814)» (en prensa).

Otras informaciones del Área • Atención a consultas y visitas externas relacionadas con obras conservadas en el GDG El Gabinete ofrece un servicio público de consulta de su nutrido fondo. En 2010 se han recibido varias visitas, algunas de las cuales han precisado en más de una ocasión la atención ofrecida por el Gabinete, y se han atendido peticiones por correo electrónico y por teléfono. Uno de los principales motivos de consulta acostumbran a ser las tesis doctorales y las publicaciones, aparte de la preparación de exposiciones temporales por parte de profesionales de otras instituciones. También es bastante habitual que familiares de artistas representados en los fondos del GDG deseen consultar la obra realizada por sus antepasados. Hay también coleccionistas que desean volver a ver sus donativos. En total se han atendido, con cita previa, 39 consultas, lo cual ha comportado la verificación de los datos documentales de las obras solicitadas, su localización, el hecho de sacarlas de las cajas o carpetas de conservación, el traslado a la sala de consulta, el acompañamiento de las visitas durante su estancia en el Gabinete y la devolución de las obras a la reserva. Los artistas más consultados durante este año han sido, entre otros, los dibujantes y grabadores Domingo Álvarez Enciso, Achille Battistuzzi, Richard A. Bell, Joan Busquets, Alexandre Cardunets, Josep Clarà, Pel·legrí Clavé, Ramon Corcelles, Antoni Fabrés, Lluís Graner, Joan Gols, Claudi Lorenzale, Francesc Llorens Riu, Mariano Salvador Maella, Ramon Martí Alsina, Eliseu Meifrèn, José García Narezo, Isidre Nonell, Francesc X. Parcerisa, Ramon Pichot, Sebastian Pontault, Ramon Puyol, Joan B. Ravanal, Diego de Siloé, Ismael Smith y Modest Urgell. Los cartelistas que más atención han recibido por parte del público han sido Llorenç Brunet, Ricard Canals, Alexandre Cardunets, Ramon Casas, Vincenç Climent, Feliu Elias, Francesc Labarta y Joan Llimona. Aparte de atender visitas que especifican los autores y obras que desean consultar, el Gabinete también presta sus servicios a personas que solicitan determinados temas. Ello implica un trabajo previo de selección y documentación, que es el que se ha llevado a cabo, entre otros, con los dibujos ganadores del premio Ynglada Guillot, con los dibujos preparatorios para el cuadro El gran día de Girona de Martí Alsina, con obras sobre la Guerra Civil, ilustraciones de monumentos medievales como Poblet y Santes Creus, estampas japonesas, trazas de retablos procedentes de la colección Martinell, túmulos y catafalcos, paisajes de la Cerdaña, Girona o Lérida, ex-libris y carteles modernistas y art déco. Otra consulta atendida en el Gabinete fue la que realizó la periodista Blanca Ramos Jarque. Ramos dirigió un cuestionario sobre los carteles art déco, cuestionario que sirvió para su reportaje « Carteles art déco. Un coleccionismo moderno y rentable» (Siglo XXI. Subastas, Madrid, 2011, 123, pp. 34-38). Pese a no tratarse de una visita en el sentido estricto, hay que mencionar que se mostraron cien obras, seleccionadas por los auditores de la Generalitat, durante los dos días que pasaron estos últimos en el GDG. Durante el mes de julio, el Gabinete participó en el curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, impartido en el marco de Els Juliols de la Universitat de Barcelona.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Entre otros aspectos, se hizo una breve aproximación a la historia del GDG y se mostraron dibujos, grabados y carteles especialmente significativos conservados en las reservas. • Tareas habituales del GDG de informatización del fondo y otras En cuanto a grabados, se ha informatizado la obra de Ramon Puyol, Francesc Via y Josep Triadó. También se han introducido 994 ex-libris en M-Plus. Este proceso lo han realizado dos estudiantes en prácticas, que han hecho una fotografía digital de cada obra y la han volcado en M-Plus. Se ha asistido a los fotógrafos tanto en lo que respecta al servicio de pedidos externos de solicitud de ilustraciones como con motivo de la digitalización de las obras del fondo del GDG que se hace semanalmente. Se han fotografiado las obras de Modest Urgell, Ramon Martí Alsina, Joan Busquets, Antoni Fabrés, Simó Gómez y Ramon Puyol. Se ha atendido a los restauradores que se encargan de las obras solicitadas en préstamo para exposiciones temporales o que se llevan obras de la reserva al taller de Restauración. También se ha hecho el seguimiento de los marcos de obras y la provisión de estos últimos para las obras que van a exposiciones. Otras tareas realizadas han sido: • La revisión topográfica de los 1.777 dibujos y 171 grabados del fondo de Marià Fortuny para el proyecto de digitalización patrocinado por Fundación Telefónica. • La revisión de las fichas de los nuevos ingresos del GDG: durante 2010, estos han consistido en un cartel de Alexandre de Riquer y dibujos de Ramon Martí Alsina, Francesc Domingo y Lluís Rigalt. Hay que destacar, por su importancia, el ingreso de las obras de Martí Alsina, consistente en 107 dibujos, donación de los familiares del artista. • La revisión de las fichas técnicas de los dibujos de Ramon Martí Alsina que el MNAC cedió en préstamo al Museu d’Art de Girona, publicadas en el catálogo de la exposición Ramon Martí Alsina. El gran día de Girona. Anatomía de un cuadro, Girona, Barcelona, 2010 • La gestión de 10 expedientes de peticiones de préstamo de exposiciones temporales ajenas al MNAC, entre los que es importante destacar dos, por la gran cantidad de obra prestada y la consiguiente importancia de gestiones administrativas y documentales que ello ha generado. Dichas exposiciones han sido: Ramon Martí Alsina. El gran día de Girona. Anatomía de un cuadro, celebrada en varios espacios de esta ciudad (43 obras prestadas), y Gustau Cochet, el uso del arte durante la Guerra civil, que se preveía inaugurar en el Palau Moja de Barcelona (24 obras prestadas), aunque a última hora se anuló. También se han gestionado 9 expedientes administrativos, entre ofrecimientos, donaciones y propuestas de compra de obra gráfica. • La preparación de proyectos expositivos.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.6. GABINETE NUMISMÁTICO DE CATALUÑA Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área del Gabinete Numismático de Cataluña estaba formada por un conservador jefe, un conservador y un técnico superior. Las funciones del Gabinete Numismático de Cataluña son el estudio y documentación de las colecciones de monedas, medallas, papel valor y objetos paramonetales; el desarrollo de los planes de investigación sobre los fondos propios, y sobre la historia monetaria de Cataluña en general; la difusión de las colecciones y de los planes de investigación a través de exposiciones, publicaciones, cursos y seminarios; la participación en congresos y seminarios; la colaboración en la documentación, salvaguarda y custodia del patrimonio numismático de Cataluña, y la adquisición de nuevos fondos por compra y donación. Proyectos culminados en 2010 • Exposición y catálogo: Falsificación y manipulación de moneda La exposición quiere acercar al público el fenómeno de la moneda falsa en el marco geográfico y cronológico de las comunidades vinculadas políticamente al territorio de la actual Cataluña desde la antigüedad hasta la actualidad. La falsificación –junto con otras manipulaciones fraudulentas de la moneda que históricamente se le han asimilado− ha sido una práctica continuada en el tiempo. Las autoridades la han perseguido de modo constante, pero también infructuoso, con la previsión de penas severas. También se le ha hecho frente con la fabricación de monedas cada vez más difíciles de imitar. La exposición que se presenta documenta este fenómeno –utilizando las monedas del fondo del Gabinete, pero también otros objetos y documentos de otras instituciones– y permite encarar las piezas falsas con sus modelos, reflexionar sobre la incidencia de la falsificación en la evolución de las emisiones legales, ver qué medidas se han utilizado para descubrir las piezas falsas, y por último hacer un seguimiento de las medidas penales que la han castigado. Proyectos iniciados y todavía en curso • Exposición y catálogo: Dioses y mitos de la antigüedad. La evidencia de la moneda de Hispania La exposición propone una aproximación a las creencias religiosas de los habitantes de la península Ibérica desde el siglo V aC hasta la época visigoda, a través de las monedas que se fabricaron en ella o que circularon por ella desde otros territorios. El primer ámbito analiza los cultos de origen griego y oriental, localizados en el noreste y el sur de la Península y en la isla de Ibiza. El segundo ámbito presenta a las divinidades que veneraban los hispanos, divinidades de cuyos nombres y aspecto formal se tiene poca información. Para representar a los dioses y los cultos locales, los talleres indígenas tomaron prestadas con gran frecuencia imágenes griegas, orientales y romanas. El tercer ámbito trata de la presencia de divinidades y cultos romanos en Hispania hasta la época visigoda. La romanización de la Península comportó la introducción de su cultura, en la que un elemento muy importante eran las creencias religiosas. Progresivamente se introdujeron en Hispania los dioses romanos, como evidencian las iconografías monetarias. Formación recibida Congreso: XIV Congreso Nacional de Numismática Organizadores: Sociedad Ibero Americana de Estudios Numismáticos y Museu de Medallística «Enrique Giner» de Nules. Asistentes: Marta Campo, Albert Estrada-Rius y Maria Clua Fechas: 25 a 27 de octubre de 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Formación impartida 16 de marzo

Marta Campo, «Mercado, dinero y moneda en el nordeste de iberia (ss. V-III a.C.)», Trueque, dinero y moneda en el Mediterráneo Antiguo ss. X-I a.C., IV Encuentro peninsular de Numismática Antigua, Madrid, CSIC.

27 de abril

Albert Estrada-Rius, «El tractat De moneta de Nicole Oresme i les devaluaciones monetàries del segle XIV», XX Seminario de historia monetaria de la Corona de Aragón, Auditorio del MNAC.

29 de abril

Maria Clua i Mercadal, «El Tractat d’Arnau Capdevila i la crisi de la moneda al segle XV», XX Seminario de historia monetaria de la Corona de Aragón, Auditorio del MNAC.

4, 11, 18 y 25 de mayo Marta Campo y Maria Clua i Mercadal, XXI Curso de documentación «La moneda antigua». Sala de consulta del Gabinete Numismático de Cataluña. 19 de junio

Albert Estrada-Rius, «La fabricación de moneda en los castillos», Sesión conmemorativa del día de los castillos, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Castell Nou de Llinars del Vallès.

8 de julio

CAMPO, M., «La feina d’un conservador de col·leccions del MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

27 de octubre

Marta Campo, «En torno a las colecciones de medallas en la Barcelona del siglo XIX», XIV Congreso Nacional de Numismática, Nules-Valencia.

27 de octubre

Maria Clua, «Pasado y presente de la colección de medallas del Gabinete Numismático de Cataluña», XIV Congreso Nacional de Numismática, Nules-Valencia.

27 de octubre

Albert Estrada-Rius, «Casa Ausió: un taller de medallas en la Barcelona industrial», XIV Congreso Nacional de Numismática, NulesValencia.

12 de noviembre

Marta Campo, «La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea», Reunión científica Ebusus y Pompeya. Testimonios monetales de una relación, Escuela Española de Arqueología de Roma.

25, 26 i 29 de

Marta Campo, «Producción y circulación de moneda falsa en noviembre la península Ibérica (ss. IV aC – I dC)», XIV Curso de Historia Monetaria de Hispania, Auditorio del MNAC.

Publicaciones de los técnicos del MNAC CAMPO, M., «Producció i circulació de moneda falsa a la península ibèrica (ss. IV ac- I dC)», XIV Curs d' Història monetària d' Hispània. Falsificació i manipulació de la moneda. Barcelona, 2010, pp. 23-40. CAMPO, M., «La moneda falsa a Hispània: producció i circulació», La moneda falsa. De l’Antiguitat a l’Euro, Barcelona, pp. 20-25.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

CLUA i MERCADAL, M., «Pasado y presente de la colección de medallas del Gabinet Numismàtic de Catalunya del MNAC», Actas del XIV Congreso Nacional de Numismática (Nules-Valencia, 25-27 de octubre de 2010) (en prensa). CLUA i MERCADAL, M., «Circulación monetaria en Alicante durante la colonización feudal», Ramón Sánchez, J.J. (ed.), Monedas, todas las caras de la historia. Colecciones numismáticas del MARQ, Alicante, 2010, pp. 58-68. CLUA i MERCADAL, M., «Fitxes numismàtiques», Oblidats a Cabrera: el captiveri napoleònic (1809-1814), Mallorca, 2010, pp. 375-376. ESTRADA-RIUS, A., «La falsificació de la moneda a la Corona d’Aragó medieval», La moneda falsa. De l’Antiguitat a l’Euro, Barcelona, pp. 42-49. ESTRADA-RIUS, A., «Els reis falsaris medievals i la fabricació de moneda fraudulenta», La moneda falsa. De l’Antiguitat a l’Euro, Barcelona, pp. 50-57. ESTRADA-RIUS, A., «La falsificació de moneda a la Catalunya del 1600», La moneda falsa. De l’Antiguitat a l’Euro, Barcelona, pp. 66-73. ESTRADA-RIUS, A., «Monedas en circulación en el territorio alicantino en las épocas moderna y contemporánea», Ramón Sánchez, J.J. (ed.), Monedas, todas las caras de la historia. Colecciones numismáticas del MARQ, Alicante, 2010, pp. 70-78. ESTRADA-RIUS, A., «Casa Ausió: un taller de medallas en la Barcelona industrial», Actas del XIV Congreso Nacional de Numismática (Nules-Valencia, 25-27 de octubre de 2010) (en prensa).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.7. ÁREA DE REGISTRO DE OBRAS DE ARTE Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla directa del Área de Registro de Obras de Arte estaba formada por un jefe del Área, un técnico superior y un auxiliar administrativo. Este Área tiene integrados: Registro y Gestión de Colecciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de Registro y Gestión de Colecciones estaba formada por un jefe del registro y dos técnicos superiores. Las funciones de Registro y Gestión de Colecciones son: el mantenimento, control y actualización de los libros de registro de obras de arte, incluidas las asociadas a las reformas y cambios en las exposiciones permanentes; la gestión de las reservas; la atención a consultas y la elaboración d’informes. Registro y Gestión de Exposiciones Temporales A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de Registro y Gestión de Exposiciones Temporales estaba formada por dos técnicos superiores, un técnico medio y un auxiliar administrativo. En agosto de 2010 el auxiliar administrativo causó baja por jubilación, y en octubre ocupó su plaza otro auxiliar administrativo de la propia plantilla del Museo. Sus funciones son: Por un lado, la organización y gestión de las actuaciones relacionades con las exposiciones temporales: préstamo de obras, planificación y supervisión de presupuestos, transporte, seguros, producción de elementos expositivos, montaje y desmontaje y coordinación con comisarios, diseñadores, correos y unidades del Museo. Por otro lado, la gestión de los préstamos de obras de las colecciones del MNAC a otras instituciones para exposiciones temporales: gestión de informes, coordinación con la entidad solicitante, preparación de las propuestas de resolución y de las condiciones de préstamo, coordinación de restauraciones, enmarcados, embalaje, transporte, escoltas, exportaciones temporales, viajes de los correos, comunicaciones oficiales, comunicación de entradas y salidas de obras. Unidad de Gestión Informática de Colecciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Unidad de Gestión Informática de Colecciones estaba formada por un responsable de la Unidad y un técnico superior, que se incorporó a la unidad el 3 de mayo de 2010. Sus funciones son la administración del sistema de gestión de las colecciones del Museo (programa MuseumPlus); la adaptación del sistema a las necesidades del Museo y la atención a las consultas derivadas, y la coordinación, supervisión y control de los procesos de normalización y sistematización de los datos.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Proyectos culminados en 2010 Departamento de Registro y Gestión de Colecciones Contabilidad del fondo patrimonial

2010

Pintura

Románico Gótico Renacimiento y Barroco

Artes del objeto

Escultura

Total

290

267

184

741

613

899

165

1.677

642

492

150

1.284

81

2

2

85

Depósito Thyssen 50

50

Legado Cambó Arte Moderno

3.224

1.508

931

5.662

4.900

3.168

1.432

9.500

Dibujos

Grabados

Carteles

49.181

50.000

9.636

TOTAL

Dibujos y Grabados

108.817

Fotografías Fotografía 8.158 8.158 TOTAL

Numismático

Monedas

Otros objetos

Medallas

Papel moneda

Plafones, plomos, pesales

113.053

2.522

9.006

4.124

6.553 135.258

TOTAL TOTAL MNAC

261.733

Se sigue trabajando en el inventario de obras del Museo mediante el programa de gestión de colecciones MuseumPlus. Se han abierto 219 fichas nuevas con motivo de nuevos ingresos, como donaciones, compras y depósitos, y por reordenación del fondo. Además, se ha proseguido la revisión del campo de las ubicaciones de las obras, donde se han realizado 5.948 cambios, 1.688 de ellos de arte moderno, 2.017 del MAC y 2.243 de colecciones varias. Respecto al movimento de obras de arte con motivo de depósitos, recogidas de obras objeto de donación o compra o necesidades de restauración, se han realizado 23 movimientos fuera


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 del Museo y 315, de los que 140 han sido supervisados por Registro y Gestión de Colecciones y 175 por Exposiciones y Restauración. Cada actuación ha supuesto el traslado de un promedio de 8 obras por movimiento El personal del Departamento ha acompañado a un total de 43 visitas a las reservas de obras de arte y ha realizado 100 consultas y revisiones sobre el fondo del MNAC depositado en otros centros. Con motivo de la inspección de la Sindicatura en 2010, se han hecho 220 revisiones de obras del fondo del MNAC. • Remodelación de las salas de Arte Gótico, Renacimiento y Barroco (planta baja), Colección Cambó y Colección Thyssen (nueva numeración: salas 17 a 38) La tercera y última fase de la reforma empezó el 22 de diciembre de 2009 y finalizó el 25 de mayo de 2010. Esta fase consistía en la reubicación de las piezas que previamente se habían retirado de sus emplazamientos y almacenado de modo temporal, procediendo al montaje. El departamento de Registro y Gestión de Colecciones, en colaboración con las áreas de Conservación Preventiva y Restauración y Mantenimiento y la empresa externa Croquis, supervisó los movimientos, realizando la documentación necesaria y actualizando las ubicaciones en el programa programa Museumplus. Las nuevas salas fueron inauguradas el 26 de mayo de 2010. Departamento de Registro y Gestión de Exposiciones Temporales • Exposiciones temporales • Invitados de honor. Conmemoración del 75 Aniversario del MNAC (Temporales 1). Hasta el 11 de abril de 2010. • La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell (Temporales 2). Hasta el 28 de febrero de 2010. Coproducción con el Museu Episcopal de Vic. • Los Íberos: cultura y moneda (Sala Numismática). Hasta el 2 de mayo de 2010. • París, Praga, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 (Temporales 1). 18 de mayo - 12 de septiembre de 2010. • Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia (Temporales 1). 26 de octubre de 2010 - 13 de febrero de 2011. • La moneda falsa: de la antigüedad al euro (Sala Numismática). 10 de junio de 2010 – 8 de enero de 2012. • Préstamo de obras de arte En 2010 se abrieron 49 nuevos expedientes de préstamo para exposiciones del año en curso y de los 2 años siguientes. Las obras del MNAC participaron en un total de 32 exposiciones organizadas por otras entidades, y se contabilizaron 191 piezas en préstamo. [VER ANEXO 4.4.] Unidad de Gestión Informática de Colecciones • Museumplus Aparte de las labores propias de la Unidad, este año se ha trabajado en:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Revisión y modificación, a petición de la Generalitat, del diccionario del campo estatus y del tesaurus del campo nombre del objeto de Museumplus. • Revisión y actualización del libro de estilo de introducción / modificación de datos en M+. • Creación de listados y estudio para preparar un listado semestral para el Departamento Económico con los valores económicos de las obras prestadas. • Reuniones con la Generalitat (febrero-mayo) para temas de mantenimiento con Zetcom. • Respuesta a consultas del ICUB (Núria Rivero). • 12 de marzo: presentación MNAC on-line. Preparación carga gestor de todas las colecciones en el gestor. • Revisión: módulo autores (Gabinete Numismático), cambios masivos en autores; revisiones periódicas de algunos campos; cambio de categoría de las medallas; campo Otros números; histórico autores. • Migración a M+: 5.000 obras Fuera Museos, que se encontraban en la aplicación de Archivo; información de restauraciones históricas. • Manual de procedimientos de los Fuera Museos, de las obras de Exposiciones temporales y de los módulos de Exposiciones / Contrato de Préstamo y direcciones. • Instalación de la versión 2 en producción (septiembre): previamente se hizo un test, y posteriormente se hizo una revisión de la migración de datos; Revisión migración datos e importación BD; Incidencias; Presentación versión 2 a los usuarios; Revisión informes. • Tareas puntuales •

Reunión con técnicos de la Generalitat / Ayuntamiento para hablar de la necesidad de unificar actualizar diccionarios y tesauros y hablar de nuestras experiencias con M+.

Reunión con técnicos de Zetcom para hablar de nuevas funcionalidades para la versión 2 y para calendarios de trabajo, etc.

• Formación Este año se han hecho cursos de formación / presentación a todos los usuarios de M+ para informarles de los cambios de la versión 2. También se han hecho cursos a nuevos usuarios: Área del Gabinete de Dibujos y Grabados: Área de Renacimiento y Barroco: Unidad de Gestión Administrativa: Área Recursos Económicos: Gestión Comercial:

2 1 1 2 1

• Usuarios de M+ en 2010 Total: 89 usuarios, de los que son usuarios de consulta: 32; y de modificación: 57. • Información de los registros introducidos en Museumplus Colección

Románico

Total fichas en Museumplus (a 22/02/2011)

Fichas nuevas abiertas 2010 984

1

Gótico

2.425

469

Renacimiento y Barroco Legado Cambó Colección Thyssen

1.378 51 64

5 0 0


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Arte Moderno Fotografía Carmen Thyssen

5.870 7.787 27

Gabinete Numismático

68 145 0

34.187

552

D:49.263 C:9.549 G:11.906

D:171 C:2 G:1.586

Exposiciones temporales

1.307

501

Fuera museos

7.696

7.696

Gabinete de Dibujos y Grabados

Registros validados por técnicos del Área de Restauración: 236 obras (MNAC on-line) Registros validados por técnicos del Área de Registro: 1338 Proyectos iniciados y todavía en curso Departamento de Registro y Gestión de Colecciones • Remodelación de las salas de Arte Románico El 15 de noviembre de 2010 se cerró al público la sala de Románico a fin de proceder a su reforma. La sala remodelada se inauguró el 29 de junio de 2011. El Departamento de Registro y Gestión de Colecciones gestionó el retiro de las piezas y su almacenamiento provisional, en espera de su instalación definitiva. En el mes de noviembre se retiró toda la orfebrería, la escultura en piedra y las piezas que se retiraban definitivamente. Se habilitó una reserva provisional en el espacio de la antigua librería. Después se acondicionarion unos espacios de almacenamiento provisional, con la instalación de rejas, en las salas 2 (Boí), 14 (Cardona) y 16 (Sigena); aquí se colocó todo el resto de las obras «movibles» (excepto pinturas murales integradas en los muros) y se protegieron con plásticos. Dado que estaba previsto que una parte de las obras se prestasen a la Fundación Mapfre en Madrid, en enero se hizo un subgrupo con estas obras. Todas las operaciones de retiro de las obras terminaron en diciembre de 2010. El Departamento de Registro y Gestión de Colecciones, en colaboración con el Área de Restauración y Conservación Preventiva, el Área de Mantenimiento y la empresa externa Cultural Sense, supervisó los movimientos, realizando la documentación necessària y actualizando las ubicaciones en el programa Museumplus. • Reordenación de la Reserva de Fotografía Patrimonial (RA1 i RA2: Reserva altillo espacios 1 y 2) Se ha seguido con el proyecto de reordenación de las colecciones de Fotografía en la reserva espacio RA2, correspondiente al de Fotografía en blanco y negro. Este espacio está formado por rejas compactas y por estanterías compactas. Se han introducido en e programa informático de documentación de fondos Museumplus los nuevos datos de ubicación, y se han asociado las imágenes correspondientes disponibles. Se han identificado las fotografías guardadas en cajas de conservación ubicadas en el compacto de estanterías, y se ha determinado una nueva ubicación para ellas. También se ha rotulado la etiqueta de las cajas y se han abierto nuevas cajas para ordenar mejor la colección. Se han rotulado los compactos con topográficos para orientar al usuario sobre el sistema de ubicación. Esta reordenación ha requerido la informatización de 85 fichas nuevas y el cambio de ubicación de 60 fichas.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Unidad de Gestión Informática de Colecciones • Nuevos proyectos Dotar a MuseumPlus de nuevas funcionalidades para los ingresos / alienaciones documentos jurídicos. Trabajo interdisciplinar con la Unidad de Gestión Administrativa.

y

Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Susanna López Fechas: 15, 17 y 19 de marzo Lugar: Palau Moja, Barcelona Curso: Exportación telemática Organizador: Ministerio de Cultura Asistentes: Anna Izquierdo, Cristina Portell Fechas: 25 de noviembre Lugar: Madrid Curso: Taller de escritura empresarial (N.1) Organizador: I-Compani Asistentes: Anna Izquierdo, Cristina Portell, Maria Jesús Cabedo, Sílvia Tena Fechas: 15, 18, 22 y 25 de febrero Lugar: MNAC Curso: Gestión del tiempo Organizador: Escola d’Administració Pública de Catalunya Asistentes: Cristina Portell Fechas: 23 y 30 de marzo; 16 de abril Lugar: Barcelona Curso: Ley de protección de datos de carácter personal Organizadores : MNAC Imparte curso: Sedurdades, SL Asistentes: Neus Conte Fechas: 13 de abril Lugar: MNAC Curso: «Arte multimedia, documentación y estrategias de conservación: el proyecto DOCAM» (dictado) Organizador: Museu d’Art Contemporani de Barcelona Asistente: Neus Conte Fechas: 1 de junio Lugar: MACBA, Barcelona Curso: Access on-line Organizador: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Asistente: Teresa Guasch Fechas: julio 2010 Lugar: MNAC


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Formación impartida 31 de mayo y 1 de junio Susanna López, «Collectiones Mobility 2.0. Lending for Europe – 21st Century», Ministerio de Cultura. Madrid, Museo Nacional del Prado. 7 de julio

Susanna López, «Com s’organitza una exposició temporal», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

7 de julio

Teresa Guasch, «Les reserves i el Registre d’Obres d’Art», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

8 de julio

Neus Conte, «Introducció a Museumplus», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

Nuevas adquisiciones / ingresos de obras [VER ANEXO 4.1.] • Adquisiciones 7 pinturas, 67 fotografías, 5 dibujos, 1 cartel, 23 monedas • Donaciones 2 pinturas, 2 piezas de artes decorativas, 107 dibujos, 35 objetos numismáticos • Depósitos en el MNAC 2 esculturas, 24 pinturas, 1 objeto de artes decorativas, 166 fotografías, 1 conjunto de clichés, 1 conjunto de contactos, 3 monedas Exposiciones • Exposiciones temporales realizadas en el MNAC durante 2010 Las exposiciones llevadas a cabo en 2010 son Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC; La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell; Los íberos. Cultura y moneda; París, Praga, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948; y Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. Esta información puede ampliarse en el anexo 4.3. • Nuevas salas de la colección permanente • Sala de exposiciones permanente: Salas: 17 a 31 (nueva numeración). Remodelación de las salas de Gótico. • Sala de exposiciones permanente: Salas: 32 a 38 (nueva numeración). Renacimiento y Barroco (planta baja), Colección Cambó y Colección Thyssen. • Sala de exposiciones permanente: Sala 74. Remodelación de la sala Torres-García. [VER ANEXO 4.2.1.]


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• Sala de exposiciones permanente: Sala 82. Remodelación de la sala de Fotografía: 2010 Pictorialismo. [VER ANEXO 4.2.2.] • Exposiciones organizadas por el MNAC fuera del Museo La aventura modernista en las colecciones del MNAC Exposición itinerante organizada y patrocinada por la Fundación Caixa Catalunya con la colaboración del MNAC: -

Museo Regional de Arte Moderno, Cartagena, del 18 febrero al 25 de abril de 2010. Nº visitantes: 5.647, Lonja de Zaragoza, del 11 de mayo al 27 de junio de 2010. Nº de visitantes: 43.603, Museu de Belas Artes da Coruña, del 10 de septiembre de 2010 al 16 de enero de 2011. Nº de visitantes: 10.034.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.8. ÁREA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Área de Restauración y Conservación Preventiva estaba formada por el jefe del Área, un técnico en gestión, un auxiliar administrativo, un auxiliar práctico, tres restauradores en la especialidad de pintura sobre tela, dos restauradores en la especialidad de pintura mural traspasada, dos restauradores en la especialidad de materiales pétreos, tres restauradores en la especialidad de pintura sobre tabla y escultura de madera policromada, dos restauradores en la especialidad de soportes de madera y mobiliario, dos restauradores en la especialidad de obra de arte sobre papel y fotografía, un especialista en conservación preventiva, un restaurador especialista en documentación de los procesos de conservación-restauración y un químico. El Área de Restauración y Conservación Preventiva tiene como funciones principales la preservación y el conocimiento material y técnico de las colecciones del MNAC. Realiza el seguimiento, control y estudio de los parámetros ambientales en las salas de exposición (permanentees y temporales), en las reservas y en los espacios de la propia Área. Diagnostica las causas de degradación de las obras y aborda tratamientos y proyectos de intervención. Lleva a cabo estudios físico-químicos de las obras de arte de las colecciones del Museo y de obras relacionadas. Asesora técnicamente en materia de conservación preventiva y restauración a los museos-sección y otras instituciones de Cataluña que lo soliciten. Elabora informes periciales y sobre estado de conservación de los ofrecimientos, adquisiciones, depósitos y otras obras de las colecciones del Museo. Supervisa las obras en préstamo, el embalaje, el transporte y la instalación en la exposición. Trabaja en la informatización de la documentación de los procesos de conservación-restauración. Participa en reuniones científicas, en comités de redacción de revistas especializadas, en la formación de estudiantes de conservación-restauración y en el reciclaje de profesionales. Proyectos culminados en 2010 • Estudio integral y pluridisciplinar de la obra Majestad Batlló (MNAC 015937). Estudio científico y de laboratorio mediante radiaciones ultravioletas, estudios radiográficos, reflectografía infrarroja y estratigrafías. • Estudio científico y de laboratorio mediante radiaciones ultravioletas, estudios radiográficos, reflectografía infrarroja y estratigrafías de dos obras: Disputa y arresto de santa Catalina (MNAC 214241) y Santa Cena (Museu Episcopal de Vic 9031-01,02) y estudio científico y de laboratorio mediante estudios radiográficos y estratigrafías del Martirio de santa Catalina en la rueda y decapitación (Fundación Abegg de Riggisberg, Suiza). Estudios relacionados con la exposición La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell. • Actuaciones con motivo de la remodelación de la sala de exposición permanente de Arte Gótico: supervisión de las prescripciones técnicas dels sistema de soporte y anclaje, supervisión de movimientos de obras, documentación fotográfica y test de materiales museográficos. • Estudio de varias técnicas de tratamiento de limpieza y estabilización del material constitutivo en plomos del Gabinete Numismático de Cataluña, enmarcado en un convenio con el Institut Químic de Sarrià (IQS) para el seguimiento de una doctoranda en prácticas. • Proyecto de equipamiento básico del laboratorio físico-químico y de convenio con el Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) para compartir instrumental científico.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Estudio: La reactividad de los factores climáticos en fragmentos de pintura mural. Realizado en colaboración con el Smithsonian Institution Museum Conservation Institute. Investigación a cargo de Marion Mecklenburg. • Estudio de dos pinturas de Boí: Torre y bestia apocalíptica (MNAC 200435) y Parte de la bestia apocalíptica (MNAC 200810). Estudio realizado por el Área de Arte Románico y el Área de Restauración y Conservación Preventiva. • Conservación y restauración del Gran día de Girona de Ramon Martí Alzina (12084) en colaboración con el Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya y con el patrocinio de la Fundación Caixa Girona. • Incorporación de 4 nuevas sondas con conexión ethernet para completar las 29 sondas vía radio en las salas de exposiciones permanentes para el control medioambiental. • Participación en el proyecto piloto sobre caracterización de la polución interna en vitrinas: seguimiento del protocolo propuesto por el CENIM- SCI. • Asesoramiento del Departamento de Educación en la puesta en marcha de las visitas comentadas a las reservas. Proyectos iniciados y todavía en curso • Investigación sobre la documentación histórica de conservación-restauración de las colecciones del MNAC y mejora del acceso a la consulta. • Participación en la elaboración del catálogo inventario de las colecciones del MNAC, en lo tocante a los contenidos técnicos. • Investigación y asesoramiento en una tesis doctoral en curso: La técnica de ejecución pictórica de la pintura sobre tabla en Cataluña en los siglos XV y XVI. Se ha llevado a cabo la caracterización de los materiales y el examen de la sección transversal de las muestras, con la identificación elemental, de las siguientes obras del MNAC: Retablo de San Esteban de Granollers del círculo Vergós (15876-CJT), Puertas del retablo de San Eloy de Pere Nunyes y Retablo de San Pedro de Joan Gascó (015934-CJT), según el proyecto iniciado en 2006 (con el protocolo completo del laboratorio del MNAC). • Investigación: El espectrómetro NIR y quimiometría aplicada a las pinturas sobre tela. Investigación a cargo de Marta Oriola de la Universitat de Barcelona, con obras del MNAC, del CRBMC y de la UB. • Estudio: Punzonados y motivos decorativos de trepa en la pintura medieval del MNAC. • «Conservación de los soportes: estudio y estabilización de daños estructurales en bienes culturales». Proyecto del grupo de investigación Conservación-Restauración del Patrimonio. Proyecto dirigido por Gema Campo, Departamento de Restauración, Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. • Estudio integral y pluridisciplinar de la obra La conversión de san Pablo (MNAC 50434). Estudio científico y de laboratorio mediante radiaciones ultravioletas, estudios radiográficos y reflectografía infrarroja. • Estudio e intervención en la obra San Juan Bautista atribuida a Ramon Destorrents (71767FM) del Museu Maricel de Sitges. Estudio científico y de laboratorio mediante radiaciones ultravioletas, estudios radiográficos y reflectografía infrarroja. • Actuaciones con motivo de la remodelación de la sala de exposición permanente de arte románico. Estudio de nuevos morteros para reintegración de las lagunas en las pinturas


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 murales, supervisión de las prescripciones técnicas de los sistemas de soporte y anclaje, supervisión de movimientos de obras, documentación fotográfica y test de materiales museográficos. • Actuaciones con motivo de la remodelación de las salas 24, 25 y 27 de exposición permanente de Arte Gótico: incorporación de 9 tablas pertenecientes al Retablo de San Migue y San Pedro de Bernat Despuig y Jaume Cirera, del Retablo de San Miguel Arcángel de Joan Mates, supervisión de las prescripciones técnicas dels sistema de soporte y anclaje, supervisión de movimientos de obras, documentación fotográfica y test de materiales museográficos. • Actuaciones con motivo de las remodelaciones de las salas de exposición permanente de Arte del Renacimiento, Barroco, Moderno (Sala depósito Torres-García), Cambó y Thyssen: supervisión de las prescripciones técnicas de los sistemas de soporte y anclaje, supervisión de movimientos de obras, documentación fotográfica y test de materiales museográficos. • Actuaciones de conservación y restauración de la selección de obras para el futuro Museu del Paisatge de Olot. • Estudio de varios dibujos de Ramon Martí Alsina de la reserva del Gabinete de Dibujos y Grabados: análisis de los materiales constitutivos del soporte de papel. • Adecuación del sistema de almacenamiento de la colección de ex-libris del Gabinete de Dibujos y Grabados. • Adecuación de la colección de la reserva de fotografía. Formación recibida Seminario: Seminario técnico Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa. Organizador: MNAC Asistentes: Mireia Mestre, Soraya Alcalá, Mireia Campuzano, Benoît de Tapol, Anna Carreras, Àngels Comella, Núria Prat, Núria Pedragosa, Marta Serra, Carles Pongiluppi, Teresa Novell, Paz Marqués, Carme Ramells, Elena López, Vicenç Martí, Pere de Llobet, Joan Pey, Àlex Masalles, Toni Morer Fechas: 25 y 26 de enero Curso: Taller de escritura a nivel avanzado Organizador: MNAC Asistentes: Mireia Campuzano Fechas: 22, 23, 25 y 26 de febrero Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Mireia Mestre Fechas: 15, 17 y 19 de abril Jornadas: III Jornada de Museos, Gestión Documental y Archivo Organizador: Museu Marítim de Barcelona Asistentes: Mireia Campuzano Fechas: 21 de abril Jornadas: XII Reunión técnica: Hacia una conservación-restauración sostenible: Retos y proyectos Organizador: Associació Professional dels Conservadors-Restauradors de Catalunya


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Asistentes: Mireia Mestre, Mireia Campuzano, Benoît de Tapol, Anna Carreras, Àngels Comella, Núria Prat, Núria Pedragosa, Marta Serra, Teresa Novell, Paz Marqués, Carme Ramells, Elena López, Pere de Llobet, Joan Pey, Àlex Masalles, Soraya Alcalá Fechas: 3 y 4 de mayo Jornadas: Nanotecnología aplicada a los tratamientos de conservación y restauración Organizador: GEIIC Asistentes: Paz Marqués Fechas: 5 de mayo Curso: Cultural Material X-Radiography Organizador: Bradford University Asistentes: Àlex Masalles Fechas: 11, 12 y 13 de mayo Jornadas: Jornadas de Filigranas Organizador: IPCE Asistentes: Carme Ramells Fechas: 20 y 21 de mayo Congreso: New insights into the cleaning of paintings Organizador: UPV Asistentes: Núria Pedragosa Fechas: 26, 27 y 28 de mayo Conferencia: «Taller Media art, documentation and conservation strategies: the DOCAM project (Daniel Langlois Foundation, Montreal)» Organizador: MACBA Asistentes: Mireia Campuzano Fechas: 1 de junio Formación: Museum Plus, versión 2 Organizador: MNAC Asistentes: Marta Serra, Carles Pongiluppi, Teresa Novell, Paz Marqués, Carme Ramells, Elena López, Pere de Llobet Fechas: 7 de julio Asistentes: Mireia Mestre, Mireia Campuzano, Benoît de Tapol, Núria Pedragosa, Joan Pey, Àlex Masalles Fechas: 8 de julio Asistentes: Anna Carreras, Àngels Comella, Núria Prat, Vicenç Martí Fechas: 9 de julio Asistentes: Eulàlia Bosch Fechas: 6 octubre Asistentes: Marga Torné Fechas: 30 noviembre Jornadas: La escultura gótica en Cataluña Organizador: CRBMC Asistentes: Anna Carreras, Àngels Comella, Núria Prat Fechas: 15, 17, 20 y 22 de septiembre Jornadas: Imagen e Investigación: 11º Jornadas Antoni Varés, taller Organizador: Centre de Recerca y Difusió de la Imatge Asistentes: Elena López Fechas: 16 de noviembre Congreso: 5. Congresso Internazionale Colore e Conservazione Organizador: Cesmar7 Asistentes: Àngels Comella, Paz Marqués, Àlex Masalles, Mireia Campuzano, Núria Prat Fechas: 19 y 20 de noviembre


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Jornadas: Conservación-Restauración de los soportes de madera: Técnicas y criterios Organizador: ARCC Asistentes: Núria Oriols Fechas: 10 de diciembre Formación impartida 15 gener

Benoît de Tapol, «Conservación Preventiva», curso dentro del máster de Gestión del Patrimonio Cultural organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza.

25 gener

Soraya Alcalá, Paz Marqués, Mireia Mestre, «La pintura mural en el Museu Nacional d’Art de Catalunya», conferencia dentro del seminario técnico Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa, organizada por el MNAC y el CRBMC.

25 gener

Benoît de Tapol, «Estudi dels materials pictòrics medievals i la seva interpretació per a la conservació», conferencia dentro del seminario técnico Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa, organizada por el MNAC y el CRBMC.

25 gener

Soraya Alcalá, Paz Marqués, Teresa Novell, Mireia Mestre, «Visita a la Colección de Arte Románico», visita comentada dentro del seminario técnico Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa, organizada por el MNAC y el CRBMC.

3 mayo

Mireia Mestre, «Sostenibilitat de la conservació-restauració institucional a Catalunya», conferencia dentro de la XII Reunión técnica: Hacia una conservación-restauración sostenible, organizada por el Grupo Técnico de la Associació de Conservadors-Restauradors de Catalunya.

4 mayo

Carme Ramells, «Equilibri entre les necessitats de conservació i les propostes d’intervenció en la col·lecció d’obra d’art sobre paper del MNAC», conferencia dentro de la XII Reunión técnica: Hacia una conservación-restauración sostenible, organizada por el Grupo Técnico de la Associació de ConservadorsRestauradors de Catalunya.

5 mayo

Paz Marqués, «Soportes de Pintura Mural en el Museu Nacional d’Art de Catalunya», conferencia dentro de las jornadas Soportes rígidos para pintura mural arrancada. Nueva metodologia de construcción, organizadas por la UPV.

8 junio

Mireia Mestre, «Implicació de tot el personal en la conservació preventiva», conferencia dentro de las 1as Jornadas de conservación preventiva organizadas por el Museu Marítim de Barcelona.

9 junio

Benoît de Tapol, «Control del clima y de la polución en torno a las colecciones», conferencia dentro de las 1as Jornadas de conservación preventiva organizadas por el Museu Marítim de Barcelona.

6 julio

Mireia Mestre, «La restauració i la conservació preventiva al MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

15 octubre

Mireia Campuzano, Benoît de Tapol, «Entrée et exploitation des données en conservation préventive sur logiciel», ponencia dentro de las jornadas Enjeux et pratiques documentaires en conservation-restauration. Perspectives pour la recherche, organizadas por ARAAFU.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

26 octubre

Núria Pedragosa, «El gran dia de Girona», ponencia dentro del 1º Seminario internacional de restauración de pinturas sobre lienzo de gran formato, organizado por la UPV.

2 noviembre

Mireia Mestre, Paz Marqués, Teresa Novell, «Arrencament, traspàs i criteris de presentació de la pintura mural romànica», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).

3 noviembre

Àlex Masalles, Vicenç Martí, «L’aplicació de la radiografia», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).

3 noviembre

Antoni Morer, «Protocol d’examen científic i anàlisis químiques», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB.

4 noviembre

Carme Ramells, Elena López, «Formació sobre manipulació d’obres d’art del Gabinet de Dibuixos i Gravats», con motivo del proyecto de digitalización del Fondo Fortuny.

4 noviembre

Mireia Campuzano, «La Majestat Batlló: Estructura, materials constitutius, estratigrafies», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 20102011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB.

9 noviembre

Mireia Mestre, «Radiografies, pintura gòtica gironina», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB.

10 noviembre Mireia Campuzano, «Aplicació de la reflectografia infraroja», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB. 10 noviembre Mireia Campuzano, «Reflectografia infraroja: exemples pràctics, pintura gòtica», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB. 11 noviembre Benoît de Tapol, «Frontal i retaule de Vallbona de les Monges», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 16 noviembre Núria Pedragosa, Carme Ramells, «L’obra pictòrica de Fortuny», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 17 noviembre Mireia Mestre, Núria Pedragosa, «El gran dia de Girona. Criteris de mínima intervenció per a un quadre de grans dimensions», dentro del ciclo de conferencias con motivo de la exposición Ramon Martí Alsina. El gran día de Girona. Anatomía de un cuadro, organizada por el Museu d’Art de Girona. 17 noviembre Núria Pedragosa, «La pintura de cavallet a Catalunya en els segles XIX i XX: recto i verso», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 20102011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 18 noviembre Carme Ramells, «La galeria iconogràfica de Ramon Casas: materiales, tècnica i conservació», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 20102011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 19 noviembre Mireia Mestre, participación en el acto inaugural del 5o. Congresso Internazionale «Colore e Conservazione», organizado por Cesmar 7 19, 20 nov.

Benoît de Tapol, presentación de los ponentes del 5o. Congresso Internazionale «Colore e Conservazione»”, organizado por Cesmar 7

23 noviembre Pere de Llobet, Vicenç Martí, «Particularitats del conjunt modernista d’arts decoratives. Aproximació a les diferents tècniques», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 24 noviembre Àlex Masalles, «Estudi de quatre obres singulars dels escultors Llimona, Clarà, Gargallo i Ferrant», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011» de los másters Dirección de proyectos de conservaciónrestauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 25 noviembre Carme Ramells, Mireia Mestre, «Reptes de la modernitat: la conservació i la interpretació», dentro del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 20102011» de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB). 10 diciembre

Núria Prat, Vicenç Martí, Pere de Llobet, «La intervención del soporte de madera. Estado de la cuestión en Cataluña», mesa redonda dentro del curso Conservación-restauración de soporte de madera. Técnicas y criterios, organizat per ARCC.

21 diciembre

Mireia Mestre, «Normativa relacionada con la conservación preventiva», clase dentro de la asignatura de Conservación Preventiva del Departamento de Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

30 alumnos en prácticas y estancias de estudiantes extranjeros bajo la tutoría de diversos restauradores del Área, en función de la especialidad 1 de la Universitat de HAWK (Alemania) 1 de la Universitat Paris 1 Sorbonne 1 de la École de Condé 1 de la Universidad de Tomar 1 del Institut Químic de Sarrià 13 becarios de la facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona 10 becarios de la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Cataluña, Barcelona 1 prácticum del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2008-2009» del máster Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB). 1 prácticum del módulo MNAC «Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2009-2010» del máster Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB). Visitas guiadas: 28 visitas guiadas especializadas a los espacios del Área de Restauración y Conservación Preventiva y a las reservas para un total de 398 personas. Destacan los grupos de alumnos del máster de Gestión Cultural de la UB, del máster de Gestión Museística (IDEC- UPF), del máster de Investigación de la Universidad de Perpiñán, del máster de Museografía Creativa, del Departamento de Restauración de la Facultad de Bellas Artes, del ESCRBCC, del posgrado de Patrimonio Cultural (URV-EADDT), de la escuela de restauración ICRAM, de la Universitat de Girona y de la Escola d’Art i Disseny de La Garriga. Destacan también la de profesionales técnicos y restauradores como la Sra. Cristina Gianinni, la Sra. Élisabeth Forest, la delegación del Prado, técnicos del Patrimonio Cultural de Andorra, técnicos del Centro de Conservación-Restauración del Consejo General de los Pirineos Orientales, historiadores y restauradores franceses y de Girona, técnicos del Museu d’Història de Catalunya, técnicos del Museu de la Ciència y la Tècnica de Terrassa y técnicos de la Universitat Politècnica de Valencia. Publicaciones de los técnicos del MNAC MESTRE, M., PEDRAGOSA, N., TONEU, M., «La conservació i restauració d’una pintura de gran format», catálogo de la exposición Ramon Martí Alsina. El gran dia de Girona. Anatomia d’un quadre, Barcelona, 2010, pp.163-191. MESTRE, M., PEDRAGOSA, N., TONEU, M., «El gran dia de Girona. El procés de conservació i restauració d’una pintura de grans dimensions», Butlletí del Museu d’Art de Girona, vol.76, Barcelona, 2010, pp. 9-11. MESTRE, M., «Científicos y restauradores debaten sobre la restauración de pintura mural en el MNAC», AEND, nº 50, primer trimestre de 2010, Madrid, 2010, p. 7. MESTRE, M., «El MNAC colabora con la Universidad para formar futuros profesionales e investigadores en el estudio integral de la obra de arte y de los processos creativos», AEND, nº 53, cuarto trimestre de 2010, Madrid, 2010, p 6. OCAÑA, Mª T., MESTRE, M., «Sostenibilitat de la conservació-restauració institucional a Catalunya», Actes XII Reunió tècnica de conservació i restauració. Vers una conservaciórestauració sostenible: reptes i projectes, Barcelona, 2010, pp. 23-37.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 PEDRAGOSA, N., TONEU, M., «El gran dia de Girona», Actas Congreso Internacional de restauración de pinturas sobre lienzo de gran formato, Universitat Politècnica de Valencia, Gandía, 2010. pp. 157-172. RAMELLS, C., «Equilibri entre les necessitats de conservació i les propostes d’intervenció en la col·lecció d’obra d’art sobre paper del MNAC», Actes XII Reunió tècnica de conservació i restauració. Vers una conservació-restauració sostenible: reptes i projectes, Barcelona, 2010, pp. 159-172. Otras informaciones del Área • 11 colaboraciones con periodistas de prensa escrita, radio o televisión para dar a conocer las tareas generales y específicas y el funcionamiento del Área de Restauración y Conservación Preventiva dentro del Museo. • Un total de 696 actuaciones de conservación-restauración de obras de arte del MNAC: • 559 informes técnicos de estado de conservación de obras del propio museo (solicitudes en préstamo, ofrecimientos, posibles adquisiciones, nuevos ingresos, depósitos e informes periciales). • 137 intervenciones de conservación-restauración en las distintas especialidades. • 32 estudios científicos de laboratorio y de diagnóstico artístico mediante diversas técnicas de análisis para la identificación de materiales y compuestos (Reflectografía de infrarrojos, RX, radiaciones ultravioletas, microscopía óptica, microscopía electrónica, espectroscopía infrarroja, difracción de RX): estudios radiográficos, estratigrafías, identificación de fibras, análisis de pigmentos y de aglutinantes. • Actuaciones para otras instituciones y particulares, en la supervisión del estado de conservación de depósitos y los levantamientos de depósitos de obras del MNAC: •

Museo «La Rajoleta» de Esplugues: restauración integral para el depósito Decoración de la fachada de la fonda Marina de Lluís Bru Museu (108241).

Museu de Granollers: estado de conservación de la fotografía El bello bebedor de Josep Masana.

Museu Maricel de Sitges: asesoramiento con motivo del cierre por reformas del edificio: manipulación de las obras, valoración del estado de conservación y asesoramiento para el desmontaje y embalaje temporal. Intervención y estudio con análisis no destructivos de la obra San Juan Bautista, atribuida a Ramon Destorrents (71767FM).

Museu de Lleida: estados de conservación para el levantamiento de depósito Escena fragmentaria de la Epifanía del retablo de la cripta de Àger, anónimo (214168), y nuevo depósito Virgen sentada con el Niño, anónimo (14526)

Museu d’Arqueologia de Catalunya: estado de conservación para el depósito de dos Monedas (23710-N y 5193-N)

Museu de Sant Cugat: supervisión del estado de conservación para la prórroga de depósito de 6 obras: Cristo llamado de Sant Cugat del Vallès, anónimo (9981), Lápida de un monje músico nacido en Tàrrega, anónimo (14345), Ménsula para viga de artesonado, anónimo (24044), Ménsula para viga de artesonado, anónimo (24055), Ménsula con dos ángeles que sostienen un escudo de Pere Busquets (abad del monasterio de Sant Cugat del Vallès entre 1351 y 1385), anónimo (24184), y Ménsula con dos ángeles que sostienen un escudo de Pere Busquets (abad del monasterio de Sant Cugat del Vallés entre 1351 y 1385), anónimo (24185).

Museu de Valls: estados de conservación para el depósito de 8 fotografías sin título de Pere Català Pic (con los siguientes números de inventario: 2175, 2179, 2181, 2186, 2190, 2191, 2225 y 214497)

Ofrecimiento colección particular: informe pericial de la Majestad de Arles


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 •

Museu Municipal de Perelada: intervención para el depósito de 3 obras de Antoni Caba, Dos apuntes para composiciones históricas (10646), Dos apuntes para composiciones históricas (145580) y Esbozo para composición histórica (145581).

Capitanía General de Barcelona: levantamiento depósito de la obra Paisaje de Enric Galwey (40101) para su restauración.

Museu Comarcal de la Garrotxa: asesoramiento sobre la idoneidad de intervención de una pintura al óleo sobre tela Retrato del Dr. Miquel Mars.

Museu Monestir de Pedralbes: informe de estado de conservación para el futuro levantamiento de depósito del Mueble aparador de Can Bosch de Jaume Roig.

MNAC: depósito de la familia Torres-García y exposición permanente de la obra de Joaquim Torres-García.

MNAC: estado de conservación para al depósito de la Generalitat de Catalunya de la obra El nacimiento de una diosa de Salvador Dalí (214663).

Ayuntamiento de Barcelona. Distrito V. Sarrià-Sant Gervasi: levantamiento de depósito de dos obras, El salvador y la samaritana, de Káróly Markó (10457), solicitada en préstamo para la exposición Káróly Markó, el viejo, y Cruzando el río al anochecer, de Ramon Martí Alsina (10550).

Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). Palau de la Virreina, Barcelona: levantamiento de depósito de dos obras de Josep Bernat Flaugier: Mujer con arco (42399) y Eneas (42400), por motivos de conservación.

Museu Comarcal de Manresa: evaluación sobre las condiciones de conservación preventiva del Museo en previsión de un posible depósito de obras del MNAC.

• Reuniones científicas y de asesoramiento : • • • •

Participación en las reuniones relacionadas con el proyecto de conservación preventiva del Tapiz de la Creación del Tesoro de la Catedral de Girona. Participación como miembros de la Comission Départementale des Objets Mobiliers, Département des Pyrénées-Orientales, Perpiñán. Participación en el proyecto CEN 15946 sobre Conservación del patrimonio cultural: métodos y embalajes. Organiza AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Participación como expertos en las reuniones en Madrid del Plan Nacional de Conservación Preventiva impulsado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

• Atención de 22 consultas externas de documentación de restauración: estudiantes de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Autònoma de Barcelona, profesionales de la conservación-restauración del Centre de Restauració-Conservació de Béns Mobles de Catalunya, de la Generalitat de Catalunya, del British Museum y varios profesionales del ámbito privado. Piezas restauradas por el Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC durante 2010 Soporte

2010

2009

2008

2007

2006

Pintura sobre tela

154

274

359

85

89

Pintura sobre madera

59

17

50

18

6

Pintura mural

8

14

9

5

6

Escultura de piedra

27

28

24

16

21

Escultura de madera

29

5

13

1

6

Escultura de metal

26

1

79

1

17

Numismática

49

535

169

330

271

Obra sobre papel

130

115

270

130

107

Obra sobre cartón

9

8

26

2

2


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Obra sobre pergamino

-

16

-

-

-

Fotografía

141

450

111

355

422

Orfebrería y artes del objeto

48

2

20

8

24

-

-

-

-

3

Material bibliográfico y documental

16

-

-

-

10

Total

696

1.465

1.130

951

984

Conjunto monumental


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.9. ÁREA DE ACTIVIDADES Y RELACIONES EXTERNAS Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla directa del Área de Actividades y Relaciones Externas estaba formada por el jefe del Área y un administrativo. Sus funciones son planificar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar la actividad de las unidades de su Área (Activitades Culturales, Educación y Protocolo), y asegurarse de que se alcancen los correspondientes objetivos según los planes de actuación establecidos, en coordinación con otras áreas y departamentos del Museo. El jefe del Área también asume las tareas de relaciones externas que le encomienda la Dirección del Museo. Departamento de Actividades Culturales A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Departamento de Actividades Culturales estaba formada por un técnico superior. El Departamento tiene como función la programación, organización y seguimiento de actividades culturales dirigidas al público general o especializado, en coordinación con las demás áreas y departamentos del Museo implicados, siguiendo las estrategias y líneas de actuación marcadas por el responsable del Área. El Departamento también colabora en la organización y/o producción de activitades organizadas por otras áreas y departamentos. Departamento de Educación A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Departamento de Educación estaba formada por la jefa del Departamento, dos técnicos y un auxiliar administrativo. El Departamento organiza, gestiona y supervisa la ejecución de los planes y programas educativos del Museo dirigidos al público escolar de todos los ciclos formativos en el ámbito de la educación formal y de la educación en el ocio, así como los programas dirigidos al público familiar y a los colectivos con necesidades educativas especiales. Se encarga asimismo de establecer las relaciones con los centros educativos y de promover acuerdos de colaboración con las instituciones educativas para la programación de cursos de formación permanente del profesorado y de futuros docentes. Diseña y desarrolla los contenidos divulgativos de las colecciones y de las exposiciones temporales a través de distintos instrumentos de interpretación del patrimonio artístico: publicaciones didácticas y espacios de interpretación, así como el diseño e implementación de programas de divulgación cultural para otros tipos de público (público adulto y público joven). El Departamento asume igualmente la coordinación de contenidos y de servicio con la empresa externa que presta el servicio de educadores de salas o mediadores. Oficina de Protocolo A 31 de diciembre de 2010, la Oficina de Protocolo estaba formada por la responsable de la Oficina y un técnico superior. La Oficina de Protocolo coordina y gestiona, siguiendo las indicaciones del jefe del Área y de la Dirección, los actos y actividades institucionales propios del Museo, así como aquellos vinculados a otras instituciones públicas y privadas. Internamente, la Oficina se coordina con otras áreas y departamentos del Museo en función del perfil y el contenido de cada acto. Externamente, se relaciona con las oficinas de protocolo de otras entidades e instituciones vinculadas al Museo que se ponen en contacto con ella.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Proyectos culminados en 2010 Departamento de Actividades Culturales • Los invitados comentados Programación y organización en colaboración con la Subdirección de Colecciones. 14 explicaciones monográficas a pie de obra sobra las piezas más significativas de la exposición Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del Museu Nacional d’Art de Catalunya. Todos los martes y jueves, del 14 de enero al 11 de marzo de 2010, a las 18 h 421 asistentes en total Para una información más detallada de las sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • Seminario técnico Restauración Monumentale di Pisa.

de pintura

mural

arrancada. Il Camposanto

Seminario organizado bajo la dirección del Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC, con profesionales de este Área, que, junto con el equipo de trabajo del proyecto de restauración del Camposanto Monumentale de Pisa, debatieron similitudes, diferencias y problemas a los que hay que hacer frente ante una colección de pinturas murales traspasadas tan particular como la del MNAC, que presenta algunas alteraciones parecidas a las del ciclo de los frescos de Pisa. Lunes 25 y martes 26 de enero, de 9 a 18 horas 170 inscritos Para una información más detallada sobre las sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • Mesa redonda El largo siglo XIII catalán: innovación y tradición artística Expertos del Museo y del mundo universitario debatieron una de las peculiaridades del arte catalán del siglo XIII respecto al arte europeo: la larga pervivencia de las fórmulas del arte románico en todas las técnicas y manifestaciones hasta fechas muy avanzadas. Actividad gratuita en torno a la exposición La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell. Miércoles 10 de febrero, a las 19 horas 74 asistentes • Ciclo Diálogos en la Cúpula Con motivo de su 75 aniversario, el Museu Nacional d’Art de Catalunya coorganizaró con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales un ciclo de diálegos que tomó como nombre la cúpula central del Museo, uno de los elementos arquitectónicos más singulares y emblemáticos del Palau Nacional. En el marco de la Sala de la Cúpula, destacados especialistas en diversos campos y áreas del conocimiento dialogaron sobre temas vinculados al pasado, el presente y el futuro del MNAC. El objetivo de los diálogos era ofrecer, en cada sesión, diversas perspectivas en torno a un tema, con el ánimo de proporcionar a los asistentes nuevas visiones y elementos de reflexión y debate sobre los museos y el arte y la cultura en general. Lunes 26 de abril y 10 de mayo, a las 19 horas 447 asistentes en total


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Para una información más detallada de las sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • XX Seminario de historia monetaria de la Corona de Aragón: pensamiento y política monetaria en época de crisis El seminario, organizado por el Gabinete Numismático de Cataluña, proponía, a través de una conferencia introductoria y cinco monográficas, un doble objetivo. De un lado, se pretenía acercar a los asistentes a algunas de las crisis que tuvieron la moneda como protagonista, a lo largo de las edades media y moderna. Del otro, pretendía hacerlo desde las perspectiva privilegiada que ofrecen las obras de una serie de autores que, coetáneos de los altibajos monetarios, expusieron por escrito su juicio crítico con propuestas de recuperación económica. En definitiva, el seminario permitía conocer, a través de una selección de obras de literatura política y económica medievales y modernas, la formación de los fundamentos de la teoría monetaria. Martes 27 y jueves 29 de abril, de 17 a 20 horas 28 asistentes Para una información más detallada de las diversas sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • XXI Curso de documentación: la moneda antigua Este curso, organizado por el Gabinete Numismático de Cataluña, tenía como objetivo mostrar las bases de la documentación de la numismática antigua, desde los inicios de la moneda, alrededor del 600 aC, hasta el siglo V dC. En la primera clase se explicaron las bases metodológicas de la disciplina, como por ejemplo la elaboración de fichas de monedas o cómo hay que interpretar los tesoros monetarios. Las otras tres sesiones tuvieron dos partes: lecciones teóricas en torno a la numismática griega, romana republicana, hispánica e imperial romana, y sesiones prácticas de clasificación de cada una de estas series monetarias. Los martes 4, 11, 18 y 25 de mayo, de 18 a 20.30 horas. 10 inscritos (plazas limitadas) Para una información más detallada de las sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • Curso Els Juliols de la UB El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC Este curso, comisariado y coordinado por el jefe del Área de Actividades y Relaciones Externas, brindó una visión inédita del Museo a través del testimonio de los profesionales que trabajan en él. Las sesiones se centraron en el pasado y el presente del Museo, en el origen y las características de sus colecciones y en su papel decisivo, hoy en día, como institución de referencia en la conservación, investigación y difusión de una parte muy importante del patrimonio artístico catalán. Las sesiones proporcionaron al alumnado la posibilidad de aproximarse de manera directa a la realidad actual del MNAC, a través de los conocimientos y las experiencias de su equipo de profesionales y del conocimiento, de cerca, de las instalaciones y la organización del Museo, así como de gran parte de la actividad que en él se desarrolla. Del lunes 5 al viernes 9 de julio, de 9.30 a 14 horas 76 matriculados Para una información más detallada sobre las sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • Módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011 de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Módulo organizado por los jefes del Área de Arte Gótico y el del Área de Restauración y Conservación Preventiva. El MNAC colabora con la UB y la UAB en la formación de los profesionales y los investigadores. A lo largo de 9 sesiones, una serie de profesionales del Área de Restauración y Conservación Preventiva, junto con otros del Área de Arte Gótico del MNAC, compartieron sus conocimientos sobre el estudio integral de la obra de arte con los alumnos. Todos los martes, miércoles y jueves del 2 al 25 de noviembre, de 9.30 a 13.30 h 25 matriculados • Ciclo de conferencias y mesa redonda La joya en el camino del arte Actividad organizada conjuntamente por la Fundación Amigos del MNAC y el MNAC en torno a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. Martes 11, 18 y 25 de noviembre, a las 18.30 h 194 asistentes en total • Curso de historia monetaria de Hispania: falsificación y manipulación de la moneda La finalidad de este curso, en el marco de la exposición La moneda falsa, de la Antigüedad al euro inaugurada el mes de mayo, era profundizar en la falsificación y manipulación de la moneda en la Península Ibérica en época antigua. Las tres primeras conferencias trataron sobre la falsificación de la moneda desde tres perspectivas distintas: la promulgación de leyes, los testimonios arqueológicos y la historiografía. La moneda, además de la falsificación, también fue objeto de manipulaciones como la partición, la perforación o el recorte. La segunda parte del curso estuvo dedicada a estudiar los testimonios arqueológicos que han quedado de estas acciones fraudulentea en la zona de Gades, en las ciudades romanas de Barcino y Tarraco, y en el mundo visigodo. Jueves 25 de noviembre de 16 a 20 horas y viernes 26 de noviembre de 9.30 a 20 horas 32 asistentes Para una información más detallada sobre las sesiones de esta actividad puede consultarse el anexo 4.5. • Jornadas y noches de puertas abiertas en el MNAC A lo largo de todo el año, como en anteriores ediciones, el MNAC siguió adhiriéndose a las diversas festividades ciudadanas e internacionales a través de jornadas de puertas abiertas (festividad de Santa Eulalia, Día Internacional de los Museos, Fiesta Nacional de Cataluña y festividad de la Merced) y varias noches en el MNAC (Noche de los Museos, Montjuïc de Noche y Noche de invierno) con visitas guiadas, comentarios a pie de obra y actuaciones musicales. También hay que destacar el fin de semana de puertas abiertas que se llevó a cabo a finales del de mayo con motivo de la nueva presentación de las colecciones de Arte Gótico, del Renacimiento, Legado Cambó y Colección Thyssen-Bornemisza. Para una información más detallada sobre las jornadas de puertas abiertas y noches en el MNAC que se celebraron a lo largo de 2010 puede consultarse el anexo 4.5. Departamento de Educación • Programas escolares Educart 2009-10 Un año más, el Departamento de Educación ha seguido difundiendo y organizando su oferta educativa a través del programa Educart 2009-10. Durante 2010, un total de 34.271 personas han participado en la oferta de este programa (39.971 durante el curso escolar 2009-2010).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Difusión del programa educativo Educart Presentación Programa de Actividades Escolares 2010 y 2011 Fecha: 1 de julio de 2010, CosmoCaixa Número de asistentes: 30 profesionales de todos los niveles educativos A través de la publicación del Programa de Actividades Educativas del Consejo de Coordinación Pedagógica del Institut Municipal d’Educació de Barcelona A través del link con la página web del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya www.xtec.es y del portal EDU365. A través de la página web de la Associació de Mestres Rosa Sensat. A través de la red de Centros de Recursos Pedagógicos. Programa para familias Domingos para pequeños y mayores Exposiciones temporales Diseño e implementación de nuevas propuestas destinadas al público familiar y a la educación en el ocio vinculadas a las exposiciones temporales: • Una mano de cuentos invitados Actividad autónoma vinculada a la exposición Invitados de Honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del MNAC, en la que se proponía a los visitantes del Espai educArt que se inventasen un cuento a partir de una serie de parejas de obras de la colección permanente y de la exposición. Fechas: domingo 21 de febrero al domingo 11 de abril de 2010 Total aproximado: 105 personas visitan el espacio Total aproximado: 3 familias hacen la actividad •

¡Eres una joya! del 26 de octubre al 13 de febrero de 2011 Visita dinamizada a la exposición Joyas de Artista y taller que consistía en el desarrollo de un proceso de creación para realizar una joya para algún familiar o amigo, a partir de una gran variedad de materiales. Las fotos del detalle de la joya sobre el cuerpo se colgaron en el Espai educArt y en el Facebook del Museo durante la exposición. La evaluación de la encuesta de satisfacción de la actividad se puede consultar en el Departamento de Educación.

Colecciones permanentes Diseño e implementación de una nueva propuesta destinada al público familiar y a la educación en el ocio y vinculada a las colecciones permanentes: •

Historias en relieve Propuesta de visita y taller de expresión corporal para conocer y experimentar en familia las historias que se ocultan en las esculturas de la colección de Arte Moderno.

Por otra parte, durante el curso escolar 2009-10 se mantuvo la oferta estable de las actividades familiares en las colecciones permanentes (Hadas que no se enfadan; El baile del bestiario; Veo, veo...; El Juego del MNAC; La hora azul; ¡Eres una joya!, Fotoporqué, Monedas y Tesoros y Emocion-Arte). Total de visitantes al programa familiar en 2010: 813 personas Evaluación de las actividades familiares: Puede consultarse en el Departamento de Educación el resultado de las encuestas de satisfacción de cada actividad programada.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Programa para adultos Visita Reservas del MNAC. La colección no expuesta de un gran museo. Diseño junto con las áreas de Colecciones y de Restauración y Conservación Preventiva e implementación de la visita Reservas del MNAC. La colección no expuesta de un gran museu. Implementada a partir del 16 de abril cada viernes a las 16.30 h, y los sábados a las 10.30 h. Museo, Espacio Común de Integración La falta de patrocinio para este proyecto en 2010 obligó a reconducir y limitar las actuaciones realizadas respecto a los años anteriores. En 2010 el Museo asumió gratuitamente las visitas de varios grupos de personas con problemas de salud mental a la colección de Arte Románico (789 usuarios en total). Formación del profesorado • Otoño de 2010 • Baile de hadas y duendes (Educación Infantil) 16 de octubre de 2010, de 10 a 14h Formadora: Helena Garrabou Total: 34 pax •

Historias en relieve (Educación Infantil y 1º curso de Educación Primaria) 6 de noviembre de 2010, de 10 a 14h Formadores: Elena García, Pilar San José, Esther Fuertes Total: 33 pax

Número total de asistentes a los cursos de formación: 67 pax • Verano de Arte en el MNAC 2010 Organizado conjuntamente con la Associació de Mestres Rosa Sensat Niveles Educativos: Profesorado de Educación Primaria y Secundaria Fechas: Semana del 5 al 16 de julio 2010 Durada: 30 h •

Educación Infantil y Primaria: Una mano de cuentos del MNAC: El audiovisual y la narración como instrumento de aprendizaje y de interpretación del arte y su aplicación en la escuela. Formadores: Manuel Barrios, director y realizador del programa de TVC Una mà de contes. German García, realizador, profesor de cinema documental en la Escola Superior de Cinematografía de Catalunya y licenciado en Bellas Artes. Teresa Duran, profesora del Departamento de Visual y Plástica-Comunicación Audiovisual de la Facultad de Formación del Profesorado de la UB, escritora y crítica de literatura infantil.

Educación Secundaria: Jóvenes y ornamentación del cuerpo. El diseño de joyas como instrumento para trabajar temas de identidad y género con jóvenes de Secundaria y Bachillerato. Formadores: Mariàngels Fondevila, conservadora de la colección de Arte Modern y comisaria de la exposición Joyas de Artista María del Carmen Zaera, profesora de Visual y Plástica en el Bachillerato artístico de Volumen y Diseño del IES Pompeu Fabra.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Montserrat Rifà, profesora lectora de la Unidad de Didáctica de las Artes Plásticas de la Facultad de Ciencias de la Educación UAB Sònia Polo, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas especializada en el análisis de los medios de comunicación Lourdes Carmelo, licenciada en Bellas Artes, escultora y joyera Evaluación del curso por los asistentes: Se puede consultar en el Departamento de Educación. Número total de asistentes a los cursos de formación: 51 educadores y educadoras de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Formación de estudiantes universitarios Formación impartida pos las técnicas del Departamento de Educación del Museo a estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación, cuyo objetivo es dar a conocer los recursos que ofrece el Museo a la comunidad educativa. Este año se han realizado las siguientes sesiones: • Facultad de Magisterio de la Universitat Ramon Llull/Blanquerna en el marco del grado de Educación Infantil Profesoras: Roser Rahola e Imma Pla Fecha: 18 de noviembre de 2010 Número de asistentes: 150 alumnos • Facultad de Ciencias de la Educación-Universitat Autònoma de Barcelona, especialidad de Educación Primaria e Infantil. Asignatura: Análisis de la forma en tres dimensiones: escultura Número de alumnos : 28 Profesora : Sandra Figueras Fechas: Sábado 8 de mayo de 2010 (11:00 a 13:00) Martes 11 de mayo de 2010 (17:00 a 19:00) TOTAL: 178 participantes • Formación de los estudiantes en prácticas • Los/las estudiantes en prácticas ejercen labores de apoyo al Departamento de Educación en la búsqueda de documentación y materiales complementarios para los programas educativos de nueva creación, en el diseño e implementación de espacios y actividades educativas y en el desarrollo y seguimiento de algunas de las actividades programadas, así como en otras labores relacionadas en la vida diaria del Departamento Estudiantes en prácticas: Marta Bonhora, estudiante de la Facultad de Bellas Artes y de la Facultad de Formación del Profesorado de la UB; Germán Portal, estudiante de la Facultad de Bellas Artes. • Formación continuada del equipo de educadores de salas del Museo El Departamento de Educación, con la formación continuada de su equipo de educadores de salas, tiene como objetivo revisar periódicamente la labor que se está desarrollando en las salas y en los talleres, y detectar necesidades, desajustes tanto de los contenidos que se trabajan como de las metodologías que se usan para prestar un servicio de calidad dentro de los parámetros de excelencia de la educación en un entorno museal.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Instrumentos y espacios de interpretación • Instrumentos: Redacción del dossier de apoyo a la labor docente Jóvenes y ornamento del cuerpo. El diseño de joyas como instrumento para trabajar temas de identidad y género con jóvenes de Secundaria y Bachillerato sobre la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, que se celebró en el MNAC del 27 de octubre de 2010 al 13 de febrero de 2011. • Espacio EducArt: • Una mano de cuentos del MNAC Actividad autónoma en el Espai educArt en torno a alguna de las obras de la colección permanente y de las historias de la Mano de cuentos del MNAC . (del 16 de abril al 30 de septiembre de 2010) Número total de participantes en la propuesta: Recuento de dibujos Una mano de cuentos en el MNAC • • • • • •

Tándem La Vicaría Niños mendigos Novela romántica Frontal de Avià Otros

TOTAL

........................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... ....................................................... ..........................................................

269 1 47 123 34 176

........................................................

650

• ¡Eres una joya! Propuesta autónoma en torno a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. El espacio evocaba una [¿?]. La propuesta consistía en diseñar una joya a partir de 3 focos de inspiración: la naturaleza, la geometría y el cuerpo. Los diseños de los participantes se seleccionaban y colgaban semanalmente en el espacio. Evaluación de la actividad: el resultado de la evaluación se puede consultar en el Departamento de Educación. Oficina de Protocolo A lo largo de 2010 la Oficina de Protocolo ha atendido las necesidades del Museo en: organización y realización de actos de inauguración de exposiciones, de nuevas salas y de presentación de nuevas adquisiciones; organización y seguimiento de actos protocolarios de firma de convenios de colaboración con empresas y entidades; labores de apoyo y enlace de las comunicaciones entre las secretarías de Presidencia y Dirección; atención protocolaria de visitas de autoridades y delegaciones oficials al Museo; coordinación con Presidencia, Dirección y Administración del Museo para la organización de las reuniones del Patronato y su Comisión Delegada; coordinación con otras áreas y departamentos del Museo, y con los responsables de protocolo y relaciones externas de otras instituciones para llevar a cabo actos relacionados con la actividad del MNAC. • Visitas de protocolo, actos de firma de convenios y otros La Oficina de Protocolo ha organizado y coordinado, junto con la Dirección del Museo y otras áreas y departamentos de este último, el protocolo de diversas visitas, firmas de convenios y acuerdos de dación, depósitos y donaciones, organización de actos inaugurales, ruedas de prensa y cenas anuales (ver anexo).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Proyectos iniciados en 2010 y todavía en curso Departamento de Actividades Culturales Diálogos en la Cúpula Durante la segunda quincena del mes de mayo, coincidiendo con la exposición Realismo(s). La huella de Courbet, se llevará a cabo la segunda edición del ciclo de Diálogos en la Cúpula, que toman su nombre del espacio donde se realizan, la emblemática Sala de la Cúpula del Palau Nacional. En esta actividad de gran formato de entrada gratuita, destacadas personalidades del mundo social y cultural dialogarán en torno al concepto de realismo bajo varias ópticas: el arte, la literatura y el cine, proporcionando a los asistentes, con su intercambio de ideas y y discursos, nuevas visiones y nuevos elementos de reflexión y debate sobre los museos. El ciclo estará formado por tres diálogos, en cada uno de los cuales participarán un moderador y dos tertulianos. Ciclo Miradas a lo(s) Realismo(s) Desde mediados a mayo a mediados de junio se llevarán a cabo comentarios a pie de obra en torno a la exposición Realismo(s). La huella de Courbet a cargo de los comisarios de la exposición y del artista Antoni Llena. Curso Els Juliols de la UB Visiones noucentistes: entre lo viejo y lo nuevo En julio de 2011 se llevará a cabo la tercera edición del curso de Els Juliols de la UB. El curso versará sobre uno de los movimientos culturales más determinantes de la Cataluña del siglo XX, el Noucentisme, período en el que se avanzó en el descubrimiento y el estudio del arte románico, iniciado unos años antes. Esta actividad coincidirá con la reapertura de las salas de Arte Románico, después de meses de obras de remodelación, prevista hacia mediados de 2011. Conferencias sobre obras maestras del Museo Propuesta de ciclo de conferencias (de programación estable) que pretende ir explicando en cada sesión, desde una doble perspectiva (de restauración y de historia del arte), algunas de las obras del MNAC que hayan sido sometidas recientemente a procesos de limpieza o restauración por parte del Área de Restauración y Conservación Preventiva. Las conferencias, dirigidas al público en general, serán a cargo de los respectivos restauradores y responsables de colección del MNAC que hayan intervenido en cada caso concreto. Departamento de Educación • Renovación de algunas de las actividades educativas vinculadas a las colecciones de Arte Románico y Arte Gótico. • Inicio del diseño de la visita al Palau Nacional y del material que la acompañará: un breve documental de contexto y un pequeño libro con imágenes antiguas. • Participación de la técnica de educación Esther Fuertes en la Comisión de Difusió del Museo. Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Damiá Martínez Fechas: 15, 17 y 19 de marzo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Departamento de Educación Curso: XIII Jornadas de museos y educación. Trabajando con la comunidad Organizador: Museu Marítim Asistentes: Sandra Figueras y Teresa González Fechas: 11-12 de febrero de 2010 Curso: VII Jornadas de pedagogía del arte y museos. Arte, museos e inclusión social Organizador: Museu d’Art Modern de Tarragona Asistentes: Sandra Figueras y Esther Fuertes Fechas: 14 y 21 de abril de 2010 Curso: Jornada pedagógica Organizador: Centre de Recursos Educatius ONCE Barcelona Asistente: Teresa González Fechas: 19 de noviembre de 2010 Curso: Jornadas DEAC (Departamentos de Educación y Acción Cultural) España Organizador: IVAM Valencia Asistentes: Esther Fuertes y Teresa González Fechas: 27, 28, 29 de mayo de 2010 Curso: XI Jornadas del Proyecto Educativo de Ciudad de Barcelona: Educación y Creatividad Organizador: IMEB Asistentes: Teresa González y Sandra Figueras Fechas: 29 y 30 de noviembre de 2010

Oficina de Protocolo Curso de comunicación escrita – Nivel avanzado a cargo de icómpani impartido del 22 al 26 de febrero Formación impartida 20 de febrero

Damià Martínez, conferencia «El Museo Nacional de Arte de Catalunya en su 75 aniversario», dentro de un ciclo de conferencias organizado por el Museo del Prado.

9 de julio

MARTÍNEZ, D.; GONZÁLEZ, T.; PERALES, N.; CANAL, C., «Museu i públic: activitats, educació, comunicació i premsa», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

Departamento de Educación 11 febrero

27 mayo

MARTÍNEZ,

«Mentes creativas. Una experiencia de trabajo comunitario», XIII Jornadas de Museos y Educación. Trabajando con la comunidad. Organizado por el Museu Marítim, 2010, Barcelona, a cargo de Teresa González «Otras maneras de conocer. Descubrir la escultura desde la interdisciplinariedad de las artes», Jornadas DEAC (Departamentos de Educación y Acción Cultural) Españya. Organizadas por el IVAM, 2010, Valencia, a cargo de Esther Fuertes.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

9 julio MARTÍNEZ,

GONZÁLEZ, T.; MARTÍNEZ, D.; PERALES, N.; CANAL, C., «Museu i públic: activitats, educació, comunicació i premsa», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

Otras informaciones del Área • Comisión de Difusión del MNAC A lo largo de 2010, la Comisión de Difusión del Museo, constituida por dos miembros del Departamento de Comunicación, uno del Departamento de Educación y un representante de las áreas de conservación, y dirigida por el jefe del Área de Actividades y Relaciones Externas, ha seguido trabajando en la mejora e implementación de nuevos contenidos para las audioguías del Museo, en coordinación con la empresa externa que presta el servicio (desde la resolución de la licitación en febrero de 2010) y las diversas áreas de colección. En concreto, se ha hecho una versión completamente nueva de la audioguía general del Museo Un museo, 100 años de arte (63 comentarios de obras en catalán castellano, inglés, francés, italiano y japonés) y otra nueva producción, una audioguía monográfica para visitar la colección de Arte Gótico (23 obras comentadas en catalán, castellano, inglés y francés). ParaleIamente se ha seguido trabajando en dos nuevas producciones que se pondrán en marcha en 2011: una audioguía monográfica de la colección de Románico y una audioguía resumen del Museo, con una breve selección de las obras maestras de las colecciones para visitantes que quieran hacer una visita rápida al Museo. • Construyendo en la Sala. Taller de arquitectura para niños El Museo albergó en la Sala Oval el proyecto Construyendo en la Sala. Taller de arquitectura para niños, organizado por la Associació Construint en la Sala el 21 de noviembre de 2010. El Museo ha impulsado un convenio de colaboración con la asociación «CONSTRUINT A LA SALA» a partir del cual colabora con el asesoramiento de los técnicos del Departamento de Educación del Museo en el proceso de concepción y diseño de los contenidos de los talleres y del audiovisual. El tema de este año estaba vinculado a la arquitectura de museos. Participantes aproximados: 600 niños y niñas de entre 7 y 12 años • Consejo de Coordinación Pedagógica del Institut d’Educació de Barcelona El Departamento de Educación participa en el grupo de trabajo Lenguajes artísticos, que se reúne tres veces al año para poner en marcha proyctos comunes entre instituciones de la ciudad vinculadas a los distintos lenguajes artísticos: artes plásticas, teatro y música. • Tutorías de Arte Nuevo proyecto que plantea reflexionar sobre el tema del género a través del patrimonio artístico, partiendo de un trabajo colaborativo entre 8 instituciones culturales de la ciudad y 8 escuelas. • El otro patrimonio Nuevo proyecto que hace un análisis y una aproximación a la labora desarrollada por los Servicios Educativos de veinte equipamientos culturales de la ciudad de Barcelona.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.10. ÁREA DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO Estructura y funciones del Área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla directa del Área de Biblioteca y Archivo estaba formada por el jefe del Área y un auxiliar administrativo. Sus funciones son velar por la correcta gestión del patrimonio bibliográfico y documental en las responsabilidades que tiene atribuidas el Área; registrar, controlar y documentar los fondos bibliográficos y la documentación de archivo; coordinar e impulsar el desarrollo del sistema de información del MNAC en relación con la gestión automatizada del patrimonio bibliográfico y documental; coordinar los objetivos de los departamentos del Área hacia los objetivos que marca la Dirección del MNAC, y supervisar los procesos y procedimientos de trabajo. En este sentido, sus funciones quedan reflejadas en la consecución de los objetivos de los departamentos que dependen de él.

Biblioteca A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Biblioteca estaba formada por ocho bibliotecarios, dos auxiliares de biblioteca y dos auxiliares administrativos. Sus funciones son gestionar el fondo bibliográfico y los servicios de la biblioteca del MNAC; registrar, conservar, custodiar y difundir los fondos; incrementar mediante compra, intercambio o donación los fondos bibliográficos en relación con las colecciones y actuaciones del Museo; mantener y conservar la integridad del fondo; mantener actualizado el catálogo informático; atender a los usuarios de la biblioteca, y dar apoyo a los proyectos de conservadores y restauradores del Museo. Archivo A 31 de diciembre de 2010, el Archivo estaba formado por dos técnicos superiores. Sus funciones son gestionar el fondo documental y los servicios del archivo; registrar, conservar, custodiar y difundir los fondos; mantener y mejorar el sistema de gestión documental corporativo; dar apoyo a los usuarios internos y atender a los externos; asegurar el acceso de estos últimos, y velar por la confidencialidad de los datos reservados contenidos en los documentos. Integrar el Sistema de Gestión Documental y Archivo en el Sistema de Información Museístico (la colección). Proyectos culminados en 2010 Biblioteca •

6 de abril de 2010. Ha finalizado el patrocinio de Fundación Telefónica para la informatización del catálogo retrospectivo de la Biblioteca del MNAC. Resultado: 94.443 registros automatizados (59.573 monografías, 1.952 títulos de revistas, 32.918 artículos).

15 de mayo de 2010. La Biblioteca se ha integrado en el CBUC como miembro asociado y ha integrado el catálogo bibliográfico en el CCUC: 146.021 registros (116.325 de ejemplares, 4.618 de revistas y 47.957 de analíticas). El 80% de los fondos aportados por la Biblioteca del MNAC son novedad en el CCUC.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 •

Se ha realizado el cambio informático de VTLS a Millennium.

Se ha cambiado el formato de catalogación de CATMARC a MARC21 para adecuar el sistema de gestión de la biblioteca a los instrumentos y normas internacionales actuales.

Incremento del Fondo Bibliográfico La Biblioteca tiene un fondo de 116.325 monografías y 4.061 títulos de revistas, 468 de los cuales están activos.

Revistas*

Monografías Compra

102

Intercambio

127

Cataluña

39

España

53

Intercambio

571

Cataluña

187

España

236

Internacional

35

Internacional

146

Donativp

40

Donativo

520

Cataluña

21

MNAC

260

España

9

Cataluña

55

España

46

Internacional

1

Total

1.003

Suscripciones

Total

2.094

269

(*) 11 Títulos de revistas nuevos: 7 por suscripción, 1 de ellos electrónico 2 por intercambio 2 por donativo

Envío de publicaciones para intercambio Número de publicaciones enviadas para intercambio

Destino publicaciones enviadas para intercambio

Editadas por el MNAC anterior a 2010

372

Editadas por el MNAC en 2010

394

Cataluña

276

Butlletí MNAC 10

180

España

335

Gran dia de Girona

15

Internacional

235

Joyas de artista

25

Otros

31

Torres García

19

Total

877

Moneda Falsa

19

Praga, París, Barcelona

40

Los comacini

25

El Modernismo en las col. del MNAC

71

Publicaciones del Fondo de Duplicados

111

Total

877

Situación del catálogo Informatización total del catálogo de la biblioteca, que 31 de diciembre cuenta con 94.271* RB de monografías, 4.041 RB** (registro bibliográfico) de revistas y 47.957 RA (registro de analíticas o vaciados [artículos de revistas o ponencias de congresos]).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Catalogación 2010: registros y volúmenes nuevos de monografías RB

Volúmenes

Monografías por compra

766

823

Monografías por donativo

139

172

Monografías por intercambio

105

138

2

3

1.012

1.136

Otros fondos Total

(*) Acceso a texto completo: inserción de URL en 46 libros Catalogación 2010: registros nuevos de revistas Registros RB 78

RB Registros Hm

Vaciados RA

97

71

(**) Acceso a texto completo: inserción de URL en 254 cerrados y 85 en curso)

títulos de revistas (169 títulos

Control y mantenimiento del fondo bibliográfico Libros de reserva Revisados y recatalogados: 1.553 libros Encuadernaciones 182 obras = 194 volúmenes.

Proyectos de cooperación de acceso a publicaciones en línea Biblioteca Digital de Historia del Arte Hispánico Se han digitalizado 25 libros de reserva de la biblioteca entre 1840 y 1890 y 3 números de revista de 1913, 1949 y 1954, a los que se puede acceder a través del portal y el registro bibliográfico del catálogo de la biblioteca. Portal Racó. Revistas Catalanes amb Accés Obert. Donde se puede acceder al Boletín del MNAC a texto completo.

Servicios a los usuarios Usuarios en la sala de Lectura. 4.511 usuarios: 2.937 externos y 1.585 internos Documentos consultados 14.005: 11.617 monografías; 1.689 revistas; 8 manuscritos; 360 documentos de reserva; 24 dossieres de prensa; 99 pequeños catálogos; 34 microfilms; 7 bases de datos; 113 folletos; 20 audiovisuales; 34 pendientes de catalogar. Préstamo interbibliotecari: 11 documentos Servicio de obtención de documentos: 10 documentos Préstamo Interbibliotecario: 5 solicitudes Servicio de información bibliográfica: 134 consultas y 460 documentos Acceso a BBDD: ArtPrice, International Bibliography of Art, Index of Christian Art, CSIC

Difusión y comunicación Exposiciones de documentos en el vestíbulo de la biblioteca con motivo de las exposiciones: Invitados de honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC; Praga, París, Barcelona. Modernitdad fotográfica de 1918 a 1948; Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. Préstamo de documentos para las exposiciones: Por Laberintos. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona CCCB; La Moneda Falsa. MNAC Gabinete Numismático de Cataluña; Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948; MNAC; Salvat Papasseit Poetavanguardistacatalá. Institució de les Lletres Catalanes y Arts Santa Mònica. Carrera de Artista. Ciencia y Caridad en contexto. Museu Picasso de Barcelona Jornada de boockcrossing el día de San Jorge, impulsada por ARTIUM de VitoriaGasteiz Visitas comentadas a la Biblioteca: 3 visitas, 30personas


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Archivo El Archivo del MNAC dispone de una aplicación, de desarrollo propio, que gestiona la documentación activa, semiactiva e inactiva. Los distintos módulos que componen la aplicación gestionan tanto la documentación de las oficinas como la custodiada por el archivo central. • Transferencias y mantenimiento del Sistema de Gestión Documental (SGM) Archivos administrativos: 4.869 volúmenes de expedientes abiertos El archivo central ha recibido 12 transferencias de las siguientes unidades administrativas: Administrador Área de Biblioteca y Archivo Área Jurídica y de Recursos Humanos Archivo Departamento de Contratación y Compras Departamento de Gestión de Personal Servicio Fotográfico Departamento de Gestión Económica Área Editorial Ello supone 16,75 ml. de documentación, que corresponden a 2.298 volúmenes y 134 cajas de documentación textual. • Situación del catálogo El catálogo está formado por 126.274 registros de documentos y 33.445 registros de colecciones, y 27.221 disponen de imagen digital. Contenido: Catálogo de expedientes: 44.843 registros vinculados a la colección 5.459 Catálogo de expedientes abiertos: 4.869 registros Catálogo de fondo de imagen y sonido: 35.7272 registros vinculados a la colección 32.554 La aplicación de gestión documental del archivo sigue manteniendo el catálogo de los documentos fotográficos gestionados en soportes papel, flexible, CD o DVD...

Catálogo de formatos especiales: 739 documentos vinculados a la colección 63

• Mantenimiento del módulo de patrimonio Los 126.274 registros gestionan y facilitan el acceso a: 213.382 documentos textuales y gráficos, 100.000 documentos del archivo iconográfico y 104.000 imágenes conservadas en CD y DVD. Este módulo permite vincular el fondo de archivo (expedientes, fotografías, etc.) a las colecciones. Actualmente contiene 33.445 registros, 7.183 son FMA y 15.913 disponen de imagen digital. A fecha de 11 de mayo, el archivo deja de dar números FM. A partir de esta fecha los da Registro de Colecciones. El último número que ha dado de alta el archivo es el número 7.183FM • Ingresos de fondo por donación Fondo Manuel Vidal-Quadras i Ramon (1818-1894). Fondo Ramón Marinel·lo (1911-2002). • Tratamiento de conservación Fondo Ramon Martí i Alsina (en tratamiento) Fondo Juan Eduardo Cirlot (en tratamiento) Guillem Bergnes (en tratamiento) Alexandre de Riquer (en tratamiento)


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 1. Servicios a los usuarios 160 préstamos o consultas Servicio de acceso directo a documentos a texto completo Consulta y asesoramiento: 12 externas y 5 internas • Búsqueda de información en otros archivos Documentación de procedencias y bibliografía de obras del fondo del Área de Arte Moderno Arxiu Nacional de Catalunya, Arxiu Històric de Barcelona y Biblioteca de Catalunya. Exposición Realismo(s) [Departamento de Arte Moderno]. Soporte documental

Proyectos iniciados y todavía en curso •

Puesta en producción del programa de gestión de biblioteca Millennium

Reorganización de circuitos y procesos del trabajo interno de la biblioteca

Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Pilar Blesa Fechas 15, 17 y 19 de marzo Biblioteca Curso: Máster de Gestión en Contenidos Digitales Organizador: Universitat de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra Asistente: Jana Soto Fechas: enero-diciembre 2010 Curso: Introducción a MARC 21 Organizador: Col·legi Oficial de Bibliotecaris Documentalistes de Catalunya Asistentes: Lluïsa Camarero Fechas: marzo-abril 2010 (curso virtual) Curso: Del CATMARC al MARC21: curso de MARC21 para catalogadores Organizador: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya Asistentes: Jana Soto, Carme Sáez, Marta Torra Fechas: 10 marzo – 28 abril 2010 (25 h.) Curso: Gestores de contenidos para repositorios digitales Organizador: COBDC Asistentes: Carmen Sáez Serrano Fechas: 12, 19 y 26 de abril, 3 de mayo Curso: Tratamiento de la información escrita nivel 3 Organizador: Escola d’Administració Pública de Catalunya, impartido por Gesem Asistentes: Yolanda Ruiz Fechas: del 17 de mayo al 18 de junio (curso telemático de 20 h) Curso: Tratamiento de la información escrita nivel [¿?] Organizador: Escola d’Administració Pública de Catalunya, impartido por Gesem Asistentes: Yolanda Ruiz Fechas: del 17 de mayo al 18 de mayo (curso telemático de 20 h)


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Curso: 12as. Jornadas Catalanas de Información y Documentación Organiza: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya. Asistentes: Sandra Esteban Fechas: 19 y 20 de mayo de 2010 Curso: Del CATMARC al MARC 21: curso de MARC 21 para catalogadores Organiza: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya. Asistentes: Sandra Esteban, Eva Franquero Fechas: 8 de septiembre al 22 de octubre de 2010 (Curso virtual) Curso: Catalogación en el Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya (CCUC) Organizador: Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) Asistentes: Yolanda Ruiz, Jana Soto, Lluïsa Camarero, Sandra esteban, Marisa Pons, Eva Franquero, Marta Torra Fechas: del 5 al 6 de octubre de 2010 (13 h) Curso: Módulo de publicaciones periódicas de Millennium Organizador: Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) Asistentes: Yolanda Ruiz Fechas: 26 de octubre de 2010 (6 h) Curso: Módulo de catalogador avanzado de Millennium Organizador: Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) Asistentes: Yolanda Ruiz Fechas: 26 de octubre de 2010 (2 h) Curso: Módulo de circulación de Millennium Organizador: Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) Asistentes: Yolanda Ruiz, Sandra Esteban, Marta Torra Fechas: 28 de octubre de 2010 (4 h) Jornada: Bibliotecas patrimoniales Organizador: Biblioteca de l’Ateneu Asistentes: Eva Franquero, Jana Soto Fechas: 23 de noviembre (4h) Archivo Jornada: 6º Laboratorio de archivos municipales: la planificación en los archivos municipales Organizador: Ayuntamiento de Barcelona Asistentes: Pilar Blesa Fechas: 18 de febrero (10h) Curso: Taller sobre la conservación y la eliminación de documentos: evaluación y selección Organizador: Escola d’Administració Pública de Catalunya Asistentes: Carme Arnau Fechas: 12 de marzo de 2010 (5h) Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC. Empresa de consultoría La Penúltima Idea Asistentes: Pilar Blesa Fechas: 15, 17 y 19 de marzo (15h) Jornada: El Sistema de gestión documental y archivo, un instrumento de soporte y conocimiento Organizador: Museu Marítim de Barcelona Asistentes: Dolors Planells, Pilar Blesa Fechas: 21 de abril (10h)


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Curso: Jornada de estudio y debate: la descripción archivística. ¿Cómo lo hacemos? Organizador: Associació d’Arxivers de Catalunya, Museu Marítim Asistentes: Pilar Blesa y Dolors Planells Fechas: 26 de mayo de 2010 (6,30 h) Congreso: Simposio internacional de mediatecas y archivos para el s. XXI Organizador: La Laboral Centro de Arte, Gijón Asistentes: Pilar Blesa Fechas: 28-29 de mayo Curso: Curso virtual de ofimática. Tratamiento de los datos. Nivel 3 Organizador: GESEM. Modalidad on-line Asistente: Dolors Planells Fecha: junio de 2010 Curso: Innovación y nuevas estragegias de investigación y difusión del patrimonio documental artístico Organizador: Biblioteca y Centro de Documentación ARTIUM Asistentes: Pilar Blesa Fechas: 3 y 4 de noviembre de 2010 Curso: Cómo se hace un cuadro de acceso a la documentación Organizador: Associació d’Arxivers de Catalunya Asistente: Dolors Planells Fecha: 17 de noviembre de 2010 Formación impartida 21 de abril

Pilar Blesa, Jornada El Sistema de gestión documental y archivo, un instrumento de soporte y conocimiento, moderadora de la mesa redonda «¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos?».

9 de julio

Pilar Blesa, «Museu i documentació: l’arxiu i la biblioteca del MNAC», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.11. ÁREA EDITORIAL Estructura y funciones del Área Desde el 1 de octubre de 2009, el Área Editorial se organiza en dos bloques de funciones: el de Producción Editorial y el de Gestión y Tratamiento de la Imagen. En este marco, es la responsable de definir la política editorial del Museu Nacional d’Art de Catalunya, de acuerdo con la Subdirección de Colecciones, de la que depende orgánicamente, y de planificar las diversas líneas editoriales que permite la gran riqueza de las colecciones del Museo, para ponerlas al alcance del mayor número posible de personas. Su principal función es la edición de todas las publicaciones relacionadas con las actividades divulgativas y científicas de los distintos departamentos del Museo, así como de los distintos elementos de difusión de las exposiciones temporales y permanentes, material impreso y del resto de productos que edita el Museo. Al mismo tiempo, planifica, controla y coordina la temporalización de las ediciones previstas, lleva su control presupuestario y el de la edición y la producción correspondientes, y supervisa la aplicación de la imagen corporativa. Al mismo tiempo, establece líneas editoriales, analiza y valora los productos en función del público al que se dirigen, valora el soporte sobre el que debe publicarse y valora, al mismo tiempo, el canal de distribución. En una tercera vía de trabajo, establece contactos y sinergias de trabajo con otros museos, nacionales y extranjeros, y con otros sectores profesionales e institucionales, como las universidades, de modo que el MNAC esté presente en ámbitos de amplio alcance. Por lo que respecta a la gestión y el tratamiento de la imagen, el Área Editorial es la responsable de gestionar todas las labores relacionadas con las imágenes con que trabaja el MNAC, tanto las de producción propia como las que tiene que comprar: fotografía, digitalización, documentación, conservación y archivado. Aparte de ello, también se encarga de la compraventa de imágenes y de la gestión de los derechos de reproducción y de autor que se derivan de ellas, siguiendo los usos establecidos. Como objetivo final, también tiene la misión de hacer acesible al público, a través de la red, y al personal interno del Museo, a través de un gestor documental, el fondo fotográfico del MNAC. En lo que se refiere a la estructura del personal integrado en el Área, aparte del jefe de esta última se halla vacante la plaza de un auxiliar administrativo (D1), que cumpliría las tareas de apoyo correspondientes a sus funciones. En cuanto al Departamento de Producción Editorial, consta de un jefe de producción (Técnico superior A2), de un corrector y traductor de catalán/castellano (Técnico de publicaciones A1), de un diseñador gráfico (Especialista de oficios-artes gráficas C2) y de un especialista de oficios-artes gráficas C2. Por su parte, el Departamento de Gestión y Tratamiento de la Imagen tiene formada su estructura por tres fotógrafos (un Técnico auxiliar de instituciones culturales, un Auxiliar administrativo y un Oficial de 1ª D1), un responsable de la gestión de derechos de reproducción y de autor y de la compra y venda de imágenes (Técnico medio B) y dos documentalistas y responsables del archivo de imagen y sonido del MNAC (Técnico superior A1 y técnico medio B). La incorporación de nuevas funciones en el Área Editorial también supuso una redistribución de las funciones y la asunción por parte del técnico de preimpresión (Oficial 1ªartes gráficas D1) de las tareas de fotomecánica en primera instancia y como parte más importante de su trabajo. Actualmente, tras un año de funcionamiento, se está procediendo a replantear las funciones de cada miembro del Área, más de acuerdo con la nueva estructura y con las nuevas herramientas y tecnologías que se van incoporando al día a día laboral.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Proyectos culminados en 2010 Departamento de Producción Editorial •

Todas las ediciones recogidas en el apartado Ediciones del MNAC, más la gráfica de las exposiciones temporales y elementos de señalización de la exposición permanente. También hay que incluir las reediciones de postales y carteles para la Tienda del MNAC, junto con el apoyo al Área de Marketing por lo que se refiere al diseño y producción de las diversas campañas de comunicación.

Departamento de Gestión y Tratamiento de la Imagen • • • • • •

Pedidos internos: 313 atendidos (306 servidos, 7 anulados) Pedidos externos: 440 atendidos (295 servidos, 145 pendientes) Consultas internas al archivo: 175 Consultas externas al archivo: 60 Fotos subidas al gestor: 7.000 Piezas en Colecciones on-line: 1.977

Proyectos iniciados y todavía en curso Como proyectos iniciados en 2010 y todavía en curso destacan de un lado el Butlletí 11 del MNAC, en sus dos ediciones (papel y on-line), así como la edición de la Memoria del MNAC 2010, y del otro, la digitalización y posterior subida a la red de las colecciones permanentes del MNAC, junto con una selección del los fondos del Gabinete Numismático de Cataluña, del Gabinete de Dibujos y Grabados y de Fotografía, con lo que ello representa de puesta en marcha de un gestor documental y la preparación del material gráfico y documental que había que subir y el diseño y estudio de navegabilidad y búsquedas de la página web art.mnac.cat. Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Montse Gumà Fechas: 15, 17 y 19 de marzo Curso: Taller de escritura Organizador: icómpani Asistentes: Ariadna Blanc y Cristina Lara Fechas: 15, 18, 22 y 25 de febrero de 2010 Curso: Gestor de contenidos para repositorios digitales Organizador: Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya Asistentes: Quim Soler y Alicia Cornet Fechas: 12, 19 y 26 de abril y 3 de mayo de 2010 Curso: Ley de protección de datos de carácter personal Organizador: MNAC Imparte curso: Sedurdades, SL Asistentes: toda el Área editorial Fechas: 12, 13 y 19 de abril de 2010 Curso: Sistema de gestión ambiental implantado por el MNAC Organizador: MNAC Imparte curso: EGOGESA XXI


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Asistentes: Montserrat Pagès, Gemma Ylla-Català, Joan Duran y Anna Moret. Fechas: 2 de noviembre de 2010 Curso: Imagen e investigación. 11º jornadas Antoni Varés Organizador: Centro de investigación y difusión de la imagen del Ayuntamiento de Girona Asistentes: Montse Gumà y Quim Soler Fechas: 18 y 19 de noviembre de 2010 Curso: Talleres gestor documental Organizador: Con Idea Asistentes: Montse Gumà, Jordi Calveras, Joan Sagristà, Marta Mèrida, Alícia Cornet, Quim Soler, Ariadna Blanc, Marta Aymar y Cristina Lara Fechas: durante todo 2010 Formación impartida 9 julio

Montse Gumá, «Museu i documentació: l’arxiu i la biblioteca del MNAC, i la funció editorial», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

Ediciones del MNAC

Praga, París, Barcelona. Modernitat fotográfica de 1918 a 1948 (catalán-francés) 352 pág. Precio (sin IVA): 33,65 € PVP: 35 € ISBN: 978-84-8043-218-4 Edición: mayo de 2010

Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 (castellano-inglés) Precio (sin IVA): 33,65 € PVP: 35 € ISBN: 978-84-8043-219-1 Edición: mayo de 2010

La moneda falsa, de l’antiguitat a l’euro Precio (sin IVA): 28,85 € PVP: 30 € ISBN: 978-84-8043-220-7 Edición: junio de 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

El gran dia de Girona: anatomia d’un quadre 372 pág. Precio (sin IVA): 24,04 € PVP: 25 € ISBN: 978-84-8043-221-4 Edición: 2010. Coedición con el Museu de Art de Girona

Torres-García 88 pág. Precio (sin IVA): 14,42 € PVP: 15 € ISBN: 978-84-8043-223-8 Edición: octubre de 2010. Con la colaboración de Editorial Ausa.

Joies d’artista. Del modernisme a l’avantguarda 316 pág. Precio (sin IVA): 36,54 € PVP: 38 € ISBN: 978-84-8043-224-5 Edición: octubre de 2010

Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia Precio (sin IVA): 36,54 € PVP: 38 € ISBN: 978-84-8043-225-2 Edición: octubre de 2010

La col·lecció Cambó del Museu Nacional d’Art de Catalunya Precio (sin IVA): 21,92 € PVP: 22,80 € ISBN: 978-84-8043-020-3 Edición: junio de 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Reedición Memoria Artium núm 8. La imagen del judio en la España medieval 288 pág. Precio (sin IVA): 33,65 € PVP: 35 € ISBN:978-84-8043-202-3 Edición: 2010. Coedición con las universidades catalanas.

Memoria Artium nº 9. Agustí Pujol Precio (sin IVA): 43,27 € PVP: 45 € ISBN: 978-84-8043-228-3 Edición: 2010. Coedición con las universidades catalanas.

Memoria Artium nº 10. Observadores, estudiosos... Precio (sin IVA): 28,85 € PVP: 30 € ISBN: 978-84-8043-229-0 Edición: 2010. Coedición con las universidades catalanas.

XIV Curs d’Història Monetària d’Hispània 122 pág. Precio (sin IVA): 14,42 € PVP: 15 € ISBN: 978-84-8043-227-6 Edición: noviembre de 2010

Els comacini i l’arquitectura romànica a Catalunya. Actes Precio (sin IVA): 18,27 € PVP: 19 € ISBN: 978-84-8043-217-7 Edición: septiembre de 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Butlletí del MNAC 10, 2009 Precio (sin IVA): 34,62 € PVP: 36 € ISBN: 978-84-8043-222-1 Edición: septiembre de 2010

EducART (programa de actividades educativas 2010-2011) Edición: septiembre de 2010

Memoria del MNAC 2008 (libro + cd) Precio (sin IVA): gratuito PVP: gratuito Edición: enero 2010

Memoria del MNAC 2009 (libro + cd) Precio (sin IVA): gratuito PVP: gratuito Edición: diciembre de 2010

Otras informaciones del Área •

Asunción creciente de correcciones, traducciones, autoedición, diseño y maquetación de las publicaciones del MNAC a fin de optimizar los recursos humanos del Área y reducir el gasto y, por consiguiente, el precio de coste de las publicaciones.

Asunción creciente de autoedición, diseño y maquetación de los productos del Área de Marketing (Departamento de Comunicación y Gestión Comercial) a fin de optimizar los recursos humanos del Área y reducir el gasto.

Asunción creciente de tareas de fotomecánica de las publicaciones del MNAC a fin de per tal de optimizar los recursos humanos del Área y reducir el gasto.

Incremento de los concursos anuales para tareas que se externalizan.

Implementación y desarrollo de soportes de edición que no sean los tradicionales.

Desarrollo del plan de publicaciones científicas.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Desarrollo de un plan de publicaciones divulgativas.

Desarrollo de las relaciones con universidades y otras editoriales de tipo académico, tanto nacionales como internacionales.

Desarrollo de las relaciones con departamentos editoriales de otros museos, tanto nacionales como internacionales. Desarrollo e implementación de un gestor documental focalizado en la organización de la fototeca del MNAC.

• •

Organización de nuevos circuitos y flujos de trabajo en relación con la gestión y el tratamiento de la imagen y su archivo de cara a la documentación y a la conservación de los originales de las imágenes.

Desarrollo e implementación de la integración del MNAC en nuevas plataformas digitales.

Desarrollo del trabajo por proyectos en toda el Área según la formación y la disponibilidad de cada uno de los trabajadores que la integran.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3. ADMINISTRACIÓN


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.1. ÁREA DE RECURSOS ECONÓMICOS Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla directa del Área de Recursos Económicos estaba formada por el jefe del Área. Su principal objetivo es garantizar la correcta asignación de los recursos económicos de acuerdo con las líneas estratégicas del Museo y su marco financiero, combinando la estricta observancia del cumplimiento de la legalidad, y la rendición de sus cuentas de forma periódica a sus órganos de gobierno y a los distintos órganos que la fiscalizan, con la búsqueda de respuestas y soluciones a las necesidades que plantea el desarrollo de la actividad del Museo en su vertiente pública y empresarial. Es competencia de este Área dar apoyo a la gerencia y a la dirección del Museo en el diseño de las estrategias económicas que determinarán a medio y largo plazo el futuro del centro, mediante la planificación del presupuesto, el seguimiento y la previsión de los flujos de tesorería y el análisis económico-financiero de las relaciones contractuales y comerciales que genera la propia actividad del Museo. Este Área tiene integrados los siguientes ámbitos: Departamento de Gestión Económica A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Departamento de Gestión Económica estaba formada por el jefe del Departamento, un técnico administrativo, un habilitado para la gestión de la tesorería y dos auxiliares administrativos. Las funciones del Departamento son el control y seguimiento de la ejecución del presupuesto, su liquidación y la presentación de los estados contables y financieros, el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el seguimiento del inventario patrimonial y la rendición de cuentas a los órganos fiscalizadores. Departamento de Contratación y Compras A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Departamento de Contratación y Compras estaba formada por el jefe del Departamento, un técnico medio y un auxiliar administrativo. Las principales funciones del departamento son la preparación y supervisión de los procesos de contratación de bienes y servicios del Museo, garantizando en todo momento el cumplimiento de la legalidad vigente, y el asesoramiento jurídico a los departamentos del Museo que estén implicados en estos procesos, amén de la gestión diaria de las compras. Unidad del Almacén A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Unidad del Almacén estaba formada por un responsable y un mozo de almacén. Sus tareas son la gestión de tres almacenes ubicados en el mismo edificio del Museo, y un almacén externo situado en L’Hospitalet de Llobregat, donde se custodia el material técnico y fungible necesario para la actividad ordinaria del Museo y el material comercial y otros elementos patrimoniales sin valor artístico.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Proyectos culminados en 2010 Cierre del ejercicio 2010 El cierre del ejercicio 2010 queda recogido en la memoria económica del ejercicio, que se adjunta como documento anexo. [VER ANEXO 4.6.] Acto seguido se describen de modo resumido los hechos más destacados del ejercicio. a) Ejecución y liquidación del presupuesto El presupuesto aprobado para 2010 en la sesión del Patronato del Museo el 14 de diciembre de 2009 fue de 21.870.000 euros, modificando el anteproyecto presentado al Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya por valor de 21.551.226,28 euros. A lo largo del ejercicio, el presupuesto se ha incrementado en 5.980.219,99 euros, mediante variaciones en las aportaciones de las administraciones (-336.968,29 euros), la incorporación de remanentes de tesorería de ejercicios anteriores (5.917.188,28 euros) y la aportación de la Fundación Mapfre para la remodelación de la sala de la colección de románico (400.000 euros), quedando el presupuesto definitivo en 27.850.219,99 euros. Los remanentes de tesorería de ejercicios anteriores se han destinado a la última fase del proyecto de restauración y consolidación de las cornisas de las fachadas del edificio (1.606.855,04 euros); a la financiación de operaciones de inversión (1.982.037,20 euros), a hacer frente a gasto meritado en 2009 por operaciones corrientes (586.720,71 euros) y por operaciones de capital (1.741.575,33 euros). a) El presupuesto de ingresos Presupuesto ingresos por capítulos

Pres.Inicial

Modif.Créd

Pres.Actual

Derechos Reco

1.701.000

0

1.701.000

1.909.527

15.787.000

-541.968

15.245.032

15.382.915

990.000

0

990.000

1.606.373

3.053.226

923.774

3.977.000

3.669.728

I/3

Tasas, venta de bienes y servicios

I/4

Transferencias corrientes

I/5

Ingresos patrimoniales

I/7

Transferencias de capital

I/8

Variación de activos financieros

20.000

5.917.188

5.937.188

18.660

I/9

Variación de pasivos financieros

0

0

0

0

21.551.226

6.298.994

27.850.220

22.587.203

Total

El presupuesto de ingresos se ha ejecutado hasta la cifra de derechos reconocidos de 22.587.203,38 euros. Los capítulos que recogen los ingresos propios (cap. 3 y 5) han superado en un 31% el presupuesto, a consecuencia de los buenos resultados de la taquilla y del alquiler de espacios, y de los ingresos procedentes de los servicios de publicitarios vinculados a convenios de patrocinio en especie. b) El presupuesto de gastos Presupuesto gastos por capítulos

Pres.Inicial

Modif.Créd

Pres.Actual

Oblig. Reconocidas

D/1

Remuneraciones del personal

7.722.990

-319.571

7.403.419

7.262.189

D/2

Gastos corrientes de bienes y servicios

9.870.510

1.017.538

10.888.048

10.243.073

D/3

Gastos financieros

281.178

8.064

289.242

126.622

D/4

Transferencias corrientes

234.000

53.500

287.500

224.830


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

D/6

Inversiones reales

641.000

3.797.678

4.438.678

2.209.956

D/8

Variación de activos financieros

20.000

9.000

29.000

20.403

D/9

Variación de pasivos financieros

2.781.548

1.732.785

4.514.333

4.514.881

21.551.226

6.298.994

27.850.220

24.601.953

Total

El desarrollo del presupuesto de gasto ha sido de 24.601.952,77 euros, que representan un 88% del presupuesto definitivo. Los capítulos de gastos de personal y de bienes y servicios han tenido una ejecución del 98% y el 94%, respectivamente. El capítulo de inversiones reales ha sido un 50% menor, a consecuencia, principalmente, de que en gran parte de los proyectos de inversión con financiación de los remanentes de ejercicios anteriores la ejecución se llevará a cabo en 2011. Los capítulos 3 y 9 han tenido un nivel de ejecución del 40% y el 100%, respectivament; la desviación del gasto financiera se debe a la caída del tipo de interés en relación con las previsiones de las operaciones de deuda financiadas por las administraciones que son de carácter plurianual. c) El resultado presupuestario De la diferencia entre los derechos y las obligaciones reconocidas se obtiene el resultado presupuestario, que es de -2.014.749,39 euros. Una vez realizados los ajustes por diferencias temporales y por la incorporación de remanentes de tesorería de ejercicios anteriores, el resultado pasa a ser de 424.342 euros. d) El resultado de explotación El resultado de explotación del ejercicio, que no tiene en cuenta las operaciones financieras, es de 831.093 euros, un 30% menor que en 2009, principalmente a consecuencia de una caía generalizada de los ingresos de explotación del ejercicio. d.1) Los ingresos de explotación Los ingresos mas vinculados a la actividad del Museo (venta de entrades y tienda), sin embargo, han seguido tendencias dispares. Como puede apreciarse en la tabla siguiente, aunque los ingresos por ventas en la tienda caen drásticamente en relación con 2009 en un 40%, los procedentes de la taquilla se mantienen, e incluso repuntan ligeramente. Para entender la fuerte caída de los ingresos de la tienda hay que considerar que en el primer semestre de 2009 se celebró una exposición gratuita con mucha afluencia de público, la dedicada a Sorolla, que tuvo un impacto muy positivo en el nivel de ventas de la tienda, el cual no ha podido repetirse en 2010. Ingresos de explotación vinculados a la actividad

2010

Tienda Museo

2009

644.027

1.044.871

Var 10_09 -38%

Fotografías y derechos de imagen

11.858

19.615

-40%

Ediciones propias

12.530

40.656

-69%

1.205.426

1.162.603

4%

142.191

286.955

-50%

949

1.110

-15%

2.016.981

2.555.810

-21%

Entradas Museo Ingresos por intercambio y de servicios publicitarios Actividades y cursos Total

También sufren una gran reducción, según queda recogido en la siguiente tabla, subvenciones de explotación de las administraciones que forman el Consorcio del Museo. cifras absolutas, se trata de una rebaja de 983.000 euros. Esta tendencia negativa, obstante, ha podido compensarse gracias al buen comportamiento de otras fuentes recursos propios del Museo, como el alquiler del espacios y los ingresos por patrocinio.

las En no de

Un último factor determinante en la evolución de este capítulo de ingresos ha sido la reducción de los ingresos extraordinarios. La composición de estos ingresos en 2009 recogía


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 básicamente el impacto económico de la variación de la prorrata deI IVA. En 2010, el resultado de esta variación, que ha sido mucho menor (374 mil euros), se ha contabilizado como una minoración de la cuenta de gastos de tributos. Otros ingresos de explotación Subvenciones Catalunya

de

explotación

2010 Generalitat

de

7.347.001

2009 7.903.331

Var 10_09 -7%

Subvenciones de explotación de la Adm. del Estado

3.800.000

4.000.000

-5%

Subvenciones de explotación Ayuntamiento de BCN

2.855.477

3.082.000

-7%

Transf. corrientes de empresas privadas

609.273

514.959

18%

Transf. corrientes de instituciones sin ánimo de lucro

236.973

340.568

-30%

Bonificación Seg. Social formación subvencionada

12.374

19.556

-37%

1.237.796

453.555

173%

288.295

191.450

51%

Alquiler espacios para antenas móviles

38.245

38.504

-1%

Alquiler almacén externo

16.041

15.614

3%

1.861

7.947

-77%

37.263

94.833

-61%

808

819.785

-100%

16.481.407

17.482.102

-6%

Alquiler de espacios edificio Alquiler para explotación servicios de restauración

Otros ingresos Ingresos por servicios diversos: reintegros Ingresos extraordinarios Total

d.2) Gastos de explotación Pese a la tendencia bajista de los ingresos, el Museo ha llevado a cabo un riguroso plan de ahorro del gasto que ha permitido obtener un resultado de explotación positivo. Los gastos de personal han disminuido un 6% por la aplicación del Decreto Ley 3/2010 de 29 de mayo sobre los gastos de personal. En cuanto al resto de los gastos, el Museo aprobó en el mes de septiembre un plan de ahorro y racionalización del gasto que incidía, sobre todo, en el capítulo de gastos de comunicación y protocolo, y en los vinculados a la organización de exposiciones y otras actividades temporales. d.3) Ratio de autofinanciación La buena evolución de los ingresos propios, que ha aumentado en un 11%, en contraposición con la trayectoria bajista de las subvenciones de explotación de las administraciones, ha supuesto que la ratio de autofinanciación del Museo aumentase en 2 puntos, pasando del 22 al 24%. Ingresos propios/ Ingresos explotación

2010

2009

Var 10_09

Subvenciones de explotación Generalitat de Catalunya

7.347.001

7.903.331

-7%

Ingresos propios

4.495.909

4.051.886

11%

Subvenciones de explotación de la Adm. Estado

3.800.000

4.000.000

-5%

Subvenciones de explotación Ayuntamiento de BCN

2.855.477

3.082.000

-7%

18.498.387

19.037.217

-3%

Total ingresos explotación


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Generalitat de Catalunya 40%

Ingresos propios 24%

Ayuntam iento Barcelona 15%

Adm . Estado 21%

d.4) Conclusión En resumen, los datos económicos del cierre del ejercicio 2010 ponen en evidencia la buena marcha de los ingresos propios y su mayor protagonismo como resultado de la consolidación a la baja de las subvenciones corrientes de las administraciones. Este hecho, sumado a la contención de los gastos de explotación, ha permitido obtener un resultado del ejercicio positivo, y una liquidación del presupuesto en equilibrio. Contrataciones Las contrataciones más relevantes que se han llevado a cabo durante el ejercicio 2010 han sido las siguientes: •

Explotación del servicio comercial de audioguías en el MNAC. Hasta el mes de febrero de 2010, el Museo tenía contratado el alquiler y mantenimiento de los equipos de las audioguías, cuyo precio de uso estaba integrado en el precio de la entrada de la taquilla. Con esta licitación se cambia el modelo de gestión de estos equipos, ofreciendo su explotación a una empresa externa a cambio de un precio separado del de la entrada general al Museo. A cambio, el Museo recibe un canon anual en función de los usos. Se presentan 3 empresas al concurso, y queda como adjudicataria la empresa GTP MUSEUM SOLUTIONES ESPAÑA, con las siguientes condiciones: precio general uso audioguía: 2,63 euros más IVA. Descuento del 90% para los colectivos de entrada gratuita, definido en los pliegues del concurso por el propio Museo; y un canon del 35% sobre la facturación total del servicio.

Servicio de transporte para la exposición Praga, París, Barcelona 1918-1948, formada por 190 obras de materiales y procedencias diversas (fotos, libros, audiovisuales, etc.). Se presentan 4 empresas y la adjudicataria es la empresa SIT Transportes Internacionales SA, por 51.149,80 euros, más el IVA.

Suministro de energía eléctrica, a la empresa Endesa Energía SAU, por 1.013.627,55 euros, para el período que va del 1 de noviembre de 2010 al 31 de octubre de 2011.

Servicio de mantenimiento de las instalaciones eléctricas y climáticas del Museo, para 2 años prorrogables, a partir de julio de 2010. Dado el importe de licitación (1.945.881 euros) y las características del servicio, la concurrencia se hizo pública en el diario oficial de la Unión Europea (DOUE). Se presentaron 17 empresas, y la adjudicación fue para la empresa Valoriza Facilities SAU, por un importe de 1.495.490,49 euros, más IVA.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Respecto a la exposición Joyas de artista, formada por 300 piezas de artistas catalanes y extranjeros, obras que son joyas, esculturas, óleos sobre tela, etc., se licitó el servicio de transporte y el de montaje y desmontaje. En el primer caso se recibieron 4 ofertas, y quedó como adjudicataria la empresa Técnicas de Transportes Internacionales SA, por 219.605,40 euros, más IVA. Para el servicio de montaje y desmontaje de estructuras y piezas se presentaron 6 empresas, y la adjudicataria fue Croquis, Disseny, Muntatges y Realitzaciones SA, por 112.408,90 euros, más IVA.

Servicio de atención al público y de vigilancia en las salas, para un período de 2 años prorrogables, a partir del 13 de septiembre de 2010. Se presentan 4 empresas y se adjudica a la empresa Magma Serveis Culturals, por 2.690.801,64 euros.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.2. ÁREA JURÍDICA Y DE RECURSOS HUMANOS Estructura y funciones del área A 31 de diciembre de 2010, la plantilla directa del Área Jurídica y de Recursos Humanos estaba formada por el jefe del Área. El Área Jurídica y de Recursos Humanos, formada por el jefe del Área y los departamentos que a continuación se detallan, tiene como principales objetivos planificar, organizar, controlar y gestionar los recursos humanos del Museo, realizando estudios de evaluación, racionalización, carga de tareas y procesos selectivos bajo los criterios fijados por el administrador y la Comisión Delegada; en materia jurídica, su objetivo es estudiar, recopilar y aplicar la normativa y jurisprudencia y proporcionar asesoramiento jurídico a los órganos y unidades del Museo en los diversos procesos y procedimientos relacionados con su funcionamiento. El Área también gestiona las relaciones con los representantes de los trabajadores, diseña y ejecuta el programa de desarrollo profesional mediante la promoción interna y el plan de formación del personal, y supervisa el cumplimiento de la normativa vigente en materia de prevención de riesgios laborales. El jefe del Área es responsable de la actualización de las normas de protección de los derechos de las imágenes del Museo: derechos de reproducción, derechos morales, etc., así como de la elaboración de las autorizaciones de las filmaciones y otras formas de reproducción de los fondos del Museo. Es competencia del Área elaborar y supervisar las actuaciones del Museo respecto a las adquisiciones (compras, donaciones, legados y depósitos) y cualquier otro tipo de convenio de colaboración que suscriba el Museo mediante la unidad de Gestión Administrativa. Ejerce igualmente la supervisión y el visto bueno en el ámbito de los seguros, especialmente los relacionados con los actos que se celebran en los distintos espacios del Museo. Por otro lado, el Área apoya al administrador en la gestión y seguimiento de los procesos y circuitos de organización y funcionamiento en los diversos ámbitos del Museo. Otra de sus funciones es la responsabilidad del Registro General de Entrada y Salida de Documentos del Museo, que abarca las funciones de registro, correo y mensajería, y está incluido en la unidad de Gestión Administrativa. Desde el Área, por último, se asume la secretaría del Patronato y de la Comisión Delegada. Esta Área tiene integrados los siguientes ámbitos: Departamento de Gestión de Personal Forman este departamento un técnico superior y dos técnicos administrativos. El técnico superior tiene encomendada la tarea de jefe del departamento. Gestiona la plantilla del Museo, realizando su control y seguimiento, así como los expedientes de personal, llevando a cabo las labores de contratación, altas, bajas y demás incidencias. Elabora las nóminas del personal y se ocupa de las relaciones con la seguridad social y mutuas, así como de las incidencias ordinarias que se derivan de ellas. Supervisa el cumplimiento y aplicación de la ley en materia de riesgos laborales, gestiona los convenios de naturaleza laboral o de prácticas con las universidades y centros de formación, realiza los estudios de evaluación, racionalización y carga de tareas de la plantilla del Museo y lleva a cabo los procesos de reclutamiento y selección de personal, además de ejecutar el programa de desarrollo profesional mediante la promoción interna y el Plan de Formación del personal.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Unidad de Gestión Administrativa Esta unidad está formada por un técnico medio, un técnico administrativo y un auxiliar administrativo. Ciñéndose a las directrices de la responsable del Área Jurídica y de Recursos Humanos, ejecuta las funciones derivadas de las actuaciones preparatorias de contratos, convenios y acuerdos de colaboración que suscribe el Museo. También tramita gran parte de los expedientes relativos a las adquisiciones (compras, depósitos y donaciones) de obras de arte que realiza el Museo, y gestiona el Registro de entrada y salida de documentos del Museo, que incluye la gestión de las funciones de registro, correo y mensajería del Museo. Proyectos culminados en 2010 •

Labor de consolidación del concepto de «plantilla unificada», intentando, desde el respeto a la diversidad, llegar al establecimiento de un marco común para todo el personal del Museo, sin perjuicio de su condición jurídica..

Cobertura de las necesidades cualitativas y cuantitativas que precisa la institución en materia de personal, mediante los procedimientos de selección de personal instaurados en el Museo, distinguiendo claramente las de carácter permanente de las coyunturales.

En el marco de las necesidades de carácter permanente, se han realizado los correspondientes ajustes en la Relación de puestos de trabajo del Museo para integrar las modificaciones aprobadas por sus órganos de gobierno.

Formalización y desarrollo del Plan de Formación para el personal del Museo, orientándolo hacia la calidad en el servicio, tanto en la faceta organizativa como en la científica. Formación por materias Curso/Materia

Personas

Idiomas

56

Catalán

3

Archivo y catalogación

23

Documentación

8

Conservación y restauración

1

Gestión de Proyectos

14

Taller escritura/Comunicación

17

Informática

1

Mantenimiento

3

Seguridad y Salud laboral

1

Otros

13 TOTAL

140

Profundización en la política de prevención de riesgos laborales. Evaluación continuada de los puestos de trabajo del Museo y presentación de la documentación correspondiente. Desarrollo y evaluación del proceso de formación continua del personal del Plan de Seguridad y de Evacuación de las instalaciones del Museo.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 •

Profundización en la misión educativa y formativa del MNAC en colaboración con las universidades, desarrollando el programa de estudiantes en prácticas en el Museo.

Profundización en los instrumentos conducentes a garantizar la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual relacionados con las obras que integran en cualquier soporte las colecciones del Museo.

Por lo que respecta al registro de entrada y salida de documentos, se estudian mecanismos para la mejora de su funcionamiento.

Asesoramiento jurídico en procedimientos de contratación.

Asesoramiento a los distintos órganos, áreas y departamentos del Museo en materia legal y de recursos humanos.

Desarrollo de las actuaciones propias de la secretaría del Patronato y de la Comisión Delegada del MNAC.

Proyectos iniciados y todavía en curso •

Revisión integral del catálogo de marcas y logotipos del Museo, a fin de garantizar una protección adecuada a la normativa nacional y comunitaria.

Realización de las actuaciones de implantación y seguimiento en materia de protección de datos de carácter personal, regulada por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, y el Reglamento que la desarrolla.

Participación en el proyecto de implantación de una política mediambiental en el Museo con el objetivo de obtener la certificación mediambiental europea EMAS y la norma internacional ISO 14.001, formando parte del Comité de Medio Ambiente del Museo y de un modo más directo en la parte que afecta al personal, tanto en la implantación de buenas prácticas ambientales como en el diseño y gestión de la formación en materia de medio ambiente. El objetivo final es contribuir a la sostenibilidad del Museo y mejorar sus efectos en el medio ambiente, a la vez que se ayuda a mejorar las condiciones de trabajo.

Continuación de la revisión integral del Catálogo de Puestos de Trabajo del Museo, realizando sesiones de trabajo con los jefes de área y demás responsables que permitan llevar a cabo un análisis que derivará en la actualización y ajuste de las descripciones de la totalidad de los puestos de trabajo del Museo, introduciendo los ajustes y la información que requieren la certificación mediambiental europea EMAS y la norma internacional ISO 14.001.

Respecto al ámbito de los convenios y acuerdos de colaboración que suscribe el Museo, así como a la participación, cada vez más importante, de la Unidad de Gestión Administrativa en la gestión de las adquisiciones del Museo, se está trabajando en la introducción de mejoras de funcionamiento que permitan su interrelación con el programa MuseumPlus de gestión de las colecciones.

Formación recibida Curso: Taller de escritura empresarial Organizador: icómpani Asistentes: Elisabet Prades Jordà Fechas: 15,18,22 y 25 de febrero


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Anna Bernadàs Fechas: 15, 17 y 19 de marzo Curso: Conceptos claves de gestión de personal: sistema retributivo y personal laboral Organizador: Escola d’Administració Pública de Catalunya Asistentes: Elvira Puit Fechas: 20 y 22 de julio Plantilla a 31 de diciembre de 2010 a) Clasificación por grupos:

b) Clasificación según procedencia:

Categoría

Cantidad

Categoría

Cantidad

Alta dirección

3

Alta dirección

3

Técnico grupo A

73

Personal laboral interino MNAC

32

Técnico medio grupo B

20

Personal laboral fijo MNAC

91

Administrativo y asimilados grupo C

31

Personal funcionario Ayuntamiento

23

Auxiliar y asimilados grupo D

26

Personal funcionario Generalitat

7

Personal subalterno grupo E

5

Personal laboral eventual

2

Total

158

158

Total

Porcentaje de plantilla por sexo Mujeres 68%

Hombres 32%

Plantilla por tramos de edad y sexo 65-,,,

1

3

61-64

46-60

31-45

18-30

8

27

46

19

48

2

Hombres

4

Mujeres


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Información de la plantilla, personal eventual y estudiantes en prácticas en el MNAC a 31 de diciembre de 2010 [VER ANEXO 4.6.] Convenios de colaboración suscritos durante 2010 con otras instituciones [VER ANEXO 4.7.]


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.3. ÁREA DE MANTENIMIENTO Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, el Área de Mantenimiento estaba formada por un ingeniero industrial, un ingeniero técnico, una arquitecta técnica, un técnico especialista, una administrativa y un equipo formado por cinco técnicos operativos. El Área de Mantenimento se ocupa de gestionar la conservación del edificio, instalaciones, equipos y maquinaria, y los consumos y recursos, supervisar y controlar las obras que se llevan a cabo, gestionar los servicios generales (medio ambiente, limpieza, desinsectación, desratización, traslado de útiles, soporte al traslado de obras de arte...) y dar apoyo a las actividades que se realizan en el Museo (actos en la Sala Oval y de la Cúpula, conferencias, ruedas de prensa...). Organizativamente, el Área se estructura en tres unidades: Unidad de Instalaciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Unidad de Instalaciones estaba formada por un ingeniero técnico. Sus funciones consisten en el seguimiento de la gestión de la empresa contratada para el mantenimento preventivo, correctivo y de mejora de las instalaciones eléctricas y climáticas del MNAC, la gestión del mantenimento subcontratado de otras instalaciones y la gestión sobre los parámetros ambientales de las salas donde hay obras de arte, a fin de poder actuar sobre sus variaciones y garantizar la idoneidad del ambiente. La Unidad también supervisa y controla los nuevos proyectos, obras y reparaciones de instalaciones que se llevan a cabo en el MNAC como fruto de las necesidades de adecuación de los espacios, define acciones orientadas al ahorro energético y vela por el cumplimiento en materia de PRL, detectando las necesidades y dando prioridad, en su resolución, a los aspectos que puedan tener consecuencias muy graves. Por último, se encarga también de incorporar los criterios definidos por la normativa vigente en el ámbito de las instalaciones (según nuevo RITE, BEBT, CTE, licencia ambiental, ordenanzas municipales, etc.), y por lo que respecta a acciones, supervisa los proyectos para controlar que el montaje sea admisible en cuanto a cargas sobre las barras y sobre el pavimento, y gestiona los proyectos eléctricos según las necesidades del cliente. Unidad de Obra Civil A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Unidad de Obra Civil estaba formada por un arquitecto técnico. Sus funciones son definir e implantar con el GMAO Mantest.com el plan de mantenimiento de obra civil del edificio, según la normativa vigente estipulada en la LOE y el CTE, gestionar el mantenimento subcontratado en obra civil, y supervisar y controlar los nuevos proyectos, obras y reparaciones en materia de obra civil que se llevan a cabo en el MNAC como fruto de las necesidades de adecuación de los espacios. También se encarga de definir acciones orientadas al ahorro energético. Vela por el cumplimiento en materia de PRL, detectando las necesidades y dando prioridad, en su resolución, a los aspectos que puedan tener consecuencias muy graves, e incorpora los criterios definidos por la normativa vigente (según nuevo LOE, CTE, ordenanzas municipales, etc.).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Unidad de Funcionamiento y Actividades A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Unidad de Funcionamento y Actividades estaba formada por un técnico especialista. Tiene como funciones la supervisión y el control de los contratos correspondientes a servicios generales (limpieza, desinsectación, desratización, traslado de útiles, servicios higiénicos, etc.), y la coordinación del sistema de gestión medioambiental. Mediante el GMAO (Gestor de Mantenimento Asistido por Ordenador), la Unidad atiende las solicitudes de trabajo entrantes en el Área y planifica y coordina el personal del equipo de mantenimento. Proyectos culminados en 2010 Unidad de Instalaciones Los principales objetivos de la unidad de instalaciones son: • Lograr un cumplimiento del 100% del mantenimento preventivo. • Dar respuesta a las necesidades de mantenimento correctivo, según las prioridades establecidas y en el tiempo estipulado. • Cuantificar stocks mínimos y reducción del stock de material mediante un suministro continuo y efectivo. • Sensibilizar a los industriales frente a la necesidad de trabajar de acuerdo con los requisitos de la normativa de PRL. • Ejecutar los proyectos definidos en el Plan Anual • Definir acciones orientadas al ahorro energético. • Adaptar las instalaciones a la normativa vigente. • Garantizar el buen funcionamento de las instalaciones existentes. Los proyectos culminados en 2010 han sido: • Instalación de sondas de calidad de aire en las salas de exposiciones para una gestión más eficiente de la regulación de la cantidad de aire exterior de renovación. • Dirección y supervisión de la instalación de iluminación directa e indirecta, con actuaciones de ahorro energético en la remodelación de las exposiciones permanentes de Arte Gótico, Thyssen y Cambó. • Instalación de baterías de condensadores para reducir al máximo el consumo de energía reactiva. • Instalación de alumbrado de emergencia en la Sala Oval y la Tramoya de acuerdo con los requisitos de la ordenanza municipal y REBT. • Sustitución de los armarios de maniobra de los grupos electrógenos, para garantizar su sincronismo y operatividad al 100%. • Realización de cierres climatizados en zonas de SAIs y altillo de Baja Tensión. • Cambio cortinas de aire en el P08 para una mayor eficiencia energética de la climatización. • Instalación de SAS o esclusas en los accesos de las reservas RS2 / RS3 y RS4, para mejoras las condiciones ambientales de las reservas. • Instalación de una cámara de proyecciones en el Taller de Restauración del Museo, con etapa de filtrado. • Realización de las nuevas instalaciones eléctricas y climáticas con motivo del traslado del Laboratorio físico, químico y óptico a la zona 6. • Ejecución de las instalaciones necesarias para la instalación de una tienda en el exterior de la entrada principal del Museo.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• Adecuación del aire de ventilación de la oficina de Gestión de Espacios, para mejorar el número de renovaciones/hora. • Cambio de la centralita telefónica del Museo. • Inicio de las gestiones necesarias para la obtención de la licencia ambiental, y acciones correctoras derivadas de las inspecciones realizadas. Unidad de obra civil Actuaciones de mejora en Seguridad y Salud Laboral: Durant 2010 se han realizado varias tareas para la mejora/creación de medidas preventivas de Seguridad y Salud, con la consiguiente mejora en las labores de mantenimiento del edificio y sus instalaciones. Actuaciones de mejora en el edificio: • Finalización de las obras de restauración y consolidación de las cornisas y elementos ornamentales. • Aprovechando las obras de consolidación y restauración de las cornises, se han realizado obras de impermeabilización de las cuatro torres. • Dirección y supervisión de las obras de remodelación de las exposiciones permanentes de Arte Gótico, Thyssen y Cambó. • Proyecto de acceso directo al Óleum desde el exterior del edificio. • Modificaciones de los nuevos espacios de oficinas destinados a la Fototeca. • Proyecto y ejecución de las obras necesarias para la instalación de una tienda en el exterior de la entrada principal del Museo. • Obras de remodelación de la nueva sala Torres-García y remodelación de los espacios afectados de la exposición permanente del Siglo XX. • Adecuación de los nuevos espacios destinados a los laboratorios Químico, Óptico y de RX en la zona 6. • Traslado de la sede del Comité de Empresa a la zona 6. • Instalación de láminas de control solar en la exposición permanente de Fotografía. • Adecuación del altillo zona cátering como almacén de Mantenimiento. • Instalación de una marquesina en el almacén de productos químicos en galerías para evitar la entrada de agua. Unidad de funcionamiento y actividades •

Durante 2010 se han ejecutado cerca de 3.200 trabajos (aparte de las órdenes de trabajo autogeneradas por el Mantest, según planes de mantenimiento preventivos introducidos). La mayoría de las solicitudes provienen de las necesidades de las distintas unidades del Museo, mientras que otras tienen su origen en las revisiones periódicas del edificio, llevadas a cabo por los técnicos del Área de Mantenimento (llamadas Check-list). La siguiente tabla muestra las órdenes de trabajo gestionadas en cada mes del año.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Indicadores de actividad 2010 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1

2

3

Solicitudes Museo

4

5

OTs Cerradas

6

8

7

9

10

11

12

OTs Ejecutadas

Proyectos iniciados y todavía en curso Unidad de Instalaciones Algunos de los proyectos iniciados o previstos para el año 2010 y que tienen continuidad en 2011 son: •

Instalación de la cámara de anoxia y adecuación de los espacios para su ubicación.

Actuaciones varias para la obtención de la Licencia Ambiental con la colaboración de las empresas EAC (Entitat Ambiental de Control) AMBICERT y la ingeniería de soporte, ADEDMA.

Reducción de los consumos de los suministros mediante la aplicación de medidas de ahorro energético con el respaldo de las ayudas del ICAEN, principalmente del consumo eléctrico tal como queda reflejado en el gráfico adjunto: Comparativa consumo de energía activa 1.400.000 1.200.000

kWh

1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1

2

2009

3

4

5

2010

6

7

8

9

10

11

12


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Unidad de obra civil •

Inicio de los trabajos previstos en las obras de remodelación de las exposiciones permanentes de Arte Románico. Elaboración de las memorias técnicas para las distintas intervenciones, cierre del presupuesto y análisis de las necesidades previas a las obras.

Proyecto de adecuación de dos accesos para los bomberos en las galerías soterradas de producción energética.

Encargo de un estudio y la redacción de un informe de patologías del edificio y la realización del plan de mantenimiento de la obra civil.

Unidad de funcionamento y actividades: •

Implementación de un Sistema de Gestión Mediambiental en el MNAC para obtener la certificación europea EMAS: Fase 1 completada: Implantación del Sistema de Gestión Ambiental. Fase 2 completada: Auditoría interna superada. Fase 3 en curso: Realización de las actuaciones necesarias para anular las no conformidades. Fase 4 en curso: Auditoría externa (previsión marzo/abril 2011).

Convenio con la Agència de Residus de Catalunya (ARC) para la implantación de un sistema de gestión de residuos y la realización de un manual de buenas prácticas.

Formación recibida Jornada: Soluciones para iluminar museos y exposiciones Organizador: Grup Lledó Asistentes: Xavier Abelló, Francesc Xavier Pérez Fechas: 9 de marzo Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Xavier Abelló Fechas: 12,17 y 19 de marzo Jornada: La mejora continua en la eficiencia energética Organizador: Associació Gestors de Manteniment Asistentes: Xavier Abelló Fechas: 25 de marzo Jornada: Organización de obras en edificios singulares Organizador: Associació Gestors de Manteniment Asistentes: Pilar Vila Fechas: 22 de abril Curso: Ley de protección de datos de carácter personal Organizadores : MNAC Imparte curso: Sedurdades, SL Asistentes: Xavier Abelló, Ferran Pérez, Pilar Vila, Paco Fernández, Anna López, Francisco Mayenco, Xavier Pérez, Daniel Orrit, Xavier Clua, Ferran Jiménez. Fechas: 10 de abril


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Jornada: Jornada ICAEN y CEEC, Líneas de ayudas para la promoción de la eficiencia y el ahorro energético Organizador: Schneider Electric Asistentes: Paco Fernández Fechas: 9 de junio Jornada: Visita técnica al Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona Organizador: AGEM Asistentes: Xavier Abelló, Paco Fernández Fechas: 17 de junio Curso: Mantenimiento de edificios - lesiones menores y humedad Organizador: Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes tècnics i Enginyers en edificació. Asistentes: Pilar Vila Fechas: 21 de junio Jornada: 16ª Jornada técnica – Gestión y mantenimiento de edificios Organizador: Asociación Española de Mantenimiento Asistentes: Xavier Abelló Fechas: 6 de octubre Curso: Sistema de gestión ambiental implantado por el MNAC Organizador: MNAC Imparte curso: EGOGESA XXI Asistentes: Xavier Abelló, Ferran Pérez, Pilar Vila, Paco Fernández, Anna López, Francisco Mayenco, Xavier Pérez, Daniel Orrit, Xavier Clua, Ferran Jiménez Fechas: 2 y 3 de noviembre Curso: La iluminación en los museos Organizador: Museu de Lleida Asistentes: Paco Fernández, Xavier Pérez Fechas: 3 y 4 de noviembre Jornada: Jornada técnica Controlli-Trend Organizador: Controlli Iberica Asistentes: Paco Fernández Fechas: 17 de noviembre Formación impartida 29 de abril

ABELLÓ, X., «Condiciones de climatización en Museos», conferencia dentro del curso Especialista en seguridad de museos y edificios del Histórico, organizado por Ceprevent.

7 de julio

ABELLÓ, X., «El manteniment del MNAC en un edifici del 1929», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

21 y 22 de octubre ABELLÓ, X., XIV Jornadas de Museología de la AMPE, organizado por AMPE.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.4. ÁREA DE MARKETING DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Departamento de Comunicación estaba formada por el jefe del Departamento, dos técnicos medios, un administrativo y un auxiliar administrativo. El Departamento de Comunicación tiene como principal función dar a conocer a los ciudadanos todos los contenidos y actividades que genera el Museo, dirigidos al público. Desde el Departamento se planifican, coordinan y gestionan los diversos planes de comunicación (institucionales, de las exposiciones temporales y de las demás actividades del Museo). Entre las funciones que tiene asignadas destaca el seguimiento y ejecución de las campañas publicitarias, así como la difusión de los contenidos a través de los soportes y medios off-line (comunicados, folletos, flyers, carteles, plotters, banderolas, etc.) y on-line (web, boletín electrónico o Newsletter y redes sociales). Los objetivos básicos son acercar el Museo a los ciudadanos, generar interés por la institución entre la opinión pública y captar el máximo número de visitantes (público local, del resto del Estado y turista)y fidelizar al público. Proyectos culminados en 2010 EXPOSICIONES TEMPORALES Invitados de Honor. Exposición conmemorativa del 75 Aniversario del MNAC Materiales de difusión Off-line • Programa de mano: 75.000/u. • Plafón de entrada sala • Plotter vestíbulo • Banderola veneciana de fachada grande: 1 Invitados de honor, 75 aniversario • Vinilo tienda y librería On-line • E-postal inauguración y últimos días. • Web MNAC: información destacada en la home. Animación y textos de la exposición. • Boletín electrónico del MNAC. Envíos enero, febrero y marzo. • E-postal actividades: 13 de enero Los Invitados comentados; 15 de enero Una mano de cuentos...; 23 de febrero Últimas sesiones Los invitados... y 26 de marzo Últimos días Invitados... • Información en Facebook y Twitter Acciones de publicidad Exterior • Campaña de banderolas de farola, 400 u. (200 farolas con 4 imágenes diferentes. Diciembre 2009-febrero 2010). • Campaña de banderolas venecianas en las Ramblas de Barcelona (11 unidades. Enerofebrero 2010). • Torretas del Parque de Montjuïc (6 unidades). • Torretas de Fira de Barcelona. GSM (enero), The Brandery (febrero). • Carteles de difusión en los barrios de Barcelona y en las principales ciudades del área metropolitana (10.000 unidades). Cine Exhibición de un spot de 20’’ para comunicar la exposición Invitados de Honor, en 41 salas de Barcelona, del 11 de diciembre de 2009 al 7 de enero de 2010.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Radio Campaña de últimos días: 114 cuñas en Catalunya Ràdio, I Cat FM, RAC 1 RAC 1905, Cadena Ser Catalunya y M80. Prensa diaria Campaña de últimos días: La Vanguardia (4 inserciones), El Periódico (4 inserciones), El País Cataluña (5 inserciones), El Viajero – Suplemento El País (1 inserción), Avui (6 inserciones), El Punt (6 inserciones), El Segre (3 inserciones), El 9 Nou (2 inserciones), Regió 7 (3 inserciones) y ADN (4 inserciones). Revistas Campaña de últimos días: Suplemento Presència (2 inserciones), Guía del Ocio (1 inserción), Time Out Barcelona (1 inserción) La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell Materiales de difusión Off-line • Programa de mano: 25.000/u. • Plafón de fachada • Plafón de entrada sala • Plotter vestíbulo • Vinilo tienda y librería On-line • Creación de un microsite en la web, junto con el Museu Episcopal de Vic • Creación de un vídeo junto con el Museu Episcopal de Vic • E-postal actividades: 2 de febrero Mesa redonda: El largo siglo XIII catalán... y 22 de febrero Últimos días... • Boletín electrónico del MNAC • Web MNAC: información destacada en la home. Animación y textos de la exposición • Información en Facebook y Twitter Acciones de publicidad Exterior • Carteles de difusión en los barrios de Barcelona y en las principales ciudades del área metropolitana (3.000 unidades) • Torretas de Fira de Barcelona. GSM (enero) Los íberos, cultura y moneda Materiales de difusión Off-line • Programa de mano: 35.000/u. • Plafón fachada • Plotter vestíbulo On-line • E-postal de información general de la exposición a todos los usuarios • Web Canal Cultura del Ayuntamiento de Barcelona: información general de la exposición • Boletín electrónico del MNAC • Información en Facebook y Twitter


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Acciones de publicidad Exterior • Torretas del Parque de Montjuïc (3 unidades) Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 Materiales de difusión Off-line • Programa de mano: 75.000/u. • Plafón de fachada • Plafón de entrada sala • Plotter vestíbulo • Vinilo tienda • Vídeo promocional (inserción en la web del MNAC) On-line • Web MNAC: información destacada en la home y banner (a partir del 17 de mayo) • Boletín electrónico del MNAC • Facebook: Anuncio «Próximamente Praga, París, Barcelona» el 16 de marzo. Anuncio de la inauguración de la exposición el 18 de mayo (2.362 usuarios). • Twitter: 1.068 usuarios • E-postal: 2 envíos. Comunicación anuncio de la exposición el 20 de mayo y comunicación finalización exposición en septiembre. Acciones de publicidad Exterior • Campaña de banderolas de farola (15 de mayo al 30 de junio) • Carteles de difusión en los barrios de Barcelona y en las principales ciudades del área metropolitana (10.000/u). • Torretas del Parque de Montjuïc (5 unidades) • Circuito de Opis del Ayuntamiento de Barcelona (Cara B, circuito de 100 unidades, semana del 9 al 16 de agosto) Televisión Cápsula para comunicar la exposición en el espacio Recomana de los canales TV3 y C33. Acción inicial, semana del 20 al 26 de mayo y refuerzo comunicativo, semana del 26 de agosto al 1 de septiembre. Radio Campaña lanzamiento: 180 cuñas de 20” Catalunya Ràdio, I Cat FM, Ser Catalunya y M80 Cápsulas informativas en RAC 1 y RAC 105 Campaña últimos días: 84 cuñas de 20” Catalunya Ràdio, I Cat FM, Ser Catalunya y M80. Cápsulas informativas en RAC 1 y RAC 105 Prensa diaria Campaña lanzamiento: La Vanguardia (2 inserciones), El Periódico (2 inserciones), El País Cataluña (2 inserciones), Avui (2 inserciones), El Punt (2 inserciones), El Segre (2 inserciones), El 9 Nou (1 inserción), Regió 7 (2 inserciones).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Campaña mantenimiento: La Vanguardia (4 inserciones), El Periódico (4 inserciones), El País Cataluña (4 inserciones), Avui (4 inserciones), El Punt (4 inserciones), El Segre (4 inserciones), El 9 Nou (4 inserciones), Regió 7 (4 inserciones). Campaña últimos días: La Vanguardia (7 inserciones), El Periódico (7 inserciones), El País Cataluña (7 inserciones), Avui (4 inserciones), El Punt (7 inserciones), El 9 Nou (3 inserciones). Revistas Inserciones en las principales revistas especializadas en arte y revistas más generalistas como Bon Art, Sàpiens, El temps, Teatre Barcelona, Butxaca, Time Out Barcelona y Presència. Acciones de promoción Sorteo de entradas gratuitas entre los suscriptores de La Vanguardia, El Punt y El País Cataluña. Sorteo de entradas gratuitas entre los oyentes de Catalunya Ràdio, I Cat FM, RAC 1 y RAC 105, SER Catalunya y M80. Sorteo de entradas entre colectivos diversos como RACC, LKXA Unidiversitat, Mau-Mau, Tu Museo.com y el colectivo TresC, con el correspondiente envío de información a sus boletines y anuncios en El Periódico de Catalunya. Gótico. Nueva presentación Materiales de difusión Off-line • Lona de entrada a la colección • Plotter de vestíbulo • Banderola veneciana de fachada grande On-line • E-postal. Envío direcciones MNAC • Información en Facebook • Envío a Twitter • Boletín electrónico: específico de la inauguración (mayo) • Web MNAC • Información en Facebook y Twitter Acciones de publicidad Exterior • Campaña de banderolas de farola, 400 u. (200 farolas) • Campaña de banderolas venecianas en las Ramblas de Barcelona (11 unidades) • Circuito de 10 torretas en las calles de Barcelona • Torretas del Parque de Montjuïc (3 unidades) • Torretas de Fira de Barcelona. The Brandery (junio) • Carteles de difusión en los barrios de Barcelona y en las principales ciudades del área metropolitana (10.000 unidades) • Circuito de Opis del Ayuntamiento de Barcelona (Cara B, circuito de 100 unidades) Radio 57 cuñas de 20” Catalunya Ràdio, I Cat FM, Ser Catalunya y M80. Cápsulas informativas en RAC 1 y RAC 105. Fin de semana de puertas abiertas.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Prensa diaria La Vanguardia, El Periódico, El País Cataluña, Avui, El Punt, El Segre, El 9 Nou, Regió 7, El Cultural de El Mundo, Presència. Revistas Inserciones en las principales revistas especializadas en arte y revistas más generalistas como Bon Art, Descubrir el Arte, Sàpiens, El temps, Avenç, Serra d’Or, Guia de Vacances de Descobrir Catalunya, Teatre Barcelona, Butxaca y Time Out Barcelona. Acciones de promoción RNE- Ràdio 4. Acción de promoción con ArticketBCN. Cápsulas informativas CAMPAÑAS ESPECÍFICAS Las Colecciones Online del MNAC Materiales de difusión On-line • MNAC: información destacada en la home • Boletín electrónico. 30 marzo. Versión catalana y versión castellana. • E-postal. 15 de marzo Acciones de publicidad On-line • Del 18 de marzo al 24 de abril • Prensa diaria: Vilaweb, El Periódico, El País, La Vanguardia.es. • Agendas culturales: Butxaca • Espacios de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals El MNAC toma la calle Innovadora acción de exponer, en las calles de Barcelona, 33 reproducciones de las obras más importantes de la colección permanente del MNAC. Del 7 de octubre al 31 de diciembre de 2010. Materiales de difusión Off-line • Folleto: 230.000 unidades distribuidas en: HP, Turisme de Barcelona - Oficinas, vecinos de los edificios de las obras expuestas, tiendas de al lado de las obras expuestas, bibliotecas de Barcelona, puntos de información habituales de Barcelona, vestíbulo del MNAC On-line • Creación de un microsite (www.elmnacprenelcarrrer.cat) con los siguientes contenidos: - explicación del proyecto - making of de la acción - planos descargables de las rutas - audios de las obras - concurso «Participa y Gana» - libro de visitas - galería de fotos en Flickr • MNAC: información destacada en la home y banner (8 de octubre) • Boletín electrónico: se anunciaron estas visitas guiadas (noviembre) y últimos días del proyecto (diciembre)


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Acciones de publicidad Exterior • Encarte en el Magazine La Vanguardia , domingo 10 de octubre. Barcelona y área metropolitana • Cartel 16.000 unidades distribuidas en: HP, Turisme de Barcelona - Oficines, tiendas de Barcelona y de Sabadell, Terrassa, Granollers y Sant Cugat Prensa diaria • Diarios ámbito local: Diari de Terrassa, Diari de Sabadell y Diari de Sant Cugat. • Diarios generalistas: El Punt, Avui, La Vanguardia, El País Cataluña, El Periódico Revistas • Barcelona: Butxaca, Time Out BCN, Guía del Ocio, Línia Barcelona (gratuita). • Ámbito local: Línia Granollers (gratuita), Tot Sant Cugat. • Ámbito catalán: Cuina, Descobrir Catalunya, Presència. • Ámbito estatal: Interiores, Psychologies, ELLE Deco. • Ámbito sector turismo: Barcelona Passport, See Barcelona, What' s On, Barcelona Prestige, Agenda Cultural Turisme de Barcelona, Cap Catalogne. Radio 294 cuñas de 20” emitidas en Catalunya Radio, I Cat FM, Cadena Ser (ámbito catalán), M80, RAC 1 y RAC 105 Televisión Entre el 18 de octubre y el 15 de noviembre, emisión en Barcelona Televisió de 53 pases de un spot de 20”. On-line Portal de ámbito local • Prensa diaria: Singular Digital, Vilaweb, El Periódico, El País • Agendas culturales: Butxaca • Espacios de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals Acción de promoción • Se crea el concurso «Participa y guanya» (concurso de preguntas y respuestas sobre las obras del proyecto): sorteo de 5 comidas para dos personas en el restaurante Óleum del MNAC. • Visitas guiadas exclusivas para los amigos de Facebook del Museo durante varios fines de semana, por dos de las rutas de la acción. Posteriormente se abrió la promoción a los usuarios registrados del Boletín del Museo. CAMPAÑAS – SERVICIO A OTROS DEPARTAMENTOS DEL MNAC ÁREA DE ACTIVIDADES Y RELACIONES EXTERNAS Noche de invierno o noche de aniversario Campaña para comunicar la noche de puertas abiertas del 11 de diciembre, de 19 a 24 h. Materiales de difusión Off-line • Folleto para el visitante (3.000 unidades) On-line • Boletín electrónico • Web del MNAC


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• E-postal • Información en Facebook y Twitter Acciones de publicidad Prensa diaria La Vanguardia (2 inserciones), El Periódico (4 inserciones), El País Cataluña (4 inserciones), El Segre (4 inserciones), El 9 Nou (3 inserciones), Regió 7 (4 inserciones). Radio Emisión de 142 cuñas de 20” en Catalunya Radio y Catalunya Informació (91), RAC 1 y RAC 105 (11) y SER Cataluña y M80 (40). Diálogos en la Cúpula Campaña para comunicar esta actividad relacionada con el 75 aniversario del Museo. Se toma la cúpula central del Museo como nombre para la actividad, escenario de los diálogos y eje de su comunicación. Materiales de difusión Off-line • Díptico (8.000 unidades) • Plotter de vestíbulo On-line • E-postal (3 envíos). Versiones catalana y castellana. • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter Acciones de publicidad Prensa diaria La Vanguardia (3 inserciones), El Periódico (3 inserciones), El País Cataluña (3 inserciones), El Punt (3 inserciones), Avui (3 inserciones). Fiestas de Santa Eulalia 2010 Domingo 14 de febrero, jornada de puertas abiertas de 10 a 14.30 h • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter Visites a las reservas del MNAC A partir del 16 de abril, con motivo de su 75 aniversario, el MNAC ofrece esta nueva actividad que permite conocer más a fondo el Museo. • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter La Noche de los Museos del Institut de Cultura de Barcelona 15 de mayo • Folleto para los visitantes (5.000 unidades) • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Día Internacional de los Museos de la Dirección General del Patrimonio Cultural 18 de mayo • Facistol explicativo de La joya del museo (La vicaría, de Mariá Fortuny) en la sala • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter Montjuïc de Noche coorganizada entre el ICUB y los operadores ubicados en Montjuïc. 3 de julio • Folleto para los visitantes (5.000 unidades) • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter La Mercè 2010 24 de septiembre. Jornada de puertas abiertas de 10 a 14.30h • Boletín electrónico • Web del MNAC • Información en Facebook y Twitter Departamento de Educación Domingos para pequeños y mayores. Distribuidos 10.000 folletos de actividades familiares y de ocio (programa octubre de 2010 – junio de 2011) Un verano en el museo. Distribuidos 4.200 cuadrípticos de actividades familiares, programadas del 25 de junio al 30 de julio y del 1 al 3 de septiembre de 2010 Actividades familiares – En el MNAC, por Navidad, el arte es un regalo Radio • Emisión de 161 cuñas de 20” en Catalunya Radio y Catalunya Informació (146) y RAC 1 y RAC 105 (15) On-line • E-postal (16 de diciembre). OFICINA DE PATROCINIO Anuncio de agradecimiento a los patrocinadores del MNAC Creatividad nueva para el anuncio de agradecimiento en el suplemento Presència y en los diarios La Vanguardia, El País, El Periódico, El Punt, Avui, El Segre, Regió 7 y El 9 Nou. Diciembre de 2010. GESTIÓN DE ESPACIOS DEL MNAC • Anuncios de publicidad en las revistas del sector: Eventos magazine y Spain for events y Hosteltur, «Especial congresos». • Anuncio de publicidad y redaccional en Barcelona Congress Guide 2010/2011. • Para la Feria GSM, anuncio en la guía del expositor y anuncio en la revista de los premios otorgados per este certamen. • E-postal tarifas especiales (julio de 2010). COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Materiales de difusión


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Off-line • Guía de Visita. Reedición y actualización de contenidos. •

Audioguía del MNAC. Comisión de difusión, constituida por dos miembros del Departamento de Comunicación, uno del Departamento de Educación y un representante de las áreas de conservación, y dirigida por el jefe del Área de Actividades y Relaciones Externas, con el objetivo de redactar y poner en marcha una nueva audioguía de la colección permanente del Museo. o Edición del plano y plotter

On-line • Se han recibido un total de 726.006 visitas a la web del Museo, que se han traducido en 10.023.906 páginas vistas. • Se ha creado un acceso específico a las Colecciones online a través del menú lateral de la web, así como a través del carrusel. • Se han empezado a dinamizar varias actividades con vídeos (nueva presentación de Gótico, visitas a las reservas, exposición Joyas de artista, etc.). • Animaciones en la página de inicio. Se ha diseñado un banner para cada exposición temporal inaugurada. • Se ha creado una nueva página más dinámica para el departamento de Alquiler de Espacios. • Se ha programado una pasarela en la web de 1000 Museums para comprar reproducciones a través de la página de la tienda del Museo. • Hemos añadido a nuestra home los logotipos de las redes sociales donde está presente el Museo (Facebook y Twitter). Acciones de publicidad • • •

Dentro de las acciones de promoción con colectivos, anuncio de publicidad en la guíaa anual de Barcelona Centre Universitari y anuncio en el plano de Barcelona de Fira de Barcelona. Torretas para los distintos salones de Fira de Barcelona: GSM (enero), The Brandery (febrero y junio), Hostelco (noviembre). Carteleras en los periódicos: sección museos y sección infantil. La Vanguardia, El País, Avui, el Periódico, ABC Cat, El Mundo Cat y Guía del Ocio.

Acciones derivadas de convenios Se mantienen los acuerdos de descuentos y promociones para varios colectivos. A cambio, se obtiene la difusión de las actividades del Museo en sus soportes, como boletines electrónicos, páginas web, revistas mensuales/bimensuales... Los principales colectivos con los que se tienen acuerdos son: Agència Catalana de la Joventut – Programa Carnet Jove, Associació Carnet Jove – Andorra, Consorci de Biblioteques de Barcelona, Poble Espanyol, Òmnium Cultural, LKXA, Esportiu Claror, Club TR3S C. Otros acuerdos específicos derivados de convenios: Fira de Barcelona. Descuento de un 2x1 en la entrada al MNAC para los visitantes del Salón de Anticuarios, el Salón Internacional de Turismo de Barcelona y el Salón de la Infancia. Entrada diseñada para esta promoción. Torretas de señalización cuando se cierra el acceso de la avenida Mª Cristina. Comunicación institucional y de las exposiciones temporales en las torretas instaladas en los salones en los que se cierra el acceso a Montjuïc. Distribución de folletos del MNAC en varios salones.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Fundació Bosch i Gimpera – Barcelona Centre Universitari Visitas gratuitas al MNAC. Descuento. Envío de información para su web y folletos para su Welcome pack. Anuncio en su agenda anual. Acciones destinadas a captar público turista Se mantiene el convenio a tres bandas entre el MNAC, la Agència Catalana de Turisme y Turisme de Barcelona. Se efectúan reuniones entre las tres instituciones para hacer el seguimiento y fomentar la colaboración. Acciones con Turisme de Barcelona • • • • • •

Recepción del Fam Trip Grup ILTM (3-6 de diciembre de 2010) Inserciones publicitarias de las exposiciones en la nueva Agenda Cultural que edita Turisme de Barcelona con la colaboración del Institut de Cultura, donde se recoge toda la oferta cultural y de ocio de la ciudad. Inserciones institucionales en el plano oficial de Barcelona, la Sales Guide, Congress Guide y la Guía Turística Oficial LGBT 2010 (esta, junto con el grupo Articket Bcn). Participación en las promociones de: Bus Turístic, Barcelona Card y Barcelona Pass. Espacio y publicitario en el monolito de la plaza Catalunya: entrada de la Oficina de Información de Turisme de Barcelona. Presencia destacada en la web de Turisme de Barcelona.

Acciones con la Agència Catalana de Turisme • • • • • • •

Recepción del Fam Trip Grup BuI Catalunya (18 de mayo de 2010) Recepción del Press Trip de Croacia (19 de junio de 2010) Renovación de la cuota para pertenecer al Club de Producte de Turisme de Catalunya. Presencia en la Guia de Turisme Accessible (y web correspondiente) Asistencia a la 3ª Asamblea de Clubs de Turismo de Cataluña Participación en la feria ILTM Cannes, 7-9 de diciembre de 2010, con presencia en el catálogo editado para la ocasión Presencia destacada en la web de la Agència Catalana de Turisme

Acciones con profesionales del sector turístico • • •

Envío de información de la programación del MNAC a las agencias receptivas de Barcelona, Costa Daurada, Costa Brava y Maresme norte. Envío de información de la programación del MNAC a las agencias receptivas de cruceros que operan en el puerto de Barcelona. Envío de información de la programación del MNAC a todos los operadores turísticos, tanto nacionales como extranjeros, que lo solicitan.

Acciones de publicidad Inserciones en guías de hotel, guías de ocio, revistas de líneas navieras y revistas de líneas aéreas, especials de Cataluña en el extranjero y revistas especializadas del sector turístico, de distribución gratuita: • Barcelona ciudad: • Presencia anual mediante inserción publicitaria y redaccional en las guías estacionales: Barcelona Prestige, See Barcelona, Barcelona Passport y What’s on. • Inserción publicitaria en el Barcelona City Map. • Revistas de compañías aéreas y navieras: • 2 inserciones y redaccional (números «Verano» y «Especial Vacaciones») en la revista Azul Marino de la compañía Acciona Trasmediterránea.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• Sur de Francia: • 2 inserciones (octubre-noviembre y diciembre-enero) y un redaccional (octubrenoviembre) en la revista Cap Catalogne. • Revistas y guías especializadas del sector turístico: • Guía Repsol 2010. • Guía Top Ten Guide to Barcelona editada por Dorling Kindersley – Reino Unido. • Guía Barcelona para niños, Editorial Cossetània – Lectio Ediciones (Barcelona). • Guía de Barcelona para niños del Ayuntamiento de Barcelona, Editorial la Galera. • Revista Time Out for Visitors. Venta aeropuertos y otros puntos de interés. • Guía Inzumi (Alemania) • Guía Chic Outlet Shopping 2010 • Guía belga Lannoo • Guía Lonely Planet 2010 • Guía Michelin Barcelone et la Catalogne 2010 • Inserción en la revista Babylon Magazine (agosto) • Participación en la filmación del programa Inside Luxury Travel (UK) • Participación en la aplicación para iPod de la guía Condé Nast • Portal Spaininfo Turespaña: Envío de información del Museo a todas las oficinas españolas de turismo en el extranjero, y presencia en los boletines y webs que editan. Otros productos publicitarios y de difusión • Participación en el Barcelona City Tour (talonario de descuentos, plano y folleto informativo de a bordo). • Participación en el producto Minicards. • Colaboración en la Ruta del Modernismo. • Actualización de la información del Museo que aparece en varias webs de instituciones y guías turísticas (frecuentemente versión en línea de la guía publicada). • Proyecto con Scala Group: soporte y colaboración para la edición del volumen dedicado al MNAC de la colección «Grandes museos de Europa». Realización de un DVD y un libro, que se distribuirá conjuntamente con algunos de los principales diarios europeos (Le Figaro, Le Monde y Público). CAMPAÑAS CON OTRAS INSTITUCIONES Articket BCN Ventas: Aumento de un 16’5 % de las ventas de Articket respecto al año 2009. Venta total de 45.773 tickets. Comunicación del producto: Se mantiene la imagen bajo el claim Forma parte del Arte, con la idea básica de 7 museos, 1 ticket, 22 euros, tanto para los materiales de difusión como para los elementos de publicidad y promoción. • Campaña genérica anual: • Anuncios de publicidad en revistas de ámbito internacional como Art Diary y Time Out for Visitors y Guía de Gays y Lesbianas de Turisme de Barcelona. • Anuncios de publicidad en revistas de ámbito estatal como Descubrir el Arte e Historia y Vida. • Anuncios de publicidad en revistas de ámbito catalán como Guia de Vacances de Descobrir Catalunya. • Anuncios de publicidad en revistas de ámbito local como Time Out Barcelona, Nova Ciutat Vella. • Campaña de Radio On-line con Scanner FM.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 •

Nuevos carteles de información en taquillas.

• Acciones promocionales: • Programa BCN Cultura • El año de Cataluña en Francia • On-line: Le Cool Magazine, NoTodo (Barcelona y Madrid) • Radio: Programa Catalunya Express, RNE, Radio 4 • Revistas: Time Out Barcelona y Butxaca • Festival Loop •

Campaña específica para Navidad mediante un nuevo concepto: Si tienes un amigo invisible, regala Articket, con la propuesta comunicativa de ArticketBCN como regalo. • Información en los medios a través de una nota de prensa. • Anuncios de publicidad: revista Butxaca y diario Ara. Campaña en Barcelona Televisió. • Campaña on-line. • Packaging específico para el producto ArticketBCN – Regalo. • Materiales de información específica para cada uno de los centros. • Distribución de postales. Circuito Barcelona ciudad.

Artmontjuïc Se siguen unificando esfuerzos de difusión por parte de los tres centros de arte del Parque de Montjuïc: Caixa Forum, Fundació Joan Miró y MNAC. • Microsite • Folleto semestral (2 ediciones). Distribuido entre los visitantes de los centros y los puntos básicos de información cultural y turística de Barcelona y Catalunya. Proyectos iniciados y todavía en curso Joyas de artista Materiales de difusión Off-line • Programa de mano: 75.000/u. • Plafón de entrada sala exposición. • Plotter de vestíbulo. Actividades. • Plotters de vestíbulo señalización (2). • Banderola veneciana de fachada grande. • Vinilo librería. • Vinilo tienda – dispensadores de catálogos (2). On-line • E-postal. 6 envíos direcciones MNAC. • Información en Facebook. • Envío a Twitter. • Web MNAC información destacada en la home. Animación y textos de la exposición. • Boletines electrónicos: inicio actividades. Acciones de publicidad Exterior • Campaña de banderolas de farola, 400 u. 200 farolas. • Campaña de banderolas venecianas en las Ramblas de Barcelona (11 unidades). • Circuito de 10 torretas en las calles de Barcelona. • Torretas del Parque de Montjuïc (6 unidades).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Torretas de Fira de Barcelona. Hostelco (noviembre). • Carteles de difusión en los barrios de Barcelona y en las principales ciudades del área metropolitana (10.000 unidades). • Circuito de Opis del Ayuntamiento de Barcelona (Cara B, circuito de 100 unidades). Televisión Barcelona Televisió - 113 pases del spot de 20”. Agenda Cultural y TV3 Recomana durante una semana. Radio Campaña de lanzamiento: Se comunica la exposición a Catalunya Radio, I Cat FM y Catalunya Información con 332 cuñas; Ser Catalunya y M80 RAC 1 con 125 cuñas, y RAC 1 y RAC 105 con 35 cuñas de 20”. Prensa diaria Campaña lanzamiento: La Vanguardia (3 inserciones), El Periódico (2 inserciones), El País Cataluña (2 inserciones), Avui (2 inserciones), El Punt (3 inserciones), El Segre (2 inserciones), El 9 Nou (4 inserciones), Regió 7 (3 inserciones), Ara (1 inserciones), El Cultural – suplemento de El Mundo (1 inserció), suplemento Presència (5 inserciones). Revistas Inserciones en Bon Art, Sàpiens, El Temps, Elle Deco, Historia y Vida, Barcelona Passport, See Barcelona, Barcelona Prestige, Agenda Cultural Turisme de Barcelona, Butxaca, Guía del Ocio Barcelona, Time Out Barcelona. On-line Espacios en páginas web de medios de información diaria, agendas y portales específicos como El País Cataluña, El Periódico Catalunya, Corporació Catalana de Mitjans Audivisuals, revista Sàpiens y Grup Comunicación 21. Acciones promocionales • El 21 de enero, visita guiada gratuita a la exposición para los socios del Club TR3SC. Información de la actividad en su boletín electrónico y en la página propia de El Periódico (18 de enero de 2011). • Col·lectiu de Joiers de Catalunya: visita guiada por la comisaria de la exposición. Dos sesiones. La moneda falsa. De la antigüedad al euro Materiales de difusión Off-line • Programa de mano: 35.000/u. • Plafón fachada. • Plotter vestíbulo (2 unidades). On-line • Web MNAC: información destacada en la home. Animación y textos de la exposición. • Boletín electrónico. • E-postal de información general de la exposición a todos los usuarios. • Información en Facebook y Twitter. Acciones de publicidad Exterior • Torretas del Parque de Montjuïc (1 unidad).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Formación recibida Curso: Jornada sobre innovación y emprendeduría en el turismo Organizador: Escola d’Administració Pública de Catalunya Asistentes: Yrene Bueno Fechas: 17 de febrero de 2010 Curso: Jornada sobre turismo cultural en museos y monumentos: estrategias de gestión turística y definición de indicadores Organizador: UB, La Pedrera Asistentes: Yrene Bueno, Núria Perales Fechas: 19 de febrero de 2010 Curso: Taller de escritura nivel 2 Organizador: MNAC Asistentes: Yrene Bueno Fechas: 22, 23, 25 y 26 de febrero de 2010 Curso: I Jornadas universitarias de turismo religioso. Conceptualización, espacios y tipologías Organizador: UB, Fundació Abadia de Montserrat, UdG, ACT Asistentes: Yrene Bueno Fechas: 5 y 6 de marzo de 2010 Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Núria Perales Fechas: 15, 17 y 19 de marzo de 2010 Curso: Ley de protección de datos de carácter personal Organizadores : MNAC Imparte curso: Sedurdades, SL Asistentes: Yrene Bueno, Laura Cantalejo, Anna Ponce, Patricia Prats, Carme Téllez Fechas: 19 de abril de 2010 Curso: Seminario internacional Patrimonio e innovación digital. Últimas tecnologías para la gestión y difusión del patrimonio cultural Organizador: Dirección General de Patrimonio Cultural Asistentes: Anna Ponce Fechas: del 13 al 15 de mayo de 2010 Curso: 10th Communicating the Museum. Audiences: keeping the old, finding the new Organizador: Agenda Asistentes: Yrene Bueno Fechas: 1 y 2 de julio de 2010 Curso: Sistema de gestión ambiental implantado por el MNAC Organizador: MNAC Imparte curso: ECOGESA XXI Asistentes: Yrene Bueno, Laura Cantalejo, Anna Ponce, Patricia Prats, Carme Téllez Fechas: 2 de noviembre de 2010

Formación impartida 9 de julio

PERALES, N.; MARTÍNEZ, D.; GONZÁLEZ, T.; y CANAL, C., «Museu i públic: activitats, educació, comunicació i premsa», conferencia dentro del curso El


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.

GESTIÓN DE PÚBLICOS Estructura y funciones Las funciones de la Unidad se reparten por igual entre sus dos técnicos, y las funciones de la oficina de reservas las coordina el administrativo adscrito a la Unidad. La principal función de la Unidad es velar «in situ» por que los espacios públicos y todos los servicios que ofrece el Museo a los visitantes sean en todo momento correctos, a fin de asegurar una buena acogida y una buena calidad de la visita, lo cual significa resolver, en primera instancia, los problemas con los visitantes o de funcionamiento dentro del ámbito de competencia y responsabilidad de la Unidad. También se hacen labores de coordinación de los equipos de trabajo de las empresas externas que prestan su servicio en los ámbitos de la gestión de público, así como de colaboración y evaluación de la contratación administrativa de estas empresas. Por otro lado, se da respuesta a las incidencias, quejas y reclamaciones, se realizan las estadísticas de público necesarias y se coordinan encuestas y estudios de público. De gran importancia es la gestión de la oficina de reservas para visitas en grupo, guiadas o no, y la planificación y gestión de los programas de reservas de las actividades programadas por el Museo. Finalmente, también es responsabilidad de la Unidad la supervisión de los cierres de las cajas de venta de entradas y el control presupuestario del gasto de las empresas externas que prestan servicio al Museo. Estadísticas de público Durante 2010, la Unidad de Gestión de Públicos ha desarrollado una importante labor enfocada a reforzar los servicios que el Museo ofrece a sus visitantes, y ha mejorado la calidad de éstos. La Unidad realiza los estudios necesarios para recabar los datos estadísticos que se obtienen a partir de varios sistemas de control de la información. Estos datos estadísticos permiten analizar las características de las visitas realizadas en el Museo, así como conocer los hábitos del público con el objetivo de mejorar la calidad del servicio que se le ofrece. Estos estudios se realizan con una periodicidad diaria, mensual, semestral y anual. A ello se añaden la presentación de los datos de público a la Comisión Delegada y al Patronato del MNAC y la ejecución de informes puntuales sobre determinados datos de interés que solicitan las otras unidades del Museo para la realización de sus tareas. La información proporcionada versa sobre las entradas emitidas, diferenciando entre colección permanente y exposiciones temporales, su estacionalidad mensual, datos sobre la tipología de público en los días de puertas abiertas, las visitas en grupo o individuales y la formación reglada, las reservas de grupos realizadas según el origen de las reservas y su tipología por actividades, los accesos al edificio, los accesos a los diversos ámbitos de la colección permanente y a las salas de exposiciones temporales, los datos de público por franjas horarias y por días, la tipología de entradas por tarifas, la procedencia de los visitantes, sea individual o en grupos, las fechas de visitas para cada exposición temporal, la recaudación por venta de entradas, las estadísticas de las visitas a la página web y las estadísticas de uso de audioguías.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Cifras de público Analizados los datos estadísticos, resultan de interés los siguientes, referidos a 2010: -

El museo ha emitido 456.059 entradas, que se han traducido en 828.713 visitas repartidas del siguiente modo: 351.846 visitas a las colecciones permanentes y 476.867 visitas a las exposiciones temporales. En cuanto a la procedencia, el 59% han sido visitantes extranjeros Número de visitas Mes

2008

2010

Enero

56.774

74.936

92.038

Febrero

45.731

74.636

105.758

Marzo

78.505

185.613

83.231

Abril

94.325

221.704

67.287

Mayo

99.235

65.782

63.093

Junio

30.586

25.628

57.328

Julio

88.447

72.173

77.797

Agosto

78.276

73.474

67.661

Septiembre

78.114

84.469

52.250

Octubre

51.972

31.274

49.743

Noviembre

81.026

24.663

57.481

Diciembre

88.738

106.723

55.046

871.729

1.041.075

828.713

Total

-

2009

Se refleja un descenso del 30,42% en las visitas a las exposiciones temporales respecto al año anterior. Debe recordarse que en 2009 la exposición dedicada a Sorolla recibió por sí sola 397.503 visitas. Número de visitas a exposiciones temporales Título

Fecha inicio

Fecha final

Los íberos, cultura y moneda

21/05/2009

02/05/2010

19.842

Invitados de Honor

02/12/2009

11/04/2010

159.222

La princesa sabia

02/12/2009

28/02/2010

63.079

Praga, París, Barcelona

18/05/2010

12/09/2010

124.745

La moneda falsa

11/06/2010

2012

47.801

Joyas de artista

27/10/2010

13/02/2011

62.178

Total

-

Visitas

476.867

La venta de entradas ha disminuido en 211.524, lo cual supone una disminución del 31,68%, que corresponde aproximadamente a las entradas generadas por la exposición de Sorolla de 2009.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Entradas emitidas (visitantes)

-

Respecto al flujo horario, se mantienen como horas de máxima afluencia el tramo comprendido entre las 11.00 y las 13.00 horas. El volumen de visitas se reparte entre todos los días de la semana, de modo que los días con más visitas son el domingo y el sábado, con un 20% cada uno, en segundo lugar el martes, con un 16%, en tercer lugar el jueves, con un 15%, y después, con un 14%, el miércoles y el viernes. Procedencia del visitante. General

-

Ha aumentado ligeramente la visita de extranjeros. En estos momentos, respecto al global de visitantes, el 59% corresponde a visitantes extranjeros, seguidos en segundo puesto por los visitantes procedentes de la ciudad de Barcelona. En cuanto al público extranjero, las principales nacionalidades de los visitantes del Museo son las siguientes: País

-

%

Francia

19

EEUU

11

Reino Unido

10

Italia

9

Alemania

6

En lo que a la procedencia del público individual respecta, el 85% es público extranjero, un 7% de la ciudad de Barcelona, un 3% de Cataluña y un 5% procede del Estado


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Español, especialmente de las comunidades madrileña y valenciana. En cuanto a la procedencia del público en grup, el público de la ciudad de Barcelona representa el 49%, seguido con un 34% por el público de Cataluña.

Procedencia del público individual

-

Analizando la tipología de las entradas vendidas, se hace evidente la reducción del porcentaje de entradas gratuitas, que ha pasado del 72% de 2009 al 60% del total de entradas emitidas este año. Esta reducción se explica porque este año el Museo no ha realizado ninguna exposición de libre acceso (entrada gratuita), mientras que el año pasado se hicieron dos. Tipología entradas emitidas por tarifas

$

#

! " $ Puertas abiertas Como cada año, el Museu Nacional d’Art de Catalunya se ha podido visitar de forma gratuita el día de Santa Eulalia (15 de febrero), la Diada (11 de septiembre), la Mercè (24 de septiembre) y el Día Internacional de los Museos (17 de mayo). Del mismo modo, todos los primeros domingos de mes y las Noches de verano han sido de puertas abiertas. En total, durante 2010, estos días de puertas abiertas han representado 145.800 visitas. Se muestra de manera detallada los públicos para estos días:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Días de puertas abiertas Día

Fecha

Visitas

Santa Eulalia

13/02/2010

8.242

Noche de los museos

15/05/2010

8.586

Día internacional de los museos

18/05/2010

7.235

La Diada

11/09/2010

3.616

La Mercé

24/09/2010

4.349

Noches del MNAC

Varias

24.263

Primeros domingos de mes

Varias

89.509

145.800

Total

Ingresos La recaudación por taquillaje se ha visto aumentada respecto a 2009 por la reducción de entradas a exposiciones de libre acceso, limitadas a los últimos días de la exposición Invitados de Honor. Facturación anual taquillaje

%

%

%

Formación recibida Curso: Taller de atención telefónica Organizador: Escola de l' Administració Pública de Catalunya Asistentes: Heribert Masana Soler Fecha: 16, 18 y 23 de marzo, 15 horas presenciales Curso: MS Excel 2003 - Avanzado Organizador: GESEM, formación y consultoría Asistentes: Josep Miquel Faura y Maurici Dueñas. Fecha: mayo 2010, on-line


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Curso: Curso práctico de Lucha contra incendios – equipos de primera intervención Organizador: Comercializadora de Servicios Antifuego (CDAF), S.A. Asistentes: Josep Miquel Faura y Maurici Dueñas Fecha: 22 de noviembre de 2010, 6 horas presenciales

GESTIÓN DE ESPACIOS Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la unidad de Gestión de Espacios la integran la responsable de la Unidad, un auxiliar administrativo, un administrativo que lleva al día las reservas y un controlador técnico de montajes/desmontajes que supervisa los desmontajes nocturnos con el apoyo de la empresa externa MAGMA. La función principal de la Unidad es la explotación comercial de los espacios no museísticos. Se persigue ofrecer al cliente un servicio completo y de calidad que no entorpezca el funcionamiento ordinario del Museo, conseguir niveles óptimos de ocupación y velar por que la oferta del Museo llegue a los principales grupos de comunicación de todo el mundo, así como a los agentes turísticos que ejercen como intermediarios en este tipo de acontecimientos, todo ello con un único objetivo: incrementar el nivel de ingresos procedentes del alquiler de los espacios. Aparte de la explotación comercial de los espacios, la Unidad también se encarga de gestionar internamente los espacios y el calendario de actividades internas y externas en cuanto a disponibilidades. Otra función no menos importante de la Unidad es la interlocución y supervisión del servicio de la empresa externa de restauración pública que gestiona la cafetería, el restaurante, la terraza y los cáterings del Museo. Aparte de ello, también se encarga de de la interlocución y supervisión del servicio de máquinas de vending para el personal del Museo. Actos realizados Al igual que 2009, 2010 ha sido un año caracterizado por la prudencia de los agentes econòmicos en el momento de decidirse a contratar espacios para la realización de actos publicitarios y/o institucionales. En este sentido, se ha visto considerablemente reducida la demanda de los espacios de nuestro Museo, y por ende la entrada de recursos para el arrendamiento de los mismos. A pesar de ello, Gestión de Espacios ha llevado a cabo una operación comercial con la empresa automovilística alemana AUDI y ha garantizado una presentación de un nuevo modelo de coche, lo cual ha implicado una ocupación de espacios de más de un mes, y ha reactivado los ingresos procedentes de este alquiler. Durante 2010, la ocupación de los espacios por días ha sido la siguiente, que puede compararse con el número de actos de años anteriores:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Número días ocupados Espacios

2006

2007

2008

2009

2010

Sala Oval

110

118

90

36

67

Auditorios

163

131

68

10

39

Podio

34

25

30

13

49

Vestíbulo

54

30

41

24

44

Sala Sert

6

4

2

1

7

Cúpula

35

11

31

16

45

Visitas a las salas

43

23

33

16

19

Sesiones fotográficas

1

2

0

0

0

Rodajes

2

1

3

1

2

448

345

298

117

272

Total

Durante 2010 se han gestionado 864 solicitudes de reserva provisional de fechas para la utilización de los espacios del MNAC para los años 2010, 2011, 2012 y 2013. Se han gestionado, por otro lado, más de 600 visitas de inspección con clientes, posibles clientes, agencias organizadoras de actos, agencias de viajes y visitas técnicas. Ingresos Por lo que al año 2010 respecta, se ha cerrado con unos ingresos de 1.237.796,01 euros, lo cual representa un 138,69% de incremento respecto al año anterior. A continuación se muestran los datos mensuales y anuales de la facturación del alquiler de los espacios del Museo. Facturación alquiler espacios Mes

2006

2007

2008

2009

Enero

84.871,37

43.900,00

85.661,24

48.399,13

1.600,00

Febrero

95.705,87

210.992,00

137.977,53

60.549,22

344.382,74

Marzo

54.637,38

120.000,00

87.940,00

59.959,53

329.466,64

Abril

92.771,88

157.900,00

112.200,00

41.740,00

98.041,89

Mayo

75.611,36

155.219,00

146.874,86

51.081,06

149.726,25

Junio

105.139,66

132.400,32

307.764,35

61.866,67

65.020,77

Julio

57.070,00

61.481,18

5.000,00

0,00

7.071,19

750,00

57.400,00

2.500,00

29.537,09

12.940,00

Septiembre

247.928,24

64.850,00

75.370,00

76.823,89

54.387,40

Octubre

186.268,59

245.340,00

147.511,20

62.054,63

98.426,44

Noviembre

162.450,00

70.850,00

120.561,36

23.275,00

51.019,97

Diciembre

87.831,58

76.550,00

55.700,00

3.300,00

25.712,72

1.251.035,93

1.396.882,50

1.285.060,54

518.586,22

1.237.796,01

Agosto

Total

2010

Gestión cafetería, terraza y restaurante El MNAC tiene vigente el contrato para la explotación del servicio de restauración con la empresa Laietana de Llibreteria, SL. Su duración es hasta el año 2013, con posibilidad de prorrogarse dos años más.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Seguimiento de la concesión de tres centros Se hace un seguimiento exhaustivo y preciso, económicamente, del servicio de la cafetería, la terraza y el restaurante. Se supervisa asimismo la oferta gastronómica, así como la calidad que merece nuestro Museo. Ingresos por canon Durante 2010 se han ingresado 288.294,51 euros derivados del canon anual procedente de esta explotación, lo cual representa un 50,59% más respecto al mismo período del año anterior. Formación recibida Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Cristina Arellano Fechas: 15, 17 y 19 de marzo GESTIÓN COMERCIAL Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Unidad de Gestión Comercial estaba formada por el responsable de la Unidad, dos administrativos y un auxiliar administrativo. Durante 2010, la Unidad de Gestión Comercial redujo su equipo en un administrativo; al cerrarse el espacio de la librería, desapareció el puesto administrativo correspondiente. Las funciones de la unidad son básicamente dos: la captación de ingresos a través de la venta de artículos producidos por el Museo y/o relacionados con el arte, y la difusión del Museo y las colecciones a través de la promoción de los productos y su venta. Uno de los administrativos se ocupa de la distribución de las publicaciones y de los productos fuera del Museo, de la presencia de las publicaciones en la web, de la gestión de los stocks, del control de los inventarios y de los envíos de las publicaciones a los distribuidores, así como del seguimiento de los convenios. El otro puesto administrativo corresponde a la encargada del espacio de tienda interior y de la tienda del podio, con las tareas que se derivan de estas funciones: control de los artículos en venta, gestión de los depósitos, control de los cierres y aperturas de cajas, supervisión de la colocación de los artículos y control y reposición de stocks. El auxiliar administrativo de la unidad se ocupa de tramitar las facturas de las compras y ventas de los artículos y libros para venta en las tiendas, de cuadrar cajas y de buscar y comprar libros para la biblioteca del Museo. La responsable de la Unidad se ocupa del establecimiento y la gestión de las diversas líneas de productos, del desarrollo de propuestas y proyectos de producción propia, de la selección y desarrollo de los artículos, de las líneas generales de imagen de la tienda y de la gestión de las acciones comerciales puntuales, así como del control y la organización del personal de atención al público de los espacios comerciales, control del presupuesto de la unidad y seguimiento de las ventas. Ingresos 2010 ha sido un año difícil en cuanto a ingresos. El decremento ha sido del 39,37 % respecto a 2009. La recesión económica, como era de esperar, se ha visto reflejada en las ventas.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

La falta de exposiciones de «gran público» también ha influido en este descenso, y en la consiguiente reducción en las ventas de catálogos respecto a años anteriores. Facturación Unidad Gestión Comercial

2008 MNAC – Tienda Facturación / Distribución TOTAL Entradas vendidas

2009

2010

785.818,18

1.039.937,16

635.924,75

37.158,21

43.339,11

20.819,73

822.976,39

1.083.276,27

656.744,48

408.748

667.583

456.059

Importes sin IVA

Facturación mensual acumulada Gestión Comercial

2008 2009 2010

La repartición de las ventas de los productos en función de su tipología sigue siendo la misma. Las publicaciones propias, junto con la paperería, son las familias de productos más vendidas, aunque se aprecia un decremento en el total de ventas de las publicaciones del Museo en proporción con el resto de los productos (de un 28% en 2009 al 22% en 2010). Venta de productos por tipología 22%

9%

6%

3%

1%

/J ue go ám s ica /v id ri o Au di ov is ua le s

Ot ro s

6%

Ce r

fa nt il

11%

xt er Jo na ye s ría /b is ut er ía

Te xt il

bl ic .e Pu

Pu bl ic .p ro pi

12%

In

14%

as Pa pe Ca le rte ría le s, po st al es

16%


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Producción de merchandising propio Las exposiciones Praga, París, Barcelona y Joyas de artista fueron objeto de la creación de producción propia y de la búsqueda de artículos de merchandising relacionados con los temas de las exposiciones. Durante el período de la exposición Joyas de artista podían encontrarse en la tienda del Museo reproducciones de joyas de Dalí y Masriera, y obras originales de nuevos diseñadores catalanes, además de los artículos de papelería que acompañaban a la exposición. Difusión y venta de las publicaciones La venta de las publicaciones del Museo ha representado un 22,15% de los ingresos totales de la tienda/librería, correspondientes a los catálogos de exposiciones y otros títulos relacionados con las colecciones. La venta total de publicaciones en la tienda/librería se ha visto reducida en un 32,29% respecto al año 2009, con motivo, esencialmente, de la reducción de la venda de catálogos (en 2009 se vendieron 7.719 unidades, frente a 2.543 en 2010, lo cual representa un descenso del 67,05%). Por el contrario, las ventas de guías han subido un 14,16% (en 2009 se vendieron 3.828 unidades, frente a 4.370 en 2010), y las publicaciones relacionadas con las colecciones, boletines, estudios, etc. han subido un 21,42% (en 2009 se vendieron 1.685 unidades, frente a 2.046 en 2010). En 2010 se han vendido 8.959 unidades de publicaciones, entre las que las guías representan prácticamente la mitad de las ventas. A continuación se pueden ver las ventas detalladas de los catálogos y publicaciones correspondientes a las exposiciones del año 2010. Venta de publicaciones de exposiciones Título

Ingresos

Unidades MNAC

Unidades distribución

Total unidades

Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia (ventas período octubre a diciembre)

17.041

508

14

522

El gran día de Girona. Ramon Martí Alsina, anatomia de un cuadro

107

5

0

5

Torres García

748

18

51

69

La moneda falsa. De la antigüedad al euro

2.056

59

31

90

Praga, París Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948

7.481

225

11

236

12.405

353

77

430

2.713

123

48

171

Invitados de Honor - 75 aniversario del MNAC (ventas de los meses de enero, febrero y marzo) La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell (enero y febrero) Los íberos, cultura y moneda TOTAL

943

23

23

46

43.494

1.314

255

1.569

La diferencia de unidades en las ventas de los catálogos de exposiciónn que han tenido lugar en 2010 es de un 75 menos que en 2009, y de un 53% menos que en 2008. En 2009 se vendieron 6.279 unidades, y en 2008 3.348 unidades, mientras que durante 2010 la cifra, como puede observarse en el cuadro anterior, fue de 1.569 unidades.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

En 2010 se ha consolidado como distribuidora de nuestras publicaciones la empresa AGORA (Grup d’Edicions 62), que actúa como distribuidora de la Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions de la Generalitat. Proyectos iniciados y todavía en curso • Optimización de recursos: cierre del espacio de la librería Con el objetivo de reducir gastos y optimizar recursos, se decidió cerrar el espacio de la librería y unificar la venta de las publicaciones del Museo y la de los artículos de merchandising en un solo espacio: la tienda/librería. De 2005 a 2009, la tienda y la librería ocupaban espacios diferentes (a los lados de la Sala Oval), con la consiguiente duplicidad de personal, cajas, etc., pero a partir del 18 de enero de 2010, como medida de contención de gastos, se redujo el espacio y el personal. El espacio de la tienda pasó a tener una oferta más amplia de publicaciones, para compensar el cierre de la librería, y cambió su denominación por tienda/librería. Se devolvieron los depósitos de libros, se liquidaron las compras, se vació el espacio de la librería (que contaba con unos 5.000 títulos) y se reorganizó el espacio de tienda para que cupiesen las publicaciones y se mantuviera una coherencia visual y un orden en cuanto a la exposición de los productos.

Aspecto de la tienda/librería unificada

• Apertura de un nuevo punto de venta en el podio del Museo Con el objetivo de incrementar ingresos aprovechando la afluencia de público que llega hasta las puertas del Museo para disfrutar de las vistas y de la terraza, se tomó la decisión de abrir un punto de venta en el podio. Para su puesta en marcha se invirtiío en la compra e instalación de un módulo prefabricado que se habilitó como tienda delante de la actual cafetería-bar de la terraza. Esta iniciativa fue innovadora, y resultó una acción muy positiva tanto en función del incremento de las ventas como del acercamiento del Museo al público de la terraza, convirtiéndose en punto de información a la vez que en punto de venta. El módulo, y su instalación, supusieron una inversión de aproximadamente 35.000 euros, recuperada con creces en los primeros seis meses: desde su apertura el 2 de julio hasta el 31 de diciembre se ingresaron 93.117,84 euros.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 El tipo de producto en venta que se ofrece en la tienda del podio tiene unas características diferentes al de la tienda interior. En el podio se encuentran más productos relacionados con la ciudad de Barcelona, y dirigidos a un público más amplio. El proyecto inicial contemplaba tenerlo abierto diariamente durante el verano, y los fines de semana durante el invierno, pero en vista de los resultados obtenidos se decidió mantenerlo abierto todo el año.

Tienda del podio

• Venta en línea de láminas con imágenes de las colecciones Desde la retirada (en 2009) del sistema print-on-demand de la tienda del Museo, el Departamento de Gestión Comercial buscaba un sistema de comercialización de imágenes de calidad de las obras del Museo «a la carta» con el que no hiciera falta tener la impresora en la tienda, sino que se pudiera encargar la imagen elegida de modo que llegase al domicilio del cliente. De resultas de esta búsqueda encontramos una empresa, 1000Museums, con la que el Museo firmó un acuerdo en diciembre, y que nos ha permitido alcanzar este objetivo y sumarle otras ventajas. El sistema consta de un mueble –instalado en la tienda del Museo- con una pantalla táctil, donde el visitante puede encargar una lámina (de un fondo de 105 imágenes) que se le envía a casa en el tamaño deseado. Este sistema también permite comprar «on-line» a través de la página web 1000Museums, donde se encuentran asimismo imágenes de otros museos asociados. Ello permite al MNAC vender a través de internet, a la vez que difundir sus colecciones y llegar a lugares que de otro modo resultaría de difícil acceso. En la tienda también puede encontrarse una selección de láminas ya impresas de las imágenes más solicitadas por el público, para que el visitante también pueda llevárselas al momento. Este proyecto se puso en marcha la última semana de diciembre.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Quisoco 1000Museums instalado en la tienda

• Venta en línea de catálogos y publicaciones (book on demand) En cuanto a la promoción y venta de las publicaciones del Museo, se siguiío trabajando en el proyecto iniciado el año anterior LIGHTNING SOURCES para aparecer en las grandes webs de venta de libros on-line, como Amazon, Baker and Taylor, etc. La versión en castellano del catálogo de la exposisió Duchamp, Man Ray, Picabia ya puede encontrarse en las citadas webs. Formación recibida Curso: Taller sobre la gestión eficaz del tiempo Organizador: Escola de l' Administració Pública de Catalunya Asistentes: Mónica Jiménez Fechas: 23 y 30 de marzo 2010 (4 horas presenciales) Curso: Responsable de merchandising y promoción en el punto de venta Organizador: UOC Asistentes: Mónica Jiménez Fechas: del 1 de junio al 15 de abril de 2010 Curso: Internet, Marketing y Redes: herramientas de promocion de hoy en el sector editorial Organizador: Gremio de Editores Asistentes: Cecilia Useleti Fechas: 13 y 15 de octubre (8 horas presenciales) Otras informaciones de la Unidad • Asistencia y presencia en ferias •

Museum Expressions. París, Porte de Versailles (19-20 enero) Feria especializada en productos culturales derivados, dirigidos específicamente a tiendas de Museos. Visita a la feria para buscar nuevos proveedores de productos culturales diseñados para la venta en las tiendas de los Museos.

• Liber – Barcelona, recinto ferial Gran Via (20 septiembre-1 de octubre) Feria del libro. Visita a la feria para contactar con nuevos canales de distribución de los catálogos del Museo a nivel internacional.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.5. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla del Departamento de Seguridad estaba formada por el responsable del Departamento. Las funciones encomendadas por la Dirección del MNAC al Departamento de Seguridad son las siguientes: dirección, organización y administración de la seguridad del MNAC en el ámbito de la protección de personas, bienes e información; estudio y valoración de las necesidades de los distintos centros del Museo, y establecimiento de prioridades; prevención, protección e investigación. El departamento también se encarga de la organización, formación, coordinación y seguimiento de los equipos y gestión de las empresas de vigilancia del MNAC, de las medidas de seguridad y salud laboral, de la coordinación a nivel de seguridad de los actos que se llevan a cabo en los espacios de la Sala Oval, Sala de la Cúpula y Auditorios, y de la gestión de la movilidad del vehículo del MNAC. Finalmente, le compete actualizar e implantar el Plan de Autoprotección del MNAC, en aplicación del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia con la finalidad de adaptarlo a la Norma Básica de Autoprotección. Proyectos culminados en 2010 Los objetivos específicos establecidos por el Departamento de Seguridad del MNAC para 2010 se definieron adoptando los criterios y la información facilitados por la Dirección del MNAC, dentro del marco de actuación del Departamento, y según los objetivos encomendados, teniendo siempre muy presentes los tres conceptos definidos como básicos: patrimonio, territorio e internacionalidad. Los proyectos más significativos que ha llevado a su conclusión en 2010 el Departamento de Seguridad han sido: • Remodelación museográfica, museológica y de instalaciones en la colección gótica del MNAC, que también ha afectado a las salas de Renacimiento, Legado Cambó y Colección Thyssen-Bornemisza. La remodelación de estos espacios, que ha afectado a unos 3.300 metros cuadrados y ha respetado en lo esencial el diseño arquitectónico, tenía como objetivo crear las mejores condiciones para la apreciación de las obras, de sus valores estéticos, históricos y culturales. Las intervenciones realizadas han aportado mejoras en el ámbito de la conservación preventiva de las obras de arte, mejorando notablemente la sostenibilidad energética, al tiempo que la nueva presentación introduce cambios fundamentales en la ordenación de las obras en las salas. Con la actuación se sustituyeron cámaras y ópticas de resultas del agotamiento de la vida útil de las anteriores, y se adquirieron otras nuevas cuyas características técnicas se adecúan a los objetivos requeridos por el Departamento de Seguridad, Mantenimiento y Conservación Preventiva, ya que el consumo y la iluminación mínima para el funcionamiento del elemento permiten su visión en condiciones de nula iluminación sin incorporar luz infrarroja.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• Seguridad en las exposiciones temporales Una de las funciones encomendadas al Departamento de Seguridad es la dirección, organización y administración de la seguridad del MNAC en el ámbito de la protección de personas, bienes e información, adoptando los criterios y medios de seguridad de las exposiciones temporales Invitados de honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC, Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 y Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, todas ellas en la sala 1, y La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell, en la sala 2; también en las exposiciones Los íberos, cultura y moneda y La moneda falsa. De la antigüedad al euro, que se realizaron en la sala temporal del Gabinete Numismático. Proyectos iniciados y todavía en curso Los proyectos iniciados más significativos del Departamento de Seguridad del MNAC para el año 2010 han sido: • Remodelación museográfica, museológica y de instalaciones en la colección románica del MNAC La remodelación de este espacio tiene como objetivo crear las mejores condiciones para la apreciación de las obras y sus valores estéticos, históricos y culturales. Las intervenciones proyectadas aportarán mejoras en el ámbito de la conservación preventiva de las obras de arte, mejorando notablemente la sostenibilidad energética, al tiempo que la nueva presentación introducirá cambios fundamentales en la ordenación de las obras en las salas. Con la actuación se prevé sustituir cámaras y ópticas de resultas del agotamiento de la vida útil de las anteriores, y adquirir otras nuevas cuyas características técnicas se adecúen a los objetivos requeridos por el Departamento de Seguridad, Mantenimiento y Conservación Preventiva, ya que el consumo y la iluminación mínima para el funcionamiento del elemento permitirán su visión en condiciones de nula iluminación sin incorporar luz infrarroja. También se instalarán nuevos sistemas de seguridad y se adecuarán los ya existentes para aumentar la seguridad de las obras expuestas. Formación recibida Curso: Curso práctico de Lucha contra incendios - equipos de primera intervención Organizador: Comercializadora de Servicios Antifuego (CDAF), S.A., Asistentes: Juan José Pintado García y personal del Museo nombrados EPIs y ESIs. Fecha: 22 de noviembre de 2010, 6 horas presenciales. Otras informaciones del Departamento Se aportaron los recursos humanos y técnicos necesarios para cubrir 48 actos en la Sala Oval, 24 actos en la Sala de la Cúpula y Auditorios, 3 inauguraciones de exposiciones y la gestión necesaria para la escolta de 9 transportes de obras de arte por parte del Cuerpo Nacional de Policía y la escolta interna en el edificio realizada por el servicio de seguridad de 2.534 obras de arte. El departamento también mantiene los contactos previamente establecidos con la Conselleria de Cultura y los distintos museos de Cataluña, realizando las valoraciones necesarias y asesorando en materia de seguridad a los responsables de los diversos museos de Cataluña.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Además de todo ello, se han mantenido e incrementado los contactos entre los responsables de seguridad de los museos nacionales e internacionales a través de las organizaciones existentes en la actualidad: ICOM, PROTECTURI Asociación de Jefes de Departamentos de Seguridad de Museos como socio fundador constituido el 2 de junio de 2009 en Cartagena (Murcia) para mantener al MNAC en primera línea internacional dentro del ámbito de los sistemas y procedimientos en materia de seguridad. Se han realizado atenciones y llamadas a los siguientes servicios de emergencia: 061, 10 llamadas; bomberos, 20 llamadas; Guardia Urbana, 11 llamadas; y Mossos d’Esquadra, llamadas. Todas las llamadas han tenido su correspondiente intervención por parte de la vigilancia de seguridad del Museo.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 3.6. OFICINA DE PATROCINIO Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Oficina de Patrocinio estaba formada por el responsable de la Oficina y un técnico superior. La Oficina planifica, dirige y coordina los proyectos externos del MNAC. Siguiendo las directrices emanadas de la Presidencia y de la Dirección del Museo, también coordina y gestiona el patrocinio de la institución. La Oficina contribuye a diversificar las fuentes de financiación de los proyectos del Museo, a incrementar los recursos propios del Museo de acuerdo con los objetivos que se fijen de modo general y a seguir integrando el concepto de patrocinio y mecenazgo en el seno del Museo, no sólo desde el punto de vista presupuestario, sino como instrumento para incrementar los vínculos del Museo con la sociedad, en beneficio de la propia institución. Por otro lado, realiza propuestas y asesoramiento a la Dirección respecto a actuaciones concretas en el ámbito de su competencia, participa en el Plan Estratégico del Museo y asume la gestión y ejecución de los objetivos relacionados o derivados de las funciones anteriores que le encarga la Dirección. Proyectos culminados en 2010 Objetivo A: contribuir a diversificar las fuentes de financiación del Museo En 2009, la Unidad gestionó la presentación del proyecto proyecto Arte y tecnología, nuevos caminos para el conocimiento, que obtuvo financiación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del Plan Avanza Contenidos Digitales, por un valor total de 400.000 €. En 2010, la dotación presupuestaria para la realización del proyecto es de 23.349,74 €, que se han destinado a acciones de comunicación y difusión del proyecto. Hay que que en marzo de 2010, gracias al desarrollo de este proyecto, el MNAC puso en marcha el portal de colecciones http://art.mnac.cat, que permite acceder a un fondo de imágenes e informaciones sobre 1.900 obras de la colección permanente del Museo. • Objetivo B: ampliar el número de miembros y los recursos obtenidos a través del Programa de Patrocinio y Mecenazgo Convenios gestionados en 2010 por el MNAC Total convenios vigentes en 2010: 30 Valor total de las aportaciones según los convenios vigentes: 2.406.151,12€ Comparativa convenios gestionados 2005-2010 Convenios

Valor

vigentes

aportaciones

2005

26

1.921.823,60

2006

30

2.062.124,00

2007

33

2.339.971,20

2008

31

2.743.500,00

2009

29

2010

30


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Valor de las aportaciones, según los convenios y acuerdos gestionados por la Oficina de Patrocinio en 2010

Empresas y

Convenios

Aportación en

Aportación en

Valor total

vigentes

dinero

especie

aportaciones

135.000

90.000

225.000

567.000

1.055.621

1.622.621

505.000

53.530,12

558.530,12

1.207.000

1.199.151,12

2.406.151,12

8

entidades colaboradoras Empresas y

16

entidades patrocinadoras Otros

6

convenios y acuerdos puntuales Total

30

B. 1 EMPRESAS Y ENTIDADES COLABORADORAS Total convenios vigentes: 8 Valor total de las aportaciones, según los convenios vigentes: 225.000 € En efectivo: 135.000 € En especies: 90.000 € Si no se especifica otra cosa, las aportaciones están vinculadas a las misiones genéricas del Museo o a la difusión de las actividades en el caso de las empresas de comunicación. Comparativa convenios empresas y entidades colaboradoras 2005-2010

Empresas y

Convenios

Convenios de

Valor

entidades

genéricos

colaboración

aportaciones

colaboradoras

puntual

2005

7

2

223.392,32

2006

10

5

382.124,00

2007

11

5

458.971,20

2008

9

1

297.000,00

2009

6

5

252.880,00

2010

7

1

225.000,00

Convenios de nueva firma en 2010: 2 Agrolimen: aportación vinculada a la exposición temporal Praga, París, Barcelona Avui: aportación vinculada a la difusión de las actividades del Museo

Convenios firmados por renovación de la aportación: 1 Hewlett-Packard: aportación vinculada a las actividades del Museo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Convenios renovados automáticamente: 5 Barcelona Televisió, Hermes Comunicació (diario El Punt), Fundació Damm, Emte, Seguridad Exprés

Convenios trabajados en 2010 La empresa Magma Serveis Culturals se incorporó por vez primera al Programa de Patrocinio y Mecenazgo del MNAC para un período de dos años (2011 y 2012), renovables otros dos. La empresa Abolafio Construccions se ha incorporado al Programa de Patrocinio y Mecenazgo del MNAC para un período de dos años (2011 y 2012).

Convenios no renovados en 2010 Caja Mediterráneo no ha renovado el convenio de colaboración para la realización de las actividades educativas adaptadas del programa Museo, espacio común de integración.

B.2.- EMPRESAS Y ENTIDADES PATROCINADORAS Si no se especifica otra cosa, las aportaciones están vinculadas a las misiones genéricas del Museo o a la difusión de las actividades en el caso de las empresas de comunicación. Total convenios vigentes: 16 Valor total de las aportaciones, según los convenios vigentes: 1.622.621,00 En efectivo: 567.000 € En especies: 1.055.621 € Comparativa convenios empresas y entidades patrocinadoras 2005-2010 Empresas y

Convenios

Convenios de patrocinio

entidades

Genéricos

puntual

Valor aportaciones

2005

16

1

1.698.431,28

2006

15

0

1.680.000,00

2007

16

1

1.881.000,00

2008

17

0

1.751.000,00

2009

16

1

1.829.409,00

2010

14

2

1.622.621,00

patrocinadoras

Convenios firmados por primera vez, para una acción puntual: 2 Emte Fundación Telefónica

Convenios de nueva firma por ampliación de la aportación: 1 Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA)

Convenios de nueva firma por renovación de la aportación: 8 Abertis Aportación vinculada a la edición del llibre El gòtic a les col·leccions del MNAC (año 2010) y a otro proyecto (año 2011)


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Agbar Aportación vinculada a las actividades educativas y para público familiar del Museo Cadena SER El País Consorci de la Zona Franca de Barcelona Fira de Barcelona Gas Natural Fenosa Presència •

Convenios vigentes en 2009 y automáticamente renovados en 2010: 5 Bassat Ogilvy, Grupo Godó de Comunicación (La Vanguardia, Rac 1, Rac 105), Ediciones Primera Plana (El Periódico de Catalunya), RTVE, Santander

Convenios no renovados en 2010: 0

B.3. OTROS CONVENIOS Y ACUERDOS PARA ACTIVIDADES PUNTUALES Total convenios vigentes: 6 Valor de la aportación: 558.530,12 € LESAN: aportación vinculada a la adquisición de fotografías, repartida en tres anualidades (2009, 2010, 2011). 2010: 2.000 €. HP, BCNBIT y Turisme de Barcelona: aportaciones vinculadas al proyecto El MNAC toma la calle. Caixa Girona: Aportación vinculada a la restauración de la obra El gran día de Girona, de Ramon Martí i Alsina, de acuerdo con el convenio firmado por el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación, Caixa Girona y el MNAC. La aportación se ha distribuido entre los años 2009 y 2010. Fundación Mapfre: aportación vinculada a la remodelación de las salas de exposición de la colección de Arte Románico del MNAC y a la exposición El esplendor del románico. Comparativa otros convenios y acuerdos 2005-2010 Otros convenios y

Convenios o

Valor

acuerdos

acuerdos

aportaciones

2005

0

0,00

2006

0

0,00

2007

0

0,00

2008

4

695.500,00

2009

1

1.310.028,00

2010

6

558.530,12

Objetivo C: vincular a las empresas y entidades patrocinadoras y colaboradoras al Museo: uso de las contrapartidas derivadas del patrocinio y de la colaboración A efectos de una valoración de estos aspectos, consideraremos que la empresa forma parte del Programa desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 •

Entradas Las empresas y entidades colaboradoras disponen de 250 entradas al año, y de 1000 las entidades o empresas patrocinadoras, para visitar las exposiciones permanente y temporales del Museo. En 2010, 275 personas visitaron el Museo gracias a estas invitaciones.

Visitas en grupo Las empresas y entidades colaboradoras disponen de 3 visitas en grupo, para un máximo de 25 personas, al año, y de 10 las entidades o empresas patrocinadoras. En 2010, 3 empresas colaboradoras y 7 empresas patrocinadoras hicieron uso de las visitas comentadas en grupo, seguidas a veces de una cena en el restaurante del MNAC. Posibilidades de visitas de las empresas y entidades patrocinadoras: 160 Posibilidades de visitas para las empresas y entidades colaboradoras: 24 Visitas en grupo 2010 Entidad o empresa

Reserva restaurante

exposiciones

Óleum

Abertis

1

Agrolimen

1

Bassat Ogilvy

1

Consorci de la Zona Franca

1

Fundació Damm

1

Fundación Telefónica

1

Gas Natural Fenosa

2

HP

5

La Vanguardia

2

Santander

1 Total

Visitas

16

1

1

2

Uso de espacios del MNAC Posibilidades de uso de las empresas y entidades patrocinadoras: Sala Oval, Vestíbulo del Museo o Sala de la Cúpula, uno dels Auditorios. Posibilidades de visitas para las empresas y entidades colaboradoras: Vestíbulo del Museo o Sala de la Cúpula, uno de los Auditorios. Cuatro empresas patrocinadoras y dos empresas colaboradoras han hecho uso de los siguientes espacio del Museo:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Entidad o empresa

Actos

Espacios

Abertis

2

Sala Oval + Auditorio

Bassat Ogilvy

1

Sala Oval + Vestíbulo

Fundació Damm

1

Terraza

Fundación Telefónica

1

Auditorio

HP

2

Sala de la Cúpula + Vestíbulo

RTVE

1 8

Total

Sala Oval + Vestíbulo

Firma de convenios Durante 2010 se han firmado 18 convenios de patrocinio o de colaboración: 5 convenios de incorporación al Programa, 2 convenios con aportaciones vinculadas a la realización de actividades puntuales y 11 convenios de renovación de la aportación o de ampliación de la aportación.

Participación en el acto anual de agradecimiento del Museo a sus patrocinadores y colaboradores De las 30 empresas y entidades patrocinadoras y colaboradoras del MNAC que forman parte del programa de patrocinio y mecenazgo, 14 asistieron al acto de agradecimiento del Museo a sus patrocinadores y colaboradores, que se celebró el 20 de diciembre de 2010 en el transcurso de un cóctel ofrecido en el restaurante Óleum del MNAC.

Vinculación de la acción de patrocinio o colaboración de las empresas en acciones de comunicación: • •

Nueve empresas patrocinadoras informan de su acción de patrocinio con el MNAC. Tres empresas colaboradoras informan de su acción de colaboración con el MNAC.

Proyectos iniciados y todavía en curso •

Negociación del nuevo convenio de colaboración con la empresa Hewlett-Packard, que es colaboradora del MNAC desde 2005, convenio que se firmará a principios de 2011.

Negociación de un nuevo convenio de colaboración con Fundación Telefónica, para la digitalización de la Colección Casellas del Gabinete de Dibujos y Grabados, gestionado en 2010, aunque su firma se prevé a lo largo de 2011.

Gestión del proyecto de la visita videoguiada del Museo para personas con discapacidad auditiva, de acuerdo con el convenio de colaboración firmado con Fundación Orange.

Indicadores de gestión Ratio de los recursos gestionados en relación con los ingresos ordinarios previstos (en miles de €) 2007

Ingresos ordinarios Ratio

2008

2009

2010

21.387

21.087

23.395

19.697

10,94%

13.01%

13.43%

12,21%


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Ratio de los recursos gestionados en relación con los ingresos propios previstos (en miles de €) 2007

Ingresos propios Ratio

2008

2009

2010

7.937

7.013

7.429

5.117

29,48%

39,12%

42,3%

47,02%

Ratio de los recursos gestionados en relación con los gastos del Programa de Patrocinio y Mecenazgo

Recursos Gastos Programa

2007

2008

2009

2010

2.339.971,20

2.743.500,00

3.144.000,00

2.406.151,12

1

183.000,00

159.662,24

156.000,00

7,40%

6,67%

5,07%

6,48%

174.285,00

Ratio

Formación recibida Jornada: Financiación europea a proyectos culturales Organizador: Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat, con la colaboración de la Universitat de Barcelona y el Museu d’Història de Catalunya Asistente: Josep Pujadas Fecha: 28 de enero de 2010, Barcelona Curso: Gestión de Proyectos Organizador: MNAC Imparte curso: La penúltima idea Asistentes: Josep Pujadas Fecha: 15, 17 y 19 de marzo de 2010 Jornada: Conocer los públicos de la cultura Organizador: Universitat de Barcelona Asistente: Josep Pujadas Fecha: 16 y 17 de septiembre de 2010

1

Estimación


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.7. OFICINA DE PRENSA Estructura y funciones A 31 de diciembre de 2010, la plantilla de la Oficina de Prensa estaba formada por un técnico superior y un administrativo. La Oficina de Prensa del MNAC se encarga de diseñar las estrategias informativas y establecer las relaciones con los medios de comunicación. En este marco de actuación, los profesionales que trabajan en la Oficina de Prensa son los interlocutores con los medios de comunicación y se encargan de tratar, redactar, gestionar y difundir la información que genera el Museo. Como soporte directo de la Dirección del Museo, la Oficina de Prensa la asesora y evalúa los temas y acontecimientos relativos a la vida del MNAC que pueden recibir un tratamiento informativo. Lo activo y abierto de su forma de trabajo ayuda a crear un clima de transparencia y confianza que contribuye a la proyección pública del Museo. Por otra parte, la Oficina de Prensa del MNAC participa en la producción de los medios de información propios del MNAC, comunicando la actualidad del Museo. Proyectos culminados en 2010 La Oficina de Prensa organizó 13 ruedas de prensa durante 2010 para asegurar la presentación a los medios de los principales proyectos que ha puesto en marcha el Museo durante este período de tiempo. • Proyectos en torno a las exposiciones temporales •

Planificación de las campañas de prensa y organización de las presentaciones a los medios informativos de las diversas exposiciones temporales que presentó el Museo a lo largo de 2010, así como de las actividades y los proyectos organizados en torno a ellas. La Oficina de Prensa se ha encargado de la comunicación a los medios informativos de todas las acciones relativas al 75 aniversario del MNAC y a las exposiciones que lo conformaron, cuya celebración se prolongó durante el año 2010. Avance del programa de actividades 2011. Presentación de las exposiciones 2011 en el transcurso de un encuentro con la prensa.

• En torno a la colección permanente. Remodelaciones y nuevas presentaciones de colecciones • • • •

Planificación de la campaña de prensa y organización de la presentación a los medios de la remodelación y la nueva presentación de la colección de Arte Gótico del MNAC. Campaña de presentación a los medios de la colección en línea del MNAC. Presentación del nuevo ámbito dedicado a Torres-García dentro del recorrido de Arte Moderno. Comunicación a los medios informativos del proyecto de remodelación de la colección de Arte Románico, con el patrocinio de la Fundación MAPFRE, y de la organización de la exposición El esplendor del románico. Obras maestras de la colección del Museu Nacional d’Art de Catalunya, en Madrid.

• En torno a las nuevas adquisiciones •

Presentación a los medios informativos de las adquisiciones realizadas: Retrato de Carmen Bastián, de Marià Fortuny, Ramon Casas y Pere Romeu en un automóvil, de Ramon Casas, un mueble de Gaspar Homar y el ingreso de la colección Maspons.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

• En torno a las actividades y proyectos: • • • •

Presentación a los medios de la puesta en marcha de las visitas a las reservas del MNAC. Campaña informativa para dar a conocer el proyecto de restauración de la obra de Martí Alsina El gran día de Girona y su exposición en la delegación del Govern en Girona. Campaña de prensa del proyecto Construyendo en la sala. Campaña de prensa del proyecto El MNAC toma la calle en Barcelona.

• Ruedas de prensa organizadas: • Febrero 3 de febrero: Rueda de prensa para la presentación de la adquisición de la obra Retrato de Carmen Bastián, de Marià Fortuny, en las salas de Arte Moderno. • Marzo 12 de marzo: Presentación a los medios del nuevo portal de Colecciones en línea en el transcurso de una rueda de prensa organizada en la sala de Taüll de la colección de Arte Románico. • Abril 8 de abril: Encuentro con los medios para presentar la visita a las reservas del Museo. • Mayo 17 de mayo: Rueda de prensa de presentación de la exposición Praga, Paris, Barcelona. 26 de mayo: Rueda de prensa con motivo de la inauguración de la nueva presentación de las colecciones de Arte Gótico, del Renacimiento y Barroco, Legado Cambó y Colección Thyssen. • Junio 10 de junio: Rueda de prensa de presentación de la exposición La moneda falsa. De la antigüedad al euro, en la biblioteca del Gabinete Numismático de Cataluña. 16 de junio: Rueda de prensa de presentación del ingreso de la obra Ramon Casas y Pere Romeu en un automóvil, de Ramon Casas. •

Octubre 6 de octubre: Rueda de prensa de presentación del nuevo ámbito Torres-García, en las salas de Arte Moderno. 7 de octubre: Rueda de prensa de presentación del proyecto El MNAC toma la calle, en el Ayuntamiento de Barcelona. 26 de octubre: Rueda de prensa de presentación de la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. • Noviembre 3 de noviembre: Presentación a la prensa del convenio firmado con la Fundación MAPFRE. • Diciembre 1 de diciembre: Rueda de prensa para presentar el ingreso en las colecciones de un mueble de Gaspar Homar, en las salas de Arte Moderno. 13 de diciembre: Rueda de prensa y visita a las salas de románico en obras con un grupo de periodistas. Presentación del programa de exposiciones 2011.

Cada proyecto comporta asimismo el tratamiento de los contenidos, la redacción y elaboración de los materiales y dossiers de prensa, boletines electrónicos, comunicados, notas previas y


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 convocatorias relativas a las exposiciones y a las diversas actividades, así como de su difusión, y la gestión de las entrevistas y encuentros con periodistas que estos generan: •

En total, durante 2010, la Oficina de Prensa emitió 92 notas de prensa y comunicados, informando sobre todos los acontecimientos de interés público, como exposiciones, nuevas adquisiciones, jornadas de puertas abiertas, actividades educativas, etc.

Repercusión en los medios. Durante 2010 se han publicado en la prensa del Estado 1.800 informaciones (reportajes, entrevistas, artículos de opinión y noticias) que hacen referencia al Museu Nacional d’Art de Catalunya; este seguimento se hace sobre 350 medios impresos, entre ellos 149 diarios de difusión nacional y local y 205 revistas de información general y especializada. Esta cifra supone un notable incremento respecto a 2009, año en el que aparecieron publicadas 1.400 informaciones. Las actividades y exposiciones organizadas por el Museo han sido objeto de 137 reportajes en las televisiones de Cataluña y del resto del estado: TVC, BTV, TVE, etc., y de 40 informaciones en las distintas emisoras de radio.

La Oficina de Prensa redacta el boletín electrónico Notícies MNAC. Es un instrumento de comunicación interna, en formato digital. A lo largo de 2010 hemos publicado 50 nuevas noticias que informaban sobre las actividades del Museo y, más en general, sobre los acontecimientos que marcan la vida del MNAC.

La Oficina de Prensa elabora, coordina y redacta los contenidos de la Revista del MNAC. Durante 2010 se ha editado el número 8 (junio) de la revista, coincidiendo con la remodelación de la colección de Arte Gótico. Este número se encartó en La Vanguardia, con una tirada de 190.000 ejemplares.

Proyectos iniciados y todavía en curso Está en curso la campaña de remodelación de las salas de Arte Románico y de la exposición en Madrid El MNAC toma la calle. Formación recibida Curso: Gabinetes de comunicación en centros de arte, dentro del máster Comunicación y crítica de arte Organizador: Instituto Superior de Arte Asistente: Norma Vélez Fechas: marzo-julio de 2010 Formación impartida 9 de julio

CANAL, C.; MARTÍNEZ, D.; GONZÁLEZ, T.; y PERALES, N.; «Museu i públic: activitats, educació, comunicació i premsa», conferencia dentro del curso El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, organizado por el MNAC en colaboración con Els Juliols de la Universitat de Barcelona, Auditorio 2, 5-9 de julio.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3.8. MEDIOS INFORMÁTICOS Estructura y funciones La Unidad de Medios Informáticos (UMI) está formada por un responsable a cuyo cargo corren las labores de gestión (se trabaja con unas 18 empresas externas), administrativas, de técnico de sistemas y cuanto requiera la Unidad, y un técnico especialista en informática, que se encarga principalmente de atender y solucionar las incidencias del hardware y el software de los usuarios. Las funciones de la Unidad son las siguientes: instalar, supervisar y mantener todos los equipos informáticos, de impresión/reprografía y de comunicaciones de datos del Museo; administrar, gestionar y controlar la red informática; realizar, verificar y controlar las copias de seguridad; valorar, informar y gestionar las propuestas de nuevas inversiones en equipos y sistemas informáticos; realizar tareas de asesoramiento y apoyo a los usuarios, y cursos de formación a medida del personal del Museo; y, en términos generales, atender todos los cometidos que se le puedan encargar, y que requieran sus servicios. Proyectos culminados en 2010 Se ha realizado el mantenimiento del siguiente hardware: 10 servidores, 2 cabinas de discos con una capacidad bruta total de unos 10 Tb, 260 ordenadores de sobremesa (PC+Mac), 11 ordenadores portátiles, 83 impresoras, 5 plotters, 7 fotocopiadoras, 5 faxes, 5 proyectores multimedia, 20 escáners, más de 30 equipos de comunicaciones, etc., y de todo el software instalado (ofimática y varias aplicaciones), atendiendo más de 1.700 incidencias o peticiones durante el año. Éstas han sido consecuencia de averías en los equipos, mal funcionamiento de los programas, consultas de los usuarios y otros trabajos que han requerido los servicios de la Unidad. Siguiendo con el proyecto Arte y Tecnología, nuevos caminos para el conocimiento, subvencionado por el Plan Avanza 2008, el Museo realizó las siguientes actuaciones: • Durant el mes de marzo se hace la presentación a los medios de comunicación del Subportal de Colecciones del MNAC (http://art.mnac.cat) • En cuanto al proyecto de gestión documental y el subportal de colecciones se ha seguido prestando apoyo a las unidades implicadas, y se han realizado todas las acciones o trabajos necesarios para poder continuar con el proyecto. En el apartado del software de gestión de colecciones, se ha colaborado con la Unidad de Gestión Informática de Colecciones en la instalación y configuración de los equipos y en las actualizaciones de versiones que han sido necesarias. Se ha colaborado en el proceso de migración e implantación del sistema de catalogación para la biblioteca, el Millenium. Los técnicos de la Unidad también han desarrollado, en colaboración con los del CBUC (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya), el catálogo web de la biblioteca (http://cataleg.mnac.cat). Con el resto de aplicaciones instaladas en el Museo (SAP kit, venta de entradas, gestión de grupos, registro entradas/salidas, tienda/librería/almacén, nómina, etc), la Unidad ha llevado a cabo todas las acciones que han sido necesarias para garantizar su actualización y su buen funcionamiento. Por lo que respecta a la adquisición de nuevo hardware, a medidos de año se amplían los equipos de red para el Área Editorial, con un nuevo equipo concentrador de 24 puertos conectado al armario principal, a fin de intentar mejorar la conexión a la red de los equipos Macintosh, y a finales de año se ha realizado la compra de 12 nuevos equipos PC con


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 pantallas, 3 portátiles PC y 2 proyectores LCD, a fin de renovar parte del parque informático más antiguo de las distintas unidades del Museo. También se ha puesto en marcha un sistema de almacenamiento NAS con 8 Tb brutos de capacitat, para atender las futuras necesidades. Proyectos iniciados y todavía en curso Como proyecto iniciado y que seguirá a partir de finales de año tenemos el desarrollo del gestor documental en otras unidades, que supondrá el paso siguiente a la implantación de la gestión global de la documentación del Museo. Formación recibida Curso: Administración de bases de datos Oracle 10g (60 horas) Organizador: UPC- Campus Nord - La CUP Asistente: Òscar Vinyet López Fecha: 15 de enero de 2010 hasta el 30 de abril de 2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4. ANEXOS


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.1. NUEVAS ADQUISICIONES 4.1.1. Adquisiciones 7 pinturas, 67 fotografías, 5 dibujos, 1 cartel, 23 monedas Ficha técnica Mates, Joan, atribuido a (Vilafranca del Penedés [?], hacia 1370 – Barcelona, 1431)

Imagen

Departamento Arte Gótico

Retablo de San Miguel Arcángel. Primer cuarto del siglo XV Temple sobre madera MNAC 214533-000 Toscano, Juan Bautista, atribuido a (Milán, documentado en Cataluña 1599-1617)

Arte del Renacimiento y Barroco

Detención de Santiago por orden de Herodes Agripa. 1600 - 1615 Óleo sobre madera MNAC 214658-000 Toscano, Juan Bautista, atribuido a (Milán, documentado en Cataluña 1599-1617)

Arte del Renacimiento y Barroco

Santiago en la batalla de Clavijo. 1600 - 1615 Óleo sobre madera MNAC 214660-000 Toscano, Juan Bautista, atribuido a (Milán, documentado en Cataluña 1599-1617)

Arte del Renacimiento y Barroco

Aparición de la Virgen a Santiago y sus discípulos. 1600 - 1610 Óleo sobre madera MNAC 214661-000 Toscano, Juan Bautista, Escuela Sevillana (Milán, documentado en Cataluña 1599-1617)

Arte del Renacimiento y Barroco

Decapitación de Santiago. 1600 1615 Óleo sobre madera MNAC 214659-000 Casas Carbó, Ramon (Barcelona, 1866-1932) Autorretrato. Hacia 1882 Óleo sobre tela MNAC 214514-000

Arte Moderno


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Fortuny Marsal, Marià (Reus, 1838 – Roma, 1874)

Arte Moderno

Carmen Bastián. Granada, hacia 1871-1872 Óleo sobre tela MNAC 214438-000

Anónimo ()

Fotografía patrimonial

Escena de la Guerra Civil española. Hacia 1937 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214444-000

Anónimo ()

Fotografía patrimonial

Escena de la Guerra Civil española. Cervera, 28 de marzo de 1937 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214445-000 Anónimo ()

Fotografía patrimonial

Escena de la Guerra Civil española. Hacia 1937 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214446-000

Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Publicidad Yanhia. Hacia 1933 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214447-000

Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971) Ford da facilidades. Hacia 1931 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214448-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Maqueta original para la publicidad Ford V-8. Hacia 1931 Fotomontaje coloreado sobre papel baritado MNAC 214449-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Publicidad de Fototécnica Pic. Hacia 1932 Gelatina de plata MNAC 214531-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Fotografía publicitaria JOYA, MYRURGIA. Entre 1940 y 1950 Gelatina de plata MNAC 214665-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Teruel. 1937 Gelatina de plata sobre papel albuminado MNAC 214442-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Escena de la Guerra Civil española. Teruel, 6 de enero de 1938 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214443-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985) Campo de Bram, marzo 1939 (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo: marzo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214499-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo: 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214500-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Campo de Bram (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214501-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Campo de Bram - farmacia (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214502-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214503-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Interior de un barracón (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo: marzo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214504-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985) Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214505-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

La matanza del piojo (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214506-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214507-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Camp de Bram (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo: Marzo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214508-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214509-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214510-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985) Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214511-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Sin título (Campo de concentración de Bram - Francia). Del negativo 1939, Bram (Francia) Primera copia 1976 Gelatina de plata MNAC 214512-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Estat Català, barricada 3 de mayo, Rambla Catalunya - Gran Via, 6 de octubre, 1934. 6 de octubre 1934 Gelatina de plata MNAC 214517-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Caravana de autocares transportando milicianos, 1936. 1936 Gelatina de plata MNAC 214518-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Camión de la Columna Durruti, 1936. 28 de agosto 1936 Gelatina de plata MNAC 214519-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

11 de septiembre de 1936, calle de Sant Pere. 11 de septiembre 1936 Gelatina de plata MNAC 214520-000

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985) Teruel. Hacia 1937 Gelatina de plata MNAC 214521-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Frente de Aragón, 25 de agosto, 1937. 25 de agosto 1937 Gelatina de plata MNAC 214522-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Agustí Centelles en Belchite, acompañado por otros reporteros. 1937 Gelatina de plata MNAC 214523-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Siétamo. 1937 Gelatina de plata MNAC 214524-000

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Frente de Aragón, sector de Huesca, caballería. 1937 Gelatina de plata MNAC 214525-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Monte Aragón, conquistado. 1936 Gelatina de plata MNAC 214526-000

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985) Tanqueta de la columna Durruti. 1937 Gelatina de plata MNAC 214527-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Fuentes de Ebro, 28 de agosto. 28 de agosto de 1937 Gelatina de plata MNAC 214528-000 Centelles Ossó, Agustí (Grao de Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)

Fotografía patrimonial

Bombardeo de Lérida. Lérida, 1937 Gelatina de plata MNAC 214666-000

COMPAL (Compte y Palatchi) (Segunda mitad del siglo XIX – Primera mitad del siglo XX)

Fotografía patrimonial

Lápiz Termosan. 1930-1939 Gelatina de plata sobre papel albuminado MNAC 214440-000

COMPAL (Compte y Palatchi) (Segunda mitad del siglo XIX – Primera mitad del siglo XX)

Fotografía patrimonial

Lápiz Termosan. 1930-1939 Gelatina de plata sobre papel albuminado MNAC 214441-000 Napper, Robert Peters (Newport, 1819-1867)

Fotografía patrimonial

Grupo de gitanos. 1863 Albúmina sobre papel MNAC 214439-000

Sala Campàs, Josep (Barcelona, 1896-1962)

Fotografía patrimonial

Publicidad Joyería Roca. 19301939 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214450-000 Sala Campàs, Josep (Barcelona, 1896-1962) Publicidad Joyería Roca. 19301939

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214451-000 Sala Campàs, Josep (Barcelona, 1896-1962)

Fotografía patrimonial

Publicidad Joyería Roca. 19301939 Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214452-000 Sala Tarragó, Josep (Barcelona, 1896-1962)

Fotografía patrimonial

Publicidad Joyería Roca. Entre 1930 y 1939 Gelatina de plata MNAC 214532-000 Sala Tarragó, Josep (Barcelona, 1896-1962)

Fotografía patrimonial

Publicidad Joyería Roca. Entre 1930 y 1939 Gelatina de plata MNAC 214664-000

Vilà Gorgoll, Emili (Llagostera, 1887-1967)

Fotografía patrimonial

Joven con un globo. Entre 192o y 1930 Fotografía estereoscópica, gelatina de plata MNAC 214529-000 Vilà Gorgoll, Emili (Llagostera, 1887-1967)

Fotografía patrimonial

Desnudo de espaldas. Entre 1920 y 1930 Gelatina de plata MNAC 214530-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954) Desnudo femenino de espaldas con la mano derecha levantada. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214470-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214471-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214472-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Desnudo femenino de espaldas con el brazo izquierdo levantado, sujetando una sábana. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214473-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Paisaje con camino. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214474-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954) Paisaje. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214475-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214476-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Figura alegórica. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214477-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Rostro con los ojos cerrados. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214478-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Retrato de mujer repeinada con el pelo estirado y raya en medio. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214479-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214480-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954) Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214481-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

¿En qué lugar del cielo te encontraré? Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214482-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214483-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214484-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Torso femenino con velo blanco. Sin fechar Gelatina de plata MNAC 214485-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Figura femenina vestida con velos. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214486-000 Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954) Paisaje con camino. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214487-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Árboles y boscaje. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214488-000

Vilatobà Figuls, Joan (Sabadell, 1878-1954)

Fotografía patrimonial

Figura femenina sentada inspirada en el estilo clásico. Sin fechar Gelatina de plata sobre papel baritado MNAC 214489-000 Alejandro III, llamado «El Grande» () Dracma. 323 – 319 aC Plata MNAC 310938-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Banco de España () 1 peseta. 12.10.1937 Papel moneda MNAC 310946-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Banco de España () 25 pesetas. 20.05.1938 Papel moneda MNAC 310947-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Banco de España () 1000 pesetas. 17.9.1971 Papel moneda MNAC 310948-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Consell Municipal de Menorca () 2,50 pesetas. 1937 Latón MNAC 310941-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Consell Municipal de Menorca () 1 peseta. 1937 Latón MNAC 310942-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Consell Municipal de Menorca () 25 céntimos. 1937 Latón MNAC 310943-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Consell Municipal de Menorca () 10 céntimos. 1937 Latón MNAC 310944-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Consell Municipal de Menorca () 5 céntimos. 1937 Latón MNAC 310945-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Cooperativa El Masnou () 1 peseta. 1936-1939 Baquelita MNAC 310988-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Cooperativa El Masnou () 25 céntimos. 1936-1939 Baquelita MNAC 310989-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Cooperativa El Masnou () 10 céntimos. 1936-1939 Baquelita MNAC 310990-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Fernando VI de España () Placa metálica con impresión de 1 real. 1754 Latón MNAC 310939-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Isabel II de España () Punzón de anverso. 1864–1868 Acero MNAC 310940-N01

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Isabel II de España () Punzón de reverso. 1864–1868 Acero MNAC 310940-N02

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

La Hispano Suiza-Industria colectivizada-Fábrica de automóviles La Sagrera () 1 peseta. 1936-1939 Latón MNAC 310983-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

La Hispano Suiza-Industria colectivizada-Fábrica de automóviles La Sagrera () 50 céntimos. 1936-1939 Latón MNAC 310984-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

La Hispano Suiza-Industria colectivizada-Fábrica de automóviles La Sagrera () 25 céntimos. 1936-1939 Aluminio MNAC 310985-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

La Hispano Suiza-Industria colectivizada-Fábrica de automóviles La Sagrera () 10 céntimos. 1936-1939 Aluminio MNAC 310986-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

La Hispano Suiza-Industria colectivizada-Fábrica de automóviles La Sagrera () 5 céntimos. 1936-1939 Aluminio MNAC 310987-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Parion () 3/4 de dracma. Hacia 480 aC Plata MNAC 310934-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Leúcade () Estátera. 350-300 aC Plata MNAC 310935-000

Banco de España () 500 pesetas. 1936 Papel moneda MNAC 310937-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Gabinete Numismático de Cataluña


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Riquer Inglada, Alexandre de (Calaf, 1856 – Palma de Mallorca, 1920)

Sección Carteles

Salchichón de Vich. 1896 Litografía en color sobre papel MNAC 214656-000

Domingo Marquès, Francisco (Valencia, 1842 – Madrid, 1920)

Sección Dibujo

«Mon maître». París, 1885 Carboncillo, mina conté y mina blanca sobre tela MNAC 214655-000

Guardia Esturi, Jaume (Manlleu, 1875 – Barcelona, 1935)

Sección Dibujo

Retrato de Joan Merli i Pahissa (Barcelona, 1901 - 1995). Entre 1920 y 1925 Lápiz grafito sobre papel MNAC 214671-000

Rigalt Farriols, Lluís (Barcelona, 1814-1894)

Sección Dibujo

Paisaje nocturno con monasterio en ruinas. Hacia 1850 Tinta a pluma y acuarela MNAC 214454-000 Rigalt Farriols, Lluís (Barcelona, 1814-1894)

Sección Dibujo

Paisaje nocturno con ruinas góticas. Hacia 1850 Tinta a pluma y acuarela MNAC 214455-000 Rigalt Farriols, Lluís (Barcelona, 1814-1894) Portada para el álbum de dibujos de Josep Planella (1804-1890). Hacia 1855 Tinta aguada sepia sobre papel

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

MNAC 214456-000

4.1.2. Donaciones 2 pinturas, 2 peces de arts decoratives, 107 dibujos, 35 objetos numismático s Ficha técnica Santos Torroella, Ángeles (Portbou, 1911)

Imagen

Departamento Arte Moderno

Niña (Retrato de Conchita). Valladolid, hacia 1929 Óleo sobre tela Donación de José Mª Lafarga, 2010 MNAC 214515-000 Sanos Torroella, Ángeles (Portbou, 1911)

Arte Moderno

Retrato de José Mª Lafarga Santos. Hacia 1965 Óleo sobre tela Donación de José Mª Lafarga, 2010 MNAC 214516-000 Sert López, Josep Lluís Ribas, Josep, viuda, talleres (Barcelona, 1902-1983)

Arte Moderno

Silla de brazos. 1934 Madera lacada y tapicería Donación de J. Roca Joyero, SA, 2010 MNAC 208125-000 Smith Marí, Ismael (Barcelona, 1886 – Nueva York, 1972)

Arte Moderno

Anillo. 1906-1909 plata Donación Enrique García-Herraiz in memoriam de Paco Smith, 2010 MNAC 214662-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte para un cuadro de El Bornet. Hacia 1866-1870 Carboncillo Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214534-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Hacia 1866-1870 Carboncillo Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214535-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de dos puestos de mercado con figuras. Hacia 18661870 Carboncillo y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214536-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de puestos de mercado. Hacia 1866-1870 Carboncillo y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214537-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Born Vell. Hacia 1866 Pluma y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214538-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Born Vell. Hacia 1866 Pluma y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214539-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apuntes de puestos de mercado. Hacia 1866-1870 Pluma y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214540-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Hacia 1866-1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214541-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de un puesto de mercado. Hacia 1866-1870 Carboncillo Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214542-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de vista urbana. Entre 1866 y 1870 Pluma y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214543-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Poleas. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214544-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para el cuadro Plaza del Born. Hacia 1866 -1870 Acuarela Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214545-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio de torso y brazo de hombre vestido para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lapiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214546-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de torso masculino vestido para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214547-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de vestido femenino para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214548-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de falda para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214549-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de mujer para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214550-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio de brazo para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214551-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de falda para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214552-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figura femenina para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214553-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de mujer sentada para el cuadro La compañía de Santa Bárbara. Hacia 1891 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214554-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes de jinetes a caballo y de cabezas de caballo para un cuadro del Quijote. Siglo XIX Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214555-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte de figuras. Entre 1860 y 1870 Sanguina Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214556-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de figuras. Entre 1860 y 1870 Lápiz conté, lápiz grafito, pluma y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214557-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de un busto y un desnudo femenino de pie. Entre 1879 y 1891 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214558-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Representación alegórica de África. Entre 1879 y 1891 Pluma y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214559-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de figuras. Entre 1879 y 1891 Carboncillo y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214560-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de cuatro figuras para un biombo con las cuatro estaciones. Entre 1879 y 1891 Carboncillo Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214561-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Bosquejo de una figura femenina. Entre 1879 y 1891 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214562-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Masía. Entre 1879 y 1891 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214563-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de figuras en movimiento. Entre 1879 y 1891 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214564-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de dos figuras. Entre 1879 y 1891 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214565-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214566-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Carboncillo y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214567-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Carboncillo y miona blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214568-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Carboncillo Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214569-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214570-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214571-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Carbón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214572-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para el cuadro Plaza del Born. Entre 1866 y 1870 Carbón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214573-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214574-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214575-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214576-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214577-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1866 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214578-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214579-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte para un cuadro de El Bornet. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214580-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Vista con figura. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214581-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo inconcreto (¿puntas de lanza?). Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214582-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Vista de las murallas de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214583-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de edificios de la ciudad de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214584-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de edificios de la ciudad de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214585-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte de edificios de la ciudad de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 Fecha de ingreso: 14/07/2010 Ubicación actual: RP1 compacto 20 cajón B6 MNAC 214586-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Murallas de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214587-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para al cuadro El gran día de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214588-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para al cuadro El somatén. Entre 1863 y 1865 Carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214589-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de paisaje. Entre 1863 y 1865 Lápiz carbón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214590-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de paisaje. Entre 1863 y 1865 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214591-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte de cielo ventoso. Entre 1863 y 1865 Mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214592-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de celaje. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214593-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de celaje. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214594-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de perros. Entre 1863 y 1865 Lápiz carbón, pluma y lápiz rojo Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214595-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras para un cuadro. Entre 1863 y 1865 Tinta y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214596-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Carbón y mina blanca sobre papel azul Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214597-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio de figuras para un cuadro. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y pluma Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214598-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes de brazos y manos. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214599-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para El gran día de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214600-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de figuras para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214601-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Figura del militar Francisco Álvarez de Castro. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214602-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863-1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214603-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214604-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214605-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214606-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214607-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214608-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes de figura para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214609-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apuntes de manos y piernas para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214610-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de dos cabezas para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214611-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de figura para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214612-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figura para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214613-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de brazo y mano para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214614-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte de manos disparando un arma para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214615-000

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de cabezas femeninas para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214616-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Portada. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté, lápiz grafito y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214617-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apunte de estandarte y bosquejo de brazos para Las heroínas de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214618-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de figura sobre Las heroínas de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214619-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Apunte de figura masculina para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214620-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes de mano y brazo para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214621-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes de pies con zapatos para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1863 y 1865 Lápiz conté y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214622-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para un cuadro del Quijote. Entre 1863 y 1865 Lápiz carbón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214623-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Bosquejo de figura femenina para La vida es sueño. Entre 1880 y 1890 Lápiz carbón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214624-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

El pintor Pellicer haciendo de modelo para el cuadro El gran día de Girona. Entre 1863 y 1865 Lápiz carbón y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214625-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio para La compañía de Santa Bárbara. Entre 1860 y 1870 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214626-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de pierna y brazos para un cuadro del Quijote. Entre 1860 y 1870 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214627-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras y soga para un cuadro del Quijote. Entre 1860 y 1870 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214628-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras y manos para un cuadro del Quijote. Entre 1860 y 1870 Carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214629-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para un cuadro del Quijote. Entre 1860-1870 Carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214630-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio para un cuadro del Quijote. Entre 1860 y 1870 Lápiz carbón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214631-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio de asno y zurrones para un cuadro del Quijote. Entre 1860 y 1870 Carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214632-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras para un cuadro. Entre 1860 y 1870 Carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214633-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de varias partes de figura para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214634-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras y brazos para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214635-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Lápiz carbón y mina blanca Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214636-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894) Estudio de figuras para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214637-000

Sección Dibujo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Lápiz carbón, mina blanca y lápiz grafito Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214638-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Estudio de figuras para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Carbón, mina blanca y toques de tinta Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214639-000 Martí i Alsina, Ramon (Barcelona, 1826-1894)

Sección Dibujo

Apuntes varios de figuras y brazos para los cuadros de la guerra del Francés. Entre 1860 y 1870 Carbón, mina blanca y toques de tinta marrón Donación de Carlota y Ricard Martí Rovira, parientes del artista, 2010 MNAC 214640-000 Herederos de la Casa Vallmitjana XXXIII Semana Nacional de Numismática 2010 Cobre dorado Donación de la Asociación Numismática Española, 2010 MNAC 310936-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Pequeñas donaciones Donaciones particulares. A partir de 2001 MNAC 310927-310928-000 MNAC 310949-310972-000 MNAC 310976-310982-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.1.3. Depósitos en el MNAC 2 esculturas, 24 pinturas, 1 objeto de artes decorativas, 166 fotografías, 1 conjunto de clichés, 1 conjunto de contactos, 3 monedas

Ficha técnica Anónimo ()

Imagen

Departamento Arte Gótico

San Jorge matando al dragón. Hacia 1420-1450 Ensamblaje de elementos de fundición y láminas de plata forjadas y cinceladas, parcialmente dorado al fuego y policromado Depósito de la Generalitat de Catalunya, 2010 MNAC 214513-000 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (Activon en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Anunciación. 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-001 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Natividad. 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-002 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450) San Miguel pesando las almas. 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-003

Arte Gótico


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Aparición de san Miguel en Manfredonia. 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-004 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Calvario. 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-005 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Pentecostés. 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-006 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Vocación de San Pedro. 14321433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-007 Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450) ¿Quo vadis? 1432-1433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-008

Arte Gótico


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Cirera, Jaume Despuig, Bernat (activo en Barcelona, 1418-1449/1450)

Arte Gótico

Dormición de la Virgen. 14321433 Temple y dorado con pan de oro sobre madera Depósito del Ministerio de Cultura, 2010 MNAC 214657-009 Casas Carbón, Ramon (Barcelona, 1866-1932)

Arte Moderno

Ramon Casas y Pere Romeu en un automóvil. Barcelona, 1901 Óleo sobre tela Depósito de la Generalitat de Catalunya, dación Abadal, 2010 MNAC 214453-000 Dalí Doménech, Salvador (Figueres, 1904-1989)

Arte Moderno

Nacimiento de una diosa (o Diosa apoyada en un codo o Contínuum de las cuatro nalgas o Cinco cuernos de rinoceronte formando una virgen). 1960 Óleo sobre tela Depósito de la Generalitat de Catalunya, 2010 MNAC 214663-000 Homar Mesquida, Gaspar (Palma de Mallorca, 1870 – Barcelona, 1955)

Arte Moderno

Sofá con vitrinas laterales y plafón de marquetería «La sardana». Hacia 1903 Madera de jacarandá y limonero. Talla y marquetería de jacarandá, mansonia, roble, ébano, sicomoro, boj, cerezo y fresno de Hungría. Aplicaciones de metal y nácar. Vidrio emplomado y biselado Depósito del Ayuntamiento de Badalona, 2010 MNAC 214498-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949) Pintura collage. Barcelona, 1917 Papel y pintura sobre cartón Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214641-000

Arte Moderno


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Calle con hombre y farola. París, 1928 Óleo sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214642-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Objeto plástico. Madera abstracta. París, 1930 Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214643-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Desnudo de mujer con frontón. Villefranche-sur-Mer (Francia), 1926 Temple sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214644-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Paisaje con carro rojo. París, 1928 Óleo sobre cartón Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214645-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949) Formas abstractas metafísicas. París, 1930 Óleo sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214646-000

Arte Moderno


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Composición cósmica con hombre abstracto. Madrid, 1933 Temple sobre tabla Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214647-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Formas. Montevideo, 1937 Temple sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214648-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Formas. París, 1931 Óleo sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214649-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Maqueta de arquitectura. Dos figuras cogiendo frutas. Barcelona, 1914 Madera y tela pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214650-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949) Objeto plástico. Construcción. París, 1930 Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214651-000

Arte Moderno


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Objeto plástico. Forma blanca superpuesta sobre rojo. París, 1931 Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214652-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Objeto plástico. Objeto construido. Montevideo, 1938 Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214653-000 Torres-García, Joaquim (Montevideo, 1874-1949)

Arte Moderno

Barco constructivo. París, 1930 Óleo sobre madera Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214654-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214691-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214692-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214693-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214694-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214695-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214696-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214697-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214698-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214699-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214700-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214700-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214701-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214701-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214702-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214703-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214704-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214705-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214706-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214707-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214708-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214709-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214710-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214711-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214712-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214713-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214714-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214715-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214716-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214717-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214718-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214719-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214720-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214721-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214722-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214723-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214724-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214725-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214726-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214727-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214728-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Solitud. Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214729-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial Imagen no disponible

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomía) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214730-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

El molino. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214731-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomia) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214732-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214733-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214734-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214735-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214736-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214737-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214738-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomia) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214739-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214740-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214741-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214742-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214743-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214743-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomia) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214744-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214745-000

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214746-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214747-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomia) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214748-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214749-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214750-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214751-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214752-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214753-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214753-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214754-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214755-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214756-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214757-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214758-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214759-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214760-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214761-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomía) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214762-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214763-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214764-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214765-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214766-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomía) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214767-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214768-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214769-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214770-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214771-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214772-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomía) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214773-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214774-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214775-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214776-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214777-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214778-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214779-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214780-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214781-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214782-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214783-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214783-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214784-001

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214784-002

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomía) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214784-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214785-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214785-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214786-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214787-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214787-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214788-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214789-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214790-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214791-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214792-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214793-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214794-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214795-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214795-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214796-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214797-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214798-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214799-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214800-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214801-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214801-R

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214802-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214803-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214804-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214805-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214806-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214807-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214808-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214809-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214810-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214811-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214811-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214812-A

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214812-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214813-A Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214813-R Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado (tricomía) Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214814-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214815-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214816-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214817-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214818-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214819-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214820-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214821-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214822-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214823-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214824-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214825-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214826-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214827-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214828-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214829-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214830-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214831-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214832-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Fotografía patrimonial

Sin título. Sin fechar Bromóleo transportado Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214833-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Sin título. Sin fechar Bromóleo Depósito de Gabriela Casals Roig, 2010 MNAC 214834-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986)

Imagen no disponible

Fotografía patrimonial

Imagen no disponible

Fotografía patrimonial

Conjunto de clichés MNAC 214835-000 Casals i Ariet, Josep Maria (Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986) Conjunto de contactos MNAC 214836-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad propia). Sin fechar Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214490-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad Cerebrino Mandri) Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214491-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad Maquillaje de ojos). Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214492-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad Polvos de maquillaje). Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214493-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971) Sin título (Publicidad Galletas NANUK). Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214494-000

Fotografía patrimonial


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad Publi Club). Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214495-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad Pernod). Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214496-000 Català Pic, Pere (Valls, 1889 – Barcelona, 1971)

Fotografía patrimonial

Sin título (Publicidad fabricación de engranajes). Gelatina de plata Depósito del Museu de Valls, 2010 MNAC 214497-000 Carlos IV de España () 8 escudos. 1789 Oro Depósito de la Generalitat de Catalunya, 2010 MNAC 310973-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Carlos IV de España () 8 escudos. 1792 Oro Depósito de la Generalitat de Catalunya, 2010 MNAC 310974-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible

Carlos IV de España () 8 escudos. 1796 Oro Depósito de la Generalitat de Catalunya, 2010 MNAC 310975-000

Gabinete Numismático de Cataluña Imagen no disponible


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.2. NUEVAS SALAS 4.2.1. Torres-García Ficha técnica Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Pintura collage Barcelona, 1917 Dimensiones: 35,3 x 47 cm Papel y pintura sobre cartón Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214641-000 Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Calle con hombre y farol París, 1928 Dimensiones: 38 x 46 cm Óleo sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214642-000 Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Objeto plástico. Madera abstracta París, 1930 Dimensiones: 52 x 11 cm Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214643-000 Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Desnudo de mujer con frontón Villefranche-sur-Mer (Francia), 1926 Dimensiones: 121 x 75,5 cm Temple sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214644-000 Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Paisaje con carro rojo París, 1928 Dimensiones: 52,5 x 75 cm Óleo sobre cartón Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214645-000

Imagen


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Formas abstractas metafísicas París, 1930 Dimensiones: 145,5 x 114 cm Óleo sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214646-000

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Composición cósmica con hombre abstracto Madrid, 1933 Dimensiones: 75 x 53 cm Temple sobre tabla Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214647-000

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Formas Montevideo, 1937 Dimensiones: 122 x 202 cm Temple sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214648-000

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Formas París, 1931 Dimensiones: 51 x 60 cm Óleo sobre tela Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214649-000

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Maqueta de arquitectura. Dos figuras cogiendo frutas Barcelona, 1914 Dimensiones: 62 x 69,5 cm Madera y tela pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214650-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Objeto plástico. Construcción París, 1930 Dimensiones: 43 x 32,5 x 5,5 cm Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214651-000

Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Objeto plástico. Forma blanca superpuesta sobre rojo París, 1931 Dimensiones: 52,8 x 35,2 x 5 cm Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214652-000 Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Objeto plástico. Objeto construido Montevideo, 1938 Dimensiones: 86,5 x 12,7 x 10,5 cm Madera pintada Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214653-000 Torres-García, Joaquim Montevideo, 1874-1949 Barco constructivo París, 1930 Dimensiones: 40 x 52,5 cm Óleo sobre madera Depósito de la colección de Alejandra, Aurelio y Claudio Torres, 2010 MNAC 214654-000

4.2.2. Pictorialismo Ficha técnica Campañà Bandranas, Antoni Barcelona, 1906-1989 Tracción de sangre 1933 Dimensiones: 34,8 x 45,8 cm Dimensiones con anexos: 37,5 x 48,7 cm Bromóleo sobre papel Depósito del Fondo de Arte de la Generalitat de Catalunya, 1999 MNAC 205163-000

Imagen


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Carbonell Flo, Claudi Barcelona, 1891-1970 Bosque de la Virgen Sin fechar Dimensiones: 38,1 x 40,7 cm Bromóleo sobre papel Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 209381-000

Carbonell Flo, Claudi Barcelona, 1891-1970 Tossa de Mar Sin fechar Dimensiones: 48 x 38 cm Dimensiones con anexos: 50 x 40 cm Bromóleo sobre papel Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 209395-000

Carbonell Flo, Claudi Barcelona, 1891-1970 Sin título Sin fechar Dimensiones: 13,6 x 19 cm Dimensiones con anexos: 29 x 24 cm Bromóleo sobre papel Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 209403-000 Carbonell Flo, Claudi Barcelona, 1891-1970 Sin título Sin fechar Dimensiones: 21,8 x 28 cm Bromóleo sobre papel Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 209419-000

Carbonell Flo, Claudi Barcelona, 1891-1970 Sin título Sin fechar Dimensiones: 21,1 x 30,9 cm Bromóleo sobre papel Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 209457-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Sin título Sin fechar Dimensiones: 40,1 x 49,5 cm Dimensiones con soporte: 49,5 x 60,3 cm Bromóleo transportado sobre papel Depósito del Fondo de Arte de la Generalitat de Catalunya, 1999 MNAC 205164-000 Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Sin título Sin fechar Dimensiones: 37,7 x 44,8 cm Dimensiones con soporte: 48,7 x 55,1 cm Bromóleo transportado sobre papel Depósito del Fondo de Arte de la Generalitat de Catalunya, 1999. Adquirido al artista en 1994 MNAC 205165-000 Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Mollet Hacia 1935 Dimensiones: 36,5 x 46,5 cm Dimensiones con soporte: 49 x 60 cm Bromóleo transportado y tricomía sobre papel Depósito de Gabriela Casals Roig, hija del autor, 2006 MNAC 213941-000 Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Paisaje Sin fechar Dimensiones: 39,3 x 49,6 cm Dimensiones con soporte: 49,3 x 59,8 cm Bromóleo transportado sobre papel Depósito de Gabriela Casals Roig, hija del autor, 2006 MNAC 213952-000 Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Paisaje Sin fechar Dimensiones: 40 x 47,8 cm Dimensiones con soporte: 48,4 x 55,8 cm Bromóleo transportado sobre papel Depósito de Gabriela Casals Roig, hija del autor, 2006 MNAC 213981-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Paisaje Sin fechar Dimensiones: 48,5 x 37 cm Dimensiones con soporte: 60,2 x 49,5 cm Bromóleo transportado sobre papel Depósito de Gabriela Casals Roig, hija del autor, 2006 MNAC 213996-000 Casals i Ariet, Josep Maria Viladrau, 1901 – Barcelona, 1986 Plana de Vic 1935 Dimensiones: m.i. 40 x 47,5 cm Dimensiones con soporte: 50 x 60 cm Bromóleo transportado y tricomía sobre papel Depósito de Gabriela Casals Roig, hija del autor, 2006 MNAC 214032-000 Casas Abarca, Pere Barcelona, 1875-1958 Esclava Hacia 1900 Dimensiones: 11,6 x 8 cm Dimensiones con soporte: 28 x 20 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2002 MNAC 207763-000 Casas Abarca, Pere Barcelona, 1875-1958 Sin título Hacia 1900 Dimensiones: 10,1 x 7,6 cm Dimensiones con soporte: medidas con passepartout: 28 x 21 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2002 MNAC 207764-000 Casas Abarca, Pere Barcelona, 1875-1958 Sin título Hacia 1900 Dimensiones: 7,8 x 11,7 cm Dimensiones con anexos: 28,4 x 20,4 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2002 MNAC 207772-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Casas Abarca, Pere Barcelona, 1875-1958 Sin título Hacia 1900 Dimensiones: 7,8 x 11,5 cm Dimensiones con soporte: 28,2 x 20,2 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2002 MNAC 207773-000 Casas Abarca, Pere Barcelona, 1875-1958 Sin título Hacia 1900 Dimensiones: 7,7 x 10,2 cm Dimensiones con soporte: 28,4 x 20,8 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2002 MNAC 207774-000 Casas Abarca, Pere Barcelona, 1875-1958 Sin título Hacia 1900 Dimensiones: 7,7 x 10,2 cm Dimensiones con soporte: 28,2 x 21,1 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2002 MNAC 207775-000 Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 Misericordia, Señor Sin fechar Dimensiones: 38 x 30 cm Dimensiones con soporte: 64 x 46 cm Bromóleo transportado sobre papel Donación de las familias Pla Guarro y Vives Pla, 1997 MNAC 201095-000 Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 El lago dorado Enero de 1954 Dimensiones: 30,5 x 40 cm Dimensiones con soporte: 50 x 67,5 cm Bromóleo transportado sobre papel Donación de las familias Pla Guarro y Vives Pla, 1997 MNAC 201127-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 Sombras paralelas Sin fechar Dimensiones: 28 x 27,3 cm Dimensiones con anexos: medidas con passepartout 50 x 35,5 cm Bromóleo transportado sobre papel Donación de las familias Pla Guarro y Vives Pla, 1997 MNAC 201149-000 Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 Escucharon a Chopin 1961 Dimensiones: 30,5 x 41,5 cm Dimensiones con soporte: 39,5 x 50 cm Bromóleo transportado sobre papel Donación de las familias Pla Guarro y Vives Pla, 1997 MNAC 201156-000 Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 Los álamos de la ribera mayo de 1952 Dimensiones: 39,5 x 30,8 cm Dimensiones con soporte: medidas con passepartout: 57,7 x 47 cm Bromóleo transportado sobre papel Donación de las familias Pla Guarro y Vives Pla, 1997 MNAC 201160-000 Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 La hora del fantasma Sin fechar Dimensiones: 22,5 x 40 cm Dimensiones con soporte: 32 x 48 cm Bromóleo transportado sobre papel Donación de las familias Pla Guarro y Vives Pla, 1997 MNAC 201174-000 Pla Janini, Joaquim Tarragona, 1879 – Barcelona, 1970 Las parcas 1930 Dimensiones: 29 x 41,5 cm (izquierda); 48,5 x 34,5 cm (central); 29 x 41,5 cm (derecha) Dimensiones específicas: 48,5 x 34,5 cm Dimensiones específicas: 29 x 41,5 cm Bromóleo transportado sobre papel Depósito de Joaquim Pla Guarro, 1997 MNAC 201196-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Porqueras Mas, Joan Barcelona, 1889-1969 La niebla 1928 Dimensiones: 22 x 27 cm Dimensiones con anexos: 31 x 38 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 208635-000 Porqueras Mas, Joan Barcelona, 1889-1969 Sin título 1929 Dimensiones: 23 x 29,3 cm Dimensiones con anexos: 31 x 38 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 208643-000 Porqueras Mas, Joan Barcelona, 1889-1969 Antes de empezar 1930 Dimensiones: 23,1 x 29,6 cm Dimensiones con anexos: 30,7 x 39,4 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 208646-000 Porqueras Mas, Joan Barcelona, 1889-1969 Velamen 1931 Dimensiones: 22,3 x 30,2 cm Dimensiones con anexos: 30,2 x 40,8 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 208648-000 Porqueras Mas, Joan Barcelona, 1889-1969 Les goudronneurs 1931 Dimensiones: 24 x 29,8 cm Dimensiones con soporte: 31 x 41 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 208649-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Porqueras Mas, Joan Barcelona, 1889-1969 Sin título Sin fechar Dimensiones: 22 x 29 cm Dimensiones con anexos: 30,5 x 39 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya, 2003 MNAC 208654-000 Renom, Miguel Barcelona, hacia 1870 – [?] Sin título 1920 Dimensiones: 24,8 x 36,7 cm Gelatina de plata con toques de pastel sobre papel Adquisición, 2009 MNAC 214350-000 Renom, Miguel Barcelona, hacia 1870 – [?] Puerto de Barcelona Entre 1900-1910 Dimensiones: 12 x 17 cm Carbón sobre papel Adquisición, 2009 MNAC 214351-000

Ricart Bagués, Narcís Barcelona 1920-1930 Dimensiones: 27 x 38 cm Bromóleo sobre papel Adquisición, 2009 MNAC 214378-000

Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 11,6 x 16,5 cm Dimensiones con anexos: 33 x 25 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214471-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 11,9 x 16,9 cm Dimensiones con anexos: 26,7 x 34,7 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214472-000

Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 13,2 x 16,6 cm Dimensiones con anexos: 33 x 25 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214476-000 Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 15,2 x 16,9 cm Dimensiones con anexos: 15,5 x 17,2 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214480-000 Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 23 x 12 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214481-000 Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 ¿En qué lugar del cielo te encontraré? Sin fechar Dimensiones: 12 x 23 cm Dimensiones con anexos: 17,6 x 23 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214482-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 16,1 x 9,2 cm Dimensiones con anexos: 32,8 x 24,2 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214483-000 Vilatobà Figuls, Joan Sabadell, 1878-1954 Sin título Sin fechar Dimensiones: 18 x 12 cm Gelatina de plata sobre papel baritado Adquisición, 2009 MNAC 214484-000


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.3. EXPOSICIONES TEMPORALES REALIZADAS EN EL MNAC EN 2010 Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 (18 de mayo – 12 de septiembre de 2010) Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 muestra la riqueza experimental que caracterizó la fotografía de las vanguardias, y confronta las obras de los fotógrafos más destacados de estas tres ciudades, importantes núcleos culturales de la europa de entreguerras. La revolución artística que tuvo lugar en Praga y París en este período llegó a Cataluña a mediados de la decada de 1920, cuando fotógrafos como Pere Català Pic, Emili Godes, Josep Sala o Josep Masana se adentraron con gran éxito en el camino de laexperimentación fotográfica. La exposición presentó 170 fotografías, documentos y películas que incorporaron las innovaciones técnicas, creativas y formales que estaban al alcance de estos fotógrafos. La exposición, organizada por el MNAC con la colaboración de Agrolimen, fue comisariada por David Balsells, conservador jefe de fotografía del MNAC, con la colaboración de Joan Naranjo, historiador de fotografía y miembro de la Comisión asesora de fotografía del MNAC. La exposición recibió 124.745 visitantes. La moneda falsa. De la antigüedad al euro (11 de junio de 2010 – 8 de enero de 2012) La historia de la moneda falsa es tan antigua como la historia de la moneda legal. El objetivo de esta exposición es fijar la atención del público en algunos de los aspectos que han rodeado la falsificación de moneda y su persecución desde la antigüedad hasta el momento actual. La exposición presenta 350 piezas, entre monedas, billetes de banco y tarjetas de crédito, tanto auténticos como falsos, instrumentos de fabricación legales y de falsificación y también algunos de los sistemas de verificación de la autenticidad del dinero que permiten documentar este fenómeno, tanto en Cataluña como en las comunidades políticas con las que ha estado vinculada históricamente esta última. La exposición recibió 47.801 visitantes hasta el 31 de diciembre de 2010.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia (26 de octubre de 2010 – 13 de febrero de 2011)

Joyas de artista. Del Modernismo a la vanguardia permitió conocer el acercamiento al mundo de la joyería de los principales artistas que encabezaron las tendencias creativas del fértil siglo XX, tanto los catalanes como sus homólogos internacionales, desde el Modernismo hasta las primeras vanguardias históricas. La exposición mostró la faceta más inédita de Auguste Rodin, Hector Guimard, Josef Hoffmann, Josep Llimona, Serrurier-Bovy, Henri Van de Velde, Manolo Hugué, Paco Durrio, Xavier Nogués, Pablo Gargallo, Max Ernst, Salvador Dalí, Georges Braque, Alexander Calder, Fernand Léger, Charlotte Perriand, Hans Arp, Pablo Picasso, Julio González o Henri Laurens, entre muchos otros. La exposición fue comisariada por Mariàngels Fondevila, conservadora de la colección de Arte Moderno del MNAC. La exposición recibió 62.178 visitantes hasta el 31 de diciembre de 2010 (en total, 99.702 personas visitaron la exposición, que se clausuró el 13 de febrero de 2010).


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.4. PRÉSTAMOS DEL MNAC SALIDA DE OBRAS EN PRÉSTAMO (ANEXO 1) Exposición: Lugar/es:

El esplendor del Renacimiento en Aragón 1.- Museo de Bellas Artes de Bilbao 2.- Museo de Bellas Artes de Valencia 3.- Museo de Zaragoza Fecha/s: 1-15 de junio a 20 de septiembre de 2009 2-21 de octubre de 2009 a 24 de enero de 2010 3-17 de febrero a 20 de mayo de 2010 Entidad organizadora: Museo de Zaragoza Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orde Registro n 1.

MAC 9916

Anónimo Retablo del Juicio Final con san Miguel

Exposición: Lugar/es:

Después de la alambrada. El arte español en el exilio. 1939-1957 1.- Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 2.- Palacio de la Merced, Córdoba 3.- Universidad de Valencia (Edificio La Nau) Fecha/s: 1-6 de octubre a 13 de diciembre de 2009 2-19 de diciembre de 2009 a 14 de febrero de 2010 3-25 de febrero a 25 de abril de 2010 Entidades organizadoras: Universidad de Zaragoza, Universidad de Córdoba, Gobiernos de Aragón y Andalucía, Universidad de Valencia, Fundación Artes Plásticas Rafael Botí y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orden Registro 1.

200046

Cristòfol Peralba, Leandre Temática meridional

2.

200045

Cristòfol Peralba, Leandre Temática estelar

3.

145388-D

Garcia Narezo, José El Camp. Grupo de vendimiadoras

4.

145323-D

Prieto Anguita, Miguel Retaguardia de octubre, 1934

Exposición: Mariano Fortuny Madrazo Lugar/es: La Pedrera, Barcelona Fecha/s: 1 de marzo a 27 de junio 2010 Entidad organizadora: Fundación Caixa Catalunya Obras: Núm. Orde n

Núm. Registro

1. 1 MNAC 010691

Ficha técnica

Fortuny Marsal, Marià La odalisca


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Exposición : De Gaudí a Picasso. El Modernismo catalán Lugar/es: Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia Fecha/s: 15 de marzo a 27 de junio de 2010 Entidad organizadora: IVAM Obras: Núm. Orde n

Núm. Registro

Ficha técnica

1.

MNAC/MAM 4042

Casas, Ramon Interior

2.

MNAC/MAM 108219

Gual i Queralt, Adrià El rocío

3.

MNAC/MAM 10891

Mir, Joaquim La piedra del lago

4.

MNAC 10921

Nonell, Isidre Gitana joven, 1903

5.

MNAC: 200713

Nonell, Isidre Gitanas sentadas

6.

MNAC 212859

Anglada-Camarassa, Hermen Le paon blanc

7.

MNAC 212857

Casas, Ramon Interior al aire libre

8.

MNAC: 212863

Mir, Joaquim El abismo. Mallorca

9.

MNAC: 212860

Sunyer, Joaquim Mediterránea

10.

MNAC: 027297-D

Casas, Ramon Retrato de Marià Benlliure

11.

MNAC/MAM 3833

Sunyer, Joaquim Los espejos

12.

MNAC/MAM 69008

Isidre Nonell Consuelo

13.

MNAC: 10928

Isidre Nonell

14.

MNAC: 027566-D

Casas, Ramon Retrato de Eduard Marquina

15.

MNAC: 027316-D

Casas, Ramon Retrato de Ramon Pichot

16.

MNAC: 027337-D

Casas, Ramon Retrato de Josep Lluís Pellicer

La Pelona


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

MNAC: 027286-D

Casas, Ramon

18.

MNAC: 027542-D

Casas, Ramon Retrato de Angel Guimerà

19.

MNAC: 027256-D

Casas, Ramon Retrato de Emili Sala

20.

MNAC: 027257-D

Casas, Ramon Retrato de Fernando Álvarez de Sotomayor

21.

MNAC: 027305-D

Casas, Ramon Retrato de Eugeni d’Ors

22.

MNAC: 004906-D

Nonell Monturiol, Isidre Mercado

23.

MNAC: 026881-D

Nonell Monturiol, Isidre La anunciación (composición)

24.

MNAC: 026884-D

Nonell Monturiol, Isidre Mujer vieja

25.

MNAC: 026873-D

Nonell Monturiol, Isidre A l' aguart

26.

MNAC 202238-D

González, Joan Mujer joven leyendo, sentada en el banco

27.

MNAC 202228-D

González, Joan Teatro

17.

Retrato de Josep Llimona

Exposición: Marañón y su tiempo (1887-1960) Lugar/es: Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional, Madrid Fecha/s: 22 de marzo a 6 de junio de 2010 Entidad organizadora: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Obras: Núm. Orde n

Núm. Registro

1. 1 027599-D

Ficha técnica

Casas i Carbó, Ramon Retrato de Francesc Cambó

Exposición: Guía secreta de la Rambla Lugar/es: Palau de la Virreina, Barcelona Fecha/s: 25 de marzo a 23 de mayo de 2010 Entidad organizadora: Institut de Cultura. Dept. La Virreina Centre de la Imatge Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orde Registro n 1.

205423

Miserachs, Xavier Calle Pelai


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2.

205421

Miserachs, Xavier Vigilante nocturno delante de Los Caracoles

3.

213708

Esteve, Francesc Panam' s. Barcelona

4.

010578

Vayreda Vila, Joaquim La Rambla

5.

010486

Battistuzzi, Achille El llano de la Boquería

6.

026870-D

Nonell Monturiol, Isidre Qué sueño

Exposición: Los Vila Lugar/es: Espai Volart 2, Fundació Vila Casas, Barcelona Fecha/s: 15 de abril a 29 de mayo de 2010 Entidad organizadora: Espai Volart 2, Fundació Vila Casas Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orde Registro n 1. 1 044334-D

Vila Cinca, Juan Desnudo femenino (estudio académico)

Exposición: Lugar/es:

El paisaje de Francesc Rierola y Joaquim Vayreda 1.- Museu Industrial del Ter, Manlleu 2.- Museu Comarcal de la Garrotxa, Olot Fecha/s: 1.- 15 de abril a 15 de junio de 2010 2.- 23 de junio a 23 de agosto de 2010 Entidades organizadoras: Museu Comarcal de la Garrotxa y Museu Industrial del Ter

Obras: Núm. Orden

Núm. Registro

Ficha técnica

1.

010572

Vayreda Vila, Joaquim El rebaño

2.

010576

Vayreda Vila, Joaquim El margen

3.

010579

Vayreda Vila, Joaquim Vacas en un prado

4.

010571

Vayreda Vila, Joaquim Primavera

5.

010570

Vayreda Vila, Joaquim Poesía de invierno

6.

069035

Vayreda Vila, Joaquim Arboleda y ciénaga

7.

045806

Vayreda Vila, Joaquim Paisaje

8.

004254

Vayreda Vila, Marià Vayreda Vila, Joaquim Las lavanderas

9.

065608

Vayreda Vila, Joaquim Paisaje con el Puig Sacalm al fondo

10.

065609

Vayreda Vila, Joaquim Paisaje de primavera


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

11.

011391

Vayreda Vila, Joaquim Marina (Sète, Provenza)

12.

065607

Vayreda Vila, Joaquim El árbol viejo

13.

065605

Vayreda Vila, Joaquim Paisaje de invierno

14.

065604

Vayreda Vila, Joaquim Contraluz con hilandera, niña y rebaño

15.

065602

Vayreda Vila, Joaquim Paisaje de otoño

Exposición: Sobre el modelo de Sant Lluc Lugar/es: Cercle Artístic de Sant Lluc. Palau Mercader, Barcelona Fecha/s: 6 de mayo a 27 de junio de 2010 Entidad organizadora: Cercle de Sant Lluc Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orde Registro n 1.

010588

Vayreda Vila, Joaquim Niños jugando (estudio)

2.

200741

Bernard, Emile Desnudo femenino

3.

042124

Otero Camps, Jaume Torso de mujer

4.

011353

Belli, Benito Estudio de cabeza

5.

038973

Amado Bernadet, Ramon Estudio de cabeza de hombre

6.

043993

Sert Badia, Josep Maria Fantasía oriental. Decoración del comedor del barón Becker

7.

090123

Clarà Ayats, Josep Estudio de cara

8.

005479-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Mujer sentada aguantando un fardo

9.

027091-D

March, Esteve Estudio de manos y rodillas

10.

005988-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Pies

11.

027167-D

Agustín Grande, Francesc Desnudo masculino

12.

005399-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Mujer sentada con un fardo entre los brazos

13.

005396-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Mujer joven arrodillada, rezando

14.

005402-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Figura de un hombre; estudio de manos para un cuadro de historia

15.

005360-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi ¿Santa? (pendiente de revisar)

16.

005345-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Estudio de desnudo


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

17.

005343-D

Lorenzale Sugrañes, Claudi Estudio de un desnudo

18.

045967

Fortuny Marsal, Marià Estudio para «El jardín de los poetas»

19.

042225

Maria Lluisa Granero Mano izquierda del escultor Jaume Otero

20.

008179

Anónimo Mano derecha de Francesc Pi i Margall

21.

004655

Nonell Monturiol, Isidre Estudio

22.

069210

Basas Bardají, Teodor Estudio para Desesperanza

23.

010643

Caba Casamitjana, Antoni Estudio para el retrato de la reina regente María Cristina de Habsburgo

24.

010647

Caba Casamitjana, Antoni Estudio de la figura del Zéfiro. Decoración del techo del palacio Brusi

25.

010631

Caba Casamitjana, Antoni Estudio de una mano

26.

004039

Casas i Carbó, Ramon Chica de París

27.

045965

Madrazo Garreta, Ricardo de Estudio de maniquí con coraza y dalmática

28.

011120

Cottet, Charles Terceto (estudio de cabezas)

Exposición: PICASSO-RUSIÑOL Lugar/es: Museu Picasso, Barcelona Fecha/s: 27 de mayo a 5 de septiembre de 2010 Entidad organizadora: Museu Picasso Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orde Registro n 1.

001780-D

Mas i Fondevila, Arcadi Monumento a El Greco

2.

003452-D

Rusiñol Prats, Santiago Un callejón de Génova

3.

010769-000

Mas i Fondevila, Arcadi Venite adoremus

4.

010771-000

Mas i Fondevila, Arcadi Estudio

5.

026792-D

Rusiñol Prats, Santiago Erik Satie tocando el armonio

6.

045267-000

Rusiñol Prats, Santiago Entrada al parque del Moulin de la Galette

7.

065612-000

Rusiñol Prats, Santiago Figura femenina

8.

010628-000

Caba Casamitjana, Antoni Autorretrato


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Exposición: Pasajes de escultura moderna española (1930-1935) Lugar/es: Museo Jorge Oteiza, Alzuza (Navarra) Fecha/s: 27 de mayo a 19 de septiembre de 2010 Entidades organizadoras: Fundación Museo Jorge Oteiza y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Obras: Núm. Núm. Ficha técnica Orde Registro n 1. 1 200041

Cristòfol Peralba, Leandre Formas presas

2. 2 114908

Casanovas Roy, Enric Desnudo femenino

3. 3 108332-D

Hugué, Manolo Desnudo femenino

Exposición: Ignasi Mallol, la tranquilidad perdida de un hombre, de un país Lugar/es: Museu de Valls Fecha/s: 4 de junio a 18 de julio de 2010 Entidad organizadora: Museu de Valls Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 010961

Mallol Casanovas, Ignasi Rosales (Costa Brava)

2.

MNAC 041878

Mallol Casanovas, Ignasi Paisaje con carro de bueyes

3.

MNAC 041876

Mallol Casanovas, Ignasi Tossa

4.

MNAC 041877

Mallol Casanovas, Ignasi La ermita

5.

MNAC 145015

Mallol Casanovas, Ignasi Mas Engràcia

6.

MNAC 4310

Mallol Casanovas, Ignasi Ramaje

Exposición: Tauromaquias. Del mito al ritual Lugar/es: Museo de Bellas Artes de Bilbao Fecha/s: 7 de junio a 5 de septiembre de 2010 Entidad organizadora: Museo de Bellas Artes de Bilbao Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 010219

Hugué, Manolo Torero

Exposición:

Por laberintos

Fecha/s:

26 de junio de 2010 a 16 de enero de 2011

Lugar/es:

Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona (CCCB)

Entidad organizadora: CCCB

Obras:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Núm. Orden

Núm. Registro

Ficha técnica

1.

R 1.183

Bulteau, Marcel Monographie de la cathédrale de Chartres /par l’Abbé Bul

2.

R 7.626

Dur and Georges Monographie de l’église Notre-Dame cathédrale de Amiens

Exposición: Lo Sagrado hecho Real Lugar/es: Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid Fecha/s: 28 de junio a 30 de septiembre de 2010 Entidad organizadora: Ministerio de Cultura Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 011528

Zurbaran, Francisco de San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V

Exposición: Ángel López Obrero en el centenario de su nacimiento (1910-1992) Lugar/es: Galería de Exposiciones del Palacio de la Merced, Córdoba Fecha/s: 15 de septiembre a 17 de octubre de 2010 Entidades organizadoras: Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botín y Diputación de Córdoba Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 107845

López-Obrero Castiñeira, Ángel Azoteas de casas

2.

MNAC 145109

López-Obrero Castiñeira, Ángel Retrato de Hans Beimler.1937

Exposición: La obra invitada Lugar/es: Museo de Bellas Artes de Bilbao Fecha/s: 21 de septiembre de 2010 a 9 de enero de 2011 Entidad organizadora: Museo de Bellas Artes de Bilbao Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 011384

Rusiñol Prats, Santiago Retrato de Miquel Utrillo

Exposición: Helios Gómez Lugar/es: Museo de la Autonomía de Andalucía Fecha/s: 17 de septiembre de 2010 a 10 de enero de 2011 Entidad organizadora: Centro de Estudios Andaluces. Junta de Andalucía Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

145177

Gómez Rodríguez, Helios Evacuación

2.

214104

Gómez Rodríguez, Helios Paracaídas con ojo (Dolor aerotransportado)


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Exposición: Images of a Capital - The Impressionists in Paris Lugar/es: Museum Folkwang, Essen Fecha/s: 2 de octubre de 2010 a 30 de enero de 2011 Entidad organizadora: Museum Folkwang Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 4040

Casas, Ramon Le Sacré Coeur, Montmartre

2.

MNAC 10901

Casas, Ramon Plein Air

Exposición: Lugar/es:

Venice: Canaletto and his Rivals 1.- National Gallery, London 2.- National Gallery of Art, Washington Fecha/s: 1-13 de octubre de 2010 a 16 enero de 2011 2-20 de febrero a 30 de mayo de 2011 Entidades organizadoras: National Gallery, Londres y National Gallery of Art, Washington Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 212851

Canaletto Il Bucintoro

Exposición: Lugar/es:

Atlas paisajístico de las tierras de Girona 1.- Museu Comarcal de la Garrotxa, Olot 2.- Museu d’Arbúcies (Museu Etnològic del Montseny, La Gabella) 3.- Museu de l' Empordà 4.- Museu de Sant Feliu de Guíxols Fecha/s: 1-21 de octubre a 5 de diciembre de 2010 2-21 de octubre a 5 de diciembre de 2010 3-21 de octubre de 2010 a 10 de enero de 2011 4-21 de octubre de 2010 a 10 de enero de 2011 Entidades organizadoras: Diputación de Girona y Casa de Cultura de Girona Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 010824

Meifrén Roig, Eliseu Ruina de Santa María (Besalú)

2.

MNAC 004637

Mir Trinxet, Joaquim Alrededores de Olot

3.

MNAC 004309

Mallol Casanovas, Ignasi Font Moixina (Olot)

4.

MNAC 065635

Nogués Casas, Xavier Feria de Olot

5.

MNAC 4000-D

Urgell Inglada, Modest Torrecilla de Olot

6.

MNAC 121768

Junyent Sans, Oleguer Santa Coloma. El mercado

7.

MNAC 041858

Monegal Prat, Esteve


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

La riera 8.

MNAC 004089

Pidelaserra Brias, Marià Las Guilleries desde el Montseny, después de una tormenta

9.

MNAC 010995

Aragay Blanchart, Josep Breda

10.

MNAC 004322

Mompou Dencausse, Josep Cadaqués

11.

MNAC 004311

Galí Fabra, Francesc d’Assís Maternidad

12.

MNAC 108384

Meifrén Roig, Eliseu Cadaqués de noche

13.

MNAC 040097

Gimeno Arasa, Francesc Presa en un río

14.

MNAC 113919

Mercadé Villanueva, Lluís Paisaje 1921

Exposición: Ramon Martí Alsina. El gran día de Girona, anatomia de un cuadro Lugar/es: Capilla del antiguo Hospital de Santa Caterina, Girona Fecha/s: 23 de octubre de 2010 a 30 de mayo de 2011 Entidad organizadora: Museu de Art de Girona Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 010162

Martí Alsina, Ramon El gran día de Girona

2.

MNAC 10161

Martí Alsina, Ramon El gran día de Girona

3.

MNAC 206364

Martí Alsina, Ramon La compañía de Santa Bárbara

4.

MNAC 206706

Martí Alsina, Ramon Apunte de una figura femenina

5.

MNAC 206707

Martí Alsina, Ramon Estudio de figura femenina

6.

MNAC 206709

Martí Alsina, Ramon Tres estudios de la cabeza, busto y mano de figura femenina

7.

MNAC 206712

Martí Alsina, Ramon Estudio de ropaje de mujer herida

8.

MNAC 206713

Martí Alsina, Ramon Mujer herida al correr. 2 estudios de mano derecha femenina

9.

MNAC 206716

10.

MNAC 206719

Martí Alsina, Ramon Grupo de heridos y soldado de pie Martí Alsina, Ramon Figura de mujer con mantilla y esbozos diversos

11.

MNAC 206720

Martí Alsina, Ramon Estudio de mujer de medio cuerpo llevando un estandarte

12.

MNAC 206723

Martí Alsina, Ramon Estudio de mujer llevando un estandarte

13.

MNAC 206724

Martí Alsina, Ramon Figura entera de mujer llevando un estandarte

14.

MNAC 206725

Martí Alsina, Ramon Dos mujeres y un herido

15.

MNAC 206726

Martí Alsina, Ramon


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Cinco estudios de mujer en posturas diversas 16.

MNAC 206729

Martí Alsina, Ramon Estudio de falda y de la mujer recogiendo al herido

17.

MNAC 206730

Martí Alsina, Ramon Dos estudios de mujer recogiendo a un herido

18.

MNAC 206732

Martí Alsina, Ramon Soldado herido sostenido por una mujer

19.

MNAC 206733

Martí Alsina, Ramon Dos manos

20.

MNAC 206735

Martí Alsina, Ramon Tres estudios de mujer estirando al herido

21.

MNAC 206736

Martí Alsina, Ramon Cabeza de mujer asustada y brazo que aguanta al herido

22.

MNAC 206738

Martí Alsina, Ramon Figura de dos soldados ingleses

23.

MNAC 206739

Martí Alsina, Ramon Estudio de las manos del soldado inglés

24.

MNAC 206741

Martí Alsina, Ramon Grupo de tres soldados con fusiles

25.

MNAC 206777

Martí Alsina, Ramon Apuntes de la composición del Último día de Girona

26.

MNAC 206779

Martí Alsina, Ramon Esbozo grupo compañía de Santa Bárbara

27.

MNAC 206780

Martí Alsina, Ramon Esbozo grupo del Último día de Girona

28.

MNAC 206781

Martí Alsina, Ramon Interior del cuartel de los alemanes de Girona

29.

MNAC 206782

Martí Alsina, Ramon Esbozos arquitectónicos del Último día de Girona

30.

MNAC 206784

Martí Alsina, Ramon Esbozo composición Gran día de Girona

31.

MNAC 206785

Martí Alsina, Ramon Figura del general Alvarez de Castro

32.

MNAC 206786

Martí Alsina, Ramon Piernas y botas

33.

MNAC 206787

Martí Alsina, Ramon Fondo paisaje arquitectónico Gran día de Girona

34.

MNAC 206789

Martí Alsina, Ramon Parte inferior del cuerpo de soldados

Exposición: Lamolla, espejo de una época Lugar/es: Museu d’Art Jaume Morera, Lérida Fecha/s: 26 de octubre de 2010 a 30 de enero de 2011 Entidad organizadora: Museu d’Art Jaume Morera Obras: Núm. Orden 1.

Núm. Registro MNAC 200035

Ficha técnica Cristòfol Peralba, Leandre Relieve

2.

MNAC 214271

Sans, Jaume


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Forma 3.

MNAC 214272

Sans, Jaume Miniatura

Exposición: Almas de vidrio. Las Colecciones de la Casa Amatller Lugar/es: Museu Arqueològic de Catalunya, Barcelona Fecha/s: 27 de octubre de 2010 a 22 de mayo de 2011 Entidad organizadora: Institut Amatller d’Art Hispànic Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 114833

Puig i Cadafalch, Josep Pedestal cuadrangular con vitrina

Exposición:

San Francisco de Borja, Grande de España. Arte y espiritualidad en la cultura hispana de los siglos XVI Y XVII Lugar/es: Casa de la Cultura «Marqués de Quirós», Gandía Fecha/s: 4 de noviembre de 2010 a 9 de enero de 2011 Entidad organizadora: Ayuntamiento de Gandía Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 043822

Anónimo. Italia. Lombardía San Francisco de Asís

Exposición: El (D)efecto barroco. Políticas de la imagen hispana Lugar/es: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) Fecha/s: 9 de noviembre de 2010 a 7 de marzo de 2011 Entidad organizadora: CCCB Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 068817

Gaya Pomés, Ramon Copia de la «Maja vestida» de Goya

2.

MNAC 068818

Gaya Pomés, Ramon Copia de «Los fusilamientos del 3 de mayo» de Goya

3.

MNAC 068819

Bonafé Bourguignon, Juan Copia de «Las Hilanderas» de Velázquez

Exposición: Jardines impresionistas Lugar/es: Sala de las Alhajas de la Fundación Caja Madrid, Madrid Fecha/s: 16 de noviembre de 2010 a 13 de febrero de 2011 Entidades organizadoras: Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 212859

Anglada Camarasa, Hermen


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Le Paon blanc. París, 1904

Exposición: Carrera de artista. Ciencia y Caridad en contexto Lugar/es: Museu Picasso, Barcelona Fecha/s: 29 de noviembre de 2010 a 20 de febrero de 2011 Entidad organizadora: Museu Picasso Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

MNAC 011169

Aken, Leo van Miseria humana

2.

BGHA 3441

3.

BGHA 12-4870

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897, Madrid, Celestino Apaolaza, 1897 La Exposición Nacional de Bellas Artes 1897: reproducción autotípica de las obras más notables, reseña crítica por Francisco de Alcántara, Madrid, Centro Editorial Artístico,1897

4.

BGHA12106125

Pantorba, Bernardino de Historia y crítica de las exposiciones de bellas artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1947

Exposición: Joan Salvat-Papasseit poetavantguardistacatalà Lugar/es: Arts Santa Mònica, Barcelona Fecha/s: 21 de diciembre de 2010 a 28 de marzo de 2011 Entidades organizadoras: Institució de les Lletres Catalanes y Arts Santa Mònica Obras: Núm. Núm. Registro Ficha técnica Orden 1.

FP 22/470

2.

Bid-id:002783660

Salvat-Papasseit Carta a Xavier Nogués desde el sanatorio de Les Escaldes Ed. facsímil del nº1 de la revista Vida-Americana Valencia, IVAM


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2010 14 de enero Explicación Lucrecia de Campeny, una obra mestra del neoclàssic, a cargo de Mercè Doñate, jefe del Área de Arte Moderno, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. Fue la primera de las 14 sesones que formaban este ciclo, en cada una de las cuales se llevaba a cabo una explicación monográfica, al lado de la obra original, de las piezas más significativas de la exposición Invitados de honor. Exposición conmemorativa del 75 aniversario del Museu Nacional d’Art de Catalunya, en las salas de exposiciones temporales 1. 421 asistentes en el cómputo de las 14 sesiones. 16 de enero Visita de la Ministra de Asuntos Exteriores de la Comunidad Europea y del cónsul de Bulgaria en Barcelona a la Colección de Arte Románico. 19 de enero Acto de firma protocolaria del convenio entre la directora general de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, Sra. Rosa Cullell, y el presidente del MNAC, Sr. Narcís Serra, para el patrocinio publicitario del año 2010. Explicación El Sant Carlemany de la catedral de Girona, a cargo de Francesca Español, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 21 de enero Visita de una delegación del South Midlands Museums Federation a la colección permanente. Explicación Francesc Ribalta. Abraçada de sant Francesc al crucificat, a cargo de M. Margarita Cuyàs, conservadora jefe del Área de Renacimiento y Barroco del MNAC, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 25 de enero Inicio del seminario técnico Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa, que se llevó a cabo en los Auditorios 1 y 2, y al que se inscribieron 170 personas. Las actividades realizadas son: Conferencia «La pintura mural en el Museu Nacional d’Art de Catalunya», a cargo de Mireia Mestre, Soraya Alcalà y Paz Marqués, del Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC. Visita a la colección de Arte Románico a cargo de Mireia Mestre, Soraya Alcalà, Benoît Vincens de Tapol, Paz Marqués y Teresa Novell, del Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC. Conferencia «Diagnóstico, método de intervención y proyecto de monitorización», a cargo de Mauro Matteini, coordinador científico de la Università di Bologna, y de Mª Perla Colombini, coordinador científico, Scienze Chimiche per la Salvaguardia dei Beni Culturali (SCSBC), Dipartimento di Chimica e Chimica Industriale de la Università di Pisa. Conferencia «Caracterización de los materiales inorgánicos», a cargo de Mauro Matteini, coordinador científico de la Università di Bologna. Conferencia «Caracterización de los materiales orgánicos», a cargo de Mª Perla Colombini, coordinador científico, Scienze Chimiche per la Salvaguardia dei Beni Culturali (SCSBC), Dipartimento di Chimica e Chimica Industriale de la Università di Pisa.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

26 de enero Segundo y último día del seminario técnico Restauración de pintura mural arrancada. Il Camposanto Monumentale di Pisa, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Conferencia «Verificación de las pruebas de limpieza con la técnica de imaging multiespectral y la colorimetría tradicional. Diagnóstico de materiales inorgánicos con técnicas de estroscopía al plasma (LIBS)», a cargo de Vincenzo Palleschi, responsable científico del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR), Istituto per i Processi ChimicoFisici (IPCF). • Conferencia «Biolimpieza: eliminación de sustancias orgánicas mediante microorganismos», a cargo de Giancarlo Ranalli, responsable científico de la Facoltà di Scienze Matematiche Fisiche e Naturali DISTAT de la Università del Molise. • Conferencia «Definición del protocolo de restauración», a cargo de Gianni Caponi, coordinador del proyecto de restauración hasta 2009 en la Opera della Primaziale Pisana. • Mesa redonda Problemas que hay que afrontar ante una pintura mural arrancada, con Clara Barracchini, subsuperintendente de la Soprintendenza ai Beni Architettonici e al Paesaggio, al Patrimonio Storico Artistico Etnoantropologico di Pisa, como moderadora. Participaron Mauro Matteini, Mª Perla Colombini, Vincenzo Palleschi, Giancarlo Ranalli, Gianni Capon y y Mireia Mestre. Explicación La Majestat de Beget y el Crist Devot de Perpinyà. Contrast d’estils i tipologies, a cargo de Jordi Camps, conservador jefe del Área de Arte Románico del MNAC, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 28 de enero Visita de una delegación de ministros de trabajo de la Unión Europea y acompañantes a la colección de Arte Románico y a las exposiciones temporales Invitados de Honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC y La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell. Explicación De Santa Maria de Cap d’Aran a Sant Esteve d’Andorra: cent anys de pintura romànica catalana, a cargo de Manuel Castiñeiras, jefe del Área de Arte Románico del MNAC, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 2 de febrero Explicación La introducció de l’art renaixentista a Catalunya, a cargo de Joan Yeguas, conservador del Área de Renacimiento y Barroco del MNAC, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 3 de febrero Acto de presentación de la adquisición de la obra Carmen Bastián de Marià Fortuny, presidido por el presidente del MNAC Sr. Narcís Serra. 5 de febrero Visita de una delegación de Turisme de Barcelona a las exposiciones Invitados de honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC y La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell. 9 de febrero Visita del obispo de Perpiñán, Mons. André Marceau, a las colecciones del Museu y a las exposiciones Invitados de honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC y La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell. Explicación Del monestir al museu. L’espectador del segle XXI davant del Retaule de Banyoles, a cargo de Joan Molina, profesor de Historia del Arte Medieval de la Universitat de Barcelona, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

10 de febrero Mesa redonda El largo siglo XIII catalán: innovación y tradición artística, con la participación de Rosa Alcoy, catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona; Manuel Castiñeiras, Jordi Camps y Montserrat Pagès, del Área de Arte Románico del MNAC; y Marta Serrano, profesora de la Universitat de Tarragona. Actividad gratuita en torno a la exposición La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’ Urgell llevada a cabo en el Auditorio 1. 74 asistentes 11 de febrero Explicación El nou Casas del MNAC, a cargo de Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones del MNAC y cocomisaria de la exposición, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 14 de febrero Festividad de Santa Eulalia. Jornada de puertas abiertas a las colecciones y a las exposiciones temporales. 2.644 visitantes 15 de febrero Visita de la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de la Agenda Digital, Sra. Neelie Kroes, a la colección de Arte Románico. 23 de febrero Explicación Isidre Nonell i Francesc Gimeno: identitats sense rostre, a cargo de Francesc M. Quílez, jefe del Gabinete de Dibujos y Grabados, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 25 de febrero Explicación Joan Miró: primeres passes a Barcelona, a cargo de Elena Llorens, adjunta a conservación del Área de Arte Moderno, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 2 de marzo Explicación Santiago Rusiñol. Un model per a dos artistes: Casas i Picasso, a cargo de Mercè Saura, adjunta a conservación del Gabinete de Dibujos y Grabados, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 4 de marzo Visita del ministro de Comercio e Industria de Egipto, Sr. Rachid Mohamed, y del embajador de Egipto en España, Sr. Yasser Morad, acompañados por una delegación, a la colección de Arte Románico. Recepción oficial a los participantes del Congreso Internacional de Digitalización, presidida por el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, H. Sr. Joan Manuel Tresserras, con asistencia de la directora general de Educación y Cultura de la Comisión Europea, Sra. Odile Quentin, y del director del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales de España, Sr. Ignasi Guardans. Explicación Gaudí i l’objecte útil, a cargo de Mariàngels Fondevila, conservadora de artes decorativas, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 9 de marzo Explicación El gust orientalista de Fortuny i Tapiró, a cargo de Adela Laborda, técnica del Gabinete de Dibujos y Grabados, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 11 de marzo Explicación Picasso: L’espera i Dona amb pinta, a cargo de Mª Teresa Ocaña, directora, dentro del ciclo de comentarios Los invitados comentados. 12 de marzo Presentación a la prensa del nuevo portal de Colecciones en línea del MNAC. 13 de marzo Visita a la exposición Invitados de Honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC de una delegación de la parroquia de Beget, entidad que ha hecho un préstamo importante a la exposición. 20 de marzo La princesa sabia. Las pinturas de santa Catalina de La Seu d’Urgell. Acto de inauguración en el Museu Episcopal de Vic, coproductor de la exposición. El MNAC está representado por la subdirectora de Colecciones, Sra. Cristina Mendoza, y el comisario de la exposición, Sr. Manuel Castiñeiras. 14 de abril Visita de una delegación de la Universidad SULSIT de Sofía (Bulgaria) a las colecciones de Arte Románico y Arte Moderno. 15 de abril Visita de una delegación del Club de Dirección Pública de ESADE a la colección de Arte Románico. Cena coloquio con la directora en el restaurante Óleum del Museu. 16 de abril Puesta en marcha de las visitas a las reservas del MNAC: La colección no expuesta de un gran museo. Primera visita con público. Readaptación y apertura del espacio educArt Una mano de cuentos. 22 de abril Visita del ex presidente de Uruguay, Sr. Julio M. Sanguinetti, a las colecciones permanentes y a la exposición Los íberos. Cultura y Moneda. 23 de abril Bookcrossing en el MNAC. Participación en la jornada de liberación de libros que hicieron las bibliotecas de arte de toda España el día de San Jorge. El MNAC seleccionó 12 libros que distribuyó entre los espacios de libre acceso del Museo, como en la edición anterior. 26 de abril Primer diálogo dentro del ciclo Diálogos en la Cúpula: «Un museo para imaginar Cataluña». Josep Mª Fradera, catedrático de Historia Contemporánea, y Antoni Puigverd, escritor, participan en este diálogo moderado por el periodista Josep Cuní. 152 asistentes 27 de abril Inicio del XX Seminario de historia monetaria de la Corona de Aragón: pensamiento y política monetaria en tiempos de crisis (ss. XIV-XVII), que se llevó a cabo en el Auditorio 2, y en el que se inscribieron 28 personas. Las actividades llevadas a cabo son: • Conferencia «Evolució de la política monetària a Europa: una visió de conjunt», a cargo de Agustí Ulied, profesor de ESADE. • Conferencia «Crisi dels estats islàmics medievals i moneda. Els testimonis d’Ibn Hazm (s. XI) i Maqrizi (S. XV)», a cargo de Félix Retamero, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Conferencia «El tratado De moneta de Nicole Oresmes y las devaluaciones monetarias del siglo XIV», a cargo de Albert Estrada-Rius, conservador del Gabinete Numismático de Cataluña del MNAC. 29 de abril Clausura del XX Seminario de historia monetaria de la Corona de Aragón: pensamiento y política monetaria en tiempos de crisis (ss. XIV-XVII), en la que se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Conferencia «El tractat d’Arnau Capdevila i la crisi de la moneda al segle XV», a cargo de Maria Clua, adjunta a conservación del Gabinete Numismático de Cataluña del MNAC. • Conferencia «El Tratado sobre moneda de vellón de Juan de Mariana y la crisis monetaria en la Castilla del 1600», a cargo de Sixto Sánchez-Lauro, profesor de la Universitat de Barcelona. • Conferencia «Els memorialistes catalans i la crisi monetària a la Catalunya del segle XVII», a cargo de Oriol Junqueras, historiador y diputado en el Parlamento Europeo. 3 y 4 de mayo XII Reunión técnica del grupo de conservación-restauración Hacia una conservación sostenible: retos y proyectos. 4 de mayo Primera sesión, «Cuestiones de metodología», a cargo de Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña, y Maria Clua, técnico superior del Gabinete Numismático de Cataluña del MNAC, dentro del XXI Curso de documentación La moneda antigua, que se llevó a cabo en el Gabinete Numismático . 10 matriculados 10 de mayo Segundo diálogo dentro del ciclo Diálogos en la Cúpula: «Museos y arquitectura». Los arquitectos Rafael Moneo, Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón participan en este diálogo moderado por el periodista, escritor y crítico de arquitectura Llátzer Moix. 295 asistentes 11 de mayo Segunda sesión, «La moneda griega y la romana republicana», a cargo de Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña, y Maria Clura, técnico superior del Gabinete Numismático de Cataluña, dentro del XXI Curso de documentación La moneda antigua. 13 de mayo Visita de una delegación de la Consejería de Cultura del País Vasco a las colecciones permanentes. 15 de mayo Noche de los Museos. Jornada Europea. Puertas abiertas. Comentarios a pie de obra de las piezas más significativas de la colección permanente. Actuación musical de Juan Chamorro Old and New Quintet. Flashmob Congelados por el arte, en colaboración con el ICUB. 8.586 visitantes 17 de mayo Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948 Acto de inauguración de la exposición, presidido por el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, H. Sr. Joan Manuel Tresserras, acompañado por el delegado de cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Sr. Jordi Martí, el vicepresidente del Patronato y representante de la empresa patrocinadora de la exposición, Sr. Jordi Carulla, el presidente del MNAC, Sr.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Narcís Serra, la directora del MNAC, Sra. Maria Teresa Ocaña, y el comisario de la exposición, Sr. David Balsells. 18 de mayo Día Internacional de los Museos. Jornada de puertas abiertas en las colecciones y las exposiciones temporales. Joya del Museo: Marià Fortuny, La vicaría. 3.354 visitantes Tercera sesión, «La moneda de Hispania», a cargo de Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña, y Maria Clua, técnico superior del Gabinete Numismático de Cataluña, dentro del XXI Curso de documentación La moneda antigua. 25 de mayo Cuarta y última sesión, «La moneda del Imperio romano», a cargo de Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña, y Maria Clua, técnico superior del Gabinete Numismático de Cataluña, dentro del XXI Curso de documentación La moneda antigua. 26 de mayo Nueva presentación de las colecciones de Arte Gótico, del Renacimiento, Legado Cambó y Colección Thyssen-Bornemisza. Acto institucional de reapertura de las salas, presidido por el presidente de la Generalitat de Catalunya, M.H.Sr. José Montilla, acompañado por el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, H. Sr. Joan Manuel Tresserras, el presidente del MNAC, Sr. Narcís Serra, el delegado de cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Sr. Jordi Martí, la directora del MNAC, Sra. Mª Teresa Ocaña, miembros de la familia Guardans-Cambó y un nutrido grupo de invitados. 29 y 30 de mayo Fin de semana de jornadas de puertas abiertas con motivo de la presentación de las colecciones de Arte Gótico, del Renacimiento, Legado Cambó y Colección ThyssenBornemisza. 5 de junio Una delegación del grupo Bilderberg visita las colecciones de Arte Románico, Arte Gótico y Arte del Renacimiento, así como la Colección Thyssen Bornemisza y el Legado Cambó. 10 de junio La moneda falsa. De la antigüedad al euro Acto de inauguración a cargo de la directora del Museo, Sra. Mª Teresa Ocaña, y del comisario de la exposición, Sr. Albert Estrada. 16 de junio Acto de presentación de la obra Ramon Casas y Pere Romeu en un automóvil, de Ramon Casas. Preside el acto el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, H.Sr. Joan Manuel Tresserras, acompañado por el presidente y el vicepresidente de la Junta de Qualificació, Valoració i Exportació de Béns del Patrimoni Cultural de Catalunya, Sr. Francesc Fontbona y Sr. Daniel Solé, respectivament, el presidente y la directora del MNAC, Sr. Narcís Serra y Sra. Mª Teresa Ocaña, y un nutrido grupo de representantes de los medios de comunicación y otros invitados. 1 de julio Visita del ex presidente de Estados Unidos, Sr. Jimmy Carter, y acompañantes a las colecciones de Arte Románico y Arte Gótico. 3 de julio Montjuïc de Noche. Puertas abiertas a las colecciones y a las exposiciones temporales. Comentarios a pie de obra de las piezas más significativas de la colección permanente y actuaciones musicales en la Sala Oval a cargo de Percussions de Barcelona, Bino Barros y Banan Kaló, en colaboración con el ICUB y L’Auditori.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 7.464 visitantes 5 de julio Inicio del curso Els Juliols de la UB El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, que se realizó en el Auditorio 2, y al que se inscribieron 76 personas. Las conferencias llevadas a cabo son: • Conferencia «Historia del MNAC i de les col·leccions», a cargo de Mª Teresa Ocaña, directora del MNAC, y Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones del MNAC. • Conferencia «L’administració del MNAC», a cargo de Josep Maria Amorós, administrador del MNAC. Del 5 al 9 y del 12 al 16 de julio Curso de profesores Verano de Arte en el MNAC. 6 de julio Segundo día del curso Els Juliols de la UB El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes conferencias: • Conferencia «La restauració i la conservació preventiva al MNAC», a cargo de Mireia Mestre, jefe del Área de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC. • Conferencia «El procés de remodelació de les sales d’Art Gòtic», a cargo de Rafael Cornudella, César Favà y Guadaira Macías, del Área de Arte Gótico. 7 de julio Tercer día del curso Els Juliols de la UB El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes conferencias: • Conferencia «Com s’organitza una exposició temporal. Les reserves i el Registre d’obres d’art al MNAC», a cargo de Susanna López, jefe del Área de Registro de Obras de Arte, y Teresa Guasch, jefe del Departamento de Registro y Gestión de las Colecciones. • Conferencia «El manteniment del MNAC en un edifici del 1929», a cargo de Xavier Abelló, jefe del Área de Mantenimiento del MNAC. 8 de julio Cuarto día del curso Els Juliols de la UB El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes conferencias: • Conferencia «El paper dels conservadors en un museu i breu introducció al programa Museum Plus», a cargo de Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones, y Neus Conte, responsable de la Unidad de Gestión Informática de Colecciones. • Conferencia «La feina d’un conservador de Col·leccions del MNAC», a cargo de Jordi Camps, conservador jefe del Área de Arte Románico, Margarita Cuyàs, conservadora jefe del Área de Renacimiento y Barroco, Mercè Doñate, jefe del Área de Arte Moderno, Francesc M. Quílez, jefe Gabinete Numismático de Cataluña, y Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña. 9 de julio Clausura del curso Els Juliols de la UB El museo que no se ve: visiones profesionales del MNAC, en la que se llevaron a cabo las siguientes conferencias: • Conferencia «Museu i documentació: l’arxiu i la biblioteca del MNAC, i la funció editorial», a cargo de Pilar Blesa, jefe del Área de Biblioteca y Archivo, y Montse Gumà, jefe del Área Editorial. • Conferencia «Museu i públic: activitats, educació, comunicació i premsa», a cargo de Damià Martínez, jefe del rea de Actividades y Relaciones Externas, Teresa González, jefe del Departamento de Educación; Núria Perales, jefe del Departamento de Comunicación, y Charo Canal, responsable de la Oficina de Prensa.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Acto de firma protocolaria del convenio entre el vicepresidente y director general del Centro Internacional de HP en Sant Cugat del Vallès, Sr. Santiago Morera, y el presidente del MNAC, Sr. Narcís Serra, para la aportación económica destinada a la promoción y difusión del MNAC en 2010. 15 de julio Visita de una delegación de directivos y conservadores del Museo Nacional del Prado. Sesiones de trabajo con los cargos correspondientes del Museo, y visita a las colecciones, al taller de restauración y de conservación preventiva y a la biblioteca. 11 de septiembre Diada Nacional. Jornada de puertas abiertas a las colecciones y a las exposiciones temporales. 2.049 visitantes 24 de septiembre Fiestas de la Mercè. Jornada de puertas abiertas a las colecciones y a la exposición temporal La moneda falsa. De la antigüedad al euro. 3.239 visitantes 5 de octubre Visita de una delegación de mujeres empresarias y emprendedoras del estado de Paraná (Brasil) a la colección de Arte Románico. Visita de los participantes en el congreso internacional La iconografía musical en el Mediterráneo y su impacto sobre la cultura europea a lo largo de la historia a la colección de Arte Románico. 6 de octubre Acto de inauguración de la nueva sala Torres-García, con obras depositadas por los nietos del artista. El acto es presidido por el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, H.Sr. Joan M. Tresserras, acompañado por la Sra. Alejandra Torres y el Sr. Nicolás Arocena, la Sra. Marie-Anne Krugier y Evelyne Ferlay, en representación de la Galería Krugier de Ginebra, el presidente y la directora del MNAC, y un nutrido grupo de representantes de los medios de comunicación y otros invitados. 7 de octubre Acto inaugural de la acción en la vía pública de Barcelona El MNAC toma la calle, organizada por el MNAC, HP y Turisme de Barcelona. Preside el acto el alcalde de Barcelona, Excm. Sr. Jordi Hereu, acompañado por el vicepresidente y director general del Centro Internacional de HP en Sant Cugat del Vallès, Sr. Santiago Morera, el presidente del Comité Ejecutivo de Turisme de Barcelona, Sr. Joan Gaspart, el presidente y la directora del MNAC, Sr. Narcís Serra y Sra. Mª Teresa Ocaña, respectivamente, y un nutrido grupo de representantes de las entidades colaboradoras y los medios de comunicación. 16 de octubre Curso de formación para maestros Dansa de fades y follets (Educación infantil) 23 de octubre Acto de presentación de la obra restaurada por el MNAC El gran día de Girona en la sede de la Generalitat de Catalunya en Girona, coincidiendo con la inauguración de la exposición Ramon Martí Alsina. El gran día de Girona. Anatomia de un cuadro en el Museu d’Art de Girona. Preside el acto el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, H Sr. Joan Manuel Tresserras, con la asistencia del director del Museu d’Art de Girona, Sr. Josep M. Trullén, y la subdirectora de colecciones del MNAC, Sra. Cristina Mendoza. 26 de octubre Acto inaugural presidido por el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, acompañado por el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Sr. Jord y Martí, el presidente y la


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 directora del MNAC, Sr. Narcís Serra y Sra. Mª Teresa Ocaña, respectivamente, y la comisaria de la exposición, Sra. Mariàngels Fondevila. Reapertura del espacio educArt con la nueva propuesta Eres una joya!, vinculada a la exposición temporal Joyas de artista. 28 de octubre Presentación del programa educativo en torno a la exposición temporal Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. 2 de noviembre Inicio del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, curso 2010-2011 de los másters Dirección de proyectos de conservación-restauración: colecciones y conjuntos patrimoniales (UB) y Patrimonio artístico en Cataluña (UAB), que se llevó a cabo en el Auditorio 2 con la conferencia «Arrencament, traspàs i criteris de presentació de la pintura mural romànica», a cargo de Mireia Mestre, jefe del Área de Restauración y Conservación Preventiva, Jordi Camps, conservador jefe del Área de Arte Gótico, y Paz Marqués y Teresa Novell, restauradoras de pintura mural. 25 matriculados 3 de noviembre Segundo día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Conferencia «L’aplicació de la radiografia», a cargo de Àlex Masalles, restaurador del departamento de materiales pétreos, metales y artes del fuego, y Vincenç Martí, restaurador del departamento de restauración de pintura sobre tabla, escultura de madera policromada y mobiliario del MNAC. • Conferencia «Protocol d’examen científic i anàlisis químiques: exemples pràctics», a cargo de Antoni Morer, jefe del Departamento de Conservación Preventiva del MNAC. Acto de firma protocolaria del convenio de patrocinio con la Fundación MAPFRE para la remodelación de las salas de la colección de Arte Románico y la presentación de la exposición El Esplendor del Románico en la sede de la Fundación Mapfre de Madrid. Firman, por parte del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE, su presidente, Sr. Alberto Manzano, y por parte del MNAC su presidente, Sr. Narcís Serra. 4 de noviembre Tercer día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Conferencia «L’escultura en fusta dels segles XII i XIII: tipologies i tallers», a cargo de Jordi Camps, conservador jefe del Área de Arte Románico del MNAC. • Conferencia «La Majestat Batlló: estructura, materials constitutius, estratigrafies», a cargo de Mireia Campuzano, restauradora/documentalista del Área de Restauración y Conservación Preventiva, y de Jordi Camps, conservador jefe del Área de Arte Románico del MNAC. Visita de una delegación del Courtauld Institute a las Colecciones del Museo. 5 de noviembre Visita de la Junta Directiva de Inclusion Europe a la Colección de Arte Románico. 6 de noviembre CursO de formación para maestros Historias en relieve (Educación Infantil y 1º curso de Educación Primaria). 9 de noviembre Cuarto día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Conferencia «La pintura del segle XV a Girona: noves perspectives», a cargo de Rafael Cornudella, jefe del Área de Arte Gótico del MNAC. • Conferencia «Radiografies, pintura gòtica gironina», a cargo de Mireia Mestre, jefe del Área de Restauración y Conservación Preventiva, y Rafael Cornudella, jefe del Área de Arte Gótico del MNAC. Visita del cónsul general de Uruguay en Barcelona, H. Sr. José María Araneo Gallart, y su esposa a la Sala Torres-García de la colección de Arte Moderno y a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. 10 de noviembre Quinto día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Conferencia «Anàlisi de mostres mitjançant la llum sincrotró», a cargo de Salvador Butí, doctor en Química del Departamento de Ingeniería Química EPSEVG de la Universitat Politècnica de Catalunya. • Conferencia «Aplicació de la reflectografia infraroja», a cargo de Mireia Campuzano, restauradora/documentalista del Área de Restauración y Conservación Preventiva. • Conferencia «Reflectografia infraroja: exemples pràctics, pintura gòtica», a cargo de Mireia Campuzano, restauradora/documentalista del Área de Restauración y Conservación Preventiva, y Rafael Cornudella, jefe del Área de Arte Gótico del MNAC. 11 de noviembre Sexto día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, con la conferencia «Frontal i retaule de Vallbona de les Monges», a cargo de Cèsar Favà, adjunto a conservación del Área de Arte Gótico, Benoît de Tapol, químico del Departamento de Servicios Científico-Técnicos y Documentació, y Victòria Homedes y Glòria Flinch, empresa Art Restauro. Conferencia «La joia: símbol, estatuts, ornament, art, disseny», a cargo de Pilar Vélez, doctora en Historia del Arte y miembro de la Reial Acadàmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, dentro del ciclo de conferencias La joya en el camino del arte, organizado conjuntamente por el MNAC y la Fundación Amigos del MNAC en torno a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, que se llevó a cabo en Auditorio 2. 73 asistentes 16 de noviembre Séptimo día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, con la conferencia «L’obra pictòrica de Fortuny», a cargo de Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones, Núria Pedragosa, restauradora del Departamento de Restauración de Pintura sobre Tabla, y Carme Ramells, restauradora del departamento de restauración de obra de arte sobre papel, pergamino y fotografía del MNAC. 17 de noviembre Octavo día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, con la conferencia «La pintura de cavallet a Catalunya en els segles XIX i XX: recto i verso», a cargo de Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones, y Núria Pedragosa, restauradora del Departamento de Restauración de Pintura sobre Tabla. Visita de una delegación de la Friedrich Naumann Foundation, acompañada por el ex diputado Sr. Carles Gasòliba, a las colecciones del Museo. 18 de noviembre Noveno día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, con la conferencia «La galeria iconogràfica de Ramon


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Casas: materials, tècnica i conservació», a cargo de Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones, y Carme Ramells, restauradora del departamento de restauración de obra de arte sobre papel, pergamino y fotografía del MNAC. Conferencia «Art/ofici – ofici/art», a cargo de Daniel Giralt-Miracle, crítico e historiador del arte y del diseño y miembro de la Reial Acadèmia de Ciències y Arts de Barcelona, dentro del ciclo de conferencies La joya en el camino del arte, organizado conjuntamente por el MNAC y la Fundación Amigos del MNAC en torno a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, que se llevó a cabo en Auditorio 2. 38 asistentes 21 de noviembre Taller de arquitectura para niños Construyendo en la Sala, organizado por la Associació Construint a la Sala el 21 de noviembre de 2010. 600 niños y niñas de entre 7 y 12 años 23 de noviembre Décimo día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, con la conferencia «Particularitats del conjunt modernista d’arts decoratives. Aproximació a les diferents tècniques», a cargo de Mariàngels Fondevila, conservadora de artes decorativas del Área de Arte Moderno, y Pere de Llobet y Vicenç Martí, restauradores del departamento de restauración de pintura sobre tabla, escultura de madera policromada y mobiliario del MNAC. Reapertura de la sala de obra gráfica (nº 82) El pictoralismo. 24 de noviembre Undécimo día del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC: conferencia «Estudi de quatre obres singulars dels escultors Llimona, Clarà, Gargallo i Ferrant: context històric i anàlisi de l’estat de conservació», a cargo de Mercè Doñate, jefe del Área de Arte Moderno, y Àlex Masalles, restaurador del departamento de restauración de materiales pétreos, metales y artes del fuego del MNAC. 25 de noviembre Clausura del módulo Estudio integral de la obra de arte y de los procesos creativos: aplicación a las colecciones del MNAC, con la conferencia «Reptes de la modernitat: la conservació i la interpretació», a cargo de Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones, Mireia Mestre, jefe del Área de Restauración y Conservación Preventiva, Rafael Cornudella, jefe del Área de Arte Gótico, Elena Llorens, adjunta a conservación del Área de Arte Moderno, y Carme Ramells, restauradora del departamento de restauración de obra de arte sobre papel, pergamino y fotografía del MNAC. Mesa redonda El poder de atracción de la joya, moderada por Daniel Giralt-Miracle, con la participación de Chus Burés, Dani Freixes, Susana Solano, Òscar Tusquets y Joan Vila-Grau, dentro del ciclo de conferencias La joya en el camino del arte, organizado conjuntamente por el MNAC y la Fundación Amigos del MNAC en torno a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia, que se llevó a cabo en Auditorio 2. 83 asistentes Inicio del curso de historia monetaria Falsificación y manipulación de la moneda, que se realizó en el Auditorio 2, y al que se matricularon 32 personas. Las actividades que se llevaron a cabo son: • Conferencia «Leyes contra la falsificación de monedas en la época romana y visigoda», a cargo de Olga Marlasca, profesora de la Universidad de Deusto.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 • Conferencia «Producció i circulació de moneda falsa a la península Ibèrica (ss. IV aC – I dC)», a cargo de Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña del MNAC. 26 de noviembre Segundo y último día del curso de historia monetaria Falsificación y manipulación de la moneda ,en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Conferencia «De la manipulación a la falsificación de moneda en Gadir», a cargo de Alicia Arévalo, profesora de la Universidad de Cádiz. • Conferencia «La manipulació monetària a la ciutat de Barcino: entre la legalitat i la necessitat», a cargo de Montserrat Berdún, investigadora de la numismática. • Conferencia «Noves aportacions al coneixement de la moneda d’imitació a Tarraco: des de l’antoninià fins al tremís», a cargo de Immaculada Teixell, arqueóloga de la Conselleria de Patrimoni Históric de Tarragona. • Conferencia «La falsificación y manipulación de la moneda visigoda», a cargo de Ruth Pliego, Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dentro del curso del curso de historia monetaria Falsificación y manipulación de la moneda. • Conferencia «Entre el negocio y la erudición: la falsificación de moneda hispana antigua en la historiografía numismática española», a cargo de Bartolomé Mora, profesor de la Universidad de Málaga, dentro del curso de historia monetaria Falsificación y manipulación de la moneda. 1 de diciembre Acto de presentación del depósito por parte del Ayuntamiento de Badalona del sofá-vitrina diseñado por Gaspar Homar. Presiden el acto el alcalde de Badalona, IIm. Sr. Jordi Serra, y el presidente del MNAC, Sr. Narcís Serra, con la asistencia del regidor de Cultura de Badalona, Sr. Mateu Chalmeta, la directora del MNAC, Sra. Mª Teresa Ocaña, y el director del Museu de Badalona, Sr. Joan Mayné. 11 de diciembre Noche de Aniversario MNAC. Puertas abiertas a las colecciones y exposiciones temporales. Comentarios a pie de obra de las piezas más significativas de la colección permanente, con especial incidencia en la Sala Joaquim Torres-García y la nueva instalación de Gótico. Actuación musical a cargo de Small River Dixie, del Taller de Músics. Espacio educArt abierto. 5.501 visitantes 12 de diciembre Visita de una delegación del Col·legi de Periodistes de Catalunya a las reservas del MNAC. 16 de diciembre Visita del grupo de directores y gerents de Articket a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. 20 de diciembre Cóctel de agradecimiento a los miembros del patronato y patrocinadores del MNAC, y visita a la exposición Joyas de artista. Del modernismo a la vanguardia. 28 de diciembre Puesta en marcha de la actividad familiar Monedas y tesoros: descubre los secretos del Gabinete Numismático de Cataluña. Programación especial de Navidad. Actividades familiares ¡Eres una joya! 23, 24, 28, 29, 30 y 31 de diciembre; 4 y 5 de enero Monedas y tesoros 28, 29, 30 y 31 de diciembre; 4 de enero


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.6. INFORMACIÓN SOBRE LA PLANTILLA, PERSONAL EVENTUAL Y ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS EN EL MNAC A 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Relación plantilla a 31 de diciembre de 2010 DIRECCIÓN Ocaña Gomà, Maria Teresa Secretaria de dirección Monte Oller, Antonio Muñoz Casas, Montserrat Oficina de Patrocinio Pujadas Maspons, Josep De Armengol Montarell, Gemma Oficina de Prensa Canal Otero, Rosario Vélez San Juan, Norma SUBDIRECCIÓN DE COLECCIONES de Mendoza Garriga, Cristina Secretaria de la subdirección Berenguer Amat, Mireia ÁREA DE ARTE ROMÁNICO Camps Sòria, Jordi Pagès Paretas, Montserrat Ylla-Català Passola, Gemma Johncox Fernández, Vicente Ángel ÁREA DE ARTE GÓTICO Cornudella Carré, Rafael Manote Clivillés, M. Rosa Favà Monlau, César Juandó Piera, Magdalena ÁREA DE RENACIMIENTO Y BARROCO Cuyàs Robinson, Margarita Yeguas Gassó, Joan Loran Camps, Mireia ÁREA DE ARTE MODERNO Doñate Font, Mercedes Fondevila Guinart, María Ángeles Balsells Solé, David Llorens Pujol, Elena Ruiz Manzano, M. Carmen ÁREA DEL GABINETE DE DIBUJOS Y GRABADOS Quílez Corella, Francisco Miguel Saura Gal, Mercedes Osan Tort, María del Carmen Laborda Agustí, Adela


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

ÁREA DEL GABINETE NUMISMÁTICO Campo Díaz, Marta Clua Mercadal, Maria Estrada Rius, Alberto ÁREA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA Mestre Campà, María del Carmen Bosch Farrarons, Eulàlia Torné Guinart, Margarita Plana Pesarrodona, Manuel Campuzano Lerín, Mireia Dept. de restauración de pintura sobre tela y pintura mural traspasada Carreras Tarragó, Ana Mª Comella Gilabert, María Ángeles Marqués Emo, María Paz Novell Carné, Teresa Pedragosa García, Núria Pongiluppi Juncà, Carlos María Prat Grau, Núria Serra Majem, Marta Dept. de materiales pétreos, metales y artes del fuego Masalles Rivera, Alejandro Pey Oliveras, Juan Dept. de restauración de pintura sobre tabla, escultura de madera policromada y mobiliario De Llobet Masachs, Pedro Martí Querol, Vicente Dept. de restauración de obra de arte sobre papel y fotografía Ramells Cabrelles, M.Carmen Lopez Olivan, Maria Elena Dept. de servicios científico-técnicos y documentación Morer Munt, Antoni Vincens de Tapol, Benoît ÁREA DE BIBLIOTECA Y ARCHIVOS Blesa Herrero, Pilar Barbero López, M. Remedios Biblioteca Camarero Roca, María Luisa Esteban Casado, Sandra Franquero Ribas, Eva Soto García, Jana Pons Travé, María Luisa Ruiz Ruiz, Yolanda


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Torra Canal, Marta Saez Serrano, Carmen Medina Yus, Elisabeth Lázaro Sogués, Rafael Sánchez Domènech, J.J. Gimeno Chicharro, Raul Archivo Arnau Roldos, María del Carmen Planells Vidal, María Dolores Masafret Seoane, Marta ÁREA DE REGISTRO DE OBRAS DE ARTE López González, Susana Alabern Vázquez, Luis Portell Costés, Cristina Registro y Gestión de Colecciones Guasch Canals, Teresa Casanovas Miró, Jorge Soler de Magriñá, Jaume Registro y Gestión de Exposiciones Temporales Tena Beltrán, Sílvia Cabedo Serna, Mª Jesús Izquierdo Ramírez, Ana Visitación Unidad de Gestión Informática de Colecciones Conte Gómez, Maria de les Neus ÁREA DE ACTIVIDADES Y RELACIONES EXTERNAS Martínez Latorre, Damià Riera Ausió, Cristina Felip Hösselbarth, Rosa Maria Dal Maschio Eisele, Inés Departamento de Actividades Culturales Estivill Sorli, Rosa Departamento de Educación González Verdaguer, Teresa Figueras Valls, Alejandra Fuertes Fuertes, Maria Esther Sabatés Monguillot, Laura ÁREA EDITORIAL Gumà Marquès, Montserrat Giralt Domènech, Núria Méndez Jiménez, Susana Almirall Salvador, Mireia Planas Dueso, Mireia Fototeca Sagimon Granados, Nèstor


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Blanc Monegal, Ariadna Mérida Rojas, Marta Calveras Fusté, Jordi Sagristá Albentosa, Juan Cornet Arilla, Alicia Soler Llopis, Joaquín ADMINISTRADOR Amorós Bosch, José Mª Secretaría del administrador León Gil, Maria Cordeiro Blanco, Rosario Unidad de Control y Fiscalización Arraya Rosique, Xavier Carles Departamento de Seguridad Pintado Garcia, Juan José Vigilancia Balboa Sánchez, Carlos Garcia Esteban, Cándido Unidad de Medios Informáticos Viñet López, Óscar Tassis Heredero, Daniel ÁREA DE MANTENIMIENTO Abelló Álvarez, Francisco Javier Pérez Nadales, Fernando Lopez Erta, Ana Unidad de obra civil de la edificación Vila Fernández, Pilar Unidad de funcionamiento y actividades Mayenco Aranda, Franciso Pérez Zamora, Francisco Javier Clua Mercadal, Javier Jiménez Cumbriu, Fernando Orrit Ambrosio, Daniel Unidad de instalaciones Fernández Muñoz, Francisco ÁREA JURÍDICA Y RECURSOS HUMANOS Bernadàs Mena, Ana Maria Departamento de Gestión de Personal Puit Puit, Elvira Benedico Colom, María del Carmen Romano Blázquez, Carolina


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Mayordomía Mateu Ymbernon, Josefa Sugot Sanjuán, Sílvia Unidad de Gestión Administrativa Borau Duran, Sílvia Sierra Montserrat, Ana Prades Jordà, Isabel ÁREA DE RECURSOS ECONÓMICOS Cirilo Daniel, Juan Almacén Barco Davin, Daniel Vives Gausset, Ferran Departamento de Gestión Económica Rincon Yllana, Pascual Cayuela Borrell, Francisca Parrado Martínez, Vanesa Ortega Franco, Mariona Valdivia Vico, María de la Cabeza Departamento de Contratación y Compras Farré Cuberes, Mercedes Garcia Fernández, Marta Coma Fernández, Mónica DIVISIÓN DE MARKETING Pueyo Sala-Bellsolell, Elisabet Téllez Guillén, María del Carmen Departamento de Comunicación Perales Oliva, Núria Prados Buendia, Patricia Bueno López, Irene Ponce Bueso, Ana Isabel Cantalejo León, Laura Gestión de públicos Dueñas Sucrana, Maurici Faura Vendrell, Josep Miquel Masana Soler, Heribert Gestión Comercial Torres Pérez, Esther Uselet i Almenara, Cecília Jiménez Pérez, Mònica Baró Lucas-Torres, Mónica Gestión de Espacios Arellano Martínez, Cristina Riera Comas, Meritxell Sánchez Oltra, Carlos Castro Ruiz, Raquel


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Relación personal eventual para proyectos o suplencias departamentos a 31 de diciembre de 2010 ÁREA DE ARTE GÓTICO Macias Prieto, Guadaira ÁREA DE ARTE ROMÁNICO Duran Porta, Joan Moret Llordés, Anna ÁREA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA Oriols Pladevall, Núria ÁREA EDITORIAL Lara Gómez, Cristina Aymar Martínez, Marta Relación estudiantes que han hecho prácticas durante 2010 SUBDIRECCIÓN DE COLECCIONES ÁREA DE ARTE ROMÁNICO DEL VALLE LAFUENTE, Carla 19-10-2010/31-12-2010 UAB Historia del Arte GOZZI, Ilaria 12-04-2010/05-08-2010 Univ. Degli Studi Tuscia -Italia ÁREA ARTE MODERNO CARTOIXÀ CARTOIXÀ, Elisabet 01-01-2010/06-07-2010 UB Historia del Arte FARTO GONZÁLEZ, Núria 22-11-2010/31-12-2010 UB Historia del Arte ÁREA DIBUJOS Y GRABADOS CAMACHO MOLINA, Mercedes 07-01-2010/31-07-2010 25-10-2010/31-12-2010 UB Historia del Arte FERRANDO GALICIA, Anna 25-05-2010/14-09-2010 25-10-2010/31-12-2010 UB Historia del Arte ÁREA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

ALCAYDE PALANCA, María José 01-01-2010/30-06-2010 01-10-2010/31-12-2010 Inst. Químic Sarriá ALDRETE HERNÁNDEZ, Gabriela 01-01-2010/28-02-2010 Univ. Hawk-Alemania BARRERA SANCHO, Mireia 22-02-2010/15-07-2010 UB Bellas Artes BOSCH RUBIO, Llúcia 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC CANDIAL LECINA, Araceli 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC CASTAÑÉ MARTÍ, Mireia 22-02-2010/02-07-2010 UB Bellas Artes CAUDAN VILA, Aurèle 11-01-2010/19-03-2010 Ecoles de Condé-París CHIVA CAUDET, Patricia 01-01-2010/21-04-2010 UB Bellas Artes ENRIQUE SITGES, Carla 01-01-2010/27-05-2010 UB Bellas Artes GALINDO CUNILLERA, Eduard 01-01-2010/21-04-2010 27-04-2010/27-05-2010 UB Bellas Artes GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Carla 24-02-2010/17-06-2010 UB Bellas Artes HUGUET VALVERDE, Lena 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC LLORCA FERNÁNDEZ, Mireia 22-02-2010/02-07-2010 UB Bellas Artes LÓPEZ GONZÁLEZ, Domingo Jesús 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

MAURE, Julie 01-01-2010/14-05-2010 Université Paris MELLADO FERNÁNDEZ, Ana 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC NATOLI, Mariaverónica 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC NAVARRO CHACÓN, Maria Isabel 22-02-2010/17-06-2010 UB Bellas Artes NOVO REY, Álvaro 01-01-2010/20-04-2010 UB Bellas Artes PARERA PERELLÓ, Mariona 01-03-2010/15-09-2010 UB Bellas Artes RIBÓ ARNAU, Carles Guillem 01-01-2010/27-05-2010 UB Bellas Artes RIVERO RODRÍGUEZ, Rebeca 01-01-2010/21-04-2010 UB Bellas Artes SÁNCHEZ GARZÓN, Elisabet 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC SOUSA FERNANDES, Alexandre Filipe 18-01-2010/30-06-2010 Inst. Politécnico Tomar - Portugal SUÁREZ SUÁREZ, Fe Mar 19-10-2010/31-12-2010 UB Bellas Artes UCLES LÓPEZ, Melani 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC VILA RABELLA, Marta 19-10-2010/31-12-2010 UB Bellas Artes VILLA, Ana Luiza


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC ZUECO FONT, Cristina 01-06-2010/30-07-2010 ESCRBCC ÁREA DE BIBLIOTECA Y ARCHIVOS Biblioteca GIFRÉ RUBIO, Francesc Biblioteca 15-03-2010/04-06-2010 EUBD ÁREA DE ACTIVIDADES Y RELACIONES EXTERNAS Departamento de Educación AGUILER CHILLARON, Marc 15-12-2010/31-12-2010 UB Bellas Artes BONHORA, Marta 01-01-2010/14-09-2010 UB Formación Profesorado PORTAL GABARINO, Germán 01-01-2010/14-09-2010 UB Bellas Artes SELICARIO SANOS, Laura 02-11-2010/31-12-2010 UB Formación Profesorado ÁREA EDITORIAL LÓPEZ PLANAS, Sílvia 09-07-2010/14-09-2010 27-10-2010/31-12-2010 UAB Humanidades PENA GARCÍA, Clara 01-01-2010/16-03-2010 UAB Máster Edición DIVISIÓN DE MARKETING Gestión Comercial CORPAS SANYA, Anna Gestión Comercial 09-11-2010/31-12-2010 UAB Historia del Arte


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.7. CONVENIOS DE COLABORACIÓN SUSCRITOS DURANTE 2010 CON OTRAS INSTITUCIONES Convenio de colaboración con la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) para la difusión publicitaria de las actividades conmemorativas del 75 aniversario de la inauguración del Museo. Fecha de la firma: 30/11/2009 - acto protocolario 19/1/2010 Convenio con la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) publicitario correspondiente al año 2010. Fecha de la firma: 1/1/2010

para patrocinio

Convenio de colaboración con Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP), para establecer los términos de la licencia global en Internet 2010-2011. Fecha de la firma: 1/1/2010 Convenio de colaboración con Fira de Barcelona para la aportación a las actividades del Museo correspondiente al año 2010. Fecha de la firma: 1/2/2010 Acuerdos de colaboración con Lightning Source UK Ltd. (UK) y Lightning Source Inc. (USA) para fijar los términos de la participación del MNAC en el proyecto de impresión a demanda de determinados títulos de publicaciones del Museo. Fecha de la firma: 1/3/2010 Acuerdo con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la licencia de acceso a las bases de datos ICYT, ISOC e IME de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fecha de la firma: 1/3/2010 Convenio con el Organisme Autònom Local Museus i Arxiu Històric de sabadell (OAMA) para el depósito de un conjunto de muebles del fondo del MNAC procedentes del legado de Margarita Benazet. Fecha de la firma: 15/3/2010 Contrato con los periódicos El 9 Nou, Regió 7, Segre y la revista Presència para patrocinio publicitario año 2010. Fecha de la firma: 15/3/2010 Convenio de patrocinio con con Hermes Comunicacions, SA - diari AVUI para establecer los descuentos en la contratación de publicidad del Museo. Fecha de la firma: 16/3/2010 Convenio con el Museu de Valls para el depósito en el MNAC de un conjunto de fotografías del artista Pere Català Pic Fecha de la firma: 23/3/2010 Convenio con el Organisme Autònom Municipal Museu de Badalona para la restauración y depósito en el MNAC de un sofá-vitrina del artista Gaspar Homar. Fecha de la firma: 26/3/2010 Convenio de colaboración con Hewlett-Packard Española, SL (HP) para la aportación económica destinada a la promoción y difusión del MNAC en 2010. Fecha de la firma: 1/4/2010 Convenio de colaboración con Agrolimen, S.A. para la aportación económica a la exposición temporal Praga, París Barcelona. Modernidad fotográfica de 1918 a 1948, MNAC, desde el 17/5/2010 al 12/9/2010. Fecha de la firma: 15/4/2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Convenio de colaboración con Ediciones El País, S.L. para fijar los términos de la aportación a las actividades del MNAC en espacios publicitarios y servicios de promoción durante 2010. Fecha de la firma: 15/4/2010 Convenio de patrocinio con la Sociedad Española De Radiodifusión, SL (Cadena Ser) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MNAC en inserciones publicitarias en sus emisoras durante 2010. Fecha de la firma: 24/4/2010 Protocolo con la Generalitat de Catalunya para la adhesión al nuevo modelo de gestión de tesorería corporativa de la Generalitat de Catalunya, basado en un sistema de «cash pooling», y el anexo 36 de incorporación al Conveni de Prestació de Serveis Financers. Fecha de la firma: 3/5/2010 Primera adenda al acuerdo marco de colaboración con la Universitat de Barcelona para la organización del curso de verano Els Juliols de la UB, edición 2010: El museo que no se ve: Visiones profesionales del MNAC. Fecha de la firma: 4/5/2010 Convenio con el señor Antonio Cardiel Gerico para la donación de material documental diverso de Ramon Marinel·lo. Fecha de la firma: 10/5/2010 Convenio de patrocinio con Emte Service para la aportación económica destinada al programa de actividades del Museo en 2010. Fecha de la firma: 10/5/2010 Convenio con el ICUB-Museu Picasso, el Centre de Cultura Contemporània de BarcelonaCCCB, la Fundació Antoni Tàpies, la Fundació Joan Miró, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona-MACBA y la Fundació Caixa Catalunya para establecer las condiciones de gestión y trabajo de una entrada conjunta denominada ArticketBCN. Fecha de la firma: 11/5/2010 Convenio con Ediciones Primera Plana, SA (El Periódico de Catalunya) para la aportación a las actividades del MNAC en patrocinio publicitario durante 2010. Fecha de la firma: 12/5/2010 Convenio con el Obispado de Girona para la aportación económica destinada a la mejora de las condiciones de seguridad de la parroquia de Sant Cristòfol de Beget, como contrapartida del préstamo de la Majestad de Beget a la exposición del 75 aniversario del MNAC. Fecha de la firma: 12/5/2010 Acuerdo con el Departamento de Presidencia de la Generalitat de Catalunya para la cesión en comodato al MNAC de la escultura gótica San Jorge matando al dragón. Fecha de la firma: 26/5/2010 Tercera adenda al convenio con la señora Catherine Hutin-Blay para la prórroga del depósito de un conjunto de obras de Pablo Picasso en el MNAC. Fecha de la firma: 26/5/2010 Convenio de colaboración con el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) para la integración de los registros bibliográficos del catálogo de la biblioteca del MNAC al Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya (CCUC). Fecha de la firma: 31/5/2010 Quinta adenda al convenio marco suscrito con la fundación privada Amigos del MNAC para fijar las líneas de actuación para el acceso y fidelización del público familiar. Fecha de la firma: 1/6/2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Convenio de colaboración con Fundación Telefónica para el proyecto de digitalización de las obras del artista Marià Fortuny que se conservan en las colecciones del Gabinete ede Dibujos y Grabados del MNAC. Fecha de la firma: 1/6/2010 Convenio con el Institut Balear de la Joventut (IBJ) para la participación del MNAC en el Carnet Jove Balears 2010. Fecha de la firma: 1/6/2010 Prórroga al convenio marco con el instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) para establecer las condiciones para la cesión recíproca de reproducciones fotográficas. Fecha de la firma: 7/6/2010 Convenio con Gas Natural Fenosa para la participación económica en el programa de actividades generales del MNAC correspondiente al año 2010 . Fecha de la firma: 18/6/2010 Segunda adenda al convenio con el Institut d’Estudis Catalans (IEC) suscrito el 9/5/07 para la 2 utilización de 235m del almacén que tiene arrendado el MNAC en la avenida del Carrilet, 181 de L' Hospitalet de Llobregat. Fecha de la firma: 20/6/2010 Convenio con el Museu d’Art de Girona para la coedición del catálogo de la exposición Ramon Martí Alsina. El gran día de Girona, anatomía de un cuadro. Fecha de la firma: 21/6/2010 Convenio con el obispado de Urgell para la colaboración en el curso La mujer en el arte religioso, organizado por el obispado los días 30 de junio y 1 de julio de 2010. Fecha de la firma: 29/6/2010 Sexta adenda al convenio marco suscrito con la fundación privada Amigos del Mnac, reguladora del Plan de Actuación 2010. Fecha de la firma: 30/6/2010 Convenio de colaboración con BCNBIT para la contribución al proyecto El MNAC toma la calle mediante la realización de un microsite de esta actividad. Fecha de la firma: 2/7/2010 Convenio de colaboración con el Consorci de Turisme de Barcelona (CTB) para la financiación de los gastos y la difusión del proyecto El MNAC toma la calle. Fecha de la firma: 2/7/2010 Convenio de colaboración con Abertis Infraestructures, SA y Fundación Privada Abertis para la aportación económica destinada a actividades y publicaciones del MNAC para los años 2010 y 2011. Fecha de la firma: 9/7/2010 Convenio específico con Hewlett Packard SL (HP) para la aportación en especie al proyecto El MNAC toma la calle. Fecha de la firma: 1/9/2010 Convenio de colaboración con el Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre para fijar los términos de la aportación de la fundación a las obras de remodelación de las salas de Románico. Fecha de la firma: 1/9/2010 Convenio de colaboración con el Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre para fijar los términos de la organización de una exposición temporal de Arte Románico del MNAC en la sede de la fundación. Fecha de la firma: 1/9/2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Convenio con el Ayuntamiento de Peralada para el depósito de tres obras del artista Antoni Caba Casamitjana de las colecciones del MNAC. Fecha de la firma: 15/9/2010 Convenio con Patrimonio Nacional para la ampliación del depósito de la obra de Rafael Mengs Llanto sobre el cuerpo de Cristo muerto. Fecha de la firma: 25/10/2010 Convenio con la Agència de Residus de Catalunya para la incorporación progresiva de criterios de sostenibilidad en la gestión de los residuos generados en las dependencias del MNAC. Fecha de la firma: 26/10/2010 Convenio con la Associació Construint a la Sala para la coorganización de la 4ª edición de la fiesta-taller de arquitectura para niños y niñas Arte y Arquitectura, que tendrá lugar en la Sala Oval del MNAC el 21/11/2010. Fecha de la firma: 28/10/2010 Adenda al contrato de préstamo de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza con la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza para la prórroga del depósito de 5 obras en el MNAC. Fecha de la firma: 2/11/2010 Convenio de cooperación con el Consorci de Biblioteques de Barcelona para la aplicación de descuentos a los socios del CBB y la difusión de las actividades del MNAC. Fecha de la firma: 5/11/2010 Contracto de comodato con el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) para el préstamo de la obra Pareja amorosa desigual, del taller de Lucas Cranach el Viejo, propiedad del Ayuntamiento de Barcelona. Fecha de la firma: 5/11/2010 Convenio de colaboración con Magma Serveis Culturals, SL para la aportación económica a las actividades del MNAC. Fecha de la firma: 10/11/2010 Segunda adenda al convenio de colaboración con el Museu de Lleida Diocesà i Comarcal para el préstamo de obras de arte para exposiciones temporales y el intercambio de obras en depósito de las respectivas colecciones. Fecha de la firma: 18/11/2010 Convenio con E-ducation.it S.P.A (Scala) para la participación del MNAC en el proyecto Grandes Museos de Europa. Fecha de la firma: 30/11/2010 Adenda al convenio con Gas Natural Fenosa para la prórroga de la participación económica en el programa de actividades generales del MNAC en 2011. Fecha de la firma: 2/12/2010 Contrato y adenda con 1000MUSEUMS, Inc, para la adhesión a servicios de distribución en red y soporte para la comercialización de productos y servicios de museos. Fecha de la firma: 14/12/2010 Convenio con el Sr. Oriol Maspons y Elsa Peretti Foundation para el depósito en el MNAC de un fondo fotográfico propiedad del citado fotógrafo, y para establecer los términos de la aportación de la fundación para la ordenación y preservación de dicho fondo. Fecha de la firma: 21/12/2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Convenio de colaboración con Abolafio Construccions para fijar los términos de la contribución económica para la realización, promoción y difusión de las actividades del MNAC durante los años 2011 y 2012. Fecha de la firma: 27/12/2010


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

4.8. MEMORIA ECONÓMICA DEL EJERCICIO 2010 BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO

2010

2009

ACTIVO NO CORRIENTE

85.582.400

79.783.589

421.065

474.668

0

792

Inmovilizado intangible Propiedad industrial Aplicaciones informáticas

421.065

473.876

Inmovilizado material

85.161.335

79.308.921

Terrenos y construcciones

72.036.225

74.272.351

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado

13.125.110

5.036.570

ACTIVO CORRIENTE

8.369.237

10.860.016

Existencias

721.580

603.618

Comerciales

715.173

603.477

6.407

141

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

1.588.373

1.194.252

Clientes por ventas y prestaciones de servicios

715.753

181.588

7.994

6.252

Anticipos a proveedores

Personal Otros créditos con administraciones públicas

864.626

1.006.412

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

6.059.284

9.062.146

Tesorería Otros activos líquidos equivalentes TOTAL ACTIVO

988.581

3.048.550

5.070.703

6.013.596

93.951.638

90.643.605

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

2010

2009

PATRIMONIO NETO

80.780.246

72.810.234

Fondos propios

12.132.785

3.333.750

Fondo museístico

8.449.415

369.100

Resultados de ejercicios anteriores

1.325.724

419.782

Otros aportaciones

1.638.926

1.638.926

718.720

905.942

68.647.461

69.476.484

7.645.238

8.563.453

Provisiones a largo plazo

100.000

0

Otras provisiones

100.000

0

Resultado del ejercicio Subvenciones, donaciones y legados recibidos PASIVO NO CORRIENTE

Deudas a largo plazo

7.545.238

8.563.453

Deudas con entidades de crédito

7.065.238

8.263.453

Otros pasivos financieros

480.000

300.000

5.526.153

9.269.917

Deuda a corto plazo

1.246.504

4.553.935

Deuda con entidades de crédito

1.216.212

4.514.881

PASIVO CORRIENTE

Otros pasivos financieros

30.293

39.054

Creditores comerciales y otras cuentas a pagar

3.387.651

4.714.857

Proveedores

2.528.482

3.646.675

Personal (remuneraciones pendientes de pago)

374.733

570.750

Otros deudas con administraciones públicas

484.435

497.432

Periodificaciones a corto plazo TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

891.998

0

93.951.638

90.643.605


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

CUENTA DE RESULTADOS 2010

2009

OPERACIONES CONTINUADAS Importe neto de la cifra de negocios Ventas

2.016.980

2.555.810

668.414

1.105.141

1.348.566

1.450.669

Aprovisionamientos

-744.250

-1.191.679

Consumo de mercancías

-252.545

-579.244

Prestación de servicios

Consumo de materias primas y otras materias consumibles

-302.153

-367.712

Trabajos realizados par otras empresas

-189.552

-244.724

16.481.407

17.482.102

Otros ingresos de explotación Ingresos accesorios y otros de gestión corriente

1.619.500

801.904

14.861.099

15.860.413

808

819.785

Gastos de personal

-7.210.551

-7.651.951

Sueldos, salarios y asimilados

-5.540.754

-5.952.223

Cargas sociales

-1.669.797

-1.699.728

Otros gastos de explotación

-9.299.785

-9.788.891

Servicios exteriores

-9.411.100

-9.538.579

347.127

-48.065

62.772

79.185

-289.396

-227.984

-9.188

-53.449

-4.261.460

-4.316.380

3.848.751

4.103.088

831.093

1.192.098

Ingresos financieros

21.504

14.763

Gastos financieroes

-133.877

-300.919

RESULTADO FINANCIERO

-112.373

-286.156

718.720

905.942

Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio Ingresos extraordinarios

Tributos Pérdidas, deterioro y variación de provisiones op. comerciales Otros gastos de gestió corriente Gastos excepcionales Amortización del inmovilizado Imputación de subvenciones del inmovilizado no financiero y otros RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

RESULTADO DEL EJERCICIO


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

2010

2009

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos

718.720

905.942

2. Ajustes del resultado

511.584

-530.477

a) Amortización del inmovilizado

4.261.460

4.316.380

b) Variación de provisiones

98.875

-743.769

c) Imputación de subvenciones

-3.848.751

-4.103.088

3. Cambios en el capital corriente.

-947.293

3.883.658

a) Existencias

-117.962

64.583

b) Deudores y otras cuentas a cobrar

-394.122

2.252.461

c) Otros activos corrientes

0

3.654

d) Creditores y otras cuentas a pagar

-1.327.207

1.562.960

e) Otro circulante (periodificaciones)

891.998

0

4 Flujos de efectivo de las actividades de explotación

283.011

4.259.123

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 5. Pagos por inversiones

-2.629.955

-3.428.039

a) Empresas del grupo y asociadas

0

0

b) Inmovilizado intangible

-108.403

-406.904

c) Inmovilizado material

-2.521.552

-3.021.135

6. Flujos de efectivo de las actividades de inversión

-2.629.955

-3.428.039

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 7. Cobros por instrumentos de patrimonio:

3.669.728

5.116.819

a) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

3.669.728

5.116.819

8. Pagos por instrumentos de pasivo financiero:

-4.325.646

-1.087.355

a) Deudas con entidades de crédito

-4.325.646

-1.087.355

9. Flujos de efectivo de las actividades de financiación

-655.918

4.029.464

D) DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (4+6+9)

-3.002.862

4.860.548

Efectivo o equivalentes al principio del ejercicio

9.062.146

4.201.598

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio

6.059.284

9.062.146


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

1. Constitución, adscripción y normativa aplicable: Constituyen el consorcio la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y, desde principios de 2005, la Administración General del Estado, de acuerdo con los Estatutos aprobados por acuerdo de gobierno de la Generalitat de Catalunya de 22 de febrero de 2005, publicados mediante Resolución de la Consellera de Cultura de 9 de marzo (DOGC nº 4362, de 13.4.2005) y modificados por acuerdo de gobierno de la Generalitat de Catalunya el 14 de marzo de 2006 (DOGC núm 4625, de 3.5.2006). a) El Patronato El Patronato es el órgano máximo de gobierno del Museo. Forman parte de él, además de los representantes de las administraciones consorciadas y de la dirección del Museo, representantes de personas y entidades privadas que contribuyen a la consecución de los objetivos del MNAC. En 2010, su composición ha sido la siguiente: [¿?] b) El régimen jurídico El régimen jurídico está determinado por sus Estatutos, por los reglamentos de régimen interno que pueda aprobar, por la Ley de Museos y, de forma supletoria, por la normativa aplicable a las entidades de derecho público de la Generalitat de Catalunya que deben ajustar su actividad al ordenamiento jurídico privado, siendo la principal la siguiente: • • • •

Decreto Legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se refundido de la Ley de Finanzas Públicas de Cataluña. Decreto Legislativo 1/2002, de 24 de diciembre, por el que se refundido de la Ley de Patrimonio de la Generalitat de Catalunya. Decreto Legislativo 2/2002, de 24 de septiembre, por el que se refundido de la Ley 4/1985, de 29 de marzo, del estatuto de la catalana. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.

aprueba el texto aprueba el texto aprueba el texto empresa pública

A efectos estrictamente contables, al MNAC le son aplicables las normas del Sistema Europeo de Cuentas SEC 1995, y está adscrito al Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Le son también aplicables las instrucciones conjuntas de la Intervención General, la DG de presupuestos y la DG de Patrimonio de la Generalitat de Catalunya, de 15 de julio de 2009, sobre algunos aspectos presupuestarios y contables de determinadas entidades del Sector Público de la Generalitat de Catalunya. El presupuesto del MNAC se nutre de las aportaciones económicas siguientes: • • • • •

Las procedentes de las administraciones consorciadas. Las aportaciones de los patrocinadores. Las aportaciones, subvenciones y donaciones de otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. Los ingresos procedentes de la actividad del Museo. Cualquier otro recurso que le corresponda de acuerdo con la ley.

Como se establece en el artículo 20 de los estatutos, en la medida en que no queden cubiertos por los ingresos propios, la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Administración General del Estado asumen las aportaciones necesarias para hacer frente a los gastos corrientes del Museo en la proporción siguiente: 50% la Generalitat, 30% la Administración General del Estado, y el 20% el Ayuntamiento.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2. Inmovilizado intangible Los activos incluidos en el inmovilizado intangible figuran contabilizados a su precio de adquisición, y han sido valorados previendo su utilización durante varios ejercicios, descontando la la correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro reconizas que, en su caso, hayan experimentado. Los impuestos indirectos no recuperables forman parte del precio de adquisición. La amortización del inmovilizado intangible se calcula usando el método lineal constante de acuerdo con la vida útil estimada del bien, según los siguientes criterios: INMOVILIZADO INMATERIAL

COEFICIENTE

Aplicaciones informáticas

25%

Marcas y patentes

10%

En el caso de las aplicaciones informáticas, no se han tenido en cuenta en su valoración los gastos de modificación o modernización de aplicaciones ya existentes, los gastos de formación del personal para su utilización ni los gastos de mantenimiento de las aplicaciones. Las cuentas no incluyen el valor económico que supone la utilización del edificio y del Palau Nacional, cedido en adscripción según los Estatutos a la gestión del Museo, ya que es necesaria una baja simultánea en las cuentas del Ayuntamiento. Las valoraciones de los bienes no verán alterado su valor contable a pesar de la regularización derivada de la prorrata definitiva. Los movimientos de los saldos que componen el epígrafo de inmovilizado intangible del balance de situación ha sido el siguiente: 2009 Marcas y patentes

ALTAS

2010

59.819

0

59.819

Am. Ac marcas y patentes

-59.026

-792

-59.819

Aplicaciones informáticas

882.361

108.403

990.764

-408.486

-161.213

-569.699

474.668

-53.602

421.065

Am. Ac. de aplicaciones informáticas Total inmovilizado intangible

2008 Marcas y patentes

ALTES

2009

59.819

0

59.819

Am. Ac marcas y patentes

-52.990

-6.037

-59.026

Aplicaciones informáticas

475.680

406.681

882.361

-283.323

-125.162

-408.486

199.186

275.482

474.668

Am. Ac. informáticas

de

aplicaciones

Total inmovilizado intangible

Los importes de los bienes totalmente amortizados que figuran en el balance son los siguientes: 31/12/2010

31/12/2009

59.819

56.821

Aplicaciones informáticas

299.979

264.135

Total

359.798

320.956

Marcas y Patentes


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

3. Inmovilizado material El inmovilizado material se presenta valorado por su precio de adquisición, incluyendo los gastos adicionales que se han producido hasta la entrada en funcionamiento del bien, y sin incluir los gastos financieros. Los costes de ampliación, modernización o mejora que representen un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia, o una ampliación de la vida útil de los bienes, se incorporan como mayor coste de los bienes correspondientes. Los gastos de mantenimiento y reparación se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios en que se hayan producido. Los bienes artísticos que forman parte del fondo museístico no se amortizan. La valoración contable de las donaciones de capital de obra de arte, procedentes de entidades privadas y públicas, y la valoración del fondo museístico propiedad del Museo, para los que no existe un valor de mercado activo, su valoración contable se obtiene del siguiente modo: a) En el caso de las donaciones, mediante la valoración de la Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio cultural de Cataluñya, de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya. b) En cuanto al fondo museístico, estando valoradas, por un lado, las obras que han sido adquiridas a partir de 2001, y también las obras que no tienen un valor de mercado activo y para las que, a partir de 2010, se contrata una póliza de seguros. En estos casos, el valor a integrar en el balance, que tendrá como contrapartida en cuenta de fondo propios, al tratarse de bienes que no se amortizan, es el convenido con la compañía de seguros. Por lo que respecta al fondo bibliográfico de la Biblioteca de Historia del Arte (BHA), sólo figura contabilizado el adquirido a partir de 1999. La amortización del inmovilizado material se calcula usando el método lineal constant de acuerdo con la vida útil estimada del bien, según los siguientes criterios: INMOVILIZADO MATERIAL

COEFICIENTE

Construcciones

3%

Instalaciones técnicas

10%

Maquinaria

10%

Utillaje

10%

Otras instalaciones

10%

Mobiliario

10%

Equipos para el procesamiento de información

25%

Elementos de transporte

10%

Fondo bibliográfico de la BHA

10%

No hay indicios que justifiquen la necesidad de determinar correcciones valorativas por deterioro y reversiones de las pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material. Cuando se detectan elementos obsoletos, se inician los trámites oportunos para darlos de baja de acuerdo con la normativa interna y la Ley de Patrimonio de la Generalitat. Las valoraciones de los bienes no verán alterado su valor contable a pesar de la regularización derivada de la prorrata definitiva. Los movimientos de los saldos que componen el epígrafe de Inmovilizado material del balance de situación han sido los siguientes:


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2009

ALTES

2010

Terrenos y construcciones

74.272.351

-2.236.127

72.036.225

Edificio del Palau Nacional

111.530.961

1.228.396

112.759.356

-37.258.609

-3.464.522

-40.723.132

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado

5.036.570

8.088.540

13.125.110

Instalaciones técnicas

Amortización Nacional

acumulada

edificio

Palau

1.735.549

87.775

1.823.324

Maquinaria

271.105

33.116

304.221

Utillaje

441.108

0

441.108

Otras instalaciones

507.149

0

507.149

Mobiliario

2.364.910

22.756

2.387.666

Equipos para el procesamiento de información

1.565.683

7.528

1.573.211

17.742

0

17.742

Elementes de transporte Fondo bibliográfico BHA

1.200.840

69.508

1.270.347

Obras de arte

2.216.819

8.502.789

10.719.609

-954.475

-146.090

-1.100.565

-85.548

-27.364

-112.912

Am. Ac. de utillaje

-288.306

-33.042

-321.348

Am. Ac. de otras instalaciones

-201.383

-55.564

-256.947

Am. Ac. de mobiliario

-1.321.314

-220.606

-1.541.921

Am. Ac. de equipos para procesamiento de información

-1.360.048

-86.555

-1.446.603

Am. Ac. de instalaciones técnicas Am. Ac. de maquinaria

Am. Ac. de elementos de transporte

-17.742

0

-17.742

Am. Ac. libros Biblioteca

-1.055.518

-65.711

-1.121.229

Total inmovilizado material

79.308.921

5.852.414

85.161.335

La composición de las altas en los ejercicios de la partida de obra de arte es la siguiente: ALTAS OBRA DE ARTE

2010

Adquisiciones de obra de arte financiadas con subvención del Ministerio de Cultura

650.000

0

2.474

821.483

Adquisiciones de obra de arte recibidas sobre compromisos futuros

420.000

0

Donaciones de obra de arte de particulares

172.215

0

Valoración de obra de arte dada de alta en en el ejercicio

7.258.100

0

Total

8.502.789

821.483

Adquisiciones de obra de arte

2009

La valoración de obra de arte dada de alta en el ejercicio se corresponde a la parte del fondo museístico, sin un precio de mercado activo, que en la fecha de cierre del ejercicio 2009 no constaba registrado en los estados financieros, y para el que se ha obtenido un valor contable, en base al valor asegurado (nota 4.2), y con contrapartida a la cuenta de fondos propios.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

2008

ALTES

BAIXES

2009

Terrenos y construcciones

75.470.608

-1.198.256

Edificio del Palau Nacional

109.325.895

2.205.066

0

111.530.961

Amortización acumulada edificio Palau Nacional

-33.855.287

-3.403.322

-37.258.609

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado

4.684.404

352.166

Instalaciones técnicas

0

74.272.351

5.036.570

1.718.431

17.118

1.735.549

Maquinaria

137.206

133.898

271.105

Utillaje

441.108

0

441.108

Otras instalaciones

507.149

0

507.149

Mobiliario

2.361.298

3.612

2.364.910

Equipos para el procesamiento de información

1.484.689

80.994

1.565.683

17.742

0

17.742

Elementos de transporte Fondo bibliográfico BHA

1.123.920

76.920

1.200.840

Obras de arte

1.395.336

821.483

2.216.819

-801.133

-153.342

-954.475

Am. Ac. de instalaciones técnicas Am. Ac. de maquinaria

-63.328

-22.220

-85.548

Am. Ac. de utillaje

-253.450

-34.857

-288.306

Am. Ac. de otras instalaciones

-145.818

-55.564

-201.383

Am. Ac. de mobiliario

-1.099.835

-221.480

-1.321.314

Am. Ac. de equipor para procesamiento de información

-1.267.705

-92.344

-1.360.048

Am. Ac .de elementos de transporte Am. Ac. Libros Biblioteca

-17.742

0

-17.742

-853.465

-202.052

-1.055.518

317.694

0

-317.694

0

41.558

0

-41.558

0

Inmovilizado en curso Construcciones en curso Instalaciones técnicas en montaje Total inmovilizado material

276.136

0

-276.136

0

80.472.706

-846.090

-317.694

79.308.921

El importe de los bienes totalmente amortizados que figuran en el balance es el siguiente: INMOVILIZADO MATERIAL

2010

2009

Terrenos y construcciones

26.810

26.810

486.651

409.675

Instalaciones técnicas Maquinaria

12.128

11.621

Utillaje

141.457

138.235

Mobiliario

357.649

326.912

Equipos para el procesamiento de información

1.262.315

1.256.483

Elementos de transporte

17.742

17.742

Fondo bibliográfico BHA

1.042.646

975.227

Total

3.347.399

3.162.706

Las subvenciones de capital recibidas para la compra de obra de arte han sido por valor de 650 mil euros, procedentes en exclusiva de la Administración Central del Estado. Esta subvención representa el 99,6% de las adquisiciones de obra de arte del ejercicio. Durante 2009, el Museo no recibió subvenciones de capital por este concepto. Las donaciones de particulares de bienes artísticos han sido por valor de 172.215 euros. En 2009 el Museo no recibió donaciones por este concepto.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

La totalidad de la inversión en el edificio del Palau Nacional está financiada con subvenciones de capital de las administraciones que forman parte del Consorcio. Un 40% de la inversió en instalaciones y otro inmovilizado está financiazo con subvenciones de capital de las administraciones que forman parte del Consorcio. 4. Arrendamientos operativos 4.1 Gastos El Museo tiene arrendados a terceros un almacén externo, situado en la población de L’Hospitalet de Llobregat, un vehículo, máquinas fotocopiadoras y maquinaria para el mantenimiento del edificio. El importe de las cuotas de arrendamientos operativos reconocidas como gasto durante el ejercicio han sido: ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS Gastos por arrendamientos

31/12/2010

31/12/2009

116.736

170.743

No hay arrendamiento operativo no cancelable. 4.2 Ingresos El Museo tiene subarrendada una parte del almacén externo al Institut d’Estudis Catalans, con el que comparte los gastos de mantenimiento y alquiler del almacén en proporción con el 2 2 espacio subarrendado (235m sobre una capacidad total de 600m ). El contrato finaliza el 20 de junio de 2011. El Museo también tiene en régimen de alquiler espacios del edificio para la explotación del servicio de cafetería, restauración y celebración de cáterings a la empresa Laietana de Llibreteria SL, con un precio mínimo de 100 mil euros anuales, sujeto a un canon variable del 15% de su facturación. El contrato finaliza el 30 de junio de 2013, con una prórroga máxima de hasta 2 años. Otro alquiler de los espacios del Museo es para la instalación y mantenimiento de antenas de telefonía móvil a las siguientes compañías: Telefónica móviles, France Telecom y Vodafone. Los contratos con estas empresas son a largo plazo, y renovables de forma automática. El detalle de los ingresos por arrendamientos operativos son los siguientes: ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS Ingresos por arrendamientos

31/12/2010

31/12/2009

1.580.377

699.123

No hay arrendamiento operativo no cancelable. 5. Instrumentos financieros 5.1 Activos financieros por categorías: El Museo no tiene activos financieros a largo plazo. Los activos a corto plazo son: a) Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar CATEGORÍA

CRÉDITOS, DERIVADOS y OTROS 31/12/2010

Préstamos y partidas a cobrar

1.588.373

31/12/2009 1.194.252


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

El detalle de los deudores comerciales y otras deudas a cobrar a corto plazo es el siguiente: 31/12/2010

31/12/2009

1.588.373

1.194.252

Clientes por ventas y prestación de servicios

715.753

181.588

Clientes

753.107

277.870

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

Clientes, facturas pendientes de formalizar

-2.751

363

-34.603

-96.645

Personal

7.994

6.252

Créditos a corto plazo y al personal

7.994

6.252

Otros créditos con administraciones públicas

864.626

1.006.412

Hacienda Pública, deudora por IVA

743.094

804.859

Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas

121.531

201.553

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

b) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes El Museo está integrado en la tesorería corporativa de la Generalitat de Catalunya, con un saldo deudor de 5.070.703 euros, tal como figura en el balance de situación dentro de «Otros activos líquidos equivalentes». La remuneración de saldos excedentes que procedan de ingresos que no sean de la Generalitat de Catalunya se hizo por períodos mensuales vencidos, tomando como referencia el euribor medio mensual de la zona euro que publica el Banco de España. Estas remuneraciones se liquidan según las disponibilidades técnicas de la Tesorería Corporativa. Las condiciones y límites para pólizas de crédito de la Tesorería Corporativa están sujetas a la autorización previa del Departamento de Economía de la Generalitat de Catalunya. 5.2 Pasivos financieros por categorías: a) Classificaciones de los pasivos financieros por vencimientos a 31.12.2010 VENCIMIENTO CLASE

1 AÑO

2 AÑOS

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

>5 AÑOS

Deudas

1.246.504

1.313.215

1.313.215

862.725

862.725

3.193.358

- Deudas con entidades de crédito

1.216.211

1.198.215

1.198.215

837.725

837.725

2.993.358

8.281.449

- Otros pasivos financieros

30.293

115.000

115.000

25.000

25.000

200.000

510.293

Creditores cials [¿?] y otras cuentas a pagar

3.387.651

0

0

0

0

0

3.387.651

-Proveedores

2.528.482

0

0

0

0

0

2.289.574

- Adm. públicas

484.435

0

0

0

0

0

723.343

- Personal

374.733

0

0

0

0

0

374.733

4.634.155

1.313.215

1.313.215

862.725

862.725

3.193.358

12.179.393

Total (1+2)

TOTAL 8.791.742


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 b) Pasivos financieros a largo plazo DÉBITOS Y PARTIDAS A PAGAR Deudas crédito

con

entidades

de

Otros pasivos financieros Total

31/12/2010

31/12/2009

7.065.238

8.263.453

480.000

300.000

7.545.238

8.563.453

c) Detalle de las deudas con entidades de crédito a largo plazo: ENTIDAD FINANCIERA

NOMINAL INICIAL

31/12/2009

SALDO A LARGO A 31.12.10

SALDO A LARGO A 31.12.09

CUOTA ANUAL 150.000

AÑO FI

Santander - SCH

450.000

450.000

300.000

450.000

2013

Santander - SCH

4.648.100

3.217.915

2.502.823

2.860.369

357.546

2018

La Caixa

1.894.400

841.956

420.978

631.467

210.489

2013

La Caixa

10.400.000

3.466.667

0

0

0

2010

BBVA

6.242.334

4.801.796

3.841.437

4.321.617

480.180

2019

Total

23.634.834

12.778.334

7.065.238

8.263.453

1.198.215

Con la excepción del préstamo con valor nominal de 450 mil euros, el resto de la deuda corresponde a operaciones que cuentan con el aval y la financiación de alguna de las administraciones que forman parte del consorcio. Estos préstamos tienen como objeto financiar la conclusión de las obras de rehabilitación del edificio del Palau Nacional en 2004. El préstamo con valor nominal de 450 mil fue suscrito en 2008 para la compra de una pintura de Ramon Casas, previa información y autorización de las diversas administraciones del Consorcio y del Departamento de Economía y Finanzas. Se trata de un préstamo con un tipo de interés máximo de euribor + 1,50%, plazo de 4 años (1 de carencia) y comisión por cancelación anticipada del 1%. d) Los otros pasivos financieros Los otros pasivos financieros los componen: d.1) Un adelanto del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el marco del Plan Avanza de 2008, por valor de 300 mil euros, para la implementación del proyecto bianual (2008-2009) de las Colecciones en línea; las características básicas de esta operación son las siguientes: período de amortización de 15 años, con 3 de carencia (a contar desde 2009), tipos de interés 0%, y sin necesidad de presentar garantías. d.2) Otros creditores por compra de obra de arte (180 mil euros). Recoge las altas en el fondo patrimonial del Museo mediante operaciones de compra a largo plazo (dos pagos anuales de 90 mil euros, en 2012 y 2013). d.3) Fianzas y otros pasivos financieros: ver g) e) Pasivos financieros a corto plazo DÉBITOS Y PARTIDAS A PAGAR 31/12/2010 Deudas con entidades de crédito Otros pasivos financieros

31/12/2009

1.216.212

4.514.881

30.293

39.054


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Creditores comerciales y otras cuentas a pagar

3.387.651

4.714.858

Total

4.634.155

9.268.793

f) Detalle de las deudas con entidades de crédito a corto plazo: Entidad financiera

31/12/2010

31/12/2009

Santander Central Hispano

507.546

357.546

La Caixa

210.489

3.677.156

BBVA

480.180

480.180

1.198.215

4.514.881

Subtotal Deuda por intereses pendientes de pago Total

17.996

0

1.216.212

4.514.881

En relación a los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, no se ha producido ningún impago de capital ni de intereses según condiciones contractuales vigentes. g) Detalle de los Otros pasivos financieros OTROS PASIVOS FINANCIEROS

31/12/2010

31/12/2009

26.772

35.280

Otras fianzas Fianzas alquiler de espacios Derechos sindicales

pasivos,

MUFACE,

cuotas

6.610

6.115

1.987

2.736

Pagos pendientes de formalizar

-5.076

-5.076

Total

30.293

39.054

h) Detalle de los Creditores comerciales y otras cuentas a pagar CREDITORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR Proveedores y otros creditores

31/12/2010

31/12/2009

1.569.119

3.052.298

Proveedores, pendientes de recibir factura

720.455

586.721

Liquidación Convenio con Poble Espanyol

-1.092

7.656

Proveedores por compra de obra de arte

240.000

0

Personal (remuneraciones pendientes de pago)

374.733

570.750

Deudas administraciones públicas

484.435

497.432

3.387.651

4.714.858

Total

El importe de las obligaciones pendientes que a fecha anterior han superado el límite de 55 días marcado por la Ley de 5 de julio de medidas de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales es de 61.451,21euros, lo cual representa el 4% de los pagos pendientes de proveedores a fecha de cierre. El promedio de días de pago de las facturas ha sido, en 2010, de 36,99 días. La cuenta de obligaciones al personal, que recoge el gasto meritado y no liquidado en concepto de pagas extras y vacaciones, ha sido revisada a la baja (-196 mil euros), siguiendo las recomendaciones de la Intervención General de la Generalitat de Catalunya en su informe de control financiero permanente del primer semestre de 2010. i) Información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 La corrección valorativa de los créditos por operaciones comerciales recoge las deudas no cobradas superiores al año natural. El 70% de esta provisión corresponde a un solo deudor, que deriva de un contrato de prestación de servicios de 2005 para el estudio y diagnóstico del estado de conservación y necesidades de restauración de las fachadas exteriores de un edificio histórico emblemático de la ciudad de Barcelona, y la supervisión de las obras que en él se llevaron a cabo. La deuda, a fecha de cierre de 2009, era de 62.042 euros, de los que, en el ejercicio 2010, el Museo ha ingresado 42.000 euros. La cantidad pendiente a 31.12.2010 de esta deuda es, por lo tanto, de 24.379 euros. El resto de los deudores suman 10.224 euros. 31/12/2009 Deterioro de valor de créditos para op. comerciales

ALTAS

96.645

730

31/12/2008 Deterioro de valor de créditos para op. comerciales

ALTAS

175.830

0

BAJAS

31/12/2010

-62.772 BAJAS

34.603 31/12/2009

-79.185

96.645

6. Fondos propios FONDOS PROPIOS

31/12/2009

ALTAS

TRASPASOS

31/12/2010

Fondo museístico, por donaciones de obra de arte

69.100

172.215

241.315

Fondo museístico, por aportaciones de capital de la Generalitat para compra de obra de arte

300.000

0

300.000

0

650.000

650.000

0

7.258.100

Fondo museístico, por aportaciones Adm. del Estado para compra de obra de arte Fondo museístico, valoración obra de arte Resultados de ejercicios anteriores Otros aportaciones de socios Resultado del ejercicio Total

419.782

7.258.100 905.942

1.638.926

1.325.724 1.638.926

905.942

718.720

-905.942

718.720

3.333.750

8.799.035

0

12.132.785

a) Subvención de capital de la Administración del Estado para compra de obra de arte: La Administración del Estado, mediante el Ministerio de Cultura, ha financiado la compra de obra de arte por valor de 650 mil euros. En 2009 no se dio esta subvención. b) Donaciones de particulares de obra de arte: El Museo ha recibido donaciones de obra de arte de particulares por valor de 172.215 euros. El valor de estas donaciones lo determina la Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio cultural de Catalunya, de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya, a petición del Museo. c) Valoración de obra de arte dada de alta en el ejercicio: En 2010 se da de alta por 7.258.100 euros la parte del fondo museístico, sin precio de mercado activo, que a fecha de cierre del ejercicio 2009 no constaba registrado en los estados financieros, y por la que se ha obtenido un valor contable, en base al valor asegurado (nota 4.2), y con contrapartida a la cuenta de fondos propios. 7. Existencias EXISTENCIAS

31/12/2010

31/12/2009

Comerciales: mercancía tienda

236.521

262.815

Catálogos, ediciones propias para la venta

458.209

340.662

Catálogos, ediciones externas para la venta

20.443

0

Adelantos a proveedores Total

6.407

141

721.580

603.618


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 8. Moneda extranjera El Museo no ha realizado operaciones con moneda extranjera que tengan un impacto relevante en estas cuentas. 9. Situación fiscal SITUACIÓN FISCAL

31/12/2010

31/12/2009

Hacienda Pública, deudora por IVA

743.094

804.859

Hacienda Pública, deudora por subvenciones del sector público (Generalitat de Catalunya)

121.531

201.553

Deudores por administraciones públicas

864.626

1.006.412

Hacienda Pública, creditora por retenciones practicadas

-319.057

-334.006

Organismos de la Seguridad Social, creditores

-165.378

-163.426

Creditores por administraciones públicas

-484.435

-497.432

380.190

508.980

Total

El MNAC figura como entidad exenta del impuesto de sociedades, y a tal efecto no está obligada a presentar declaración por este impuesto. El MNAC realiza actividades con derecho a deducción del IVA (per ejemplo, venta de productos comerciales, o alquiler de espacios), y otras sin derecho a deducción (como los ingresos por taquilla). En consecuencia, las cuentas del IVA soportado sólo se pueden deducir en una proporción determinada (porcentaje de prorrata), que se calcula mediante la relación entre el importe anual de operaciones con derecho a deducción y el importe anual de todas las operaciones (exceptuando las subvenciones de las administraciones). Durante el ejercicio se aplica, de forma provisional, el porcentaje de prorrata resultante de las operaciones del ejercicio anterior, y al cierre del ejercicio se regulariza con el porcentaje definitivo de las operaciones del ejercicio. Durante el ejercicio 2010, el porcentaje de prorrata provisional ha sido del 45%, y el porcentaje definitivo del 51%. Esta variación ha generado un ingreso por variación de la prorrata de 370.913 euros. El MNAC está incluido en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin finalidad lucrativa y de los incentivos fiscales al mecenazgo, de conformidad con el artículo sexto de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidad fiscales, administrativas y de orden social, que modifica la disposición adicional séptima de la Ley 49/2002. 10. Ingresos y gastos El desglose de consumos de mercancías y materias primas en los ejercicios 2010 y 2009 es el siguiente: CONCEPTO

MERCANCÍAS

MATERIAS PRIMAS

31/12/2010

MERCANCÍAS

MATERIAS PRIMAS

31/12/2009

Compras nacionales

252.861

302.153

417.009

367.712

Compras adquisiciones intracomunitarias

111.380

0

97.652

0

Total compras Variación existencias Consumos

364.241

302.153

514.661

367.712

-111.695

0

64.583

0

252.545

302.153

579.244

367.712


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 11. Cifra de negocios Esta cifra, por un total de 2.016.980 euros, corresponde a los ingresos obtenidos durante el ejercicio por las actividades comerciales del Museo y por prestación de servicios. VENTA DE OTROS

PRODUCTOS

COMERCIALES

Y

31/12/2010

31/12/2009

644.027

1.044.871

Tienda Museo Fotografías y derechos de imagen Ediciones propias Total

11.858

19.615

12.530 668.414

40.656 1.105.141

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

31/12/2010

31/12/2009

Entradas Museo

1.205.426

1.162.603

142.191

286.956

949 1.348.566

1.110 1.450.669

Ingresos por publicitarios

intercambio

de

servicios

Actividades y cursos Total

La composición de las empresas con las que se ha llevado a cabo intercambio publicitario, en el marco de convenios de patrocinio, es la siguiente: CIF

RAZÓN SOCIAL

2010

A08846974

Catalunya Ràdio

42.604

A08862997

Informació i Comunicació de Barcelona SA

35.460

B28016970

Sociedad Española Radiodifusion

16.858

A28557908

Ediciones Primera Plana SA

15.396

A08447369

Prensa de Osona SA

14.847

B62982558

BCN Bit Sistemes i Gestió SL

12.980

B61475257

La Vanguardia Ediciones

4.047 142.191

Total CIF

RAZÓN SOCIAL

A28016970

Sociedad Española Radiodifusion SA

65.514

B63024707

Revista Presència SL

48.000

A08862997

Informació i Comunicació de Barcelona SA

34.859

A08846974

Catalunya Ràdio

34.800

A08849622

Televisió de Catalunya

23.645

A59034918

Bassat Ogilvy & Mather Barcelona

23.200

A28557908

Ediciones Primera Plana SA

20.880

A08447369

Prensa de Osona SA

20.035

B28016970

Sociedad Española Radiodifusión SL

B61475257

La Vanguardia Ediciones

Total

2009

8.297 7.726 286.956

12. Otros ingresos de explotación 12.1 Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

SUBVENCIONES DE EXPLOTACIÓN INCORPORADAS AL RESULTADO DEL EJERCICIO

31/12/2010

31/12/2009

Subvenciones de explotación Generalitat de Catalunya

7.347.001

7.903.331

Subvenciones de explotación de la Adm. del Estado

3.800.000

4.000.000

Subvenciones de explotación Ayuntamiento de BCN

2.855.477

3.082.000

Transf. corrientes de empresas privadas

609.273

514.959

Transf. corrientes de instituciones sin finalidad de lucro

236.973

340.568

Bonificación Seg. Social formación subvencionada Total

a) Transferencias corrientes de empresas privadas: RAZÓN SOCIAL

2010

Consorci zona franca

120.000

Emte Service SA

120.000

Caixa Girona

100.000

Gas Natural SDG, S.A.

90.152

Banco Santander Central Hispano, S.A.

72.121

Corporación Agrolimen SA

30.000

Hewlett Packard

30.000

Comsa Emte

30.000

Grupo Sequor

15.000

Lesan Total RAZÓN SOCIAL

2.000 609.273 2009

Consorci zona franca

120.000

Fundació Caixa Girona

100.000

Gas Natural SDG, S.A.

90.152

Banco Santander Central Hispano, S.A.

90.152

Abertis Infraestructuras SA

50.000

EMTE SA

30.000

Corporación Agrolimen SA

30.000

Urcotex Immobiliària, S.L.

18.000

Vigilantes Seguridad Express, SA

14.655

Lesan SL

2.000

Scrinser SA

-30.000

Total

514.959

12.374

19.556

14.861.099

15.860.413


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 b) Transferencias corrientes de instituciones sin finalidad de lucro: RAZÓN SOCIAL

2010

Fundació Agbar

90.000

Fundació Mapfre

83.001

Fundació Privada Damm

30.000

Elsa Peretti Foundation

25.000

Fundación Santa María La Real

3.572

Universitat de Barcelona

3.000

Consorci Turisme de Barcelona

2.400 236.973

Total RAZÓN SOCIAL

2009

Fundació Agbar

100.000

Fundació Bancaixa

71.438

Fira Internacional de BCN

60.000

Fundació Privada Damm

30.000

Fundació Orange

30.000

Memorial Democràtic

25.880

Caja Ahorros del Mediterráneo

17.000

Fundación Santa María La Real

6.250 340.568

Total

c) Periodificación de ingresos anticipados por actuaciones de patrocinio: ENTIDAD

INGRESOS

GASTOS

INGRESOS ANTICIPADO S

ACTUACIONES

Fundación Mapfre

900.000

83.002

816.998

Fundació Abertis

37.500

0

37.500

Edición libro El gótico en las colecciones del MNAC

Abertis Infraestructuras SA

37.500

0

37.500

Edición libro El gótico en las colecciones del MNAC

975.000

83.001

891.998

Total

Remodelación salas permanentes de Arte Románico

El Museo y la Fundación Mapfre firmaron el 1 de septiembre de 2010 un convenio de colaboración según el cual la Fundación dota de financiación la remodelación de las salas de Arte Románico del Museo, hasta 900.000 euros. Las actuaciones que quedan al amparo de este convenio se llevarán a cabo durante los años 2010 y 2011. A fecha de cierre del ejercicio, el Museo tiene reconocidas obligaciones por este concepto por valor de 83.002 euros. En cumplimiento de las condiciones de pago del convenio con la Fundación Mapfre, 400 mil euros se han ingresado en el ejercicio 2010, y la parte restante (500 mil euros) será abonada dentro del primer trimestre de 2011. Por otro lado, la Fundació Abertis y Abertis Infraestructuras S.A. también acordaron con el Museo, mediante un convenio de patrocinio con fecha de 9 de julio de 2010, la financiación de la edición de un catálogo monográfico sobre el arte gótico en las colecciones del Museo. A fecha de cierra, el Museo no tiene comprometido ningún gasto por este concepto.


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

12.2 Ingresos accesorios y otros de gestión corriente INGRESOS ACCESORIOS Y OTROS DE GESTIÓN CORRIENTE

31/12/2010

Alquiler de espacios edificio

31/12/2009

1.237.796

453.555

Alquiler por explotación servicios de restauración

288.295

191.450

Alquiler espacios para antenas móviles

38.245

38.504

Alquiler almacén externo

16.041

15.614

Otros ingresos

1.861

7.947

37.263

94.834

1.619.500

801.904

Ingresos por servicios diversos: reintegros Total

13. Gastos de Personal a) La distribución de los sueldos y salarios entre los grupos laborales de la plantilla del Museo es la siguiente: SALARIOS POR GRUPOS LABORALES

31/12/2010

31/12/2009

Personal laboral

4.047.868

4.266.052

Personal funcionario

1.386.620

1.411.686

202.680

271.794

-196.017

0

Alta dirección Baja provisión pagas extras Productividad

96.910

0

Pensionistas

2.692

2.692

5.540.754

5.952.223

31/12/2010

31/12/2009

1.476.052

1.491.672

12.374

19.556

Total CARGAS SOCIALES Seguridad Social a cargo de la empresa Seguridad Social bonificada para formación MUFACE

7.121

8.398

Plan pensiones Museo

16.393

25.639

Pamem

25.853

27.337

Convenios de prácticas

38.167

40.316

Formación

34.779

33.708

Economatos y comedor

59.059

53.101

1.669.797

1.699.728

Total

b) Composición de la plantilla del Museo 31/12/2010

31/12/2009

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Alta dirección

2

1

3

1

1

2

Titulados superiores

21

52

73

22

53

75

Titulados medios

6

14

20

6

15

21

Administrativos

13

18

31

13

19

32

Aux. administrativos

8

18

26

8

18

26

Subalternos

2

3

5

2

3

5

Total

52

106

158

52

109

161


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

14. Otros gastos de explotación Estos corresponden a las gastos necesarios para el buen desarrollo de las actividades del Museo. 14.1 Servicios exteriores SERVICIOS EXTERIORES Otros servicios

31/12/2010

31/12/2009

3.606.706

3.537.348

Reparaciones y conservación

1.944.696

2.237.349

Suministros

1.427.119

1.434.169

Servicios de profesionales independientes

938.140

809.360

Publicidad, públicas

739.563

825.941

Transportes

467.021

284.156

Primas de seguros

160.377

225.174

Arriendos y cánones

116.736

170.743

10.742

14.339

9.411.100

9.538.579

propaganda

y

relaciones

Servicios bancarios y similares Total

14.2 Tributos TRIBUTOS

31/12/2010

31/12/2009

-23.786

-48.065

99.771

0

- por inversiones

271.142

0

Total

347.127

-48.065

Tasas sobre usos (IAE) Ajuste IVA por variación prorrata - por activo corriente

El ajuste por variación de la prorrata es el resultado del incremento de la prorrata del 45% al 51%, superior en 6 puntos al de 2009. En 2009, el ajuste positivo por variación de la prorrata fue de 250.188 euros por inversiones y cero por activo corriente, ya que se mantuvo el mismo porcentaje de prorrata (45%) que en 2008, y se contabilizó como ingreso extraordinario. 14.3 Otros gastos de gestión CONCEPTO

31/12/2010

31/12/2009

Subvenciones a los museos sección

149.999

150.000

Provisión variación prorrata

100.000

0

34.920

72.798

4.117

3.953

359

1.233

289.396

227.984

Aportación Fundación Amigos del MNAC Otros gastos de gestión Diferencias de cambio y tienda Total

15. Provisiones y contingencias 15.1.- Provisiones reconocidas


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 Los movimientos de las provisiones reconocidas en el ejercicio han sido las siguientes:

CONCEPTO

31/12/2009

Dotaciones

31/12/2010

Otras provisiones

0

100.000

100.000

Total provisiones a largo plazo

0

100.000

100.000

La provisión a largo plazo se determina por el valor de la dotación el riesgo que la variación del porcentaje de la prorrata pueda tener a largo plazo, como consecuencia de un menor volumen de ingresos que generan derecho a deducción del IVA en relación con 2010, año en el que se ha producido un hecho excepcional en el capítulo de los ingresos propios que es difícil que pueda repetirse en los próximos ejercicios (concretamente, el alquiler durante 17 días de los espacios del Museo para la presentación de un automóvil, que generó un ingreso neto de 436 mil euros). 16. Subvenciones, donaciones y legados de capital La composición de las subvenciones de capital por conceptos es la siguiente: a) Obras < 2004: por la financiación de las obras de rehabilitación del Palau Nacional, sede del MNAC, bien sea directamente, bien sea mediante la financiación de los préstamos establecidos por el Museo con esta finalidad. b) Reforma cornisas: participación de las tres administraciones del consorcio en la financiación de las obras de restauración y consolidación de las cornisas de la fachada del edificio, para el período 2008-2010. c) Plan Avanza: dotación económica otorgada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para la participación en la financiación del proyecto bianual (2008-2009) Arte y tecnología, nuevos caminos para el conocimiento. SUBVENCIONES DE CAPITAL

31/12/2009

Ministerio de Cultura. Obras <2004

22.763.161 1.224.650

Adm. Estado. Reforma cornisas Adm. Estado. Plan Avanza

ALTAS

TRASPASOS A FONDOS PROPIOS

TRASPASO A RESULTADOS

31/12/2010

0

0

-1.268.437

21.494.724

0

0

-10.949

1.213.701

75.000

0

0

-25.000

50.000

Adm. Estado. Compra obra de arte

0

650.000

-650.000

0

0

Generalitat Catalunya. obras<2004

19.298.477

1.269.893

0

-1.264.597

19.303.773

868.406

0

0

-7.764

860.642

24.433.435

1.749.835

0

-1.254.208

24.929.062

734.790

0

0

-6.569

728.221

Generalitat Cat. Reforma cornisas

Ayuntamiento

<2004

de

BCN.

Obras

Ayunt. de BCN. Reforma cornisas Empresas privadas Total SUBVENCIONES DE CAPITAL Ministeriode Cultura. Obras <2004 Adm. Estado. Reforma cornisas Adm. Estado. Plan Avanza Generalitat de Catalunya. Obras <2004 Generalitat Cat. Reforma cornisas

Ayuntamiento de BCN. Obras <2004

78.565

0

0

-11.227

67.338

69.476.484

3.669.728

-650.000

-3.848.751

68.647.461

31/12/2008

ALTAS

TRASPASO A RESULTADOS

31/12/2009

23.577.630

551.671

-1.366.140

22.763.161

0

1.264.329

-39.679

1.224.650

21.015

78.985

-25.000

75.000

19.135.214

1.481.013

-1.317.750

19.298.477

896.543

0

-28.137

868.406

23.982.128

1.740.821

-1.289.514

24.433.435


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Ayuntamiento

cornisas

de

BCN.

758.598

0

-23.808

734.790

91.625

0

-13.060

78.565

68.462.753

5.116.819

-4.103.088

69.476.484

Reforma

Empresas privadas Total

En la cuenta de resultados se transfiere la parte amortizada de las obras financiadas con las subvenciones de capital, y la carga financiera generada por las pólizas garantizadas por las administraciones consorciadas. Por lo que respecta a la subvención de capital de la Administración del Estado para compra de obra de arte recibida en 2010, se traspasa a fondos propis, ya que no se amortiza (nota 9). 17. Transacciones con partes vinculadas Las entidades vinculadas al Museo son las que forman el consorcio: • • •

El Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya El Ministerio de Cultura de la Administración General del Estado El Institut de Cultura de Barcelona (ICUB), del Ayuntamiento de Barcelona

Las transacciones con estas entidades se formalizan mediante subvenciones de capital para la financiación de inversiones, o transferencias de explotación para la financiación de gastos de funcionamiento. En la cuenta de resultados se transfiere la parte amortizada de la inversió financiada con estas subvenciones. Las transacciones efectuadas con estas entidades se detallan a continuación: TRANSACCIONES EFECTUADAS

2010

2009

Departamento de Cultura Inversiones

1.269.893

1.481.013

Gastos de funcionamiento

7.347.001

7.903.331

Ministerio de Cultura Inversiones Gastos de funcionamiento

650.000

1.816.000

3.800.000

4.000.000

1.749.835

1.740.821

Institut de Cultura de Barcelona Inversiones Gastos de funcionamiento Total

2.855.477

3.082.000

17.672.206

20.023.165

Los saldos al cierre del ejercicio mantenidos con estas entidades se muestran aquí debajo: SALDOS PENDIENTES

2010

2009

Departamento de Cultura

121.531

201553

0

180.000

121.531

21.553

Inversiones

0

0

Gastos de funcionamiento

0

0

Inversiones

0

0

Gastos de funcionamiento

0

0

121.531

201.553

Inversiones Gastos de funcionamiento Ministerio de Cultura

Institut de Cultura de Barcelona

Total


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

18. Resultado presupuestario LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO 2010

I.

Presupuesto de ingresos

II.

Presupuesto de gasto

III.

Resultado presupuestario sin ajustes

IV.

Ajustes:

IV.1.

Créditos gastados con remanente de tesorería - plan de inversión en el edificio - reforma cornisas - otra inversión - facturas meritadas 2009, recibidas en 2010

IV.2. a)

Desviaciones de financiación negativas

a)

22.587.203 -24.601.953 -2.014.749

1.935.428 87.775 1.222.272 43.038 582.344 1.741.575 1.749.835

- liquidación intereses

-24.743

- amortización pólizas

-3.466.666

Desviaciones de financiación positivas - de la Generalitat de Catalunya - aportaciones de capital recibidas

b)

-517.457 -140.602 1.269.893

- liquidación intereses

-81.076

- amortización pólizas

-1.048.215

- De instituciones sin ánimo de lucro y empresas en concepto de patrocinio

-376.854

Fundación Mapfre

400.000

Fundació Abertis

37.500

Abertis Infraestructuras

37.500

Fundación Orange IV.5.

OBLIGACIONES RECONOCIDAS

- del Ayuntamiento de BCN - aportaciones de capital recibidas

IV.3.

DERECHOS RECONOCIDOS

Facturas meritadas en 2010, pendiente recibo de factura Superávit de financiación del ejercicio

-82.574

-15.572 -720.455

424.342


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010 a) El presupuesto de ingresos DESCRIPCIÓN I/3

Tasas, venta servicios

de

bienes

I/4

Transferencias corrientes

I/5

Ingresos patrimoniales

I/7

Transferencias de capital

I/8 I/9

y

PRES.INICI

MODIF.CRÉD

PRES.ACTUAL

DERECHOS RECO

1.701.000

0

1.701.000

1.909.527

15.787.000

-541.968

15.245.032

15.382.915

990.000

0

990.000

1.606.373

3.053.226

923.774

3.977.000

3.669.728

Variación de activos financieros

20.000

5.917.188

5.937.188

18.660

Variación de pasivos financieros

0

0

0

0

21.551.226

6.298.994

27.850.220

22.587.203

PRES.INICI

MODIF.CRÉD

PRES.ACTUAL

OBLIG. RECONOCIDAS

b) El presupuesto de gastos DESCRIPCIÓN D/1

Remuneraciones del personal

7.722.990

-319.571

7.403.419

7.262.189

D/2

Gastos corrientes de bienes y servicios

9.870.510

1.017.538

10.888.048

10.243.073

D/3

Gastos financieros

281.178

8.064

289.242

126.622

D/4

Transferencias corrientes

234.000

53.500

287.500

224.830

D/6

Inversiones reales

641.000

3.797.678

4.438.678

2.209.956

D/8

Variación de activos financieros

20.000

9.000

29.000

20.403

D/9

Variación de pasivos financieros

2.781.548

1.732.785

4.514.333

4.514.881

21.551.226

6.298.994

27.850.220

24.601.953

19. Conciliación entre el resultado contable y el resultado presupuestario EJERCICIOS 2010

INGRESOS

GASTOS

RESULTADO

Resultado presupuestario

22.587.203

24.601.953

-2.014.749

Resultado contable

22.431.521

21.712.800

718.720

155.683

2.889.152

-2.733.470

Diferencia A) Operaciones presupuestarias Presupuesto ingresos Cap 8. Anticipos al personal Cap 7. Subvenciones de capital

18.660

-18.660

3.669.728

-3.669.728

Presupuesto gastos Cap. 9 Cancelación préstamos

-4.514.881

Cap 8. Anticipos al personal Cap 6. Inversiones reales

4.514.881

-20.403

20.403

-2.209.956

2.209.956

B) Operaciones no presupuestarias Subvenciones de capital traspasadas a resultados

-3.848.751

3.848.751

Bonificación Seg. Social para formación

-12.374

12.374

Deterioro de valor de créditos para op. comerciales

-62.772

62.772

-808

808

Ingresos extraordinarios Dotaciones para la amortización inmaterial Dotación para la amortización material Gastos extraordinarios

162.005

-162.005

4.099.455

-4.099.455

9.188

-9.188


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

Gastos extraordinarios presupuestarios

-40

40

Dotación largo plazo

100.000

-100.000

Ajustes por cambio prorrata IVA (corriente)

-99.771

99.771

Ajustes por cambio prorrata IVA (inversión)

-271.142

271.142

Baja dotación pagas extras y vacaciones personal

-196.017

196.017

133.735

-133.735

17.997

-17.997

Variación proveedores recibir factura Intereses meritados no pagados Periodificación ingresos anticipados por patrocinio

891.999

-891.999

Ingresos Fund. Mapfre imputados al presupuesto 2011

-500.000

500.000

Bonificación Seg. Social para formación

12.374

-12.374

-117.962

117.962

6.266

-6.266

155.681

-2.889.151

2.733.470

1

1

0

Variación existencias Anticipos a proveedores C) Suma diferencias Conciliación diferencias

20. Remanente de tesorería REMANENTE DE TESORERÍA I. Activo circulante

31/12/2010 7.654.064

- Clientes y deudores presupuestarios

886.289

- Hacienda Pública deudora por IVA

743.094

- Provisiones por insolvencias de crédito

-34.603

- Fondo líquido de tesorería

6.059.284

II. Pasivo circulante

-3.585.940

- Proveedores, y creditores presupuestarios

-2.528.482

- Remuneraciones pendientes de pago

-374.733

- Hacienda pública creditora

-484.435

- Fianzas recibidas a corto plazo - Préstamos a corto plazo y de entidades de crédito - Intereses meritados Remanente general de tesorería

-28.306 -151.987 -17.997 4.068.124

III. Ajustes a) Desviaciones de financiación positivas Plan financiación de la Generalitat de Catalunya para endeudamiento obras 20002004

-78.395

Aportaciones de capital recibidas de la Generalitat de Catalunya: período 20042010

7.135.230

Amortización deuda y otros gastos financieros: período 2004-2010

7.056.835

b) Gastos comprometidos Plan de inversión en el edificio y plan tecnológico (20102011)

-1.894.262


Museu Nacional d’Art de Catalunya – Memoria 2010

-891.998

c) Ingresos anticipados por actuaciones de patrocinio IV. Remanente general de tesorería ajustado

1.203.469

21. Composición del remanente de tesorería: a) Remanente de tesorería finalista: 2.864.655 euros 1. Ingresos finalistas incorporados en el presupuesto de 2010, según el escrito de aprobación de la Intervención General de 17 de mayo, y del Departamento de Cultura de 1 de julio, pendientes de ser aplicados: 1.894.262 euros. Estos ingresos corresponden a planes de inversión en el edificio (1.294.262 euros) y a la elaboración e implementación de un plan director de tecnologías (600.000 euros). 2. Desviación acumulada entre las aportaciones de capital recibidas de la Generalitat en el período 2004-2010 para hacer frente a la amortización de las operaciones de crédito que fueron necesarias para acabar las obras de rehabilitación del edificio del Palau Nacional en 2004, y los gastos financierios vinculados a ellas: 78.395 euros. Las aportaciones recibidas en este período han sido de 7.135.230 euros; la amortización del capital ha sido de 4.971.383 euros, y la carga financiera asociada, de 2.085.452 euros. AÑO

APORTACIONES RECIBIDAS

AMORTIZ.

INTERESES

TOTAL PAGADO

DESVIACIÓN

2004

185.321

0

67.174

67.174

118.146

2005

504.094

210.489

308.741

519.230

-15.136

2006

916.339

568.035

380.839

948.874

-32.535

2007

1.445.568

1.048.215

483.446

1.531.661

-86.093

2008

1.333.002

1.048.215

534.594

1.582.809

-249.807

2009

1.481.013

1.048.215

229.582

1.277.797

203.217

2010

1.269.893

1.048.215

81.076

1.129.291

140.602

Total

7.135.230

4.971.383

2.085.452

7.056.835

78.395

3. Periodificación de ingresos anticipados por actuaciones de patrocinio: 891.999 euros. • •

Ingreso en concepto de patrocinio de la Fundación Mapfre para la remodelación de la sala de la colección permanente de Arte Románico: 816.999 euros. Fundació Abertis y Abertis Infraestructures S.A., para la edición del catálogo El gótico en las colecciones del MNAC: 75.000 euros.

b) Remanente de tesorería no finalista: 1.203.469 euros Pese a la dificultad de determinar el origen del remanente de tesorería, durante el ejercicio los siguientes factores han tenido una incidencia positiva en el remanente de tesorería : • • • •

Ajustes positivos por variación de la prorrata del ejercicio (pasa del 45 al 51%): 371 mil euros. Revisión de la dotación a la provisión de pagas extras y vacaciones sobre el gasto de personal: 196 mil euros. Ingresos extraordinarois de ejercicios anteriores por variación de provisiones de operaciones comerciales: 62 mil euros. El buen comportamiento de los ingresos de explotación del ejercicio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.