ANDAMIOS SONOROS

Page 1

AN DA MIOSSONO ROS


ANDAMIOS SONOROS Arquitectura del hip hop 2022 Universidad de los Andes Autor: María Luisa Barrero Acosta Localización: Las Cruces, Bogotá. Uso: Arte / hip hop © Edición, textos y dibujos: María Luisa Barrero Acosta Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio sin previa aprobación.


AN DA MIOSSONO ROS



Prólogo Al observar el centro de la cuidad de Bogotá resaltan elementos arquitectónicos que susurran su historia, calles enmarcadas por muros en adobe, ventanas ornamentadas y pasajes conductores a centros de manzana inesperados. Es allí donde la experimenta ción se apodera del cuerpo e invita a la mente a descubrir entornos ocultos donde se configura una nueva tradición en relación a la comunidad joven y al arte. Dicha tradición no solo guarda una realidad compleja, sino expresiones corporales, rimas y trazos que definen el ser y la identidad de una comunidad, en este caso, el hip hop.

7


8


Prólogo

_____________________________________________________________________________________________________________________

07

#1 Hallazgos

Galeria

_____________________________________________________________________________________________________________________

13

Utopía

______________________________________________________________________________________________________________________

19

#2 Lugar

Las Cruces Hip hop

_____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

22 30

#3 Aproximación

Realidad

____________________________________________________________________________________________________________________

38

Area de intervención

42

Iteraciones

46

_______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

#4 Proyecto

Concepto

__________________________________________________________________________________________________________________

Movimiento / Sonido Tectónico

59

__________________________________________________________________________________________________________________

69

Estereotómico Recorrido

56

______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

91

__________________________________________________________________________________________________________________

103

#5 Epílogo

Conclusión

_______________________________________________________________________________________________________________

9

105



HA LLAZ GOS


12


#1

Galeria Anomalías urbanas Localidad de Santa Fe y Candelaria, Bogotá.

Retratar la ciudad según anomalías permite dislumbrar detalles que abren la mirada a nuevas oportunidades espaciales. Al capturar una localización central del territorio de la ciudad de Bogotá resaltan edificaciones patrimoniales y sus diversas fachadas, como también pasajes residenciales y comerciales que ocultan a primera vista estructuras insertadas en centros de manzana de gran potencial urbano.

13


14


15


Abstracción arquitectónica

16


Fotografía edificación residencial en el barrio Las Cruces. La fachada de 1.10 metros de ancho contiene una habitación en renta sobre un pasaje en primer piso que conduce de manera imprevista hacia dos torres de carácter patrimonial. Actual vestigio que evoca memoria, hogar e historia.

17


Abstracción arquitectónica

18


#1

Utopía Centro de manzana

Elementos como la calle, pasaje y centro de manzana logran conducir a mútltiples formas de habitar un espacio. La sorpresa, el juego y la funcionalidad, abren campo a inimaginables soluciones que suplen carencias urbanas. Así mismo, aluden a la experimentación de entornos variados, que permiten no solo modificar nuestra idea de habitar, sino formalizar soluciones inexploradas de gran potencial.

19



LUGAR


#2

Las Cruces Localidad Santa Fe Bogotá

Lugar donde yacía el limite sur de la ciudad entorno a la antigua Plaza de Armas. En 1948, el Bogotazo devasta el centro de la ciudad y marca dos grandes polos urbanos. En consecuencia los edificios gubernamentales dan la espalda al barrio Las Cruces y enmarcan un contexto de continua estigmatización y olvido.

22


Av

co

mu

ne

ro s

La Candelaria

Aereofotografía barrio Las Cruces

23


Cartografía histórica

1911

1923

Conformación del barrio gracias a la actividad comercial de la

Subdivisión de manzanas urbanas sobre entorno oriental.

Plaza de Armas.

24


1930

1940

Desarrollo Plaza principal y primeros pasajes residenciales.

Implementación de áreas de explotación e incremento poblacional exponencial debido a migración interna del país.

25


1

2

3

1. Centro de manzana construido en único lote 2. Centro de manzana vacio en único lote 3. Centro de manzana vacio en diversos lotes

1960 Densificación y consolidación de diversas tipologías de centro de manzana.

26


1978

2010

Implementación de la Caja Agraria, planta telefónica y almacen

Conexión con la nueva Avenida Comuneros y auge de la nueva

Bavaria en cercanía a centralidades del barrio.

estación de transmilenio sobre la Calle 10.

27


Usos Juventud Instituciones educativas

Cluster comercial dispuesto como eje de conexión hacia mercados, plazas y vías perimetrales. Se caracteriza la implentación de una red educativa sobre los límites del barrio y la carencia espacial de zonas vedes y de esparcimiento para la población.

28


Colegio Antonio José Uribe (IED)

Colegio Liseo Bethesda (IED)

Colegio Salerna

Universidad Minuto de Dios

Colegio La Giralda

Plano urbano barrio Las Cruces N

Mapeo de instituciones educativas

29


#2

Hip hop ¿Qué es? Origen

(Cadera: hip, Saltar: hop) Movimiento cultural urbano nacido a finales de los años setenta en barrios marginales de Estados Unidos. Forma de encuentro entre la emoción, creatividad y recursividad. “Un buen DJ detrás de uno, un buen MC, un gran grafitero, todo eso en conjunto es una vuelta total. Eso es hip hop.” Hip hoper Shaby.

30


Música y recursividad Década de los setenta en el Bronx, Nueva York.

31


Componentes

Break Dance / Inventar un cuerpo Cuerpo como materia plástica de libre figuración. Gestualidad y garabateo corporal que dibuja otros mundos. “El día que uno puede girar y se suelta, es como ir a otro mundo, se le olvida a uno todo, es estar en otro espacio, sentirse libre. Es como volar” DJ Fresh.

Graffiti / La otra ciudad El muro como soporte de excelencia para posicionar un TAG. Sólo se puede tachar y dibujar uno nuevo a condición de que este último tenga mayor complejidad dentro del rango expuesto. “El trazo libre de la mano parece hecho por un cuerpo situado entre la danza y el soñar, un cuerpo distinto al organizado institucionalmente en la vida cotidiana” Hip hoper Jesús Martín.

Rap / Contestar con Rima Función política. Letras y rimas como acto de protesta frente a la sociedad. Imágenes habladas, monólogo del caos. “Una memoria que fusiona experiencia y modo de contarla” Hip hoper Jesús Martín.

Musica /

Trazos de sonido

Fundamento creativo en la manipulación del sonido, el DJ compone al editar y montar sobre piezas preestablecidas. “El DJ es la columna vertebral del rap, grafiti y break, pese a que el mismo grafiti, por su misma naturaleza es independiente”. DJ Fresh.

32


Bogotá Origen Barrio Las Cruces 1985

Fusión cultural debido a la migración nacional a mediados de los años ochenta. Al Teatro Embajador llegaron películas de Break Dance, Beat Street y Electric Boogaloo. 1990 Primer grupo consolidado de hip hop “A principios de los años noventa empezamos a buscar nuestras propias letras, queriamos narrar lo que sucedía en nuestro entorno” Kaiser, rapero del grupo La Etnia.

33


Origen

proviene de comunidades con altos niveles de conflicto y grandes carencias. “Fundamentalmente

Al nacer arraigado a estas situaciones, se facilitó su adopción en países con realidades semejantes, origen que le otorga su importancia y hace que la reflexión sociopolítica sea natural”.

Identidad

“El hip hop lo que hizo fue

democratizar el arte”

Juventud

La fuerza y deseo de expresión de los jóvenes encuentra en el barrio un gran lienzo, en el que “

movimientos, colores y sonidos se inscriben al mezclar elementos del mundo global con el local”.

34


En las Cruces

“Siempre me causó curiosidad que Las Cruces estuviera tan cerca de la Casa de Nariño y hubiera tan poca presencia del estado”

“El arte no quiere ser domesticado pero si respetado, por eso es fundamental el respeto de nuestros derechos al habitar la calle, a parchar en lo público” Casi Nadie, rapero del grupo Golpe de Barrio.

35



APRO XIMA CION


#3

Realidad Segregación socio-espacial

En barrios de bajos recursos, como Las Cruces, suelen establecerse diversos enfrentamientos entre entidades del estado y sus residentes. Respecto a la comunidad hip hop, la segregación socio espacial toma cada vez más fuerza, ya que continuamente les impiden habitar y performar en el entorno que por derecho es suyo, la calle. Por consiguiente, es inevitable cuestionarse qué pasaría si yaciera un lugar de carácter público, que en base a acciones arquitectónicas como la monumentalidad y flexibilidad, lograra no solo adquirir identidad, sino ser reconocido como un ente para la creación. Un sitio con tal arraigo que permitiera ser respetado por las autoridades debido al objetivo intrínseco de su concepción, la creación y el poder ser comunidad hip hop.

38


39


40


Objetivo Espacio / Identidad

Arquitectura como medio para el reconocimiento y actuar libre del hip hop en beneficio de la construcción social en jóvenes del barrio Las Cruces.

41


#3

Area de intervención Carrera 8 # 20 - 17 Centro de Manzana con doble acceso

Lugar donde se conjuga el mayor número de tensiones entre instituciones educativas. Además, debido a su ubicación estratégica, logra consolidar el barrio en unión a la ciudad por medio de la cercanía a la Avenida Comuneros y a la Carrera octava que conduce a la plaza principal. Se encuentra en su tipología de doble pasaje una oportunidad para experimentar diversos umbrales hasta llegar a un centro de manzana performático.

42


Avenida Comuner os

Colegios costado oriental

Carrera octava

Universidad Minuto de Dios

Colegio Antonio José Uribe (IED)

N

Planta de implantación Tensiones entre colegios del barrio

43


Preexistencias

44


Estructura en concreto

Antigua sede de la Policia Nacional.

Ruina

Muros en Adobe

Vestigios de tipología colonial tipo patio.

Vegetación

Primer piso constituido por vegetación en olvido.

45


#3

Iteraciones ¿Cómo intervenir el vacío de una ruina? Carácter

Búsqueda consensuada sobre diversas posibilidades de intervención del vacío en representación de lo nuevo, lo cambiante y el movimiento, que al sobreponerse a una ruina logre evocar historia y emoción.

46


Representación de ruina Acabado en madera. Proceso CNC y lija a mano.

47


48


Completar Referente Reichstag. Berlín, Alemania. Foster +Partners.

La reinvención de lo que antes existió es desarrollada para conmemorar un pasado a partir de un significado distinto, de una nueva vida.

49


Encapsular Referente Fragmentos. Bogotá, Colombia. Granada Garcés.

La ruina es entendida como reliquia, cuenta una historia y permite abstraer sucesos marcados por el tiempo. Como obra artística, existe para ser admirada.

50


51


52


Dinamizar Referente Museo Marítimo Danés. Helsingor, Holanda. BIG.

El vacío permanece y se entiende como punto de partida para posicionar entornos multiespaciales e inusuales.

53



PRO YECTO


#4

Concepto Andamios Sonoros

Preexistencia Estructura aporticada en concreto

56


Estructura en andamios

Movimiento / Sonido

57


58


#4

Movimiento / Sonido Propuesta espacial

La arquitectura entendida como medio permite dar protagonismo al habitar, propiciar el encuentro y despertar la creatividad. Por tal razón se considera fundamental analizar la esencia de cada uno de los modelos artítisticos que componen el hip hop y establecer principios espaciales, que no solo suplan necesidades perfomáticas, sino abran camino a la experimentación y la libertad del ser artístico.

59


Espectadores instantáneos

Libertad en movimiento

Música

Experimentación sobre la calle

Inventar un cuerpo

60


Break Dance Principio

Estructura como laboratorio corporal para la concepción y desarrollo de nuevos movimientos. Escenario en primer piso de carácter liso en compañía de la música.

61


Una verdad expuesta

Música

Desde la calle a grandes formatos

Contestar con rima

62


Rap Principio

Tarimas en altura como elementos de jerarquía para configurar un entorno de imágenes habladas. Música presente para establecer entornos dirigidos al ritmo del rap.

63


Firmas / TAG

Hazañas corporales

Muro como lienzo

Música

La otra ciudad

64


Graffiti Principio

Plataforma móvil sobre muro significativo. Reto progresivo como manifiesto de identidad.

65


Espectadores en segundo plano

Mezcla de diversos géneros

Experimentación en trazos

Practicidad

Trazos de sonido

66


Música Principio

Andamio como intrumento in situ que aporta ritmo y soporte a escenarios masivos al rededor de la música.

67


5

4

3

2

1

1. Preexistencia 2. Andamiaje 3. Plataformas en altura 4. Acceso principal. Escalera 5. Barandas

68


#4

Tectónico Sistema estructural de nudos

Sobre una estructura rígida en concreto se posa un andamiaje que aporta flexibilidad, sonido y transparencia al espacio. Posteriormente, se instauran plataformas a distintos niveles para situar escenarios diversos en torno a un centro performático y funcional como lo es el punto fijo.

69


Plantas

A

B

C

D

E

F

+0.20

1

2

3

1

3

2 +0.00

-0.32

3

-0.50

-0.60

Planta primer piso A

B

C

D

E

F

1

2

4

70

+3.00

3

0

1

2

3

4

5

10

N


1

2

3

1

3

2 +0.00

-0.32

3

-0.50

A

B

C

-0.60

D

E

F

1

2

4

+3.00

3

0

1

2

3

4

5

10

N

1. Acceso principal. Escalera 2. Ascensor 3. Piso en madera. Break Dance 4. Platea

Planta segundo piso

71


A

B

C

D

E

F

1

+6.20

+6.45 2

5

6 +6.00

3

Planta tercer piso A

B

C

D

E

F

1

+9.45

+8.45

2

8

+9.00

72 3

0

1

2

3

4

5

10

N


1

+6.20

+6.45 2

5

6 +6.00

3

A

B

C

D

E

F

1

+9.45

+8.45

2

8

+9.00

3

0

1

2

3

4

5

10

N

5. Tarima del rap 6. Escenario. Festivales 7. Mirador urbano

Planta cuarto piso

73


Cortes

F

E

Performance Dos escenarios para el break dance paralelos en primer piso y punto fijo central.

74

D


C

B

A

+10.50

+9.00

+6.00

+3.00

+0.00

-3.70

0

1

2

3

4

5

10

Corte longitudinal

75


Performance Tarimas para el rap en jerarquías diversas sobre el tercer piso.

76


3

2

1

+10.50

+9.00

+6.00

+3.00

+0.00

-3.70

Corte transversal

77


Performance Punto fijo como entorno para la experimentación.

78


1

2

3

+10.50

+9.00

+6.00

+3.00

+0.00

-3.70

Corte transversal

79


Performance Acsensor para el muralismo y mirador urbano en cuarto piso.

80


1

2

3

+10.50

+9.00

+6.00

+3.00

+0.00

-3.70

Corte transversal

81


Materialidad

1 2

Cajón en madera

1. Salida de aire porterior Calado circular 120mm 2. Sistema de tensado Bordon 3. Madera contrachapada 12mm

3

1 3

Anclaje y nudo

1. Viga de concreto existente 2. Anillo de bloqueo 3. Anclaje de refuerzo. Pletina y pernos.

2

4

1

Escalera

2

3

82

1. Baranda 40x10mm en hierro 2. Escalera de Acero con soporte tipo gancho 3. Anillo de bloqueo 4. Plataforma 500x1500mm con rejilla metálica dentada con anclaje tipo gancho.


83


Maqueta

84


85


86


87


88


89


1

2

4

5

3

6

7

8

9

1. Huerta comunitaria 2. Ruinas en Adobe 3. Suelo en Madera (andamiaje) 4. Plataforma en madera 5. Mobiliario urbano 6. Plaza 7. Rampa 8. Cubierta verde 9. Sótano

90


#4

Estereotómico Sistema estructural contínuo. Asciende desde la tierra.

El tiempo conduce al olvido de una construcción de adobe de la cual permanecen muros puntuales a manera de ruina. Es allí donde a modo de laberinto el espacio susurra creación y se abre paso a plataformas en madera donde se instaura el performance. Seguido, el lugar conduce a una nueva estructura que invita nuevamente a la memoria en base a ruinas que dispuestas de forma lineal configuran un recinto de siembra para la comunidad.

91


92


0

5

10

20

N

Planta primer piso

93


A

B

C

D

E

F

1 -3.70

1

6

5

4

2

7

2

3

3 8

9

10

11

11

17

18

12

19

18 13

14

15

1. Acceso principal. Escalera 2. Ascensor 3. Lobby 4. Depósito general 5. Baños 6. Salones múltiples 7. Workshop 8. Area de préstamo 9. Camerino 10. Salón de fotografía

16

0

1

2

3

4

5

11. Salón de danza 12. Depósito danza 13. Serigrafía 14. Oficina 15. Archivo 16. Videoteca y salón de cómputo 17. Estudio de grabación individual 18. Estudio de grabación grupal 19. Depósito grabación

10

N

Planta de sótano

94


Estudio de grabación

95


Corte

96


0

1

2

3

4

5

Corte longitudinal urbano

97

10


98


Corte transversal urbano

0

1

2

3

4

5

10

0

1

2

3

4

5

10

Corte transversal urbano

99


Fachadas

Fachada calle tercera

100


0

1

2

3

4

5

10

Fachada carrera octava

101


102


#4

Recorrido Referente Diagramas cineasta Sergel Eisenstein.

Una escena consta de toda acción que repercute en los sentidos, aspectos como la luz, la forma y el sonido condicionan emociones puntuales que logran situar al usuario en relación directa con la arquitectura, el espectro del espacio. “Si miro hacia atrás ya no se pueden separar la arquitectura y la vida, la situación espacial y lo que viví en ella. Y si me concentro únicamente en la arquitectura, e intento comprender que es lo que vi, vuelve a resonar en ello lo vivido, coloreando lo ocurrido”. Peter Zumthor

103


Mapeo

1

2

3

4

5

6

7

1. Acceso principal 2. Laberinto 3. Panorama 4. Plataforma en madera 5. Andamios 6. Pasadizo 7. Videoteca

0

5

10

20

N

Mapeo

104


Categorías

Visuales Pendiente Forma Sonido Umbral Movimiento

105


106


Visuales

Pendiente

107


108


Forma

Sonido

109


#5 Umbral

110


Umbral

Movimiento

111



EPI LOGO


114


#5

Conclusión Una nueva tradición

La arquitectura del hip hop es un resultado del movimiento y el sonido que produce su habitar. Por consiguiente adquiere el objetivo intrínseco de consolidar entornos para la experimenta ción en base a una flexibilidad no solo espacial sino de identidad. Un lienzo a falta de trazo que invita a la creación y la libertad de expresión. Un lugar para todos que debido a su carácter abierto y monumental faculta el respeto por la manifestación de quien lo habita.

115




118


119


120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.