¡NO LE PONGAS LAS PALABRAS MAL ESCRITAS AL NIÑO!!

Page 1

¡¡ No le pongas las palabras mal escritas al niño !! Belinda Haro Castilla. Blog: siembraestrellas Fecha de publicación 26/05/2020

Desde el equipo Comunicarnos, en el que como bien sabéis continuamente nos estamos cuestionando las prácticas educativas que nosotras mismas realizamos y que se realizan en general en los centros educativos (y no educativos) queremos hacer esta artículo o entrada de reflexión. En este período de confinamiento por el COVID-19, dada la necesidad que nos surge de acceder y buscar distintos materiales para poder proporcionárselos a nuestro alumnado (y nos referimos tanto a materiales de editoriales como otros que no lo son) nos damos cuenta de que existe un "abanico demasiado amplio" de ejercicios, actividades o tareas incorrectas o cuanto menos “con dudosos beneficios”. Y la verdad, por lo que a las editoriales se refiere, nos preocupa bastante. Nuestro quehacer educativo debería basarse, al menos en aquello de lo que haya evidencia e investigación, en seguir las prácticas que se han demostrado como válidas y adecuadas.

¿Qué nos dicen los autores y sus investigaciones sobre la exposición del alumnado a las palabras escritas incorrectamente?

Varios estudios que datan de 1988 han demostrado que el exponer al alumnado a palabras mal escritas, interfiere en el dominio de la ortografía y puede ser perjudicial para el posterior rendimiento. Más recientemente, en 2011, se llevó a cabo un estudio que demuestra que el simple hecho de estar expuesto a palabras correctamente escritas mejora el rendimiento de la ortografía en grupos de edad de primaria (Wood, Meachem). Lo que viene a corroborar lo que anteriormente ya se demostró: la presentación repetida a formas incorrectas de las palabras alteran su representación ortográfica, interfiriendo en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura (J. Burt, J.Long)


Y nos cuestionamos …. si tal y como sugirió Kreier (1992) la representación interna de una palabra surge de la relación entre el conocimiento de las relaciones entre ortografía fonología. Si treinta años de estudios han avalado que es mejor aprender con éxitos (evitando así que el alumnado vea palabras mal escritas, se familiaricen con el error y se fijen) quizás sea hora que como docentes, dediquemos nuestros esfuerzos centrar nuestras formas de enseñar, a lo que la evidencia, la investigación y la práctica nos dice que sí funciona en nuestras aulas.

¿Qué nos encontramos en la práctica educativa? ¿Qué nos encontramos en la práctica destinada a la intervención en niños/as con dificultades”

En demasiadas ocasiones nos encontramos con ejemplos como los que más abajo os mostramos.


Debemos tener muy presente, que una cosa es la forma ortográfica de las palabras con grafofonemas inconsistentes, y otra cosa son las reglas de correspondencia grafema-fonema. Nosotros hablamos de las reglas inconsistentes, la B/V, la LL/Y, H la no H, esa forma ortográfica de palabras que suenan igual. Por sus reglas inconsistentes, esto es lo peligroso, como propuesta de actividades donde aparezca el error poner "caballo" / "cabayo", "ijo" e "hijo", no olvidemos que estas actividades en muchas ocasiones se presentan a alumnos con dificultades (ya no voy a mencionar mi opinión respecto a presentárselo a alumnos con necesidades que requieren atenciones aún más específicas). Hablamos de palabras que tienen grafonemas inconsistentes que suenan igual que una palabra real. No podemos confundir conocimiento ortográfico de palabras que suenan igual pero no están escritas correctamente, eso es ruta léxica. Podemos trabajar ruta fonológica, es decir, no usamos este tipo de actividades de forma perceptiva visual, sino para hacer un trabajo en la ruta fonológica, y en consecuencia para afianzar el aprendizaje del principio alfabético. El objetivo final no es el trabajo sobre la percepción visual sino sobre lo fonológico y en concreto a nivel de aprendizaje de esas reglas de correspondencia.

¿Qué deberíamos tener en cuenta en nuestra práctica educativa?

Este tipo de actividades han de trabajarse desde un conocimiento profundo de lo que se está haciendo, el alumno/a no debe trabajar este tipo de tareas solo, siempre ha de hacerlo con el maestro /a o especialista delante. Ese maestro/a o especialista, será el que haga al niño reflexionar sobre el objetivo que perseguimos; la reflexión sobre las reglas, sobre los sonidos de las palabras y sobre su representación gráfica. Es importante que se haga usando el "diálogo metacognitivo", los niños han de reflexionar sobre qué se está haciendo y por qué. Por ejemplo, en la actividad de la guitarra, le haríamos reflexionar sobre cómo suenan esas palabras porque "jitarra" y "guitarra" no suenan igual, y nosotros buscamos la palabra que suena como "guitarra", porque ji, gui y gi no suenan igual. Esta tarea, en sí es muy complicada y se complica aún más en niños que se están iniciando, que tienen o que comienzan a presentar algún tipo de dificultades, deberíamos realizar un diálogo declarativo, un diálogo procedimental e incluso condicional (que pasaría si "esta letra de aquí .... la cambiáramos por esta otra, ¿cómo sonaría? ¿esa palabra existe?) en definitiva, un proceso metacognitivo en el que hiciésemos reflexionar mucho a los niños sobre qué están haciendo, por qué y para qué. Como señala mi compañera Ana Isabel Montes Castillo, (@dejaquetecuente) hemos de ser cautos con este tipo de actividades, tanto de las que encontramos en algunos libros editados como otras que no pertenecen a editoriales (blogs, webs....), deberíamos


hacer una reflexión sobre este tipo de actividad, qué pretendemos conseguir con ella y cómo la vamos a trabajar con nuestro alumno/a en concreto, según sus características específicas. Es decir, nosotros/as como docentes, como especialistas, también tenemos que tener ese diálogo metacognitivo que pedimos a nuestros alumnos/as, pero en nuestro caso desde la posición que nos corresponde, cuál es nuestro objetivo, cómo lo voy a enseñar, para qué…¿esta tarea realmente es efectiva? si no estoy muy seguro/a quizás debería replantearme usar esta actividad, porque en demasiados alumnos/as, mal utilizada, puede tener más consecuencias negativas que positivas.

Ejemplos que SÍ, con adulto que ayude. Ejemplo que NO, NUNCA.

Os vamos a dejar estos ejemplos, que una vez más vienen de la mano de Gracia Jiménez Fernández , profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, y que te invito a conocerla en este vídeo (PINCHA AQUÍ)

¿Qué ocurre si un niño ve una palabra mal escrita?

Como siempre, nos gusta haceros llegar esto con un ejemplo y para ello, vuelvo a citar, a alguien que, a mí, personalmente, me enseña mucho: Gracia Jiménez. Ella nos señala, que un niño sin dificultades tiene que ver una palabra bien escrita un determinado número de veces para fijarla de forma correcta. En el caso de un niño con dificultades de aprendizaje (ya no vamos a hablar de niños con necesidades más


específicas...) necesita exponerse a esa palabra BIEN ESCRITA muchas más veces para fijarla. Para explicar esa “necesidad de exponerse a la palabra en su forma correcta”, Gracia Jiménez pone un ejemplo muy visual de un niño subiendo una escalera que considero muy ilustrador, veamos. Si un niño sin dificultades tiene que subir 7 peldaños, es decir, siete veces bien representada una palabra para fijarla, un niño CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ha de verla por ejemplo 21 veces bien representada para fijarla, tiene que subir 21 peldaños de una escalera. Cuando al niño que NO TIENE DIFICULTADES de aprendizaje se la enseñamos mal, simplemente se queda en el mismo escalón, no avanza. Sin embargo, cuando se la enseñamos mal al niño QUE TIENE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE hacemos que baje un escalón, es decir, hacemos que retroceda y esto es lo que, como “buena pensadora visual” he intentado representar en la siguiente imagen.

Mi conclusión final, hoy va ser un poco diferente, hoy no va dirigida al docente o voy va dirigida para ti "alumno/a" y te digo que deseo que tu aprendizaje no se te convierta en una "ruleta de la fortuna" (como la que mostraba arriba) y sea cuestión de...."suerte" , ojalá que más bien sea cuestión de una práctica educativa basada en la evidencia.

Belinda Haro Castilla.


BIBLIOGRAFÍA

Brown, A. Encountering misspellings and spelling performance: Why wrong isn’t right. Journal of Educational Psychology, 80 (4), (1998): 488-495. Burt, J. S. Spelling in Adults: The Combined Influences Of Language Skills And Reading Experience. Journal of Psycholinguist Research. Sep;35 (5), (2006): 447-470. Burt J.S. & Long J. Are word representations abstract or instance-based? Effects of spelling inconsistency in orthographic learning. Canadian Journal of Experimental Psychology. Sep;65(3) (2011): 214-428. Accessed November 27, 2011. Dixon, M. & Kaminska, Z. Is it Misspelled or is it Misspelled? The Influence of Fresh Orthographic Information on Spelling. Reading and Writing. An Interdisciplinary Journal. 9 (1997): 483-498. Ehri, L. Reading by Sight and by Analogy in Beginning Readers. In C. Hulme & R.M. Joshi (Eds.), Reading and Spelling: Developmental and Disorders Lawrence Erlbaum Assoc., (1998b): 87-112. Ehri, L. Learning to Read and Learning to Spell: Two Sides of a Coin. Topics in Language Disorders, 20(3) (2000): 19-36. Folk, J., Rapp, B., & Goldrick, M. The Interaction of Lexical and Sublexical Information in Spelling: What’s the Point? Cognitive Neuropsychology, 19 (7) (2002): 653-671. Accessed November 27, 2011. Jacoby, L., & Hollingshead, A. Reading Student Essays may be Hazardous to your Spelling: Effects of Reading Incorrectly and Correctly Spelled words. Canadian Journal of Psychology, 44(3) (1990): 345-358. Kreiner, D. S. Reaction Time Measures of Spelling: Testing a Two Strategy Model of Skilled Spelling. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 18 (4) (1992): 765-776. Kreiner, D. S. & Gough, P. Two Ideas about Spelling. Journal of Memory and Language, 29: (1990): 103-118. Levine, M. A Mind at a Time. New York: Simon and Shuster. (2002). Moats, Louisa. What is the Role of the Speech Language Pathologist in Assessing and Facilitating Spelling Skills? Topics In Language Disorders. 20(3) (2000): 85-87. Wood C, Meachem S, et al. A Longitudinal Study of Children’s Text Messaging and Literacy Development. British Journal of Psychology. (2011). Aug;102 (3):431-42. Accessed November 27, 2011.


BIBLIOGRAFÍA TRADUCIDA Brown, A. Encontrar errores ortográficos y rendimiento ortográfico: por qué lo incorrecto no es correcto . Revista de Psicología de la Educación, 80 (4), (1998): 488-495. Burt, JS Ortografía en adultos: las influencias combinadas de las habilidades lingüísticas y la experiencia lectora . Revista de Investigación Psicolingüista. Septiembre; 35 (5), (2006): 447-470. Burt JS y Long J. ¿Son las representaciones de palabras abstractas o basadas en instancias? Efectos de la inconsistencia ortográfica en el aprendizaje ortográfico . Revista Canadiense de Psicología Experimental. Septiembre; 65 (3) (2011): 214-428. Consultado el 27 de noviembre de 2011. Dixon, M. & Kaminska, Z. ¿Está mal escrito o está mal escrito? La influencia de la información ortográfica fresca en la ortografía. Leyendo y escribiendo. Una revista interdisciplinaria. 9 (1997): 483-498. Ehri, L. Lectura visual y por analogía en lectores principiantes . En C. Hulme y RM Joshi (Eds.), Lectura y ortografía: Trastornos del desarrollo y Lawrence Erlbaum Assoc., (1998b): 87-112. Ehri, L. Aprender a leer y aprender a deletrear: dos caras de una moneda . Temas en trastornos del lenguaje, 20 (3) (2000): 19-36. Folk, J., Rapp, B. y Goldrick, M. La interacción de la información léxica y subléxica en la ortografía: ¿cuál es el punto? Neuropsicología cognitiva, 19 (7) (2002): 653671. Consultado el 27 de noviembre de 2011. Jacoby, L., & Hollingshead, A. Leer ensayos de estudiantes puede ser peligroso para su ortografía: efectos de leer palabras incorrectamente y correctamente escritas. Revista Canadiense de Psicología, 44 (3) (1990): 345-358. Kreiner, DS Medidas de tiempo de reacción de la ortografía: prueba de un modelo de dos estrategias de ortografía experta. Revista de psicología experimental: aprendizaje, memoria y cognición, 18 (4) (1992): 765-776. Kreiner, DS y Gough, P. Dos ideas sobre la ortografía . Revista de memoria y lenguaje, 29: (1990): 103-118. Levine, M. Una mente a la vez . Nueva York: Simon y Shuster. (2002). Fosos, Louisa. ¿Cuál es el papel del patólogo del habla y el lenguaje en la evaluación y facilitación de las habilidades de ortografía? Temas en trastornos del lenguaje. 20 (3) (2000): 85-87. Wood C, Meachem S, et al. Un estudio longitudinal del desarrollo de la alfabetización y la mensajería de texto infantil . Revista británica de psicología. (2011). Agosto; 102 (3): 431-42. Consultado el 27 de noviembre de 2011.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.