FICHAS TECNICAS DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Page 1

UNIVERSIDA TECNOLOGICA INDOAMERICA

Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

3er Nivel Jarrin Sebastián

Materiales Constructivos

Arq.

FICHAS TECNICAS – MATEREALES PETREOS

Fecha

12 Mayo del 2022

SEDONA Importador Directo GRANITO CUARZO MÁRMOL TRAVERTINOLTDA

Av. Panamericana Norte y García Moreno esq.

Horario: Lunes a Sábado 10:00am-18:00pm

Telef: 099 816 0684

Descripción del Material

Para la producción de piezas a medida tales como: encimeras y encimeras para cocinas, revestimientos para bañeras, cubas talladas, revestimientos para escaleras, chimeneas, lavabos, mesas, nichos para duchas, paredes y suelos a medida, revestimientos para piscinas piletas, antepechos, baguettes, frontispicios, piletas de cocina, piletas de baño, piletas de lavado.

Aplicación del Material

La instalación de Granito Amarillo Fiorito requiere conocimientos de nivelación, juntas de placas, corrección de eventuales irregularidades en la cuenta de pisos y el tipo de material adecuado necesario para la aplicación de la piedra. Al colocar un Granito Amarillo Fiorite de piedra natural como el mármol, por ejemplo, que es un tipo de material que contiene movimiento y vetas en su formación, se debe entender la necesidad de segmentos de las vetas para un trabajo uniforme.

La instalación de Granito Amarillo Fiorito requiere de los cuidados necesarios para la fijación, nivelación y correcta unión de las piezas.

La instalación de Granito Amarillo Fiorito provoca un alto nivel de polvo (polvo de piedra) debido a ajustes de piezas o cortes en paredes, pisos, etc. Por eso, es importante que en obras ya habitadas, protejas todo el utensilio contra el polvo.

Propiedades

Embalaje Exportación

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO GRANITO AMARELO FIORITO
Tamaño Habitual m 2,90 m x 1,90 m
cm 2
Unitario Kg/m2 ≤7 Color Amarrillo
Características Unidades Valores Formatos
Espesor
Peso
en caja de cartón con ángulos de madera
de granito amarillo
Material Mesón
Mecánicas y Físicas Recubrimiento Recubrimiento de resina en la parte superior Tasa Humedad 3% Resistencia 80% Coeficiente de reducción de ruido Conductividad Térmica
un 80% ala humedad y el calor Reflectancia de luz 10
Resistente

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO GYPSUM | DRYWALL

ACIMCO Fachadas

De los Eucaliptos E10-180 y Av. Eloy Alfaro, Quito – Ecuador

Horario: Lunes a Viernes 10:00am-20:00pm

Telef: 0999829011

Descripción del Material

Las planchas de gypsum son utilizadas en Ecuador, en su mayoría como cielorraso. Generalmente en casas, edificios, oficinas o donde se quiera aislar la losa o cubierta de la vista de quienes están debajo. En segundo lugar, aunque en aumento, son utilizadas como paredes, divisiones y diseño interior. Este sistema ayuda a aislar el calor y ruidos que se producen gracias a que al instalar siempre se crea una cámara de aire, el mejor aislante térmico y acústico.

Aplicación del Material

Para la construcción de la estructura que debe ser liviana, se utiliza hierro galvanizado de la más alta calidad. Los canales son esenciales en la estructura, estas son las piezas sobre las que se apoyan y atornillan los postes, se coloca en posición horizontal en la parte superior e inferior para formar el marco de la estructura de soporte de la pared, se fijan en el piso y en los cielos rasos. Los postes o parantes son elementos galvanizados que van de forma vertical, sobre las cuales s e instalan las planchas.

Una vez instalado el gypsum en las paredes se deberán sellar todas las uniones con una cinta de papel, cinta tipo malla o pasta de gypsum. Para dar el acabado a las paredes se procederá al empastado, con un empaste de alta calidad; posteriormente procedemos a lijarlo hasta que quede una superficie muy fina, luego lo pintamos con unapintura tipo látex o vinil acrílica del color que uno lo desee. Inclusive podemos dar un acabado satinado.

Características Unidades Valores

Tamaño Habitual m 1,22 m x 2,44 m

Espesor mm 2,9mm, 12,7mm, 15,9mm

Formatos

Peso Unitario Kg/m2 ≤7

Color Blanco (yeso)

Se exporta embaladas en papel

Embalaje

Material Planchas de Gympsun

Propiedades Mecánicas y Físicas Recubrimiento Tasa Humedad 2% Resistencia 75% Coeficiente de reducción de ruido 0.2 a 0.5 Conductividad Térmica Resistente un 90% a la humedad y el calor Reflectancia de luz 0.60

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO, PIEDRA PIZARRA AQUA GOLD

Kinara Quito

Av. Amazonas N47-147 y Carlos Endara frente al Parque Bicentenario Horarios De Atención

Lunes – Viernes 9:00 – 18:00

Sábados 9:30 – 15:00

02 234 9900 – 02 207 2342

Descripción del Material

La pizarra es una roca metamórfica de origen sedimentario. Está compuesto principalmente por cuarzo, sericita y minerales del grupo clorita. Se ha utilizado como material de construcción desde los antiguos egipcios.

Aplicación del Material

Paso 1: Diseño y preparación.

Paso 2: Prepara el pegamento o adhesivo para piedra pizarra.

Paso 3: Aplica el pegamento o adhesivo a la superficie.

Paso 4. Coloca la piedra pizarra.

Paso 5: Asentar y nivelar.

Propiedades

La textura de esta roca al microscopio es la típica textura lepidoblástica de tipo pizarroso, con una orientación muy marcada de sus minerales según la esquistosidad Aislamiento térmico

Características Unidades Valores Formatos Tamaño en plancha cm 210x120 Espesor cm 2 Tamaño en Baldosas cm 20x20 & 30x30 & 30x60 & 40x40 Color Gris, Negra, Verde
Tipo de material Petreo Grupo Metamórfico Dureza 2,3 Textura
Inadecuado

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO, MATERiAL PETREO GRAVA

Descripción del Material

Se denomina grava a las rocas sedimentarias detríticas producto de la división natural o artificial de otras rocas y minerales. Los fragmentos de la grava miden entre 2 y 64 milímetros de diámetro y su composición química es variada. Está constituida principalmente por rocas ricas en cuarzo y cuarcita. También por clastos de caliza, basalto, granito y dolomita.

Aplicación del Material

El material granulado es utilizado como árido natural, materia prima en el campo de la construcción. Lagravaprocedente del machaqueo (de formas angulosas) y de la erosión hídrica (redondeada) se caracteriza por la estabilidad química y resistencia mecánica. Se emplea principalmente como agregado grueso del hormigón o concreto. La grava sirve de relleno a la masa de cemento y agua, la hace consistente y resistente a factores mecánicos de desgaste. Por su naturaleza favorece la cohesión y maleabilidad del concreto fresco. Reduce los cambios de volumen propios del fraguado, humedecimiento o calentamiento de la mezcla. Incide en el tiempo y calidad del secado. Tanto en hormigones como en las capas inferiores de pavimentación, otro de sus usos, la grava agrega resistencia a la compresión. Mezclada con arcillas feldespáticas es una buena base para caminos y carreteras, soporta grandes cargas. También es utilizada como suelo permeable en lugares donde no puede eliminarse el paso de agua, concede estabilidad al terreno.

Mecánicas, Físicas y Químicas Transmisión térmica: Kcal/ºCmh 0.55 Aislamiento acústico gr/cm3w 2.5 & 3 Resistencia a la flexión daN 365
Características Unidades Valores Formatos Granel y en sacos kg 40 Densidad aparente (kg/m³) 2400 - 2900 Masa Unitaria Suelta (kg/m³) 1300 - 1850 Propiedades Absorción % 0 - 5 Mecánicas y Físicas Terrones de arcilla y partículasdeleznables % 0 – 0.25 Abrasión- desgaste máquinade los ángeles % 0 - 50 Material que pasa tamiz #200 % 0 - 1

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO,PIEDRA ÍGNEA DE BASALTO

PEDRAL, COMPANIA

Ecuador, Pichincha

Quito, Av. Eloy Alfaro 2722 y Portugal

DESCRIPCION:

El basalto subyace sobre la superficie de la Tierra más que cualquier otro tipo de roca. La mayoría de las áreas a lo largo de cuencas oceánicas están sustentadas por basalto (obviando los depósitos sedimentarios).

El basalto es mucho menos común en las placas tectónicas continentales, pero se hace presente en áreas volcánicas a modo de flujos de lava, piroclastos o ceniza.

APLICACIÓN:

El basalto es muy atractivo por su dureza, alta resistencia a la meteorización, no es abrasivo y es muy abundante cuando aparece.

Por lo que es muy usado en la industria de la construcción. Se lo usa como roca triturada para bases de carreteras, lastre de carreteras y ferrocarriles.

Además, como agregado para el concreto y pavimentos. También se lo puede usar para construir algún tipo de estructura o es una roca de dimensión que sirven para hacer baldosas o monumentos.

CARACTERISTICAS

Propiedades mecánicas y físicas Material Basalto Medida Kg o tonelada Presentación comercial Granel Dureza Mohs 4,8 a 6.5 Densidad ����/��3 2.700 �� 3.000����/��3 Peso Especifico g/cm3 3 g/cm3 Coeficiente de dilatación Frente a cambios ambientales. Conductividad Térmica W/m°C Rango de 1,38 a 1,81 W/m°C
Unidades Valores Formatos

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO, PIEDRA CALIZA SEDIMENTARIA

PEDRAL, COMPANIA

Ecuador, Pichincha

Quito, Av. Eloy Alfaro 2722 y Portugal

Descripción del Material

La caliza o piedra caliza es una roca sedimentaria que al menos está compuesta por el 50% de carbonato de calcio (CaCO3) a manera de calcita, su origen principal es bioquímico-orgánico en un ambiente marino somero, pero también puede formarse por precipitación química en ambientes continentales evaporíticos.

Aplicación del Material

El uso principal es par fabricar cemento al mezclarlo con arcilla (lutitas), arena y otros componentes.

Es un agente neutralizador, se la tritura al tamaño de arena y se usa para recuperar suelos en agricultura.

También cuando se la tritura al tamaño de polvo, se la puede usar para refinar algunos metales, es decir que se combina con residuos de la fundición y se elimina como escoria.

Puede usar como roca ornamental, los bloques se explotan y se crean baldosas o rocas para crear esculturas.

También se la puede usar para relleno y lastre de carreteras.

El polvo de esta roca también se puede usar en minas subterráneas recubriendo las paredes de las minas de carbón que facilita la respiración de la gente.

Características Unidade s Valores Formato Medida m3 6 Color Azul gris, caliza alba, Capri, moka, marbella, marrón. Magnitud Volumen Presentación comercial N/ADureza Mohs 3 Propiedades Fuerza comprensiva Mpa 202 Mecánicas, Físicas y Espeso r Cm 1.5,2,3, etc. Químicas Absorción de agua % 0.47 Fuerza flextural Mpa 16 Densidad g/cm3 2.74 Tolerancia +-1mm

DISENSA

Dirección: Pululahua, y, Quito

Horas:

Abre a las 07:30 del lun

Teléfono: 097 902 1360

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO, TIERRA

Descripción del Material

La tierra para construcción generalmente se compone de una mezcla de arcilla, arena, limo y otros componentes minerales, en proporciones específicas que pueden variar según las necesidades de construcción y las características del suelo local. Estas proporciones determinan las propiedades físicas y mecánicas del material.

Aplicación del Material

Muros de tierra: La tierra se utiliza para construir muros sólidos y resistentes, como muros de adobe, tapial o bahareque. Estas técnicas consisten en moldear y compactar la tierra en forma de bloques o encofrados, que luego se secan al aire o se cuecen para obtener una mayor resistencia. Los muros de tierra son duraderos, térmicamente eficientes y pueden ser estéticamente atractivos.

Revestimientos de tierra: La tierra también se utiliza como revestimiento para paredes y techos. La mezcla de tierra se aplica en capas delgadas sobre una estructura base, proporcionando un acabado natural y resistente. Los revestimientos de tierra son económicos, ecológicos y pueden mejorar la eficiencia térmica de los edificios.

Pisos de tierra: La tierra se puede utilizar para construir pisos sólidos y estables. Se prepara una mezcla de tierra compactada y se aplica en capas sobre una base adecuada. Los pisos de tierra son comunes en construcciones rurales y ofrecen una superficie resistente y natural.

Cimientos y bases: La tierra se utiliza como material de base y cimientos en la construcción de estructuras. Se pueden utilizar técnicas como el relleno de tierra compactada o la construcción de muros de contención de tierra reforzada para proporcionar una base sólida y estable.

Aislamiento térmico: La tierra se utiliza como aislamiento térmico en técnicas de construcción de tierra apisonada. La alta capacidad de retención de calor de la tierra proporciona un aislamiento natural, ayudando a mantener una temperatura interior confortable en los edificios.

Paisajismo y jardinería: La tierra se utiliza en la construcción de jardines, paisajes y áreas verdes. Proporciona un sustrato adecuado para el crecimiento de plantas y permite la creación de diseños paisajísticos atractivos.

Características Unidades Valores Formatos kg Tn Cm3 Color Gris, Negra, Verde Tipo de material Petreo
Grupo Metamórfico Dureza o Propiedades Mecánicas, Físicas y Químicas Aislamiento térmico Inadecuado Transmisión térmica: Kcal/ºCmh 0.55 Aislamiento acústico gr/cm3w 2.5 & 3 Resistencia a la flexión daN 365

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL PÉTREO, FIBRA

SikaFiber®

FIBRA MODIFICADA DE POLIPROPILENO PARA EL REFUERZO DE HORMIGÓN Y MORTERO

Quito: Av. Naciones Unidas entre Iñaquito y Núñez de Vela. Piso 11. Oficinas: 11111112 Tel: (593) 2 4506455

Descripción del Material

La fibra para la construcción es un material utilizado como refuerzo en diferentes aplicaciones de la industria de la construcción. Estas fibras son pequeñas y delgadas, generalmente en forma de hilos o filamentos, y se agregan a otros materiales para mejorar sus propiedades mecánicas y funcionales.

Existen diferentes tipos de fibras utilizadas en la construcción, cada una con características y propiedades específicas.

Aplicación del Material

La fibra se utiliza en diversas aplicaciones de la construcción para mejorar las propiedades de los materiales y aumentar la resistencia y durabilidad de las estructuras. A continuación, se presentan algunas de las aplicaciones más comunes de la fibra en la construcción:

Refuerzo de concreto: Las fibras se agregan al concreto para mejorar su resistencia a la tracción, reducir la fisuración y aumentar la resistencia al impacto. Esto es especialmente útil en aplicaciones como pisos industriales, pavimentos, elementos prefabricados y estructuras de concreto reforzado.

Morteros y revestimientos: La fibra se incorpora en morteros y revestimientos para mejorar su resistencia y durabilidad. Esto es beneficioso en aplicaciones como revestimientos de fachadas, sistemas de impermeabilización y reparación de superficies dañadas.

Paneles de yeso: Las fibras se utilizan en paneles de yeso para mejorar su resistencia a la flexión y reducir el agrietamiento. Esto proporciona una mayor estabilidad y durabilidad a las paredes y techos interiores.

Refuerzo de estructuras existentes: La fibra se utiliza para fortalecer y reparar estructuras de concreto o mampostería existentes. Esto se logra mediante la aplicación de sistemas de refuerzo con fibras de carbono o de vidrio, que aumentan la capacidad de carga y mejoran la resistencia a los esfuerzos.

Sistemas de techado: Las fibras se utilizan en sistemas de techado para mejorar la resistencia a los impactos, la resistencia al viento y la durabilidad del techo. Esto es especialmente relevante en aplicaciones como techos de tejas o sistemas de impermeabilización.

Control de la retracción y fisuración: La fibra se agrega a los materiales de construcción, como el concreto y el mortero, para controlar la retracción y reducir la fisuración. Esto es beneficioso para minimizar los daños causados por las tensiones y mejorar la vida útil de las estructuras.

Es importante tener en cuenta que la selección y dosificación adecuada de la fibra dependerá del tipo de aplicación, las condiciones de carga y las características específicas del proyecto de construcción. Los fabricantes y proveedores de fibras generalmente proporcionan pautas y recomendaciones para su correcta incorporación y uso en cada aplicación específica.

Características Unidades Valores

Formatos

Fibras en forma de hilos o filamentos:

Fibras en forma de hebras:

Este formato es común para fibras como las fibras de acero, las fibras de vidrio y las fibras de carbono. Estas fibras suelen estar disponibles en bobinas o carretes, y se pueden cortar en longitudes deseadas antes de su incorporación en los materiales de construcción.

Algunasfibras,comolasfibrasde polipropileno,sepresentanen formadehebraslargasydelgadas. Estashebrassepuedenagregar directamentealosmaterialesde construcciónosepuedencortaren longitudesmáscortassegúnsea necesario.

Fibras en forma de fibrillas

Lasfibrasdefibrillassonfibrasmuydelgadasy cortasquesemezclandirectamenteconlos materialesdeconstrucción.Estasfibrassoncomunes enaplicacionescomomorterosyrevestimientos, dondesedispersanfácilmenteenlamezcla.

Tipo de material Petreo Grupo Metamórfico Dureza 1.5 Propiedades Mecánicas, Físicas y Químicas Aislamiento térmico adecuado Transmisión térmica: Kcal/ºCmh 0.55 Aislamiento acústico gr/cm3w 4 & 6 Resistencia a la flexión daN 365

NUEVA MATRIZ:

Av. Interoceánica 1898 y Eloy Alfaro.

Quito - Ecuador

Descripción del Material

la madera de balza es un material ligero, suave y duradero con excelentes propiedades aislantes. Es versátil y se utiliza en una variedad de aplicaciones que van desde la artesanía hasta la construcción.

Propiedades Tecnológicas

- La madera balsa es una madera tropical con características óptimas para su fácil trabajabilidad.Presenta el peso más liviano entre todas las maderas tropicales y del mundo, entre 100 a 200 kg/m3.

- Esta madera es cotizada mundialmente por poseer una resistencia mecánica relativamente elevadaen relación con su peso liviano.

- La madera balsa puede ser cortada y cepillada con facilidad mediante herramientas cortantes delgadas y agudas, volviéndose afelpada o desmoronadiza si los filos de las herramientas son muy gruesoso se encuentran embotados.

- Presenta buena respuesta al lijado, teñido, barnizado y preservado. Sin embargo, por característicasanatómicas de sus poros es muy absorbente, por lo que es recomendable el uso de un sellador de poros o en su defecto hacer más espeso el tinte o barniz que se va aplicar.

FICHA TÉCNICA MADERA BALSA
Características Unidades Valores Formato Espesor mm 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30
Mecánicas y Físicas Densidad (g/cm3) Verde 0.34 Seco al aire 0.16 Básica 0.12 Contracción normal (%) Tangencial 4.27 Radial 1.69 Relación T/R 2.56 Flexión Estática Kg/cm2 ELP 120.7 Kg/cm2 MOR 213.5 Ton/cm2 MOE 43.7 Compresión paralela Kg/cm2 ELP 101.5 Kg/cm2 MOR 133.7 Ton/cm2 MOE 53.7 Compresión perpendicular Kg/cm2 ELP 8.5 Ton/cm2 MOE 1.75 Dureza Kg Lados 267 Kg Extremos 417
Propiedades

Dirección: Av. Panamericana Norte y García Moreno esq 170133 . (Ingreso a Llano Grande frente Harina Ya).

Descripción del Material

Pisos fotolaminados de WPC de 5 mm de espesor. Cálido diseño innovador, de gran resistencia a la abrasión y al tráfico. Permite una práctica y fácil instalación a través del sistema click. Los pisos deWPC de DBTEK son recomendados para mercados habitacionales como institucionales.

Aplicación del Material

Para realizar un buen trabajo, la superficie donde colocaremos los pisos flotantes debe estar limpia, seca y plana. Si encontramos un desnivel superior a los 2 mm debemos rellenarlo con algún tipo de masa niveladora. apoyaremos los pisos flotantes sobre una base de madera, esta debe ser lijada y preparada previamente. Sobre la superficie donde colocaremos los pisos flotantes, debemos desenrollar y colocar la membrana. Las uniones deben ser selladas con cinta adhesiva. mejor decisión es colocar los paneles en posición paralela a la pared más larga. Si estamos realizando la colocación en una habitación con forma irregular, podemos colocarlas diagonalmente. Es importante colocar un espaciador contra la pared que se encuentre más alejada de la puerta. Esto se realiza con el fin de evitar que los paneles pierdan su forma al dilatarse o contraerse. La contracción o dilatación de los pisos ocurre por variaciones del clima dentro de la habitación, dejando este pequeño espacio evitaremos daños a los pisos. unir los paneles no debemos realizarlo con un martillo directamente sobre la superficie. Podemos utilizar un cubo o rectángulo de madera que absorba el impacto y no deje marcas en los paneles. En casoque tengamos un martillo de golpe muerto podemos usarlo sin necesidad del cubo de madera.

FICHA TÉCNICA PISO FLOTANTE
Características Unidades Valores Formatos Longitud mm 1220 Ancho mm 152 Espesor mm 5mm (medida nominal) Color Peral Peso por caja kg/ctn 17 Resistencia al desgaste y abrasión AC-4 (más de 4.000 vueltas)
}

FICHA TÉCNICA – CAÑA GUADUA

Descripción del Material

La Guadua constituye el género de bambú más importante de América, endémico de este continente y formado por unas 30 especies.

La Guadua angustifolia, es la más importante de estas, gracias a sus extraordinarias propiedades físico-mecánicas.

Los conjuntos de Bambúes, que dan lugar a ecosistemas muy dinámicos y altamente especializados.

Estas formaciones son muy importantes, pues entre sus funciones principales destaca:

* Reguladores del caudal hídrico absorbiendo agua cuando hay exceso y soltándola poco a poco limitando posibles crecidas;

* Previenen la erosión del terreno y la deforestación gracias a sus ramificaciones subterráneas;

* Aportan gran cantidad de biomasa al terreno;

* Son uno de los mayores fijadores de CO2 ambiental del planeta.

Tratamiento y preservación

• Para evitar que el bambú sea atacado por insectos xilófagos y prevenir la aparición de hongos,

• Las cañas son sumergidas durante unos 4-6 días en una solución de bórax y ácido bórico en relación 1:1 y con una concentración entre el 4 y el 6 %.

Antes de introducir las cañas en la disolución se perforan todos los entrenudos de las cañas, por un lado, esto facilita mucho la inmersión pues permite que salga el aire del interior de los canutos y la caña deja de actuar como un flotador, y por otro lado permite la entrada de la mezcla en las diferentes secciones de la caña, asegurando así una correcta preservación pues el bambú es mucho más permeable desde el interior.

Características

Propiedades físicas

Propiedades mecánicas

Unidades Valores

Baja densidad

Aislante acústico

Aislante térmico

Resistencia estructural

Extraordinaria firmeza a compresión

Resistencia a esfuerzo cortante paralelo

Material sismo-resistente

Elevado porcentaje de fibra presente en su estructura

Beneficios

• Forma Regular

• Bajo peso

• Mayor Rigidez

• Buena estabilidad

• Suelo firme y buena cimentación

• Estructura adecuada

• Materiales competentes

• Calidad en la construcción

• Capacidad de disipar energía

• Correcta fijación de acabados e instalaciones

Bibliografía

Acimco. (2020, septiembre 20). Acimco. https://www.acimco.com/

Celi, M., Baque, R., Delgado, N., & López, S. (s/f). Venta de Piso Flotante. Fullcons Ecuador. Recuperado el 7 de junio de 2023, de https://fullcons.com.ec/pisoflotante/

Don Tablero. (s/f). dontablero.com. Recuperado el 7 de junio de 2023, de

https://www.dontablero.com/don-tablero

Inicio. (2021, abril 1). Disensa Ecuador; Disensa. https://disensa.com.ec/

Paute, V. (s/f). Inicio. Vialmin. Recuperado el 7 de junio de 2023, de

https://www.vialminep.gob.ec/

Pedral. (2019, marzo 1). Pedral. https://pedral.net/

Showroom. (2022, mayo 7). Kinara. https://kinara.com.ec/showroom-tumbaco/

Sika Ecuador. (s/f). Sika.com. Recuperado el 7 de junio de 2023, de

https://ecu.sika.com/

Venta de Granito Cuarzo Cuarcita Mármol Travertino en Quito. (2020, marzo 20).

SEDONA Importador Directo GRANITO CUARZO MÁRMOL TRAVERTINO.

https://www.sedona.com.ec/

SEBASTIAN JARRIN

ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD INDOAMERICA

ARQ. JUAN JOSE CASTRO RUIZ

18 de jun. de 23

MATERIALES CONGLOMERADOS

1

Los conglomerantes son materiales utilizados para unir o adherir otros materiales, como cemento, yeso o resinas. A continuación, te presento algunos de los materiales conglomerantes más comunes disponibles en el mercado, junto con sus presentaciones y unidades de comercialización:

1. Cemento Portland: Es el conglomerante más utilizado en la construcción. Se presenta en forma de polvo fino y se comercializa en sacos de diferentes tamaños, generalmente de 25 kg o 50 kg.

2. Yeso: El yeso es un conglomerante ampliamente utilizado en la industria de la construcción y en la fabricación de productos como paneles de yeso. Se encuentra en forma de polvo y se comercializa en sacos de diferentes tamaños, normalmente de 25 kg o 50 kg.

3. Cal: La cal es un conglomerante obtenido mediante la calcinación de la piedra caliza. Se presenta en forma de polvo o pasta y se comercializa en sacos de diferentes tamaños, generalmente de 25 kg o 50 kg. También se puede encontrar en forma de morteros premezclados en sacos.

4. Resinas epoxi: Las resinas epoxi son materiales conglomerantes ampliamente utilizados en la industria de los adhesivos y recubrimientos. Se presentan en forma de líquido y se venden en diferentes tamaños de envases, como botellas, jarras o tambores, dependiendo de la cantidad necesaria.

5. Resinas de poliuretano: Las resinas de poliuretano son otro tipo de conglomerante utilizado en la industria de los adhesivos y recubrimientos. Se presentan en forma de líquido y se comercializan en envases de diferentes tamaños, como botellas, jarras o tambores.

6. Adhesivos de construcción: Estos adhesivos son productos especiales utilizados para unir diferentes materiales de construcción, como ladrillos, piedra, madera, etc. Se pueden encontrar en diferentes formas, como polvos, pastas o emulsiones, y se comercializan en envases de diferentes tamaños, como tubos, cartuchos o baldes.

2

En Ecuador, algunos de los materiales conglomerantes disponibles en el mercado incluyen los siguientes:

1. Cemento Portland: El cemento Portland es ampliamente utilizado en Ecuador para la construcción. Se encuentra disponible en diferentes variedades, como cemento Portland Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo V, entre otros. Las presentaciones comunes son en sacos de 42.5 kg, 50 kg y 94 lb.

2. Yeso: El yeso es otro material conglomerante utilizado en Ecuador, especialmente en aplicaciones de construcción y decoración. Se encuentra en forma de polvo y se comercializa en sacos de diferentes tamaños, como 25 kg y 40 kg.

3. Cal: La cal también es utilizada como conglomerante en Ecuador. Se encuentra disponible en forma de polvo o en pasta. La cal hidratada es comúnmente comercializada en sacos de 25 kg y 50 kg.

4. Adhesivos de construcción: Existen diversos adhesivos de construcción en el mercado ecuatoriano. Estos adhesivos son utilizados para unir diferentes materiales de construcción. Se pueden encontrar en presentaciones como tubos, cartuchos o baldes, y las unidades de comercialización varían según el producto y el fabricante.

Es importante tener en cuenta que la disponibilidad y las presentaciones de los materiales conglomerantes pueden variar según la ubicación específica dentro de Ecuador y los proveedores locales. Por lo tanto, te recomendaría consultar con tiendas de materiales de construcción y proveedores locales para obtener información actualizada sobre los productos, presentaciones y unidades de comercialización disponibles en tu área.

3

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL CONGLOMERADO CEMENTO PORTLAND

Dirección: 6MQP+RM4, Via OtavaloSelva Alegre, 7

Teléfono: (06) 299-7400

Descripción del Material

El cemento Portland es ampliamente utilizado en Ecuador para la construcción. Se encuentra disponible en diferentes variedades, como cemento Portland Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo V, entre otros. Las presentaciones comunes son en sacos de 42.5 kg, 50 kg y 94 lb.

Aplicación del Material

Con Selvalegre se puede construir estructuras como:

Edificios y casas.

Pavimentos que requieran controlar el calor de hidratación. Obras hidráulicas de moderada exposición a agentes agresivos.

4
Unidades Valores Formatos PARÁM ETRO INEN 490 SELVALEGRE PLUS Fragudo inicial ≥ 45 ≤ 420 min 130 min Expansió n ≤ 0,8% 0.04% Contenido del aire ≤ 12% 4.50%
Características

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL CONGLOMERADO YESO

Barrio Santa María, De los Amarantos y De las Golondrinas #72, Av. Simón Bolívar, Quito 170308

Descripción del Material

Una placa de yeso, también conocida como placa de yeso laminado o placa de yeso cartón, es un material utilizado ampliamente en la construcción para crear paredes divisorias, cielos rasos y revestimientos interiores. Está compuesta principalmente por un núcleo de yeso y dos caras de papel resistente.

Aplicación del Material

La aplicación de placas de yeso en una construcción generalmente sigue los siguientes pasos: Preparación de la estructura: Antes de comenzar a instalar las placas de yeso, es necesario preparar la estructura en la que se fijarán. Esto implica verificar que la estructura esté nivelada y lista para recibir las placas. Se pueden utilizar rieles de metal o madera como soportes para fijar las placas de yeso. Medición y corte de las placas: Las placas de yeso se miden y se cortan según las dimensiones necesarias para cubrir el área deseada. Se pueden utilizar herramientas como una sierra de mano o una sierra circular para realizar los cortes precisos. Fijación de las placas: Una vez cortadas las placas de yeso, se colocan en posición y se fijan a la estructura utilizando tornillos para placas de yeso. Los tornillos se insertan en los rieles o en las vigas de madera/metal y se ajustan para que queden empotrados ligeramente en la superficie de la placa sin perforarla. Tratamiento de las juntas: Las juntas entre las placas de yeso se tratan para lograr una superficie uniforme y lisa. Se aplican cintas de papel o malla de refuerzo en las juntas y se cubren con una capa de compuesto para juntas de yeso. Luego se alisa y se deja secar. Acabado y preparación para pintura: Después de que el compuesto para juntas se haya secado, se lijan las superficies para eliminar cualquier irregularidad. Luego, se puede aplicar una capa de imprimación para sellar la superficie antes de la aplicación de pintura u otro acabado decorativo.

5
Características Unidades Valores PARÁM ETRO INEN 490 Placa de yeso Fragudo inicial ≥ 45 ≤ 420 min 130 min Expansió n ≤ 0,8% 0.04% Contenido del aire ≤ 12% 4.50%

Bibliografía

DisceramiK Diseño y Acabados. (s/f). Aiyellow.com. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://sites.aiyellow.com/disceramik/

Selvalegre. (2021, septiembre 8). Selvalegre; Unacem Ecuador. https://selvalegre.com.ec/productos/selvalegre/

6

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL MORTERO MULTI MIX

Intaco

JHV5+6H8, Inés Gangotena Sangolqui · 1700 100

200

Abre a las 09:00 de LUNES A MARTES Compras en tienda Retiro en tienda Entrega a domicilio

Descripción del Material

Mortero multiuso, compuesto por cemento, arena y aditivos, especialmente formulado para reparaciones y construcciones de uso no estructural.

Aplicación del Material

Agregue Multimix® 125 al agua limpia de acuerdo con el cuadro de dosificación de agua. Mézclelos por al menos 5 min hasta obtener una consistencia plástica y homogénea. Nunca añada más agua luego de la mezcla inicial ni prepare más material que el que pueda aplicar en 1 h.

Características

Formatos

Resistencia a la compresión de 125 kg/cm2 (12,4 MPa o 1700 psi) a los 28 días.

Mezcla ideal de cemento, arena y aditivos.

Versus los morteros hechos en obra: mayor rapidez, menor desperdicio, mayor limpieza, menor esfuerzo físico, mayor

Resistencia a la compresión de 125 kg/cm2 (12,4 MPa o 1700 psi) a los 28 días.

Mezcla ideal de cemento, arena y aditivos.

Versus los morteros hechos en obra: mayor rapidez, menor

Resistencia a la compresión de 125 kg/cm2 (12,4 MPa o 1700 psi) a los 28 días.

Mezcla ideal de cemento, arena y aditivos.

Versus los morteros hechos en obra: mayor rapidez, menor desperdicio, mayor limpieza, menor esfuerzo físico, mayor productividad y ahorro en costos.

Unidades Valores

Propiedades

Mecánicas y Físicas

productividad y ahorro en costos.

desperdicio, mayor limpieza, menor esfuerzo físico, mayor productividad y ahorro en costos.

Mezcla predosifi cada; calidad constante .

Duradero; contiene arena de alta calidad y limpia. No contiene arena de mar ni de río.

Cumple las normas ASTM C 270 Tipo S y UNE-EN 998, clasificac ión GP CS IV W0.

Recubrimiento

Mezcla predosificada; calidad constante.

Duradero; contiene arena de alta calidad y limpia. No contiene arena de mar ni de río.

Cumple las normas ASTM C 270 Tipo S y UNE-EN 998, clasificación GP CS IV W0.

Mezcla predosificada; calidad constante.

Duradero; contiene arena de alta calidad y limpia. No contiene arena de mar ni de río.

Cumple las normas ASTM C 270 Tipo S y UNE-EN 998, clasificación GP CS IV W0.

PVC en relieve que enfrenta para frontal lamina lateral y aluminio para la parte trasera.

Tasa Humedad ≤ 1%

Resistencia Newtons (N) ≥ 150

Coeficiente de reducción de ruido 0.1 a 0.3

Resistente al 95% de humedad y agua

Conductividad Térmica

Reflectancia de luz 0.75

Dirección: Quito 170151

Horas:

lunes 6:00–18:00

martes 6:00–18:00

miércoles 6:00–18:00

jueves 6:00–18:00

viernes 6:00–18:00

sábado 6:00–18:00

domingo Cerrado

Sugerir nuevos horarios

Teléfono: 096 767 4067

Descripción del Material

El hormigón, también conocido como concreto, es un material de construcción ampliamente utilizado en todo el mundo debido a su resistencia, durabilidad y versatilidad. Está compuesto principalmente por una mezcla de cemento, agregados gruesos (como grava o piedra triturada) y agregados finos (como arena), combinados con agua. Ocasionalmente, se agregan aditivos químicos para mejorar ciertas propiedades del hormigón.

Aplicación del Material

Estructuras de edificios: El hormigón se utiliza ampliamente en la construcción de estructuras de edificios, como pilares, vigas, losas y muros de carga. Proporciona resistencia y estabilidad a la estructura y puede soportar cargas pesadas.

Pavimentación: El hormigón se utiliza en la construcción de carreteras, autopistas, calles y aceras. El pavimento de hormigón es duradero y resistente al tráfico pesado, lo que lo convierte en una opción popular para superficies de tránsito.

Obras hidráulicas: El hormigón se utiliza en la construcción de presas, canales, diques y otros proyectos hidráulicos. Su resistencia al agua y su durabilidad lo hacen adecuado para este tipo de estructuras que están expuestas a condiciones húPuentes: Muchos puentes de carreteras y ferrocarriles están construidos con hormigón. El hormigón armado se utiliza para crear estructuras robustas y seguras que pueden soportar cargas pesadas y resistir las fuerzas naturales, como el viento y los terremotos. Elementos prefabricados: El hormigón se utiliza para fabricar una variedad de elementos prefabricados, como paneles de pared, losas, vigas y escaleras. Estos elementos se fabrican en fábrica y luego se transportan al lugar de construcción, lo que permite una construcción más rápida y eficiente.Obras de contención: El hormigón se utiliza para construir muros de contención, muros de retención y barreras de sonido. Estas estructuras ayudan a controlar la erosión del suelo, retener tierras en pendientes pronunciadas y reducir el ruido del tráfico.

Características

Unidades

Tamaño Habitual mm

Valores

Formatos

593 x 593 mm, 595 x 5095 mm, 603 x 1213 mm

Espesor mm 7, 7.5, 8.5, 9, 9.5, 12, 12.5

Peso Unitario Kg/m2 ≤ 7

Color

Embalaje

Material

Aluminio (Plateado)

Exportación de cartón (6,8 o 10 fichas por el cartón con película)

Placa de Yeso de primera calidad

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL HORMIGON

Propiedades

Mecánicas y Físicas

Recubrimiento

PVC en relieve que enfrenta para frontal lamina lateral y aluminio para la parte trasera.

Tasa Humedad ≤ 1%

Resistencia

Newtons (N) ≥ 150

Coeficiente de reducción de ruido 0.1 a 0.3

Conductividad Térmica

Resistente al 95% de humedad y agua

Reflectancia de luz 0.75

Bibliografía

AmenEstudio, D. de P. W. en G. E. (2011, octubre 19). MULTIMIX MORTERO:

Morteros Industrializados: : Ferreteria Las Palmas : FERRETERIA, MATERIALES, DE, CONSTRUCCION, CUMBAYA, TUMBACO, NAYON, QUITO, ECUADOR. Ferreterialaspalmasnayon.com.

http://www.ferreterialaspalmasnayon.com/ferreteria-materiales-de-

construccion-cumbaya-tumbaco-nayon-quitoecuador.php?recordID=1101

Inicio. (2020, junio 24). INTACO Ecuador. https://www.intaco.com/ecuador/

UNIVERIDAD INDOAMERICA

NOMBRE: SEBASTIAN JARRIN

CARRERA: ARQUITECTURA

CURSO: 3ER NIVEL

FECHA: 03/07/2023

MATERIA: MATERIALES CONSTRUCTIVOS

FICHA TÉCNICA DE MATERIALES CERAMICOS LADRILLO CERAMICO

Matriz Pifo

Av. interoceánica y Gonzalo Pizarro

Telf: (02) 381089

Quinche

Telf: (02) 2387434 / 0995638541

Dirección: Av. Interoceánica (frente al Colegio Cardenal de la Torre)

HORARIOS DE ATENCIÓN:

Lunes a Viernes: 7:30 – 18:30

Sábados y Feriados: 8:00 – 17:00

Descripción del Material

El ladrillo cerámico es un tipo de material de construcción fabricado principalmente a partir de arcilla y otros componentes cerámicos. Es utilizado ampliamente en la construcción de muros, paredes y estructuras debido a su durabilidad, resistencia y propiedades aislantes.

Aplicación del Material

Preparación: Antes de comenzar a aplicar los ladrillos cerámicos, es importante preparar el área donde se construirá el muro o la pared. Esto implica nivelar el terreno y marcar las líneas de referencia para asegurar una colocación adecuada de los ladrillos.

Mezcla del mortero: El mortero es un material utilizado para unir los ladrillos. Debes preparar la mezcla de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Generalmente, implica combinar cemento, arena y agua hasta obtener una consistencia adecuada.

Colocación de la primera hilada: Comienza colocando una capa de mortero en el suelo y coloca el primer ladrillo cerámico. Asegúrate de que esté nivelado y alineado correctamente. Utiliza una niveladora y una cuerda guía para mantener la línea recta a medida que avanzas.

Colocación de las siguientes hileras: Aplica una capa de mortero en la parte superior del ladrillo anterior y coloca el siguiente ladrillo. Utiliza una llana dentada para aplicar el mortero de manera uniforme en la parte posterior de cada ladrillo antes de colocarlo. Asegúrate de que los ladrillos estén bien asentados y alineados con los anteriores.

Juntas: Entre los ladrillos, se dejan juntas para permitir la expansión y contracción. Puedes utilizar cuñas de plástico o espaciadores para mantener un espacio uniforme entre los ladrillos mientras se coloca el mortero.

Cortes: Si es necesario, realizar cortes en los ladrillos para ajustarlos al tamaño requerido. Puedes utilizar una sierra de albañilería o una amoladora equipada con un disco de corte para hacer los cortes.

Nivelación y aplomado: A medida que avanzas en la construcción, es importante comprobar regularmente el nivel y la verticalidad de la pared. Utiliza una niveladora y un nivel de plomada para asegurarte de que los ladrillos estén correctamente alineados y que la estructura sea estable.

Remates: En los extremos de la pared, es posible que necesites realizar remates o acabados especiales. Esto implica cortar y dar forma a los ladrillos para que se ajusten a la forma requerida. Puedes utilizar herramientas como una esmeriladora o un cincel y un martillo para realizar estos remates.

Característica Descripción

Material Arcilla y componentes cerámicos

Proceso de fabricación Moldeado y cocción a altas temperaturas

Colores disponibles Varían según la composición y temperatura de cocción

Propiedades Resistencia mecánica, resistencia al fuego, aislamiento térmico

Durabilidad Alta resistencia a la intemperie, insectos y putrefacción

Aplicaciones Construcción de muros, paredes, chimeneas, hornos, etc.

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL VITRIO VIDRIO TEMPLADO

San Francisco de Rumiurcu 85-117, Quito 170110

Descripción del Material

El vidrio templado es un tipo de vidrio que ha sido sometido a un tratamiento térmico especial para aumentar su resistencia y seguridad. Durante el proceso de templado, el vidrio se calienta a altas temperaturas y luego se enfría rápidamente, lo que produce tensiones internas que fortalecen su estructura..

Aplicación del Material

El vidrio templado se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones debido a su resistencia y seguridad. Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:

1. Ventanas y puertas: El vidrio templado es ampliamente utilizado en ventanas y puertas de edificios residenciales, comerciales e industriales. Proporciona resistencia a los impactos y ayuda a mejorar la seguridad del lugar.

2. Mamparas de ducha: Las mamparas de ducha de vidrio templado son populares debido a su resistencia y capacidad para fragmentarse en pequeños trozos en caso de rotura. Proporcionan un aspecto moderno y brindan una sensación de amplitud en el baño.

3. Barandillas y balcones: El vidrio templado se utiliza en barandillas y balcones para proporcionar una barrera segura sin obstruir las vistas. Su resistencia permite cumplir con los requisitos de seguridad estructural.

4. Tabiques y divisiones de interiores: El vidrio templado se utiliza para crear tabiques y divisiones de interiores en oficinas, espacios comerciales y residenciales. Proporciona una separación visual sin sacrificar la entrada de luz.

5. Mobiliario: Mesas, estantes y estanterías de vidrio templado son populares debido a su resistencia y apariencia elegante. Proporcionan una superficie duradera y segura para diferentes usos en hogares y negocios.

Características

Unidades Valores

Formatos

Tamaño Habitual mm 593 x 593 mm, 595 x 5095 mm, 603 x 1213 mm

Espesor mm 7, 7.5, 8.5, 9, 9.5, 12, 12.5

Peso Unitario Kg/m2 ≤ 7

Color TRANSPARENTE

(6,8 o 10 mm de película de vidrio)

Embalaje

Material Vidrio templado

Mecánicas y Físicas Recubrimiento Laminas Tasa Humedad ≤ 1% Resistencia Newtons (N) ≥ 150 Coeficiente de reducción de ruido 0.1 a 0.3 Conductividad Térmica Resistente al 100% de humedad y agua Reflectancia de luz 0.75
Propiedades

UNIVERIDAD INDOAMERICA

NOMBRE: SEBASTIAN JARRIN

CARRERA: ARQUITECTURA

CURSO: 3ER NIVEL

FECHA: 12/07/2023

MATERIA: MATERIALES CONSTRUCCTIVOS

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL METALICO PANEL DE ALUMINIO PARA INTERIOR

Dirección: Avellanas E2-126 y El Juncal, Sector del Parque de los Recuerdos.

Celular: (593) 989886542 Ext: 507, (593)

967996994 Ext: 510

Teléfono: (02) 3464101

Email: immakaecuador@gmail.com

Descripción del Material

Panel de Aluminio Compuesto Jireh, es un material moderno utilizado arquitectónicamente para dar acabados, decoración de interiores, publicidad, por otro lado estas láminas dan una imagen moderna e innovadora a cualquier construcción o remodelación.

Aplicación del Material

El Vinil Aluminio Foil puede ser instalado de forma directa o suspendido/colgado. Además, dependiendo de los requerimientos y características del proyecto, se pueden considerar cielos rasos voladizos, es decir, desconectados de la estructura de cielo existente.

Propiedades

Mecánicas y Físicas

595 x 5095 mm, 603 x 1213 mm Espesor mm 7, 7.5, 8.5, 9, 9.5, 12, 12.5

593

Peso Unitario Kg/m2 ≤ 7 Color Aluminio (Plateado)

Embalaje

Material

Recubrimiento

Exportación de cartón (6,8 o 10 fichas por el cartón con película)

Placa de METAL de primera calidad

PVC en relieve que enfrenta para frontal lamina lateral y aluminio para la parte trasera.

Tasa Humedad ≤ 1%

Resistencia

Newtons (N) ≥ 150

Coeficiente de reducción de ruido 0.1 a 0.3

Conductividad Térmica

Resistente al 99% de humedad y agua

Reflectancia de luz 0.85

Características Unidades Valores Formatos Tamaño Habitual mm 593
x
mm,

TUMBACO: Tolagasi, Salvador Humberto S2-174 y Av. Interoceánica, Teléfonos: 2371920 –2372710 – 2377908 – 2376663, Cel: 0997302563, 0994177667 Correo: ventas@proviaceros.com

FICHA TÉCNICA DE MATERIAL METALICO VIGA DE HIERRO

Descripción del Material

Una viga de hierro es un elemento estructural utilizado en la construcción para soportar cargas y transmitirlas a los pilares o muros de un edificio. Se caracteriza por su forma alargada y su sección transversal en forma de "I" o "H", lo que le brinda una gran resistencia y rigidez.

Aplicación del Material

las vigas de hierro son elementos esenciales en la construcción y la ingeniería, utilizadas en una amplia gama de aplicaciones para proporcionar resistencia, estabilidad y soporte estructural en diversas estructuras y proyectos.

Propiedades

Peso Unitario Kg/m2 ≤ 7 Col or

Embalaje

Exportación de cartón (6,8 o 10 fichaspor el cartón con película)

Características Unidades Valores Formatos Tamaño Habitual mm 8 mm x 12 mts (4.74 kg) 10 mm x 12 mts (7.404 kg) 12 mm x 12 mts (10.656 kg) 10 mm x 12 mts (7.404 kg) 12 mm x 12 mts (10.656 kg) Esp eso r mm 7, 7.5, 8.5, 9, 9.5, 12, 12.5
Aluminio (Plateado)
Físicas Ma teri al Barra de hierro Recubrimiento No contiene Tasa Humedad No contiene
Mecánicas y
Resistencia Newtons (N) ≥ 100000 Coeficiente de reducción de ruido No con tiene Conductividad Térmica Resistente al 100% de humedad y agua Reflectancia de luz 0

BIBLIOGRAFIA

Beer, F. P., & Johnston Jr., E. R. (2015). Mecánica de materiales. McGraw-Hill.

Salmon, C. G., & Johnson, J. E. (2018). Diseño de estructuras de acero. Pearson.

Dieter, G. E. (2017). Engineering Design. McGraw-Hill.

ASCE (American Society of Civil Engineers). (2017). Manual of Steel Construction: Load and Resistance Factor Design. ASCE Press.

Metal Construction Association. (2018). Metal Building Systems Manual. MCA.

Reynolds, D., Stehle, J., & Stiles, J. (2015). Structural Analysis and Design of Tall Buildings: Steel and Composite Construction. Wiley.

BSI (British Standards Institution). (2020). BS EN 1090-2: Execution of steel structures and aluminium structures. Requirements for conformity assessment of structural components. BSI Standards.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FICHAS TECNICAS DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS by Sebastian Jarrin - Issuu