VOCES DEL PASADO
AMERICA LATINA EN RESISTENCIA

El imperialismo estadounidense no es solo un capítulo en los libros de historia: es una herida abierta, una marca profunda en los países de América Latina que aún influye en su política, economía y cultura. En esta edición especial de Eco de la Historia, exploramos las múltiples formas en que Estados Unidos intervino y aún lo hace en nuestro continente. Desde las doctrinas políticas del siglo XIX hasta las operaciones encubiertas del siglo XX, analizamos cómo se construyó una hegemonía disfrazada de ayuda, seguridad y progreso. Nuestro recorrido incluye intervenciones militares, golpes de Estado, manipulación económica y un mapa de intereses geoestratégicos que revela cómo el imperialismo se adaptó al paso del tiempo. Cada artículo, infografía, juego y actividad interactiva busca no solo informar, sino también invitarte a cuestionar y reflexionar. Esta revista es una herramienta para comprender el pasado, conectar con el presente y pensar críticamente en el futuro. Porque solo reconociendo las sombras que nos rodean, podremos construir un mañana con más luz, soberanía y justicia.
El equipo editorial de Eco de la Historia
Institución: Instituto Técnico Ricaldone
Asignatura: Estudios Sociales
Katara Ema Miyaky Peña Morales – Dirección general, redacción, redes, creación de revista
Mariana Sofía Ramírez Orellana – Multimedia y Kahoot
Ariana Gisselle Cornejo Alemán –Investigación, diseño gráfico
Elmer Alexander Pérez Coreas – Crucigrama
Docente guía: Alcira Elizabeth Rodríguez
Desde el siglo XIX, América Latina fue vista por Estados Unidos como su "patio trasero". A través de discursos diplomáticos y estrategias militares, el país del norte comenzó una expansión silenciosa pero firme sobre las naciones del sur, buscando controlar recursos, mercados y gobiernos.
Siglo XIX: El inicio de la hegemonía
La famosa Doctrina Monroe de 1823 estableció el principio de “América para los americanos” pero no para todos los americanos, sino solo para los del norte. En nombre de evitar la intervención europea, Estados Unidos comenzó a vigilar de cerca el continente. Aunque en un inicio no contaban con el poder militar para intervenir directamente, ya se gestaba la visión imperialista.
A finales del siglo XIX, el destino manifiesto la idea de que los estadounidenses estaban “destinados” a expandirse justificó sus primeros actos imperialistas, como la Guerra HispanoEstadounidense en 1898, que les dio el control de Puerto Rico y permitió que en Cuba se instalara un gobierno tutelado por EE. UU., mediante la Enmienda Platt.
Siglo XX: La consolidación del dominio
Con el siglo XX llegó el Corolario Roosevelt (1904), que transformó la Doctrina Monroe en un permiso para intervenir militarmente si cualquier país latinoamericano “ponía en riesgo la estabilidad”. Esto sirvió como excusa para múltiples ocupaciones militares: en Nicaragua, Haití, República Dominicana y Panamá, Estados Unidos instaló gobiernos aliados, controló aduanas y financió fuerzas armadas locales entrenadas por ellos mismos.
Además de las invasiones, Estados Unidos también aplicó una estrategia conocida como “diplomacia del dólar” y “diplomacia de la cañonera”, donde combinaban presión financiera y fuerza militar para doblegar gobiernos.
Uno de los casos más impactantes fue el golpe de Estado en Guatemala en 1954, donde la CIA derrocó al presidente Jacobo Árbenz porque intentó hacer una reforma agraria que afectaba los intereses de la United Fruit Company. Este acto encendió una guerra civil que duró más de 30 años.
En 1973, la intervención llegó hasta Chile, apoyando el golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, instaurando una dictadura de 17 años bajo Augusto Pinochet.
En 1973, la intervención llegó hasta Chile, apoyando el golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, instaurando una dictadura de 17 años bajo Augusto Pinochet.
Consecuencias profundas
Estas intervenciones dejaron secuelas duraderas: dictaduras militares, guerras civiles, pérdida de soberanía, endeudamiento externo y una fuerte dependencia económica. Además, se promovió un modelo económico que favorecía a empresas extranjeras en detrimento del desarrollo local.
Reflexión final
El imperialismo estadounidense no solo cambió gobiernos, sino que transformó la historia de los pueblos latinoamericanos. Comprender este fenómeno es vital para entender las luchas actuales por la independencia real, la justicia social y la dignidad de nuestras naciones.
El imperialismo estadounidense en América latina
Panamá Separación de Colombia y construcción del canal Control del Canal hasta 1999
Cuba / Puerto Rico
Guerra hispanoestadounidense Cuba “independiente” bajo Enmienda Platt; Puerto Rico territorio no incorporado
Nicaragua Ocupación militar Implante de la Guardia Nacional
Haití Ocupación Control
aduanero y endeudamiento
Chile Apoyo al golpe contra Salvador Allende Dictadura de Pinochet por 17 años
Guatemala CIA derroca a Jacobo Árbenz Régimen militar; inicio de guerra civi
Imperialismo estadounidense
Instrucciones
abre la cámara de tu celular escanea el código
compite y comparte con nosotros tu puntaje por medio de IG
Ingresa aquí para probar tu conocimiento
crucigrama
https://puzzel.org/es/crossword/play?p=OQp8dvzx8qIF7f2j100
Comparte y conoce mas en nuestra cuenta de ig