2 minute read

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Señales que alertan de que tu hijo podría tener autismo

Por: Dra.Liza M. Ramos Figueroa

Por: Dra.Liza M. Ramos Figueroa

Medicina Primaria y Preventiva

Advertisement

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en la niñez y que usualmente perdurará a lo largo de toda la vida. La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 160 niños presenta el Trastorno del Espectro Autista. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se le llama “trastorno de espectro” porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante.

Los síntomas principales del TEA son:

1. Las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.

2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Estos comportamientos suelen ser extraños, repetitivos y auto estimulantes como por ejemplo el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas, entre otros.

3. Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor.

4. No acostumbran a realizar la sonrisa social y evitan el contacto físico.

5. Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).

6. Existe poca sensibilidad al dolor.

7. Usualmente presentan hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva.

8. Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede confundirse con un déficit auditivo.

El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.

Si usted sospecha que su niño presenta signos de TEA, es importante visitar un médico para realizarle una evaluación completa y exhaustiva. El médico evaluará el desarrollo de su niño y lo referirá a un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico.

Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA pero si hay muchas maneras de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Los tratamientos incluyen terapias de intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres. Cuanto antes se comiencen, mayores serán las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y las aptitudes. Estas pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus cuidadores.

Pagina 15 edición primavera 2020