PROGRAMA DEL CONGRESO BI 2011 EDICION 3

Page 1

0


ORGANIZA

COLABORAN

PARTICIPAN

Associaciñ d’Amics de les Brigades Internacionals de Catalunya

1


TIERRA DE FRATERNIDAD SENIDETASUNAREN LURRA TERRA DE FRATERNIDAD LAND OF FRATERNITY BRÜDERLICHE WELT TERRA DI FRATERNITÁ

TERRE DE FRATERNITÉ TERRA DE GERMANOR E mail sagudo@edu.ictnet.es Tel. 0034 973 257 741

CELEBRACIÓN DE LA CREACIÓN DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN SU 75 ANIVERSARIO 1936-2011 Y DE LA CREACIÓN DE LA LUCHA ARMADA ANTIFASCISTA DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN FRANCIA Y EUROPA EN SU 70 ANIVERSARIO 1941-2011 (Que culminaría con la creación del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles en Francia)

En Barcelona, Vía Laietana, 16 bajos En el salón de actos de la sede de CCOO de Cataluña Los días 27, 28 y 29 de octubre del 2011

2


El propósito de este congreso es adentrarnos en el hecho singular de solidaridad que supuso la creación de Las Brigadas Internacionales para defender el Gobierno de La República Española legítimamente establecido por sufragio universal, que fue agredido por el levantamiento militar del

General

Franco,

siendo

ésta

la

antesala

de

La

Segunda

Guerra

Mundial. Pretendemos investigar lo que sucedió, una vez finalizada La Guerra de España,

con

esos

Brigadistas

y

con

los

republicanos

españoles,

que

tomando como ejemplo el de esos héroes internacionales, hicieron lo mismo en tierras extranjeras, fundamentalmente en Francia, para vencer al enemigo común que fue el fascismo. Debemos decir que hemos hecho coincidir las fechas de la manifestación y del congreso, por un lado con las que el gobierno de La República Española

encabezado

por

Martinez

Barrio

presidente

de

las

cortes

y

delegado general del gobierno para la organización de las seis primeras brigadas, fecha en que se selló con una delegación de las Brigadas Internacionales, compuesta por Pierre Rebière (francés), Luigi Longo (italiano) y Stephan Wisniewski (Polonia) el decreto oficial el día 22 de octubre del 1936 en Madrid, para dar soporte a la República Española en el conflicto. Por otro lado, las fechas coinciden también con los actos que se celebraron

en Barcelona, el 28 de octubre del 1938, tras

el pacto de No Intervención, despidiendo en

un

caluroso

desfile

que

tuvo

a las Brigadas Internacionales lugar

en

La

Diagonal,

como

agradecimiento por su ejemplo, valor y ayuda al pueblo español. Por último conmemoraremos la creación de la lucha armada antifascista de los republicanos españoles en Francia y Europa, que se decidió en la reunión de Carcassona en diciembre del 41, con Jesús Ríos como líder de la misma. Tal fue el antecedente de la constitución del XIV cuerpo de guerrilleros en la reunión de Toulouse en agosto del 42, estableciendo el cuartel general en Col de Pi en septiembre del 42 en la Commune de l’Herme.

Ejército

Brigadistas,

se

guerrillero,

creó

con

el

que

con

objetivo

el de

ejemplo luchar

de

contra

sus

hermanos

el

fascismo

internacional y con la ilusión de una vez ganada La Guerra Mundial, liberar a España del Franquismo. 3


PROGRAMA

Jueves, día 27 de octubre 2011 Acto inaugural 17:00 Recogida de documentación y acreditaciones 18:00 Acto inaugural del congreso con autoridades y conferencia de inaugural a cargo de Angel Viñas Martín (UM) Reflexiñn “75 aðos después” a cargo de Fernando Magán Pineño, abogado defensor de las causas del Garzón y abogado contra los crímenes del franquismo. Homenaje a los Brigadistas con la participación de Moises Broggi i Vallès i Josep Maria Massons i Espluga.

1ª Sesión:

Antecedentes: Revolución y contrarrevolución entreguerras 18:30 Tema: Imperialismo y crisis del sistema capitalista. Ponente: José Luis Martín Ramos (UAB) (España) 19:15 Fin 1ª sesión

2ª Sesión:

Antifascismo, España 1936 y las Brigadas Internacionales 19:15 Tema: La internacional y la creación de las Brigadas Internacionales, objetivos y resultados. Ponente: Serge Wolikow (Université de Bourgogne) (Francia) 20:00 Tema: El papel de las Brigadas Internacionales en La Guerra de España. (Sanidad, cultura, relación con la población, etc) Ponente: Rémi Skoutelsky (UParis 1 La Sorbonne) (Francia) 20:45 Síntesis de comunicaciones y debate 21:15 Fin de la jornada congresual 4


Viernes, día 28 de octubre 2011 10:00

Tema: La solidaridad como motor de la humanidad hacia una sociedad mejor. Ponente: Miquel Candel Sanmartín (UB)

10:45 Tema: Fuentes, Metodología y Sistemas Digitales de las Brigadas Internacionales. Ponentes: Montserrat Sebastià i Salat (UB) y Lourdes Prades Artigas (UB) (Pabellón de la República) 11:30 Síntesis de comunicaciones y debate 13:00 Comida 16:00 Tema: Mesa redonda: Perspectiva de Las Brigadas Internacionales desde sus lugares de origen. Moderador: Manuel Requena Gallego (UCLM) Ponentes:

-Robert Coale

(U París 8) (EEUU)

El impacto de las BI. - Jean Ortiz

(UPau) (Francia)

France Navigation y el Socorro Popular. - Marielle Nicolas

(UPau) (Francia)

Viajar a bordo del Winnipeg - Claudia Honefeld

(U Hamburgo) (Alemania)

Brigadistas Alemanes: Entre la represión y la resistencia. - Marco Puppini

(U degli Studi di Trieste) (Italia)

Las BI en la política italiana. - Angela Jackson

(No Jubilem la Memoria) (Inglaterra)

Las BI, relaciones sociales con la población en retaguardia y la sanidad. 18:00 Síntesis de comunicaciones y debate 18:30 Fin 2ª sesión (descanso) 5


3ª Sesión:

La resistencia en Europa 19:00 Tema: La resistencia antifranquista. Ponente: Joan Serrallonga Urquidi (UAB) 20:00 Fin de la jornada congresual

Sábado, día 29 de octubre 2011

Por la mañana: Acto conmemorativo en el monumento de las Brigadas Internacionales en la Rambla de Horta.

13:00 Comida 16:00 Tema: La participación de los Republicanos Españoles “Los Guerrilleros” en La Resistencia, tomando el ejemplo de los Brigadistas. (La reconquista del valle de Aran, el anhelo de los republicanos españoles por recuperar la libertad en España) Ponente: Jean Ortiz (UPau) (Francia)

16:45 Tema: Los Maquis. Ponentes: Irene Abad Buil (UZ) 17:30 Síntesis de comunicaciones y debate 18:00 Resumen y conclusiones del congreso José Luis Martín Ramos (UAB) 18:30 Clausura del congreso “Les Brigades Internacionals, un exemple per la solidaritat mundial” a cargo de Josep Sánchez Cervelló (URV). 19:00 Parlamentos y cierre del congreso

6


ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO COMITÉ ORGANIZADOR Josep Sánchez Cervelló (URV) (Director del congreso) José Luis Gamero González (TdF-TdG) (Presidente de Terra de Germanor) Sebastián Agudo Blanco (TdF-TdG) (Coordinador Comité Organizador) Mariano Aragón Pascual (Gerente de la Associaciñ Catalana d’Investigacions Marxistes) Miquel Candel Sanmartín (UB) José Luís Martín Ramos (UAB) Andreu Mayayo Artal (UB) Manuel Requena Gallego (UCLM) Fernando Rovetta (UCLM) (CEDOBI) Rosa Sans Amenós (Fundación Cipriano García- CCOO)

COMITÉ CIENTÍFICO Abad Buil Irene Candel Sanmartín Miquel Coale Robert Honefeld Claudia Jackson Angela Krivopisco Guy Lacroix-Riz Annie Martín Ramos José Luis Ortiz Jean Prades Artigas Lourdes Puppini Marco Reig Tapia Alberto Requena Gallego Manuel Sánchez Cervelló Josep Sánchez Sánchez Isidro Sebastià i Salat Montserrat Serrallonga Urquidi Joan Skoutelsky Rémi Viñas Martín Angel Wolikow Serge

(U Zaragoza) (U Barcelona) (U París 8) (U Hamburgo) (No Jubilem la Memoria) (Dr. Musé National de la Résistance) (U París VII) (U Autònoma de Barcelona) (U Pau) (U Barcelona) (U degli Studi di Trieste) (U Rovira i Virgili) (U Castilla la Mancha) (U Rovira i Virgili) (U Castilla la Mancha) (U Barcelona) (U Autònoma de Barcelona) (U Paris 1 La Sorbonne) (U Castilla la Mancha) (Université de Bourgogne)

España España EEUU Alemania Inglaterra Francia Francia España Francia España Italia España España España España España España Francia España Francia

A este congreso participarán especialistas, de primer orden en la materia, de Catalunya, España y varios países del mundo principalmente de Francia, Alemania, Inglaterra, EEUU e Italia.

7


CURRICULUM DE LOS PONENTES Y RESUMEN DE LAS PONENCIAS Ángel Viñas Martín

Madrileño. 1941. Estudió en las Universidades de Berlín, Glasgow, Hamburgo y Madrid. Premio Extraordinario en la Licenciatura y en el Doctorado de Ciencias Económicas por la UCM. Accésit al Premio Nacional Fin de Carrera. Es Técnico Comercial y Economista del Estado (1968), número uno de su promoción. Ha sido economista del FMI (1969-1970) y agregado comercial en la Embajada de España en Bonn (1971-1973). Trabajó en el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda (1974-1975) y en los Ministerios de Comercio y Economía (1976-1982). Fue asesor ejecutivo del ministro de Asuntos Exteriores (1983-1986) con responsabilidad en materia de política de seguridad y de relaciones entre la Comunidad y América Latina. De 1987 a 2001 actuó en la escena europea. Fue director (con categoría de director general) de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (a cargo sucesivamente de las relaciones con América Latina y Asia, relaciones multilaterales, política de seguridad y derechos humanos y ayuda a la democratización). También fue embajador de la Comunidad Europea ante Naciones Unidas, Nueva York. De 2002 a 2007 fue consejero económico y comercial en la REPER, Bruselas. En el ámbito universitario es Catedrático de Economía Aplicada (1975) y ha pasado sucesivamente por las Universidades de Valencia, Alcalá de Henares, UNED y Complutense. Ha sido profesor de la Escuela Diplomática, vicerrector de la UIMP y de la UNED y director general de Ordenación Académica y Profesorado. Desde 2007, cuando dejó la Administración, ha concentrado su actividad docente en los Departamentos de Historia Contemporánea (guerra civil y política exterior española, 1936-1986) y de Economía Internacional y Desarrollo (Economía de la UE) de la UCM. El 30 de septiembre de 2011 se jubiló y fue nombrado catedrático emérito en la Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad. Entre sus publicaciones más destacadas figuran: La Alemania nazi y el 18 de Julio (Alianza Universidad, 1974 y 1976). El oro español en la guerra civil (Instituto de Estudios Fiscales, 1976); El oro de Moscú. Alfa y omega de un mito franquista (Grijalbo, 1979); Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos (Grijalbo, 1981); Armas y economía. Dimensiones económicas del gasto militar (Fontamara, 1984 y 1985); Franco, Hitler y el estallido de la guerra civil. Antecedentes y consecuencias (Alianza, 2001). En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González, 1945-1995 (Crítica, 2003); Al servicio de Europa. Innovación y crisis en la Comisión Europea (Editorial Complutense, 2004). Su obra más reciente se concreta en una tetralogía sobre la República en guerra que comprende La soledad de la República, El escudo de la República y El honor de la República (2006-2008) así como El desplome de la República, escrito con Fernando Hernández Sánchez (2009). Les antecede La conspiración del general Franco (2011). Todas en Crítica. Ha dirigido Política comercial exterior en España, 1931-1975 (Banco Exterior de España, 1979). Coautor de La no proliferación de armas nucleares (Fepri, 1984); La guerra civil española, cincuenta años después (Labor, 1985 y 1986) y Al servicio de la República. Diplomáticos y guerra civil (Marcial Pons, 2010). Ha editado y presentado las memorias de Antonio Cordón (Memorias de un artillero, Renacimiento) y de Pablo de Azcárate (En defensa de la República. Con Negrín en el exilio, Crítica). Forma parte del equipo formado por la Universidad de Lovaina que está preparando el segundo volumen de la historia de la Comisión Europea durante el período comprendido entre la primera y tercera ampliación (1973-1986). Ha contribuido a un centenar de obras colectivas y tiene publicados numerosos artículos individuales en revistas españolas y extranjeras. Está en posesión de varias condecoraciones españolas y extranjeras. En 2010 el Gobierno le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

8


Conferencia inaugural Es para mi un gran e inmerecido honor que los organizadores de este congreso me hayan pedido que pronuncie unas palabras de cara a su inauguración. En ellas quisiera subrayar el componente antifascista de la guerra civil española. En contra de lo que se ha dicho y repetido hasta la saciedad, la guerra de España no estuvo arraigada en la evolución secular de la sociedad española. Ni siquiera en la evolución registrada desde el año 1931. Lo que sí echó raíces en ellos fue una rápida oposición a las reformas del primer bienio. Tras la victoria electoral de 1933, la denominada “rectificaciñn de la República” aspirñ a vaciarlas de contenido y, poco a poco, lo logró. Nunca fue suficiente para los cedistas y sus aliados de extrema derecha. El vaciado se intensificaría en un segundo tiempo. Para ello era necesario que Gil Robles asumiera la presidencia del Gobierno. Desde ella podría disolver las Cortes y, a los cinco años de la entrada en vigor de la Constitución, convocar elecciones generales con la idea de obtener una mayoría parlamentaria que permitiese modificarla. La negativa del presidente de la República a abrirle el camino y las elecciones del Frente Popular dejaron hecha trizas tal estrategia. Quedó la sublevación, flanqueada por una trama civil cedista, monárquica y fascista. La sublevación se produjo. Fue condición necesaria, pero no suficiente, para llegar a la guerra. Esta requería dos variables adicionales: una interna (que la sublevación no tuviera éxito pero que tampoco fracasara) y otra externa, para la cual los conspiradores habían hecho preparativos: la inserción de los vectores internacionales. Esta también se produjo, pero no exactamente como la habían previsto. Hitler decidió intervenir el 25 de julio de 1936. Mussolini le siguió un par de días más tarde. Las democracias se inhibieron, arrastradas por la Gran Bretaña. Con la intervención de las potencias fascistas el conflicto cambió de carácter. El combate dejó de ser solo contra los sublevados. También lo fue contra el fascismo.

Fernando Magan Pineño Es abogado, que al ejercicio profesional, ha unido su participado en cursos de Doctorado en la Facultad de Derecho de la UCML (Toledo), también en cursos de formación para la ayuda a los refugiados y en DD.HH.; ha promovido iniciativas para la devolución a los archivos españoles de la documentación pública ministerial en poder de manos privadas (caso Serrano Suñer); ha tenido intervención ante instancias institucionales y judiciales para la legal exhumación de los desaparecidos republicanos durante la Guerra Civil, y es estudioso de la formación jurídico política del régimen de Franco y de la represión ejercida. Es hijo de teniente republicano, represaliado, se encuentra casado y es padre de cuatro hijos. En el ejercicio profesional es de destacar muchas y largas actuaciones ante todas las instancias judiciales españolas, y también comunitarias, en relación con la externalización de los fondos internos acumulados en las entidades financieras en favor de sus trabajadores. Fernando Magán además de ser el impulsor e iniciador, ha contribuido en la elaboración de la proposición de ley aprobada el 18 de junio de 2004 por el Parlamento de Cataluña. Esa propuesta fue entregada por 9


Manuel Perona presidente del ARMHC a los grupos parlamentarios del actual gobierno de la Generalidad de Cataluña. Es abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) i defensor de las causas del Juez Garzón y abogado contra los crímenes del franquismo.

José Luis Martin Ramos Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado su labor investigadora de manera preferente sobre la historia del movimiento obrero y, de manera particular, del marxismo político. Entre sus libros: Els origens del PSU de Catalunya. 1930-1936, Curial, Barcelona, 1977 y Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947.Edhasa, Barcelona, 2002; el volumen 4º de la Historia del socialismo español. 1939-1977, Conjunto Editorial, Barcelona 1989, dirigida por Manuel Tuñón de Lara, obra de la cual fue asimismo el coordinador e Historia de la Unión General de Trabajadores. Entre la revolución y el reformismo, 1914-1931, 1ª edición: Publicaciones Unión, Madrid, 1998; 2ª ediciñn: Siglo XXI, Madrid, 2008 así como “El socialismo espaðol” apéndice a la obra de D. Sassoon, Cien años de socialismo, Edhasa, Barcelona, 2001. Sus publicaciones más recientes se refieren al orden público durante la Segunda República y la Guerra Civil en Cataluña: “Governaciñ, 1931-1939” a Generalitat de Catalunya. Obra de govern, 1931-1939, vol. 1, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2006 y Ordre públic i violència a Catalunya (1936-1937), Edicions Dau, Barcelona 2011. Ha sido director de las revistas L’Avenç e Historiar y del Archivo de Historia del Socialismo de la Fundación Rafael Campalans (Barcelona)

Imperialismo y crisis del sistema capitalista. La Primera Guerra Mundial significó una crisis general de la sociedad burguesa liberal, con tintes de catástrofe humanitaria. En el período final de la guerra y los primeros años de la postguerra se desarrollaron tres propuestas alternativas a esa crisis, de muy diferente alcance y profundidad: la revolución soviética, la reforma democrática del estado liberal y el fascismo, antagónico de los dos anteriores. Esa confrontación triangular dominó el escenario europeo y, parcialmente, el mundial hasta desembocar en una segunda guerra general, todavía más universal que la anterior, de la que la guerra de España constituyó su episodio inicial.

Serge Wolikow Licencié de philosophie, agrégé d’histoire, docteur d’état, est professeur d’histoire contemporaine à l’Université de Bourgogne depuis 1991. Il a, à la fin des années 70, engagé des recherches sur l’histoire politique du mouvement ouvrier par le biais de l’histoire des idées économiques, des organisations politiques et syndicales, socialistes et communistes, dans la période de l’entre-deux-guerres. Il a participé à de nombreux projets de recherche sur l’histoire de la Résistance, la prosopographie des militants du mouvement ouvrier. Depuis 1991 il a effectué de nombreuses missions à Moscou et est un des experts français du Conseil International des Archives. Il est aujourd’hui engagé dans un vaste programme sur les 10


archives du XXe siècle (archives du communisme, des organisations politiques, du vin et du monde viticole, de la recherche en SHS). Il est à l’initiative d’une réflexion sur la constitution des outils de recherche et de la création de banques de données. Il s’emploie également à développer, en collaboration avec les milieux professionnels, les recherches sur l’histoire de la viticulture et du négoce aux XIXe et XXe siècles. Il est responsable du Master SHS, mention mondes modernes et contemporains. Il est le Directeur de la Maison des Sciences de l’Homme de Dijon . Dernières publications : -

-

-

-

L’Internationale communiste (1919-1943) Le Komintern ou le rêve déchu du parti mondial de la révolution. Paris, 2010, La guerre d’Espagne , l’histoire, les lendemains, la mémoire direction Roger Bourderon, conclusion générale Serge Wolikow, Paris, 2007 « Historia del comunismo. Nuevos archivos y nuevas miradas » pp.27-41 in El comunismo : otras miradas desde américa latina [Elvira Concheiro, Massimo Modonesi, Horacio Crespo coordinadores], Mexico, 2007 Préface in Pascal Convert, Joseph Epestein, Bon pour la légende, lettre au fils, Atlantica-Séguier Pierre Sémard, Engagements, discipline et fidélité, Paris, le Cherche Midi, 2007 295 p. Rouge et rose. Deux siècles de socialismes européens, co-direction avec Jean Vigreux, Dijon, EUD, 2007, 288 p. Le pain, paix, la liberté, Expériences et territoires du front populaire, co-direction avec Xavier Vigna et Jean Vigreux, Paris 2006. 365 p. Les Combats de la mémoire, La Fndirp de 1945 à nos jours, 2006, Paris.330 p. En co-direction avec Bertrand Müller, Dossier : Sciences sociales : archives de la recherche, in Genèse n°63, juin 2006. « Les archives des sciences sociales » in Archives et sciences sociales : aspects juridiques et coopérations scientifiques, en collaboration avec Marie Cornu, Jérôme Fromageau, Denis Peschanski, Paris, L’harmattan, 2006 « General Secretariat and General Secretaries : the case of the French Communist Party » avec Jean Vigreux in Agents of the Revolution : new biographical approaches to the history of International Communism in the age of Lenin and Stalin [Kevin Morgan, Gidon Cohen, Andrew Flinn, ed.], Bern, Peter Lang, 2005, p. 73-93. Préface in La défense de la culture : les textes du Congrès international des écrivains, Paris juin 1935, réunis et présentés par Sandra Teroni et Wolfgang Klein, Dijon, EUD, 2004, Sources

La internacional y la creación de las Brigadas Internacionales, objetivos y resultados. L’histoire des brigades internationales, à la lumière des archives désormais accessibles doit être reliées à celle de l’Internationale communiste. L’organisation et le fonctionnement des brigades ne peuvent être séparés de ceux du Komintern. Evoquer les objectifs et les résultats impose une analyse critique élargie à la situation internationale tout en tenant compte de la situation espagnole. Les modes de mobilisation et d’organisation ne peuvent être séparés de la situation de l’Internationale communiste marquée elle-même par un contróle renforcé de la part de l’Etat soviétique et de ses services. Le jeu diplomatique international est aussi une dimension essentielle du rôle assigné aux brigades internationales par le Komintern. De leur création à leur retrait l’implication du Komintern connaît des évolutions qui sont dictées à la fois par les circonstances et les modifications des rapports de force internationaux. Il faut certainement distinguer l’impact militaire et l’impact militaire, les effets en Espagne mais aussi les effets en retour sur le 11


mouvement antifascisme et le mouvement communiste lui-même pour de nombreuses années. L’expérience des brigades a forgé des militants dont le rôle se révèle essentiel dans les combats démocratiques de l’antifascisme pendant et au lendemain de la seconde guerre mondiale.

Rémi Skoutelsky Historien spécialisé dans la guerre civile espagnole. Docteur en Histoire de la Sorbonne avec une thèse sur les volontaires français dans les Brigades internationales. A été enseignant à l’Université, à l’Institut d’études politiques et a travaillé comme chercheur à la Mission gouvernementale d’études sur la spoliation des Juifs de France. A été également commissaire d’exposition. Travaille actuellement comme conseiller économique et social auprès des comités d’entreprises. Auteur de : L‟Espoir guidait leurs pas. Les volontaires français dans les Brigades internationales. 1936-1939 (Grasset, 1998) Las Brigadas internacionales. Imágenes recuperadas (Lunwerg, 2003) Novedad en el frente. Las Brigadas internacionales en la guerra civil (Temas de hoy, 2006)

El papel de las Brigadas Internacionales en La Guerra de España. "Internationalisme et nationalisme au sein des Brigades internationales". La propagande communiste présentait l’engagement dans les Brigades internationales comme un geste patriotique ou internationaliste, selon les moments et les usages. Les volontaires eux-mêmes mettaient-ils l’internationalisme en avant ? Plusieurs nationalités combattaient au sein des Brigades internationales : cette cohabitation était-elle source de problèmes ou au contraire d’enrichissement mutuel ?

Miquel Candel Sanmartín Apellidos y nombre: CANDEL SANMARTÍN, Miguel. Nacido en: Barcelona, prov. de id., el 3 de enero de 1945. Residencia actual: E-08032 Barcelona, C/ Alt de Pedrell 51, 1º 2ª. Teléfono: 93 358 55 60. Estado civil: viudo. Traductor de las Naciones durante el año 1982. Catedrático de IES de 1982 a 1988. Funcionario de la Comisión Europea de 1988 a 1998. Situación profesional actual: Profesor titular de Historia de la Filosofía en el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona desde el 1 de mayo de 1992. Publicaciones A) Libros  Las categorías del discurso en Aristóteles (tesis doctoral), Universidad de Barcelona, 1976 (en depósito; resumen editado por el Secretariado de Publicaciones en 1979).  Federico Engels, Dialéctica de la naturaleza, OME 36, presentación y revisión de la previa traducción de Wenceslao Roces, Barcelona, Crítica, 1979. 12


 Aristóteles, selección de textos y presentación, ICE de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1983.  Aristóteles, Tratados de lógica (Organon) I (Categorías, Tópicos, Sobre las refutaciones sofísticas), introducción, traducción y notas, Madrid, Gredos (B.C.G. vol. 51), 1982.  Aristóteles, Tratados de lógica (Organon) II (Sobre la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos), introducción, traducción y notas, Madrid, Gredos (B.C.G. vol. 115), 1988.  Antonio Gramsci, Introducción al estudio de la filosofía (con prólogo de Manuel Sacristán), traducción, Barcelona, Crítica, 1985.  “Aristñteles: el problema del movimiento”, en: Temas y textos. COU. Filosofía, Madrid, Coloquio, 1987, págs. 65-77.  Manuel Sacristán, Antología mínima, selección de textos y presentación (en colaboración con Salvador López Arnal), Santa Coloma de Gramenet, Casal del Mestre, 1988.  Aristóteles, Metafísica, introducción, revisión de las citas griegas del texto y corrección de algunos errores de la previa traducción de Patricio de Azcárate, Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral), 1988 (12ª).  Karl Marx, Escritos sobre Epicuro, presentación, traducción y notas, Barcelona, Crítica, 1988.  “Evoluciñn de la idea de principio en física”, en: Manuel Cruz, Miguel Ángel Granada y otros, Historia, lenguaje, sociedad. Homenaje a Emilio Lledó, Barcelona, Crítica, 1989.  A.J. Ayer, Voltaire, traducción, Barcelona, Crítica, 1989.  Plató, La República. Llibre VII‚ presentaciñn, Sta. Coloma de Gramenet, Casal del Mestre, 1990.  Teofrasto, Algunas cuestiones de metafísica, edición, traducción y notas, Barcelona, Anthropos, 1991.  Aristòtil, Metafísica (Antologia mínima), selección de textos y presentación, Sta. Coloma de Gramenet, Casal del Mestre, 1991.  Manuel Sacristán, Contra la filosofia llicenciada, introducción, Sta. Coloma de Gramenet, Casal del Mestre, 1992.  Platón, La República o el Estado, revisión completa de la traducción de Patricio de Azcárate, con nueva introducción y notas, para la colección Nueva Austral, Madrid, Espasa-Calpe, 1993.  Donald Davidson, Filosofía de la psicología, edición, traducción y notas, Barcelona, Anthropos, 1994.  López, S. - De la Fuente, P. (coords.), Acerca de Manuel Sacristán, Barcelona, Destino, 1996, págs. 400421.  Aristóteles, Acerca del cielo. Meteorológicos, introducción, traducción y notas, Madrid, Gredos (B.C.G. vol. 229), 1996.  Aristóteles, Ética nicomáquea, selección, introducción, notas y comentario, Madrid, Santillana, 1997.  “Aristñteles y el sistema del saber”, en: Carlos García Gual, ed.; Historia de la Filosofía Antigua, vol. 14 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta-C.S.I.C., 1997, págs. 217-247.  El nacimiento de la eternidad. Apuntes de filosofía antigua, Barcelona, Idea Books, 2002.  Metafísica de cercanías, Barcelona, Montesinos, 2004.  John R. Searle, Libertad y neurobiología, prólogo y traducción, Barcelona, Paidós, 2005  Karl Marx, El Capital, tomo III, introducción, traducción y notas, Barcelona, Crítica, en preparación. B) Artículos  “Marx y la realizabilidad del comunismo”, en Mientras tanto 16-17 (1983), págs. 97-108.  “La salud del alma”, reseða de: Aristñteles, Ética nicomáquea. Ética eudemia, introducción de Emilio Lledó, traducción de Julio Pallí. Madrid, Gredos (B.C.G.), 1986; publicada en El País, 20-2-1986, pág. 10 Supl. Libros.  “El dialéctico”, en Mientras tanto 25 y 1/2 (1986), págs. 101-106.  “Contra la angustia”, reseða de: Carlos García Gual - Mª Jesús Imaz, La filosofía helenística: éticas y sistemas, Madrid, Cincel, 1986; publicada en El País, 3-7-1986, pág. 8, Supl. Libros.  “De la masa al individuo (Variaciones sobre un tema gramsciano)”, en Realitat 3-4 (1987), págs. 121129.  “Las ideas gnoseolñgicas de Manuel Sacristán”, en Mientras tanto 30-31 (1987), págs. 133-148. 13


 “Perestroika para todos”, en El País, 16-11-1989, pág. 68.  “Nulla ethica sine aesthetica”, reseða de: Antoni Domènech, De la ética a la política, Barcelona, Crítica, 1989; publicada en La balsa de la Medusa 13 (1990), págs. 100-111.  “Venturas y desventuras de la razñn erñtica”, Arbor (C.S.I.C.), vol. CXXXVIII, nº 543, (1991), págs. 77110.  “Errores y crímenes. Ética y sabiduría en la Antigüedad... y en la posmodernidad”, Abril 6, 1993, págs. 41-45.  “La historia de la filosofía como problema filosñfico”, en Isegoría 9 (1994), págs. 194-206.  “El gobierno de los mejores”, en La balsa de la Medusa 36 (1995), págs. 19-30.  “El marxismo, hoy”, en Enrahonar 23 (1995), págs. 127-132.  “Demñcrito y Epicuro: el átomo como elemento y como límite onto-lógico”, Convivium, II 12 (1999), págs. 1-20.  “El regreso filosñfico”, Convivium, II 14 (2001), págs. 66-85.  “El conocimiento de la mente: Paradojas de un régimen preposicional reversible”, Convivium, II 16 (2003), págs. 175-196.  “Filosofía frente a poesía en los orígenes del saber”, Aurora. Papeles del “Seminario María Zambrano”, 6 (2004), págs. 104-109.

La solidaridad como motor de la humanidad hacia una sociedad mejor. La solidaridad no es una actitud sobrehumana, ni siquiera estrictamente humana: en muchas especies animales se da también espontáneamente. No se trata, por tanto, de algo derivado exclusivamente de cierto uso de la razón y que vaya en contra de los instintos fundamentales de los seres vivos, como piensan los que sostienen que todo ser vivo es intrínsecamente egoísta e individualista. Hay por un tanto una base biológica de la solidaridad enraizada más profundamente en nuestro ser que las llamadas facultades “superiores”. La peculiaridad de la solidaridad humana estriba en las diferentes orientaciones que podemos dar a ese sentimiento espontáneo. Podemos, por ejemplo, solidarizarnos con el compañero de grupo que, en una salida nocturna, y con cierta cantidad de alcohol en el cuerpo, se dedica a insultar a un inmigrante dedicado a la venta ambulante, o con el propio inmigrante que se ve forzado a ganarse la vida de esa manera. La solidaridad humana, pues, sobre la base de una tendencia instintiva a la adhesión grupal, está abierta a diferentes usos en función del juicio racional, guiado éste, a su vez, por valores que trascienden lo meramente biológico.

Montserrat Sebastià i Salat     

Professora Titular d’Universitat (Universitat de Barcelona) Doctora en Filosofia i Ciències de l’Educaciñ (Universitat de Barcelona) Llicenciada “amb grau” en Història Contemporànea. (Universitat de Barcelona) Diplomada en Biblioteconomia i Documentació (Universitat de Barcelona) Postgrau en Tecnologies de la Informació (Universitat Politècnica de Catalunya)

14


  

Postgrau en Terminologia (TermCat, Generalitat de Catalunya, Universitat de Barcelona) Directora del grup de recerca “ArsMagna” especialitzat en Patrimoni, Memòria i Sistemes Digitals. Investigadora Principal del Projecte: "La memòria històrica i les Brigades Internacionals: disseny d’un sistema digital para la transferència del coneixement sobre el patrimoni històric espanyol” (Reconegut com Projecte I+D+I del Ministerio de Ciencia y Tecnología, (HAR2010‐20983‐subprograma HIST).

SELECCIÓ BIBLIOGRÀFICA: PRADES, M. Lourdes ; SEBASTIÀ, Montserrat (2011). “Fenomenología y Guerra Civil espaðola : la visibilidad de las fuentes documentales sobre las Brigadas Internacionales (1937‐2011)”. Diacronie, núm. 7, 2011. 27 p. PRADES, M. Lourdes ; SEBASTIÀ, Montserrat (2009). "I Miliziani delle Brigate Internazionali della Guerra civile spagnola e la memoria storica: SIDBRI, un sistema di informazione digitale", Spagna Contemporanea, núm. 36, 2009, p. 193‐216. SEBASTIÀ, Montserrat. “Revalorizaciñn del patrimonio cultural y la museología: el portal Dihèlia”. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, núm.2, 2009, p.22‐ 34. SEBASTIÀ, Montserrat. “La Transformaciñn de los Archivos y de la Archivística: el nuevo paradigma desde la hibridez a la metadisciplina y la metacomunicad profesional”. Tabula. Revista de Archivos de Castilla y León, núm. 5 (2009), p. 17 ‐ 30. REVERTÉ, C.; SEBASTIÁ, Montserrat. “KOS interoperability through mapping, in the aquatic sciences field”. The 8th European Networked Knowledge Organisation Systems & the 13th European Conference on Digital libraries (Corfú, Greece, 27September‐ 2 October, 2009). p. 1 ‐ 11. REVERTÉ, C.; SEBASTIÁ, Montserrat. “Aquatic science subject gateway project as a model of interoperability”. ISKO UK Conference 2009: Content Architecture : Exploiting and Managing Diverse Resources (London : 23‐24 June, 2009) .pp. 1 – 11 REVERTÉ, C.; SEBASTIÁ, Montserrat. « Collaboration Model to ensure the information access in aquatic science”. The 35th IAMSLIC Annual Conference & 13th Biennial EURASLIC Conference (Brugge, Belgium : September 27 ‐ October 1, 2009) .pp. 90 ‐ 101. SEBASTIÁ, Montserrat. “Investing in Knowledge: Heritage and Knowlegde Organization”. INFORUM 2006: 11th Annual Conference on Professional Information Resources. (Prague, 23‐26 May 2006), 30 p. SEBASTIÁ, Montserrat. “ARCONPATRI, Portal and Knowledge Organization System: Research project on the creation of hybrid paradigm (Heritage + Information Science)”. The Museum: A World Forum (Leicester, 25‐ 27 abril 2006). University of Leicester, UK. SEBASTIÁ, Montserrat. “La Ecología de la Informaciñn: un nuevo paradigma de la Infoesfera”. Pliegos de Yuste, núm. 7, 2008, p. 22 ‐ 34. Caridad, M.; Marzal, M.A.; SEBASTIÁ, Montserrat. “Sociedad de la Informaciñn e inclusiñn digital en Espaða: iniciativas y proyectos en marcha”. I Eniidi: Encontro Internacional de Inclusao Digital para o Desenvolvimento Rural. Encontro Nacional da Escola Digital Integrada para Educaçao. Brasil, Brasilia, 2004. 58 p. SEBASTIÁ, Montserrat. “L'Arquitectura de la Informaciñ i el Disseny Curricular: Competitivitat i Discontinuïtat”. Bibliodoc: Anuari/Anuario del Col.legi Oficial de Bibliotecaris de Catalunya. 2001/2002, 2003, p. 51‐64. SEBASTIÁ, Montserrat; Martínez‐Carner, P. “Criterios de Evaluaciñn de la Interacciñn Indizaciñn/Recuperaciñn de la Informaciñn en las Pasarelas Temáticas”. JOTRI 2003. II Jornadas de Tratamiento y Recuperación de la Información. (Madrid, 8‐9 de septiembre, 2003), p. 239 ‐ 250. SEBASTIÁ, Montserrat.”La Internet en la formaciñn presencial y en la autoformaciñn de los archiveros”. Tabula. Revista de Archivos de Castilla y León, núm.3, 2002, p. 201 ‐ 224. SEBASTIÁ, Montserrat. “Ecología de la Informaciñn: ¿Nuevas Competencias, nueva ideología profesional?”. FESABID. VII Jornadas Españolas de Documentación: La Gestión del Conocimiento: retos y soluciones de profesionales de información. (Bilbao, 19‐21 octubre 2001), pp. 69 ‐ 79.

15


SEBASTIÁ, Montserrat. “Archiveros/Infotecnñlogos: la Internet como motor de cambio de imagen de los archiveros”. XII Jornadas de Archivos Municipales: El Archivo en el Entorno Cultural: XII Jornadas de Archivos Municipales. (Madrid, 21‐22 mayo 1998), p. 91 ‐ 113. SEBASTIÁ, Montserrat. “Fuentes documentales y Historia: Disponibilidad no es igual a acesibilidad en las fuentes documentales”. VI Encuentro‐Debate Ámerica Latina Ayer y Hoy: Congreso Virtual. Internet. URL: http://www.ub.es/hvirt/congres/present.htm. 1998. Vizuete, F.J.; SEBASTIÁ, Montserrat; Hernández, E. “Historia virtual, entre el mar de Internet y el abismo documental multimedia”. I Congreso Internacional sobre Sistemas de Información Histórica. Juntas Generales de Alava, Diputación Foral de Alava. Vitoria‐Gasteiz, 1997, p: 1‐34 . SEBASTIÁ, Montserrat. “De la invisibilidad a la visibilidad: Reflexiones sobre la formaciñn de especialistas y usuarios de las tecnologías de la informaciñn”. Revista Española de Documentación Científica, núm. 15, 1992, p. 31 ‐ 43. SEBASTIÁ, Montserrat. “El C.I.H.D.: Centre d'Investigaciñ Històrica de la Dona de la Universitat de Barcelona”. Comissione della Comunitá Europee. Per le Parole: Le iniziative a favore dell'informazione e della documentazione delle donnee europee. A cura di Adriana Perrotta Rabissi e Maria Beratrice Peruci. Milano, Utopia. 1989, p. 172 ‐ 202. SEBASTIÁ, Montserrat. “Fonts per a la Història: les noves tecnologies ». L'Avenç. Revista catalana d'història, núm. 71, 1989, p. 68 ‐ 71. SEBASTIÁ, Montserrat. “Thesaurus d'Història Social de la Dona”. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1988. 284 p. Ester Cortada; SEBASTIÁ, Montserrat. “La dona i la institucionalitzaciñ de l'educaciñ”. Més Enllà del Silenci: Les Dones a la Història de Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1988, pp. 206 ‐ 226.

Lourdes Prades Artigas    

Directora de la Biblioteca del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona) Doctora en Historia Contemporània Diplomada en Biblioteconomia i Documentació (Universitat de Barcelona) Investigadora del Projecte: "La memòria històrica i les Brigades Internacionals: disseny d’un sistema digital para la transferència del coneixement sobre el patrimoni històric espanyol” (Reconegut com Projecte I+D+I del Ministerio de Ciencia y Tecnología, (HAR2010‐20983‐subprograma HIST). SELECCIÓ BIBLIOGRÀFICA: PRADES, M. Lourdes ; SEBASTIÀ, Montserrat (2011). “Fenomenología y Guerra Civil espaðola : la visibilidad de las fuentes documentales sobre las Brigadas Internacionales (1937‐2011)”. Diacronie, núm. 7, 2011. 27 p. CABALLER, Gemma ; PRADES, M. Lourdes (2011). "Forjant ”El imperio del libro catñlico y espaðolísimo": l'edició a Catalunya durant els primers anys del Franquisme" dins Congrés Internacional "La dictadura franquista: la institucionalització d'un règim. Barcelona : Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història, 2011. [En prensa] PRADES, M. Lourdes ; SEBASTIÀ, Montserrat (2009). "I Miliziani delle Brigate Internazionali della Guerra civile spagnola e la memoria storica: SIDBRI, un sistema di informazione digitale", Spagna Contemporanea, núm. 36, 2009, p. 193‐216. GIRALT, Olga ; PRADES, M. Lourdes (2008). "El fons documental de l'arxiu‐biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona". Espai, art i memòria : el Pavelló de la República (París 1937‐Barcelona 2007). Barcelona : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2008, pp. 103‐115.

16


PRADES, M. Lourdes (2008). Els Brigadistes de la Guerra Civil espanyola en les fonts documentals : un prototipus de sistema d'informació digital. Tesi doctoral. Barcelona : Universitat de Barcelona, 2008. 292 p. PRADES, M. Lourdes (2006). Inventari del fons FV, Subsèrie Eleccions Generals 15 juny 1977, dossiers de premsa, de la Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona [manuscrit]. Barcelona : Universitat de Barcelona. Biblioteca del Pavelló de la República, 2006. 30 p. GIRALT, Olga ; PRADES, M. Lourdes (2005). "La Biblioteca del Pavelló de la República, un referent per a 'estudi del moviment obrer". Cercles : revista d'història cultural. (Barcelona), núm. 8 (gener 2005), pp. 336‐343. HARANA, Lola ; PRADES, M. Lourdes (2004). "El Cartellisme polític a Catalunya i a l'Estat espanyol, 1931‐1939 : una aproximació a les fonts". Papers del Museu d'Història de Catalunya. (Barcelona), núm. 9 (gener 2004), pp. 2‐5. PRADES, M. Lourdes (2003). "Fons hemerogràfic de la Biblioteca del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona) : VI Col∙loqui Aula d'Història del Periodisme Diari de Barcelona". Treballs de comunicació : Societat Catalana de Comunicació (Barcelona). Núm. 18 (desembre 2003), pp. 193‐196. BRUGUERA, Mercè ; GIRALT, Olga ; HARANA, Lola ; PRADES. M. Lourdes (2000). Premsa de l'exili català republicà : 1939‐1975 : catàleg del Fons del CEHI al Pavelló de la República. Barcelona : Centre d'Estudis Històrics Internacionals ; Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2000. 24 p. GIRALT, Olga ; PRADES, M. Lourdes (2000). "Aproximació bibliogràfica sobre l'exili català de 1939" dins, Una Esperança desfeta l'exili de 1939. Barcelona : Museu d'Història de Catalunya, 2000, pp. 157‐171. OLIVER PUIGDOMÈNECH, Joan ; PRADES, M. Lourdes (1991). "Materiales para el estudio del exilio español en Francia : 1936‐1946 : fondos del Centro de Estudios Históricos Internacionales (Universidad de Barcelona)" dins, Españoles en Francia 1936‐1946 : Coloquio internacional : trabajos presentados : Salamanca 2, 3 y 4 de mayo de 1991. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1991, pp. 77‐96.

Fuentes, Metodología y Sistemas Digitales de las Brigadas Internacionales. Autores: Montserrat Sebastià (Facultat de Biblioteconomia i Documentació, UB) Lourdes Prades (Pavelló de la República, UB). Han transcorregut 75 anys des de la creació de les Brigades Internacionals en el context de la Guerra Civil espanyola (1936-1939). Després de gairebé vuit dècades la majoria dels voluntaris estrangers que formaren les Brigades Internacionals són encara invisibles per la història i pels sistemes digitals. Malgrat el temps que ha passat des de la mort del dictador Franco, la Guerra Civil espanyola té encara avui temes “maleïts” i un d’ells sñn els Brigadistes. Els espanyols han optat per oblidar després del canvi de regim, i durant la transiciñ política i el pacte constitucional s’acorda un implícit silenci respecte de la memòria. La invisibilitat i la dispersió de les fonts és la principal conseqüència d’aquest silenci. Com a resultat d’això, un grup d’investigadors europeus proposa la creaciñ d’un sistema digital que asseguri la recuperació de la memòria històrica: SIDBRINT (URI: http://www.sidbrint.org). El projecte desenvolupa el primer portal sobre les fonts de les Brigades Internacionals de la Guerra Civil espanyola. Aquest portal oferirà serveis Web 2.0 i accés públic a les fonts històriques més controvertides de la història de Espanya i Europa durant les primeres dècades del S.XX. Paraules clau Brigades Internacionals, comunisme, feixisme, Guerra Civil espanyola, portal web

17


Robert Coale Robert Coale es profesor titular de historia y lengua españolas en la Universidad París 8, St DenisVincennes en las afueras de París. Se doctoró en la Universidad de Paris IV-La Sorbona en 1999. Impartió clases en universidades estadounidenses antes de volver definitivamente a Francia en 2003. Es miembro del consejo de administración de los Abraham Lincoln Brigade Archives, en Nueva York. Sus temas de predilección son las Brigadas Internacionales en la guerra civil y el exilio republicano de 1939.

El impacto de las Brigadas Internacionales: Los Lincoln. Este trabajo verserá fundamentalmente sobre la historia de los estadounidenses en las Brigadas Internacionales. Estudiaremos el papel de los norteamericanos en la guerra civil las campañas en las que combatieron y su interacción con los españoles. Evocaremos brevemente la aportación norteamericana a la sanidad militar de primera línea organizado entorno al American Medical Bureau del famoso cirujano Edward Barsky. Trataremos la manera en que continuaron la lucha durante segunda guerra mundial, y la persecución política que sufrieron al regresar a su país. Por último se evocarán las campañas políticas en que participaron a partir de los años sesenta como legado de su compromiso activista.

Jean Ortiz Hijo de un combatiente republicano que fue después guerrillero en Francia, Jean Ortiz es uno de los pioneros del trabajo de recuperación de la memoria histórica de los Republicanos en Francia; Su larga trayectoria docente y militante le llevo a ser también periodista en América latina en los años 1970. Escribió y coordino varios trabajos sobre Cuba, Julio Antonio Mella, Che Guevara...La más reciente publicación es la de un coloquio universitario en Pau: "Desde Bolívar hasta los Libertadores de hoy". Paralelamente a esta línea de investigación, Jean Ortiz, profesor en la Universidad de Pau, ha publicado varios estudios sobre guerrilleros españoles en Francia: Coord. "Rouges maquis de France et d'Espagne..." (éd. Atlántica Biarritz) Guerrilleros españoles en Bearn", mismo editor "La gesta de los guerrilleros españoles en Francia"(ed. Atlántica Biarritz) y el reciente "Mineros y Guerrilleros"(mismo editor) J.Ortiz ha co-dirigido, con Dominique Gautier, varios documentales sobre guerrilleros, maquis, fosas comunes; antifranquismo... Algunos de ellos: "Guerrillero" "Los maquis de la imposible esperanza" "Espejo rojo" "Hijo de rojo" "El grito del silencio" "Esa memoria" Por último: "Winnipeg: la travesía solidaria"

France Navigation y el Socorro Popular. 18


Marielle Nicolas Es profesora en la universidad de Pau, especialista de literatura española del siglo de oro, y como ciudadana, comprometida en los pueblos de América latina a través del Festival latinoamericano de Pau. Es co-autora, con Jean Ortiz, de la monografía sobre Neruda y el Winnipeg.

Viajar a bordo del Winnipeg Tratará del tema “Viajar a bordo del Winnipeg”: un viaje fantasmado en la película "l'Emigrante", trascrito en algunos libros de recuerdos, o contado por los que viajaron en el Winnipeg, y de cómo estos múltiples discursos sobre el viaje de exilio a bordo del Winnipeg intentan plasmar una vivencia intransferible.

Claudia Honefeld Nacida en 1979 en Emden, Frisia Oriental (Alemania); estudios de historia, ciencias políticas, pedagogía y historia del arte en las universidades de Hamburgo y Salamanca. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas, (Magistra Artium, Diciembre 2007); tesis doctoral en proceso sobre Brigadistas de Hamburgo (Universidad de Hamburgo); becaria de la fundación Hans Böckler desde octubre de 2008.

Brigadistas Alemanes: Entre la represión y la resistencia. La ponencia trata sobre las biografías de algunos brigadistas alemanes y sus experiencias dramáticas con la represión y la resistencia en la Guerra Civil Europea 1914-1945. Los caminos de los brigadistas siguen las líneas de los conflictos europeos, seguir sus huellas nos ayuda a investigar sobre la historia bélica del siglo pasado. ¿Por qué luchaban los antifascistas alemanes en una guerra en tierras españolas? ¿Qué sucedió con los supervivientes tras la agonía republicana? ¿Qué les sucedió en el exilio, en los campos de internamiento o en la clandestinidad durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo les influyó la experiencia como brigadistas y combatientes antifascistas a los que sobrevivieron? ¿Qué pasó con los supervivientes después de 1945? En España, hubo un intento armado contra el avance del fascismo, algo que no había sucedido en su país de origen. El fracaso del golpe militar contra el legítimo gobierno de la República desembocó en la Guerra de España. Una guerra marcada por sus implicaciones internacionales desde el inicio hasta el fin. El hecho de que Alemania se involucrara en ella lo ejemplifica a la perfección, ya que algunos alemanes lucharon para defender La República y otros muchos lo hicieron en las filas de los insurrectos. La historia de los soldados de la Legion Condor es bien conocida1 mientras que, veinte años después de la reunificación alemana, aun falta una biografía colectiva sobre los brigadistas alemanes.2 Investigar sus vidas es parte de la historia de la

1 Schüler-Springorum: Krieg und Fliegen die Legion Condor im Spanischen Bürgerkrieg, Paderborn 2010. 2 Ya estan realizados biografias de la mayoria de naciones que tomaban parte en Las Brigadas Internacionales, por ejemplo: Baxell, Robert: British Volunteers in the Spanish Civil War, Torfaen, Wales ²2007. Requena Gallego, Manuel/ Eiroa, Matilde (Hrsg.): Al lado del gobierno republicano. Los brigadistas de Europa del Este en la guerra civil española, Cuenca 2009 (Colección luz de la memoria no. 8). Montobbio/ Garcia Suárez/ e.a.: „Voluntarios de la Libertad“ Petro Marko, Hasta la Vista y los Brigadistas Albaneses en la Guerra Civil Española, Madrid 2009. Hans Landauer, in Zusammenarbeit mit Erich Hackl: Lexikon der österreichischen Spanienkämpfer 1936-1939, Wien 2003.

19


“otra Alemania“, parte de la historia de la resistencia europea contra el fascismo.3 De los 35.0004 brigadistas que participaron en esta guerra, unos tres mil combatientes voluntarios procedían de Alemania5. Con la agonía republicana perdieron su patria, por segunda vez, a manos del fascismo. Muchos antifascitas vinieron a España desde el exilio para luchar contra el fascismo y muchos volvieron al exilio para seguír con la misma lucha. Sus vidas siguieron estando marcadas por la represión y la resistencia. • Biografía: nacida en 1979 en Emden, Frisia Oriental (Alemania); estudios de Historia, Ciencias Políticas, Pedagogía y Historia del Arte en las universidades de Hamburgo y Salamanca. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas, (Magistra Artium, Diciembre 2007); tesis doctoral en proceso sobre Brigadistas de Hamburgo (Universidad de Hamburgo); becaria de la fundación Hans Böckler desde octubre de 2008.

3 Traverso, Enzo: Im Bann der Gewalt. Der europäische Bürgerkrieg 1914-1945,München 2008, p.53-55. 4 Skoutelsky, Remi: L´espoir guidait leurs pas. Les volontaires franḉais dans les Brigades Internacionales, Paris 1998. p.309.

5 Uhl, Michael: Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR, Bonn 2004, p. 45.

20


Marco Puppini Marco Puppini è membro del Comitato di redazione della rivista Spagna Contemporanea, Vicepresidente dell'Associazione Italiana Combattenti Volontari di Spagna, ricercatore degli Istituti di Storia del movimento di Liberazione in Italia. E' stato professore a contratto all'Università di Trieste per il Corso di laurea in Storia della Spagna Contemporanea. Ha scritto diversi libri ed articoli, tradotti anche in spagnolo, catalano, francese e sloveno, sulla storia del movimento operaio e antifascista, e sulla partecipazione italiana alla guerra civile di Spagna. Tra i libri più recenti scritti su questo ultimo argomento ricordo: Brigadistas italianos, in A. Celada, D. Pastor y Rosa López Alonso (Eds.), Las Brigadas Internacionales: 70 años de memoria histórica, Salamanca, Amarú Ediciones, 2007, volume che raccoglie gli atti dell’omonimo convegno promosso dall’Università di Salamanca. La Intervenció italiana a la Guerra Civil espanyola, in Josep Sánchez Cervelló (eds.) El pacte de la no intervenció. La internacionalització de la Guerra Civil espanyola, Tarragona, URV 2009, che raccoglie gli atti del convegno dedicato a Las Jornadas Internacionales de História en los espacios de la batalla del Ebro svoltosi a Mora d’Ebre nel luglio 2007. Ha curato assieme a Claudio Venza Tres Frentes de Lucha. Società e cultura nella guerra civile spagnola (1936 – 1939), Udine, KappaVu, 2009, atti del convegno La guerra civile spagnola settant‟anni dopo. Storia, memoria, immagine, riflessi sulla società giuliana svoltosi a Monfalcone (Gorizia) il 6 e 7 dicembre 2006. Ha partecipato al convegno internazionale tenuto a Capodistria (Repubblica di Slovenia) il 12 febbraio 2010 dedicato a Slovenci v Španski Državljanski Vojni – Gli sloveni nella guerra civile spagnola con un contributo su Volontari sloveni e italiani dalla Venezia Giulia nelle brigate internazionali in Spagna. Ha curato assieme ad Augusto Cantaluppi: Ebro 1938. No Pasarán. I Garibaldii caduti nella battaglia dell'Ebro, Milano, Aicvas 2011

Las Brigadas Internacionales en la política italiana. Le Brigate Internazionali e la politica italiana Gli antifascisti italiano misero durante la guerra civile spagnola alla prova la politica di unità avviata due anni prima, ed impararono a combattere in un esercito popolare, molto diverso dagli eserciti tradizionali. La politica di unità tra i partiti socialista, comunista e repubblicano di rivelò difficile in Spagna. L'allontanamento del comandante della brigata Garibaldi, Pacciardi, e del commissario della stessa, Barontini, le critiche di alcuni esponenti socialisti contro la volontà dei comunisti di avere l'egemonia e le lamentele dei comunisti che non sentivano compensato a sufficienza il grande sforzo che il loro partito faceva in Spagna, furono momenti di crisi che vennero però superati. La politica di unità sembrò invece fallita definitivamente dopo il patto di Monaco del 1938 e quello tedesco – sovietico del 1939, quando molti reduci italiani dalla Spagna si trovavano rinchiusi nei campi di concentramento francesi. Ritornò di attualità nel 1941 dopo l'invasione nazista dell'URSS. A partire dal 1943 quasi la metà degli ottocento reduci delle Brigate Internazionali rientrati in Italia partecipò alla lotta partigiana. Dovette imparare una guerra nuova rispetto alla Spagna sul piano militare, ma l'esperienza spagnola fu utilissima sul piano politico ed organizzativo. Anche le Brigate Garibaldi nella Resistenza italiana furono un esercito popolare, volontario, fondato sugli ideali che animavano i combattenti e non sula disciplina tradizionale, come era stato in Spagna. Dopo la guerra, a capo del partito comunista e di quello socialista, come del più grande sindacato operaio italiano, la CGIL, c'erano reduci di Spagna. Questo favorì l'avvio di una alleanza elettorale di fronte popolare che proseguì almeno sino all'invasione sovietica dell'Ungheria, ed una campagna di solidarietà con i movimento che combattevano il regime di Franco.

21


Angela Jackson Doctora en Historia y autora de Las mujeres británicas y la Guerra Civil española, vive en Cataluña desde 2001. Ha publicado desde entonces otros libros en catalán e inglés, producto de su investigación de la relación entre la población civil y los voluntarios de las Brigadas Internacionales. Su próximo libro, Para nosotros era el cielo, la biografía de la enfermera inglesa Patience Dargon, se publicará en marzo de 2012. En calidad de presidenta de la asociación No Jubilem la Memòria ha participado en la producción de documentales y otras actividades para recuperar la memoria de la guerra. Angela Jackson, a doctor of History and author of British Women and the Spanish Civil War has lived in Catalonia since 2001. Since then, she has written several other books in Catalan and English, based on her research on the interactions between the volunteers of the International Brigades and local people. Her next book, For us it was Heaven, the biography of the English nurse, Patience Darton, will be published in December this year, and in Spanish as Para nosotros era el cielo in March 2012. As president of the association No Jubilem la Memòria she is involved in the production of documentaries and other activities to recover the memory of the civil war.

Las BI, relaciones sociales con la población en retaguardia y la sanidad. Durant la primavera de 1938 l’Exèrcit republicà es va assentar en diferents indrets de la comarca del Priorat per tal de refer-se del greu estat físic i psicològic de l’ensorrament del front d’Aragñ. Des d’aquest moment van començar els preparatius militars de l’Exèrcit de l’Ebre, que van culminar en l’ofensiva més ambiciosa de la República el dia 25 de juliol de 1938, quan es va iniciar la batalla de l’Ebre. Ángela Jackson explora aquest període de relativa calma i els moments d’esbarjo i tranquil·litat quan els soldats s’aproximaven a la gent dels pobles i aprofitaven fins a l’últim glop de vida.

During the spring of 1938, the Republican army was stationed in different places within the Priorat region to recover, mentally and physically, from the terrible retreat from the Aragon front. From then on, military preparations were set in motion to form the Army of the Ebro, culminating in the Republic’s ambitious offensive, the Battle of the Ebro, which began on 25 July, 1938. Angela Jackson explores this period of relative calm and the short-lived times of recreation and tranquillity when the soldiers were closer to the people of the villages and could find moments to enjoy life.

Jean Ortiz Hijo de un combatiente republicano que fue después guerrillero en Francia, Jean Ortiz es uno de los pioneros del trabajo de recuperación de la memoria histórica de los Republicanos en Francia; Su larga trayectoria docente y militante le llevo a ser también periodista en América latina en los años 1970. Escribió y coordino varios trabajos sobre Cuba, Julio Antonio Mella, Che Guevara...La más reciente publicación es la de un coloquio universitario en Pau: "Desde Bolívar hasta los Libertadores de hoy". Paralelamente a esta línea de investigación, Jean Ortiz, profesor en la Universidad de Pau, ha publicado varios estudios sobre guerrilleros españoles en Francia: Coord. "Rouges maquis de France et d'Espagne..." (éd. Atlántica Biarritz) Guerrilleros españoles en Bearn", mismo editor "La gesta de los guerrilleros españoles en Francia"(ed. Atlántica Biarritz) y el reciente "Mineros y Guerrilleros"(mismo editor) 22


J.Ortiz ha co-dirigido, con Dominique Gautier, varios documentales sobre guerrilleros, maquis, fosas comunes; antifranquismo... Algunos de ellos: "Guerrillero" "Los maquis de la imposible esperanza" "Espejo rojo" "Hijo de rojo" "El grito del silencio" "Esa memoria" Por último: "Winnipeg: la travesía solidaria"

La participación de los Republicanos Españoles “Los Guerrilleros” en La Resistencia, tomando el ejemplo de los Brigadistas.

Joan Serrallonga Urquidi (Sant Hipòlit de Voltregà, Osona, 1953) Catedràtic d’Història Contemporània (UAB). Ha centrat la recerca en l’estudi de les condicions de vida i de treball de la classe obrera a l’època contemporània, en l’anàlisi de la Guerra Civil i aspectes del franquisme. És investigador principal del projecte “Viure en guerra: treball i conflictivitat social a la zona lleial a la República, 1936-1939)”. Entre les publicacions: La vida i la mort a la Catalunya treballadora. Osona, 1880-1920 (1992); El groc a la tardor: febre, misèria i explotació (1995); “La Guerra de África y el cñlera, 1859-1860” (Hispania, 1998); Refugiats i desplaçats dins la Catalunya en guerra, 1936-1939 (2004); “El moviment obrer i les forces de la lluita antifranquista a Catalunya” a El franquisme a Catalunya (2006); Pablo Iglesias (2007); “El cuento de la regulación sanitaria y asistencial en el régimen franquista” (2007); “Sanitat i Assistència Social (1931-1939)” a Generalitat de Catalunya. Obra de Govern (2007-2009); “Las causas militares. La política colonial en Marruecos” a La Semana Trágica de Cataluña (2009).

La resistencia antifranquista. Tenint ben present que, en aquestes sessions, hi ha intervencions específiques sobre diversos elements centrals de les Brigades Internacionals, i també sobre la resistència a França, la ponència posarà l’accent en consideracions essencials de la lluita i intentarà de fixar idees interpretatives. En el ben entès que hom pretendrà parlar amb el cor, sense les postures acadèmiques exclusives que no podria sostenir adequadament, parlaré, doncs, per obrir camins i espais d’anàlisi i estudi, i no pas per donar explicacions pretesament acabades. Ens situarem al final de la guerra i durant els anys quaranta. Un resum del guió a desenvolupar és: la lluita antifranquista (avui sembla haver-se oblidat i, de fet, molts que l’haurien de recordar l’han deixat al racñ, això és: “la lluita antifranquista va fer possible la recuperació de la democràcia”; tan senzill d’entendre, tan clar i, per a molts, tan difícil d’acceptar); unes notes del final de la guerra, la frontera i la geografia de la lluita; la resistència antifranquista (innegablement te dos fronts: l’interior i l’exterior, a vegades separats però, en general, ben units per la trama d’aquells que lluiten). 23


Irene Abad Buil Licenciada en Humanidades y Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral “Las mujeres de los presos políticos. Represión, solidaridad y movilización en los extramuros de las cárceles franquistas, 1936-1977” (2007) ha dado lugar a la elaboraciñn de la película-documental Fuimos mujeres de preso (dirigida por la historiadora Irene Abad y la realizadora Eva Abad). Sus principales líneas de investigación son la guerrilla antifranquista, la movilización política femenina y la represión franquista, cuyos resultados se han proyectado a través de numerosas publicaciones e intervenciones en congresos nacionales e internacionales. Realizó su estancia postdoctoral en la Universidad de Utah (EE.UU.) para trabajar sobre la Unión de Mujeres Antifascistas Españolas en México. Actualmente combina su docencia universitaria con la docencia en secundaria y es directora de publicaciones del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Huesca).

Los Maquis.

Esta ponencia tiene como finalidad ahondar, por un lado, en la violencia política franquista dirigida a la erradicación del movimiento guerrillero como oposición armada al régimen. Por otro lado, se tratará de incidir en todos aquellos instrumentos de represión que, al margen de la oficialidad, castigaron la pertenencia o vinculación, independientemente de su tipología, al mencionado movimiento. Se pretende llegar a la conclusión que, a través de sus canales oficiales y extraoficiales, el régimen desplegó una maquinaria represiva que atravesaba lo político y lo social, que respondía a los cánones de la verticalidad del poder y que, por todo ello, perseguía la erradicación presente y futura de un movimiento clandestino y armado que ponía en riesgo los pilares de la dictadura. Esta última idea viene unida a lo que será el planteamiento final de la ponencia: los mecanismos de represión aplicados sobre la sociedad vinculada a la guerrilla tuvo un carácter puramente visual y público, con el objetivo de que sirviese de ejemplo ante posibles colaboraciones. Algunos casos concretos servirán para comprender la proyección social que tuvo la represión emergente de la colaboración con el maquis y la incidencia que sobre la memoria colectiva tuvo dicha visibilidad del castigo.

Josep Sánchez Cervelló Catedràtic d'Història Contemporània a la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) i acadèmic corresponent de la 'Real Academia de la Historia'. És autor, entre d'altres, de A Revolução Portuguesa e a sua influência na Transição Espanhola 1961-1976 (Lisboa, 1993), traduïda al castellà (1995); La Revolución de los Claveles en Portugal (Madrid, 1997); El último imperio occidental: la Descolonización Portuguesa, (Mérida, 1998); Descolonización y surgimiento del Tercer Mundo, (Barcelona, 1997), Conflicte i violència a l'Ebre. De Napoleó a Franco (Barcelona, 2001); Ramón Nogués Biset. De la Presidencia de la Diputació a la de les Corts a l‟exili, (Tarragona, 2004); Los papeles de Tarradellas (Barcelona, 2005); ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones (Barcelona 2007). 24


Ha coordinat, entre d'altres, les següents obres: Marcel·lí Domingo que torna (Tarragona, 1995); El franquisme a la província de Tarragona (1938-1976), (Tarragona, 1996); Maquis, el puño que golpeó el franquismo (Barcelona, 2003); El carlisme al territori de l„antiga diòcesi de Tortosa (Tarragona, 2004). En col·laboració ha escrit entre d'altres: Portugal en el siglo XX (Madrid, 1992) La navegació fluvial i la industrialització a Flix (1840-1940), (Flix, 1995); El franquisme a les comarques tarragonines (Tarragona, 1993); Móra d'Ebre 1875-1936. Economia, Societat i Política, (Móra d'Ebre 1998); Guerra Civil a les comarques tarragonines (1936-1939), (Tarragona, 2000); Portugal en la Edad Contemporánea 1807-2000. Historia y documentos (Madrid, 2001); Els límits a la llibertat de premsa a les Terres de l'Ebre durant la Restauració 1875-1923 (Tortosa, 2003); La memòria dels mitjans de comunicació (Tarragona, 2003) De la dictature à la démocratie: voies ibériques (Bruxelles, 2003); Tradizioni culturali, sistemi giuridici e diritti umani nell‟area del Mediterraneo (Bologna, 2003); La batalla de l‟Ebre. Un riu de sang (Gandesa, 2005); Corbera d‟Ebre. 200 anys d‟història 1800-2007 (Corbera d’Ebre, 2007) Ha guanyat, juntament amb Josep Solé, el Premi d'Assaig Artur Bladé i Desumvila (1995) amb L'Associacionisme Sociopolític a Móra d'Ebre (1875-1936; i, amb Cinta Margalef, el Ciutat de Tortosa (2001), amb Els límits a la llibertat de premsa a diòcesi de Tortosa durant la Restauració (1875-1923). Ha obtingut XI Premi Gramunt Subiela d’Història - Ciutat de Tarragona 2003 amb Ramon Nogués Bisset, de la presidència de la Diputació republicana a la de les Corts a l‟exili. Comissari de: Exposició 60 aniversari de la Batalla de l‟Ebre (Tortosa, Amics de l’Ebre, 1998) Cent anys de republicanisme a l‟Ebre. Itinerant per les Terres de l‟Ebre. (2005-2006) El carlisme: llums i ombres sobre un passat amagat. Caixa Tarragona. Tarragona (octubre 2006) Congrés Internacional de la Batalla de l‟Ebre (Móra d‟Ebre, Trerra de Germanor,2008)

Les Brigades Internacionals, un exemple per la solidaritat mundial Les Brigades Internacionals exemple de solidaritat mundial: de la retirada a l’Olimp. Josep Sánchez Cervelló. URV L’objectiu de la ponència és explicitar l’agermanament de sang entre els brigadistes i els combatents republicans. Començo fent una introducciñ, com l’historiador, de com m’ ha arribat la memòria de les BI. El segon punt el dedico al procés d’evacuaciñ dels brigadistes després de l’ordre de sortida a l’octubre de 1938, i el seu darrer esforç per ajudar a l’Exèrcit Popular a l`hora de protegir la retirada dels exiliats, més enllà de la seua desmobilització. El tercer apartat “De la residència als camps nazis” estudia exemples de cooperaciñ entre els republicans exiliats i els brigadistes tant a la resistència francesa com als camps nazis, de forma destacada als de Mauthausen i Dachau. El quart apartat els brigadistes durant la guerra freda tracta dels processos que s’iniciaren amb l’stalinisme contra molts brigadistes especialment a Txecoslovàquia, Hongria, Polonia i Rumania, suposadament perquè havien traït al partit o a l’Estat, en el rerefons d’aquestes acusacions s’hi amagava la lluita pel poder al si dels nous estats comunistes. Els brigadistes aixecaren sospites per diversos motius entre ells el de l’heterodoxia i també perquè alguns que havien estat a la guerra d’ Espanya com London, Orwell o Koestler criticaven en les seves obres l’estalinisme. Però no tots els brigadistes foren perseguits de fet Iugoslàvia en fou un exemple de tot el contrari, allí 64 membres de les BI foren considerats Herois 25


Nacionals. També es donà el cas de que una part d’ells podia ser perseguida mentre d’altres mantingueren al poder, per què no actuaren mai, a cap país, com un grup homogeni.

es

Les persecucions no sols es produïren a l’ Europa de l’ Est, també el maccarthisme als EE. UU. Consagrà la persecució dels voluntaris fins als anys 60. Conclusions : 1- L’esforç de generositat fet a Espanya pels brigadistes internacionals motiva una aliança permanent entre els republicans exiliats, tant a la resistència a França com als camps d’extermini. 2- Els BI foren individualment perseguits a alguns països de l’ Est d’ Europa i col·lectivament als EE.UU 3- Els BI després de l’experiència espanyola es mostraren sempre disposats a continuar els projectes alliberadors en favor del progrés de la humanitat.

26


COMUNICACIONES Comunicaciones a este congreso:

Sesión 1ª, jueves 27 NAZISMO Y FRANQUISMO, ASPECTOS VARIOS DE LIDERAZGO

Xavier Moreno Juliá

LA LUCHA ANTIFASCISTA UN ANTICIPO DEL GARANTISMO

Fernando Rovetta

Sesión 2ª, jueves 27

APOYO INTERNACIONALISTA DE CUBA A LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Pina Tabío, Víctor GARIBALDINOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Ferran Sánchez Agustí LOS VOLUNTARIOS PUERTORRIQUEÑOS DE LA LIBERTAD EN DEFENSA DE LA REPÚBLICA ESPANOLA. 1936-1939

José Alejandro Ortiz-Carrión VOLUNTARIOS ARGENTINOS: EN LAS BRIGADAS INTERNACIONALES Y EN EL MOVIMIENTO ANARQUISTA ESPAÑOL

Jerónimo E. Boragina CHINESE VOLUNTEERS WHO FOUGHT ON TWO ANTI-FASCIST FRONTS: SPAIN AND CHINA

Hwei-Ru Tsou Ni & Len Tsou LA PERSISTENCIA DE DOS MIRADAS CONTRAPUESTAS SOBRE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

Héctor Sánchez Margalef

EL CINE COMO FUENTE HISTÓRICA: LA DESPEDIDA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

Magí Crusells 27


EL CAMP D’AVIACIÓ DE VALLS

Lluis Mulet i Jordi Pérez

Sesión 2ª, viernes 28, sesión matinal GRUPO USAL “LOS INTERNACIONALES Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LITERATURA, COMPROMISO Y MEMORIA”

Antonio Rodríguez Celada Sesión 2ª, viernes 28, sesión de tarde LA VUELTA A CASA DE LOS VOLUNTARIOS SUECOS

Benito Peix Geldart BRIGADISTAS CON PINCEL Y PLUMA. DOS DIBUJOS DEL ARTISTA ALEMÁN KARL SCHWESIG Y LA FASCINACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936 – 1939

Walter Lindner

LA MÚSICA EN LAS BRIGADAS INTERNACIONALES: LAS CANCIONES COMO ESTRATEGIA DE GUERRA

Javier Pérez López PAULINE TAURINYA, LA MUJER QUE ABANDONÓ A ANDRÉ MARTY

Antonio Ramírez Navarro Sesión 3ª, sábado 29 EL SOMATEN D'ALCOVER DURAT LA LLUITAS CONTRA EL MÀQUIS

Jaume Camps

ELS GERMANS MIRET I MUSTER

Jorge Torres PARTICIPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LA RESISTENCIA DE LA R-4

Sixto Agudo González - Sebastián Agudo Blanco

28


ACTOS PARALELOS Viernes 28,

10:15 Salida en autocar desde la sede del congreso 11:00 Acto en honor a las Brigadas Internacionales y a los luchadores republicanos en el Fossar de la Pedrera, Motjuic 12:00 Recorrido en autocar por la ciudad de Barcelona por los sitios emblemáticos de los brigadistas. Montjuic donde debiñ celebrarse la “Olimpiada Popular” Font mágica de Montjuic Avinguda de la Reina Maria Cristina Plaza España Avenida Diagonal, donde desfilaron las Brigadas Internacionales a la hora de su despedida Paseo de Gracia donde podrán observar “La Pedrera” i “ La Casa Batllñ” máximos exponentes de modernismo catalán del gran maestro Antoni Gaudí Plaza Cataluña donde podrán observar el edificio de Telefónica donde sucedieron los hechos de mayo del 37 y a los que participaron diversos brigadistas Ramblas de Cataluña uno de los lugares más pintorescos y cosmopolitas

13:00 Comida típica catalana en la sala de las Brigadas Internacionales en los locales de la UGT

16:00 Recorrido a pie por el casco antiguo de Barcelona para ver más de cerca las Ramblas, la plaza Sant Jaume donde veremos el Ayuntamiento y el Palacio de la Generalitat, plaza del Pi, plaza Catalunya, portal del Ángel, plaza Sant Felip Neri y la Catedral. (El recorrido estará guiado por jóvenes historiadores que darán detalles de todo el recorrido) 18:00 Regreso a la sede del congreso

Sábado 29,

11:00 Acto homenaje a Las Brigadas Internacionales en el monumento de la Rambla del Carmel, en Horta Presentación Jordi Martí i Grau portavoz del PSC en el ayuntamiento de Barcelona Discurso histórico a cargo del Doctor Josep Sánchez Cervelló (URV) Lectura de poemas Parlamentos de los brigadistas Discurso Lluis Martín Bielsa presidente de ADABIC Clausura del acto a cargo de la concejala del distrito Horta – Guinardó Dña. Francina Vila i Valls (CiU) Ofrenda floral 12:00 Visita de las baterías antiaéreas del Turó de la Robira 12:30 pasaremos por delante de la Sagrada Familia, obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí

13:00 Comida típica catalana en la sala de las Brigadas Internacionales en los locales de la UGT 16:00 Tarde libre para poder visitar el puerto de Barcelona o el Museo de Historia de Cataluña o el barrio gótico.

29


Este congreso y los actos paralelos, están organizados por Terre de Fraternité – Terra de Germanor con el soporte de La Coordinadora Internacional de Asociaciones de las Brigadas Internacionales.

Colaboran: el Ministerio de la vicepresidencia del Estado Español, la Fundació Cipriano Garcia de CCOO de Cataluña, CCOO de Catalunya y la Associació Catalana d'Investigacions Marxistes (ACIM) (FIM).

Participan: La Universidad Rovira i Virgili, el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales de La UCLM (CEDOBI), La Universidad de Castilla la Mancha, La Universidad Barcelona, el Pavelló de la República de la UB, La Universidad Autñnoma de Barcelona, el Grup d’Estudis d’Història Social i Cultural de La UAB, el Ayuntamiento de Barcelona, la diputación de Barcelona, la Associació Catalana d’Expressos Politics, la Associaciñ D’Amics de les Brigades Internacionals de Catalunya (ADABIC), UGT de Catalunya y el Memorial Democràtic de La Generalitat de Catalunya.

La organización se reserva el derecho de modificar cualquier acto u horario.

30


31


32


33


SEDE DEL CONGRESO

Metro: Línea 4, estación Jaume Ier Autobuses: Líneas 17, 19, 40, 45, 120 Vía Layetana Líneas 14, 36, 57, 64, 120, 157 Paseo Colon Tren: Estación de Francia Avión: Aeropuerto del Prat, aerobús hasta Plaza Cataluña y metro Línea 4 parada Urquinaona hasta la parada Jaume I o tren de cercanías hasta Paseo de Gracia y metro Línea 4 hasta la parada Jaume I.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.