CULTURA EN MOVIMIENTO ABRIL 2021 A

Page 1

3

Revista Cultura en Movimiento Tradiciones y saberes populares

Coordinadora General

Desiree Noblot

Jefa(e) de Redacción

Eugenia Erkarth

Fotografías

Luis Enrique Hernández

Diseño y Digaramación

Ghynger Ríos

Consejo Editorial

J.F. Parra

Eugenia Erkarth

Betzabeth Mendoza

Leidimar Gil

Desiree Noblot

Ilustrador Eugenia Erkarth

Colaboradores

Jesús Robles

Efrain Valenzuela Juan Carlos González Mario Fernández Dalia Pernia William García Ana Mavarez

J.F. Parra

Consuelo Laya Pálmanes Yarza

Ida Vitale

Orangel Márquez

Manuel A. López

Hermes Flores Rodolfo Gómez

Lorenzo Mago Mirtha Colina Nancy Cavallaro

Delyz Febres

Eugenia Erkrath

Jacquelin Jiménez

Reisi Mar Ibarra

Desiree Noblot

Alexander Solorzano

Emma Pérez

Héctor Mendoza

Romer Portillo

Nohely Molero Maxwell Rodríguez

Yrady Rodríguez

Rosa Elena Pérez

editorial

La Fundación Misión Cultura ha asumido el compromiso de impulsar la revista CULTURA EN MOVIMIENTO a pesar de los momentos difíciles existentes hoy en Venezuela. No obstante, nos atrevemos a inventar y con el deseo de no errar, presentamos esta publicación que pretende ser una trinchera para la reflexión crítica, un núcleo de plumas guerreras, un estandarte para la defensa del pensamiento socialista, bolivariano, antiimperialista y profundamente chavista. Desde este entorno conceptual, el equipo que ha trabajado en esta edición de la revista CULTURA EN MOVIMIENTO, aprovecha el decimosexto aniversario del nacimiento de la Misión Cultura para presentar ciertos temas de actualidad. En primer término y como base fundamental, se formula el debate acerca del significado de la palabra “cultura” la cual no podemos continuar reduciéndola a las manifestaciones artísticas. Ya comenzando el siglo XX, desde el campo de la moderna antropología se indicaba que la cultura abarca todo lo que el ser humano ha ideado, construido y simbolizado. Esto incluye desde la agricultura (una de las más antiquísimas formas de cultura) hasta la política. La reducción a “las artes” no es más que una fórmula burguesa que busca eliminar el fondo contestatario que existe en toda manifestación cultural. En este mismo orden de ideas, es fundamental que recordemos el carácter formativo que tuvo y debe seguir teniendo la Misión Cultura. Esta orientación está formulada taxativamente en el texto que contiene el Convenio Marco de Cooperación entre el ya inexistente CONAC y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (llamado comúnmente “libro rojo”). Allí se señala que se trata de “…acceder a la sociedad del conocimiento y enfrentar la globalización…” y de “…alejar el tipo de educación que coarta el desarrollo del ser y, en su lugar, establecer una educación emancipadora que permita la creación original de una ciudadanía liberada y revolucionaria, esencialmente popular”. Esto implica la presencia de la dimensión política la cual es necesario subrayar como consustancial a la Misión Cultura. Es obvio que el enfoque del cual partimos es el de la política como búsqueda del bien común y no como la mera lucha darwinista por la toma del poder. La revista CULTURA EN MOVIMIENTO, se plantea también visibilizar el trabajo que nuestros tutores, facilitadores, animadores y cultores realizan en el seno de las comunidades existentes en los estados del país. Otro aspecto que se plantea la revista es visibilizar el trabajo artístico, literario y teórico que realizan nuestros trabajadores y en tal sentido, los invitamos a compartir sus creaciones en estas páginas. También queremos ser divulgadores de otros creadores, venezolanos en particular y latinoamericanos en general. Por otra parte, ofrecemos un espacio para dar a conocer nuestro patrimonio natural tangible, desde la perspectiva del quinto gran objetivo del Plan de la Patria que es el amor, el respeto y la conservación hacia la Pacha Mama. Finalmente, se brinda un espacio para debatir sobre la situación de la mujer, los grupos sexodiversos, la aporofobia, el racismo, la homofobia, la xenofobia y otros similares. Son realidades que exigen una urgente reflexión desde la cual se pueda construir un nuevo relato y una nueva ruta para combatir los milenarios prejuicios existentes en ellas. Esperamos que, desde estos contenidos, podamos contribuir modestamente con el cometido al cual históricamente estamos obligados como revolucionarios: tomar de la mano a la cultura como instrumento de resistencia ante la dominación neocolonial.

Mirada crítica Cultura en movimiento

sumario

Editorial 04

y obra

crítica

pueblo para el pueblo

Vida
Mirada
02
07 11 Del

RESEÑA BIOGRÁFICA DE

Ramón Tovar

Robles (Distrito Capital)

Nació en Puerto Cabello, estado Carabobo, el 11 de diciembre de 1923. Su trayectoria como investigador y profesor dentro del mundo universitario es muy amplia y destacada. Es egresado del Instituto Pedagógico Nacional como Profesor de Ciencias Sociales; cursó estudios superiores y especializados en el Instituto de Geografía Aplicada en la Universidad de Estrasburgo; docente en la Escuela de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela; fundador del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela y del Seminario sobre Localización Geoeconómica en la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela.

Ejerció la docencia e investigación en diferentes regiones del país, niveles e institutos educativos. Algunos de ellos fueron: Escuela Normal “Eulalia Buroz”, colegio “Santiago de León de Caracas”, liceo “Fermín toro”, Instituto “Rafael Rangel”, Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Instituto Pedagógico de Caracas, Postgrado de Historia de la Universidad “Santa María”.

Su obra intelectual es vasta y ha estado relacionada fundamentalmente a la geografía, la geohistoria y la forma como éstas deben enseñarse para estimular sus estudios a nivel local y regional. Dentro de las obras de este ilustre

venezolano se destacan las siguientes: Contribución para un Estudio del Guárico Occidental; La Geografía, Ciencia de Síntesis; Venezuela, país subdesarrollado; La población de Venezuela; Imagen geoeconómica de Venezuela; El Programa lo hace el profesor; Lo Geográfico; Geografía Económica; Perspectiva Geográfica; El Enfoque Geohistórico.

A la destacada obra intelectual desarrollada por Ramón Tovar hay que agregarle la gran cantidad de artículos publicados en revistas y periódicos, tanto nacionales como internacionales. Otro aspecto digno de destacada es su inmensa labor por impulsar, a través de ponencias y asesorías, el estudio crítico y reflexivo de la geohistoria a través de la historia de la localidad en las comunidades y regiones. Por estos importantes aportes es que la Fundación Misión Cultura decidió que el Centro de Documentación para la Memoria y el Desarrollo Comunal llevara el nombre de éste insigne venezolano. El 27 de febrero de 2018 fallece éste ilustre personaje a la edad de 94 años quien fue individuo de la Academia Nacional de Historia y padre de los estudios geohistóricos en Venezuela.

Centro de Documentación para la Memoria Comunal Ramón Tovar.

4 Cultura en movimientoVida y Obra 4
BREVE
Jesús

El programa de la Licenciatura en Educación, Mención

Desarrollo Cultural establecía que los estudiantes tenían que realizar diversos trabajos escritos (autobiografías, historias locales y proyectos de aprendizajes) y entregar a la Fundación un ejemplar impreso con su debido respaldo digital. Este conjunto de trabajos se organizaron por estados en estantes en la medida que comenzaron a llegar a la sede de la Misión (que en un principio quedaba en los sótanos de la edificación de la Biblioteca Nacional en la Caracas). Una vez que se termina de construir la sede actual de la Fundación Misión Cultura, las autoridades de aquella época ordenan que los diversos bienes de la misma se trasladen a la nueva edificación. Éstos incluían los trabajos ya mencionados de los activadores culturales, los cuales son almacenados en caja tipo archimóvil y son llevados así. Una vez en lugar son colocados en diversos pisos y pasillos, mientras se espera que acondicionen un espacio adecuado para ellos. No obstante, pasan los años, cambian a las autoridades y las cajas que contienen a las autobiografías, historias locales y proyectos siguen en los mismos lugares, pero ahora en condiciones muy adversas. Esta situación hace que muchas se pierdan definitivamente y otras sufran grandes deterioros. En el año 2014 un grupo de trabajadores decide motorizarse para comenzar el rescate de las cajas, las cuales deciden ir ubicándolas paulatinamente en el piso cuatro.

En 2015 llegan nuevas autoridades a la Fundación Misión Cultura y los trabajadores le plantean el rescate de todo el material, lo cual les pareció apropiado. Por ello, deciden que las mismas se ubiquen en dos espacios del piso cuatro en estantes de metal algunas y otras en parte de un archimóvil. Además aprueban la incorporación de varios estudiantes en condición de honorarios profesionales para ayudar en los trabajos que se requieren realizar para rescatar ese material. A pesar de estas acciones que tomaron las autoridades se dieron cuenta de que el lugar destinado para ello no era el más idóneo. Por una parte, no tenía aire acondicionado, deshumidificadores, instrumentos medidores de las distintas condiciones ambientales, entre otros requerimientos. Asimismo, se constató que la cantidad de personas que estaban trabajando en el lugar eran muy pocas y no estaban preparadas en área de la archivología. A esto se le sumó que no se contaba con los recursos económicos necesarios para asumir tal reto, debido a la difícil situación económica vivida por el país en el año 2015 que limitaba los recursos destinados a las instituciones del estado. Ante este escenario tan adverso, las autoridades deciden ponerse en contacto con las autoridades de la Biblioteca Nacional. Luego de muchas reuniones se decide que, por el gran valor (cultural, histórico, patrimonial) que tiene dicho materia, nuevamente sea trasladado a la Biblioteca Nacional, donde se acondicionó un espacio adecuado para ello.

El 25 de noviembre de 2015, una vez que la mayor parte del material se encontraba en la Biblioteca Nacional de Venezuela sede Caracas, se inaugura el espacio donde están con el nombre de Centro de Documentación para la Memoria Comunal “Ramón Tovar”. Esto fue una especie de homenaje a los más de 17000 graduados de la Misión que se esforzaron por rescatar la memoria histórica y patrimonial de sus localidades o regiones, y por promocionar los valores culturales del país. Con la apertura del centro de documentación se espera que:

Se beneficien los investigadores profesionales y aficionados, así como las instituciones interesadas en conocer los diversos aspectos culturales e históricos de lo local y regional de Venezuela.

Sistematizar las Historias Locales por estados, en físico y digital.

Visibilizar a las comunidades y a los activadores que formaron parte en la elaboración de las historias locales. Generar sentido de pertenencia y arraigo histórico en las comunidades invisibilizadas.

Desarrollar un espacio metodológico para el libre conocimiento y formación de las historias locales en las comunidades a nivel nacional.

Promover la creación de una red de centros de documentación de historia local en todos los estados, municipios o comunidades del país.

Resguardar las Historias Locales, Autobiografías y Proyectos de aprendizaje elaborados por los activadores de la Fundación Misión Cultura en alianza con la Universidad Simón Rodríguez para la formación de los licenciados en Educación mención Desarrollo Cultural.

Resguardar los trabajos de historias locales, proyectos y demás relacionados con el ámbito cultural que se hagan en la Fundación Misión Cultura o sean promovidos por ella.

Desde ese día 25 de noviembre y hasta la actualidad se ha hecho limpieza, organización y revisión pero eso no es suficiente, debido a que los diversos procesos técnicos de descripción, valoración y catalogación están pendientes por hacer. Además de esto, todavía falta incluir al Centro de Documentación dentro la estructura de la Fundación Misión Cultura y definir tanto su organización interna como la política que va a seguir. Hay que darle el rango jurídico que le corresponde; proporcionarle los recursos (sobre todo tecnológicos y archivísticos) que necesita; incorporar personal del área de las Ciencias de la Información; trasladar el material que queda en la sede principal; y promocionar al centro documentación en las sedes regionales del país.

5 5 Cultura en movimientoVida y Obra

UNA FORMA DE RESISTENCIA CULTURAL

Efraín Valenzuela (Distrito Capital)

¿Cómo presenta la historiografía burguesa la conquista? ¿La falsa conciencia de la historia tradicional expone la invasión como una hazaña prodigiosa? ¿La ocupación fue emprendida y llevada a cabo por un puñado de valientes y bizarros hombres? ¿La llegada de la Pinta, de la Niña y de la Santa María dominaron, casi con su sola presencia, en nombre de Dios y de Castilla, a millares de seres primitivos y salvajes? ¿Qué pueden decirnos las Crónicas de la época? ¿Qué dimensión tuvo la resistencia de los pueblos originarios, una vez pasada la sorpresa y la confusión del encuentro? ¿La creencia de la llegada de supuestos dioses anunciados por la tradición cultural indígena sería sustituida por la conciencia de la excesivamente terrenal y cruel naturaleza de los invasores?

Las interrogantes podrían desbordar la imaginación, exceder las perspectivas, salirse, incluso, de la lógica. Las interpelaciones andan y desandan. Hay que destruir toda la ideología, (falsa conciencia), que sobre la conquista diseñaron las clases dominantes y el sistema escolar se encargó de verter sobre las mentes de los estudiantes, docentes, familia, comunidad, nación hasta convencerlos que esa interpretación era la propia, la histórica y la acertada. Habría que calcular cuántos hombres y mujeres de Venezuela, comenzaron a pensar con la mente, valores y teorías de los invasores. Pensar con la cabeza de los explotadores resulta un escollo histórico a superar. Un impedimento intelectual de alto calibre de la dominación.

El desmadre de la invasión no tiene parangón en la historia universal de la humanidad. Un desbórdese que trastocó, vilmente y en su totalidad, por lo menos 40 mil años de historia, de culturas originarias diferentes, incluso disímiles. No menos de 2.400 comunidades étnicas, indígenas y originarias, diferentes, hasta por su lengua materna, experimentaron y vivenciaron cruelmente la colonización, conquista, despojo y holocausto. A decir de nuestro profesor Ronny Velásquez, en su contundente y amplio trabajo: Culturas Prehispánicas de América, (Foro del Futuro, 2008)… no fue la Edad Media la que “descubrió” este continente, sino el Renacimiento, pero, al no comprender bien qué era lo que había “descubierto” entonces, a sus anchas, destruyeron y sometieron a los pueblos autóctonos Y lo hicieron bajo el más vil de los procesos de explotación, de despojo, de

vejación, de engaño y humillación que haya visto alguna vez ninguna sociedad humana, (Velásquez, 2008). Una historia añeja de pueblos aborígenes, originarios y naturales fue silenciada por la conquista, destruida, olvidada, puesta en el exilio, despreciada históricamente hasta, incluso, su desaparición total. ¿Sigue siendo la resistencia cultural la gran respuesta histórica y contemporánea ante todas las formas de colonialismo y neocolonialismo imperialista? ¿La resistencia tiene que ser, inexorablemente, política, social, histórica, étnica, de género, de pueblos, comunidades y de naciones, cultural? ¿Resistencia cultural, el camino, la opción preferencial, la digna batalla de todas las batallas?

A estas y a otras muchas interrogantes se les puede encontrar respuesta históricas, acertadas y no menos impresionantes en un libro, de obligada e ineludible lectura, intitulado: La Resistencia Indígena ante la conquista, cuya autoría le pertenece a Josefina Oliva de Coll (Siglo Veintiuno Editores, 1976. 2da. edición). Este trabajo ha sido compañía desde los estudios diversificados de bachillerato y ya sexagenario volvemos a su encuentro, a su lectura apasionada y vehemente. Volvemos a un refrescamiento necesario y a su militancia siempre presente, vigente y contemporánea. Un compromiso histórico revolucionario resulta inexcusable e ineludible con nuestro legado cultural indígena. Volver sobre los pasos transitados resulta extraordinario, aunque esa consecuencia histórica de la derrota duela, desanime y produzca una profunda arrechera. Resistir, resistir es el camino.

Es inevitable e inexcusable apoderarse del pasado histórico indígena, apropiarnos de nuestro alegato originario étnicocultural y nuestra herencia colectiva y cosmovisión cultural. El proceso de dignificación de los pueblos y comunidades indígenas parece haber comenzado con la Revolución Bolivariana y su Carta Magna. Por primera vez en la historia del constitucionalismo de Venezuela, los pueblos originarios alcanzan rango fundacional, superior, fundamental. Y si bien es cierto se ha elaborado y aprobado toda una variada y rica legislación indígena específica; no menos cierto es que su aplicación anda lejos de una práctica cotidiana, real y contundente. Si la norma jurídica no se aplica socialmente, en toda su justa e invariable dimensión, pasa a ser letra muerta. La resistencia indígena resulta histórica y digna. La letra muerta es parte de la traición. Y la traición es el pecado social más asqueroso de todos los tiempos. Las crónicas demuestran que la oposición a la invasión de los europeos sería encarnizada y sistemática. La resistencia fue decidida y valiente, suicida a menudo, de aquellos hombres y mujeres desnudos e indefensos que lucharon contra las armas de fuego, los caballos, los perros amaestrados, cebados en indios; cosa de grande crueldad, que los despedazaban bravamente, (Oliva de Coll, 1976). Ni matar ni robar indios

Cultura en movimientoMirada crítica 7 7

se tuvo en estas Indias por crimen, (Las Casas, s/f). Se trata del eterno problema de la conquista con su secuela, el colonialismo. Aún está la huella que queda inalterable, a través de los siglos, del hierro candente. Huele aún después de casi quinientos años, pese a todas las demagogias lo mismo democráticas que seudorrevolucionarias…Visibles aún en el estado de sumisión miserable, en el subdesarrollo y analfabetismo de los pueblos de esa América en agonía o la dignidad mancillada.

Hace apenas 49 años, el 29 de junio de 1972, siete colonos acusados de asesinar 16 indios, el 23 de diciembre de 1963, a sangre fría, luego de invitarlos a un sarao de comida, fueron absueltos porque no sabían que matar indios era un delito. Los hermanos de la tribu juiva fueron atraídos a una hacienda La Rubiera, los cuales mientras se alimentaban fueron acribillados a tiros y rematados a machetazos. Regaron con gasolina sus cuerpos y les prendieron fuego, entre los que había féminas y niños. Durante toda la democracia burguesa, la matanza de indígenas era una práctica común. Un doble genocidio se llevó a cabo contra nuestros pueblos originarios: un genocidio étnico y un genocidio cultural. Aniquilación cultural y extermino físico, ambos sistemáticos, deliberados y con los cinco agravantes del crimen: premeditación, alevosía, nocturnidad, ventaja y superioridad física. Sin embargo, la resistencia continúa. La resistencia cultural es permanente actual e histórica. Una resistencia que se expresaría con el incendio de pueblos y ciudades, así como sembradíos al avecinarse o aproximarse las tropas invasoras y usurpadoras. Se manifiesta con la huida a las montañas de los moradores de pueblos; con los abortos que las féminas desesperadas se provocan ante la esclavitud; con el hambre que esperaban a su descendencia o para no parir bastardos. Una severa y firme resistencia que se expresa en suicidios de millares de personas y almas convencidas de su impotencia para sacudirse y hacer temblar el yugo. De igual manera, se expresaría en la lucha armada constante, firme y decidida y tantas y demasiadas veces admirable. Afirmaría Bartolomé de las Casas: Dondequiera que falta justicia se la puede hacer a sí mismo el opreso y agraviado. Entre tanto Sergio Bagú precisa: América nace en la historia del mundo occidental cuando el absolutismo es la meta y la intolerancia el método en la existencia diaria. Al parecer se necesita ilustrar más y mejor la resistencia indígena, incluso así sea con el dolor a derrota que propina esa historia. Luego de más de cinco siglos, 529 años se cumplen en el 2021, se continúa exaltando y, de una u otra manera, aclamando la conquista. Aun se escucha decir: España, La Madre Patria. Todavía se quiere decir que el gran logro de la conquista fue la evangelización. La cristianización más asquerosa fue la que se emprendió y realizó contra los pueblos originarios y todavía permanece. Optamos por la Fe liberadora y el diálogo interreligioso. Quien quiera, se proponga y lleve a cabo el imponer sus creencias, venga de donde venga, hay que mandarlo al mismísimo carajo. Tomar conciencia histórica de lo que significó culturalmente la invasión, pero sobre todo, hacerse dueños de aquellos que resueltamente se opusieron, incluso con un heroico desprecio por la vida. Una verdadera lucha contra la opresión hay que celebrarla, tomarla por asalto, enseñarla, trasmitirla, empoderarse de ella, multiplicar su difusión y promoción permanentes. Siempre será poco lo que se escriba y se diga sobre el holocausto de la conquista, pero la labor hay que emprenderla, así sea tímidamente. Poca a poca, como dicen las campesinas y los campesinos del estado Sucre. Sin prisa, pero sin pausa: palabras de Shakespeare. La batalla cultural, la resistencia cultural, tienen que ser, indefectiblemente, encarnizada y sistemática; creadora y, por sobre todas las cosas, revolucionaria y liberadora.

LA CULTURA COMUNAL ¿ES POSIBLE UN ESTADO COMUNAL SIN LA MISIÓN CULTURA?

Al cumplirse 16 años de la creación heroica de la Misión Cultura y cuando está en boga en la República Bolivariana de Venezuela el término “Estado Comunal”, es cuando los cultores y cultoras valoramos la importancia de esta Misión de Misiones. Esto se corresponde con lo que reza el preámbulo de nuestra Constitución sobre “el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”. De la misma manera, con lo que expresa el Dr. Ronny Velásquez sobre el derecho a tener una identidad propia: “La identidad es un sentimiento, es una manera de ser y de pensar. Es identificar y sentirse identificado con sonidos musicales, elementos arquetipales y estructuras míticas.” Y continúa diciendo: “la identidad toca las estructuras más profundas de la mente humana” y es por esa razón que debemos construir nuestro propio destino, como lo hicieron nuestros héroes patrios hace ya casi 200 años en el campo de Carabobo. En la Misión Cultura nos dedicamos a construir y reconstruir nuestra identidad regional, nuestra memoria histórica con miles de historias locales que escribieron nuestros activadores culturales al lado del pueblo. Fue una actividad que se hizo a través del diálogo abierto de saberes sin exclusión. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, tal como lo dice: Alan Woods “la revolución venezolana no se ha completado. No se puede completar hasta que expropie a la oligarquía y nacionalice la tierra, los bancos, y las industrias claves que están en manos privadas.” Como por ejemplo la industria cultural representada por la radio y la televisión.

Misión Cultura fue una fuente de inspiración para los cultores venezolanos y para toda América latina. Para nosotros los revolucionarios sigue siendo una responsabilidad colectiva abolir el estado burgués y comenzar a construir las bases del Estado comunal cultural. Aun soñamos con una sociedad donde la propiedad cultural sea colectiva y valorada como una de las dimensiones esenciales del socialismo bolivariano. Sin embargo, antes tenemos que culminar una tarea titánica que aún está pendiente y es desmontar el clientelismo y otras formas de corrupción y especulación. Es por ello que un pilar fundamental de la Misión Cultura es la formación en la ética del ideario de Simón Bolívar.

En la Ciudad Comunal del futuro es fundamental aplicar el diagnóstico comunitario permanente para conocer y reconocer los problemas de la comunidad, no para adaptarnos a la nueva realidad sino para transformarla. Esta fue y sigue siendo la tarea principal de los diecisiete mil seiscientos (17.600) activadores egresados de la Misión Cultura a nivel nacional. Ellos se organizaban en Equipos de Sistematización y se promovía la solidaridad como un valor fundamental de la sociedad, así como el diálogo y la participación democrática de toda la comunidad. Las Ciudades Comunales requieren de una cultura comunal novedosa para que conviva un nuevo ciudadano o un nuevo republicano tal como lo percibía “Don Simón Rodríguez”, el maestro de maestros. Para ello es imperativo la formación de nuevos cuadros revolucionarios que

Cultura en movimientoMirada crítica 8 8

Cultura en movimientoMirada crítica

puedan liderizar, organizar y comprometerse con nuestro pueblo. Esta formación fue una tarea prioritaria de los Facilitadores y Tutores de la Misión Cultura cumplida con mucha vocación y que hoy en día le hace tanta falta a nuestro socialismo bolivariano. La clave del éxito de la revolución bolivariana es la participación activa de las masas y en ella, la de los cultores y cultoras los cuales debemos situarnos a la cabeza de la ofensiva revolucionaria, como una fuerza creativa. Entonces el estado comunal resurgirá como el ave fénix. Reitero, no es posible un Estado Comunal sin una cultura comunal emancipada, descolonizada. Es urgente crear espacios para la asamblea permanente, el dialogo nutritivo, donde el amar y el reír sean una constante y la revolución ambiental y la belleza paisajista sea exaltada con el debido respeto a la Pacha Mama. La Ciudad Comunal es una construcción colectiva de ideales, valores y una fiesta cultural la cual no se decreta. En ella la acción humana debe ser comprometida, consciente y organizada en pro de mejorar sus condiciones de vida al manejar eficientemente los recursos. Para esa tarea revolucionaria fueron formados los Licenciados y Licenciadas en Educación, mención Desarrollo Cultural de la Misión Cultura a través del Convenio Marco con la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez (UNESR). Llegó la hora de la comunidad del saber y la investigación popular tal como lo refiere Adolfo Colombre para quien “Investigar es, en un sentido amplio, hacer diligencias para descubrir una cosa, registrar, pesquisar, inquirir, indagar, discurrir o profundizar a conciencia en algún género de estudio”. Nuestro reto es seguir estudiando e investigando la cultura comunal, para seguir haciendo la patria que el Libertador soñó. Por lo tanto, es vital potenciar a la Misión Cultura para avanzar hacia el Estado Comunal y hacer realidad el lema: “Comuna o nada” de nuestro comandante Hugo Chávez.

MISIÓN CULTURA

ES...CULTURA EN MOVIMIENTO

Una de las premisas sobre la que se montó la Misión Cultura y con la que cabalgó desde sus albores (2005) hasta el cese de la carrera Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural, fue el “encuentro de saberes”, sobre la base del método de educación constructivista que plantea la enseñanza no como una transferencia de datos, sino como la creación de situaciones y condiciones para que las personas puedan edificar razonamientos a partir de la sistematización de las experiencias cognitivas que éstas tengan. Dicho método tiene sus raíces en las teorías de Jean Piaget, considerado el padre de la epistemología genética, para quien “el conocimiento está unido a las operaciones que el sujeto realiza sobre el mundo que le rodea”, por lo que el profesor debe facilitar las herramientas para que el estudiante alcance descubrir que posee unos conocimientos significativos, potencialmente capaces de transformar su propia realidad. Paradigma que baja de su pedestal al maestro como actor principal y coloca al individuo fuera de su tradicional rol de discípulo que sigue al pie de la letra lo que su tutor le dicte, dándole su papel protagónico.

Desde el momento en que el Gobierno Nacional Bolivariano crea el Ministerio del Poder Popular para la

Cultura (con los distintos nombres que desde un principio ha tenido esta cartera ministerial) y, sobre todo la Misión Cultura, apuntó a un objetivo fundamental de un verdadero, real y profundo proceso político revolucionario, puesto que está clara la necesidad de desmontar los viejos paradigmas si se desea construir una nueva forma de relación del ser, el hacer y el pensar de la humanidad, y, en este caso del venezolano, traducido en eso que el Che Guevara definió como “el hombre nuevo” (hoy, con la incorporación de un lenguaje que incluya a ambos sexos, tendríamos que decir “el hombre y la mujer nueva”). Es, precisamente, la cultura de los pueblos, el flanco que más ataca el hegemón en su corrosivo expansionismo, muchas veces sin necesidad de invadir física y militarmente a los países, para ello tienen las cadenas más poderosas de propaganda capitalista que narra con avanzadas técnicas, tácticas y estrategias cómo debemos vestirnos, qué debemos comer, cuál debe ser el modelo cultural a seguir, en fin, el consumismo en todos los sentidos y a través de todos los sentidos. A la cabeza de ese aparato mediático se encuentra Hollywood, incluso con “entrada libre” en sus formatos para televisión, por ello los Estados Unidos de Norteamérica no tiene -formalmente- un Ministerio de la Cultura, pues el citado aparato de producción audiovisual le es suficiente para modelar a su antojo no sólo su propia sociedad sino a buena parte de la humanidad.

A lo anterior se suman las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información: Internet (que nos libera y atrapa al mismo tiempo); telefonía celular (con capacidad para intercambiar mensajes de voz, textos, imágenes fijas y audiovisuales. Todo ello a cualquier parte del mundo); formas engañosas disfrazadas de “redes sociales” a través de la cual pueden obtener datos e información de sus usuarios aquellas empresas que las engendraron y que tributan al sistema económico-político dominante; páginas Web (con el mismo riesgo de las redes sociales. Web significa tela de araña).

Con el propósito de superar el paradigma trazado y experimentado por la llamada sociedad de consumo, filtrado como “Caballo de Troya” a través de los medios de “comunicación” -como lo señalábamos antes-, pero también en los modelos educativos - algunas veces subrepticia y otras, abierta y descaradamente - la Misión Cultura, en el Convenio Marco de Cooperación UNESR-CONAC, se propuso “Desarrollar un ejército de 20.000 venezolanos en movimiento permanente para rescatar, recrear y construir Cultura, Identidad e Ideología, formándose con currículos abiertos, flexibles, auto construidos por demanda de necesidades locales”. La reconstrucción de las historias locales, donde cada “activador cultural” (en sustitución de la expresión estudiante) recogió “las memorias” - como diría Mem Fox. Docente y escritora australiana - de su comunidad y previo a ésta escribió su propia autobiografía, constituyéndose (ambas acciones) en cimientos sobre la que se funda el entramado curricular de la licenciatura y su implícito objetivo.

En efecto, lograron graduarse el número de Licenciados en Educación Mención Desarrollo Cultural apuntados como estadística a futuro, pero la finalidad que acompañaría esta cifra todavía está en deuda. Esa es una debilidad, un escollo que debe ser superado, razón por la cual se está trabajando en función de retomar la carrera en cuestión y presentar al mismo tiempo estudios de otro nivel como especializaciones, maestrías y doctorados. Sin embargo, ha tenido experiencias editoriales aunque muy breves como la Revista Vivir y varios diplomados como “Narración oral escénica”; “Investigación, comunicación y activación de la cultura comunal”, entre otros. Así como, en una ocasión, la Misión Cultura en convenio con el Instituto Superior de

9 9 9

Arte de Cuba ISA, generaron una maestría (de muy alto nivel académico, dirigida a los Tutores de MC) mención Desarrollo Cultural Endógeno. Reflexionar sobre cultura es distinto a hacer la cultura. Cuando se juntan ambas situaciones, estaremos viviendo la cultura, lo que implica “respirar” identidad y tener la capacidad de “oxigenar” con ésta a aquellos que, llevados por el monstruo comunicacional, no han desarrollado afectos por nuestra memoria, sobre todo la memoria histórica. Uno de los valores de la Misión Cultura se centra en generar no solo el apego, sino la conciencia en nuestra población acerca de la importancia como mecanismo de defensa que significa la identidad cultural. Entendiendo que la cultura es un concepto muy abarcante, se planteó desde la matriz curricular de la carrera Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural una serie de “ejes temáticos” (en sustitución de asignaturas) que permitieren alcanzar un amplio espectro de la multiplicidad de puntos de vista sobreesta materia. Ámbitos como Ética y Ciudadanía; Elementos Sociales, Políticos y Económicos; Ambiente y Desarrollo Endógeno; Pensamiento Lógico-matemático; Sociología de la Educación; Fundamentos Teóricos y Metodológicos para la Promoción de la Lectura; La Música como Proceso Creativo; Los Pueblos Indígenas y sus Expresiones Culturales. En fin, un conjunto de 67 “Ejes Temáticos” conformaron la plantilla de los ámbitos y áreas del conocimiento que fueron abordados a lo largo de la licenciatura, haciendo de ésta, una experiencia novedosa, densa y revolucionaria en términos educativos.

Retomar la hechura de una revista, abrirá nuevas respiraciones a nuestra historia, no solo de la Misión Cultura, sino de la palabra que muchas veces busca ser plasmada como palpitación de un pueblo curtido en mil batallas, recolectora de una poética que surca, traza y condensa su propio destino agitado por una Cultura en Movimiento

Esto que estamos haciendo desde la Misión Cultura es una espléndida pintura de nuestra historia latiendo en el pecho y recogiendo con el pueblo en un aliento que exparcido como el viento en palabras condensadas y en Carabobo trazadas de Cultura en Movimiento

Mirada crítica Cultura en movimiento
10 10

Estado Bolívar

Pablo Brito

En el año 2005, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías crea la Misión Cultura que tiene como uno de sus objetivos el reconocimiento y visibilización de las personas que poseen y trasmiten saberes ancestrales. Al haber formado parte del equipo de facilitadores de la misión, he tenido la oportunidad de conocer representantes genuinos de diferentes tradiciones venezolanas.

Hoy haré referencia a Pablo Secundino Brito Betancourt, poeta, galeronista, conocido como “El Popular Pablito”, nacido en San Juan de Las Galdonas, municipio Arismendi del estado Sucre un 15 de enero del año 1940. Reconoce a su padre Pánfilo Segundo Brito como su ejemplo a seguir en el campo de la poesía y a su madre Ana Joaquina Betancourt. Ambos fueron “quienes lo guiaron por la senda del honor”. Unido conyugalmente con Gladys Josefina Reyes, forma una familia de 8 hijos. Llega a Ciudad Bolívar en el año 1968 y a Ciudad Guayana en el año 1972; se establece en La Laja, San Félix, donde a la orilla del río Orinoco crea su poesía, trasmite sus conocimientos y mantiene viva la tradición del galerón oriental.

Manifiesta Pablito: “que es poeta por inspiración propia, de mi musa o numen que así se denomina la inspiración poética”. Siente preferencia por la estructuración de la décima espinela y el canto del galerón, cantos que se dan especialmente para el tiempo de la Cruz de Mayo, Celebración de la Virgen del Valle, Día de las Madres, sin olvidar a las personas más cercanas a su cotidianidad. Su poesía también es reflejo de fechas patrias como la Batalla de Carabobo, al Comandante Chávez, entre otros, siempre apostando y contribuyendo por la patria nueva.

Su labor cultural le ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos: Declaratoria de Patrimonio Cultural Viviente del Municipio Caroní del estado Bolívar, en agosto del 2006 por parte del Instituto de Patrimonio Cultural y Forjador de Ciudad Guayana por la Alcaldía del Municipio Caroní, estado Bolívar, en septiembre del 2009. En 1994 obtuvo el 1er Lugar en el “Galerón Sidorista” donde también participaban importantes galeronistas locales y nacionales. Actualmente pertenece a la Fundación “Dios y Tradición”, al lado de otros galeronistas como Julián Barceló, Tirso Mújica y Bartolo Leiva. Es miembro además, de “Las Voces Doradas”.

De su producción literaria se destaca una titulada La Batalla de Carabobo, en la que hace un recuento de lugares, nombres y acciones militares que llevaron al éxito del ejército venezolano contra las fuerzas de dominación militar española. La extensa relación poética de dicha batalla la hemos querido resumir en su estrofa inicial y final. En su obra no se pierden ni la fuerza discursiva ni el ritmo de la batalla hecho palabras. Además, deja claro el conocimiento de Pablito Brito sobre dicho evento histórico.

“ El Popular Pablito”

Sobre aquel campo glorioso se libra la gran jornada la tropa viene ataviada de un arsenal majestuoso. Aquél cuerpo belicoso, de soldados, con honor grita a coro con valor retumbando en la llanura y suena el eco en la espesura: ¡Que viva el Libertador!

15.-Hoy honramos esos nombres, que esa proeza nos dieron los que su vida expusieron estos valerosos hombres. Lector tampoco te asombres, pero guarda en tu conciencia esta grandiosa elocuencia si mi memoria no falla cómo esta insigne batalla selló nuestra Independencia.

La creación literaria de Pablito Brito, nuestro Patrimonio Cultural, va dejando poéticos testigos de momentos íntimos dedicados a sus padres, a su lugar de nacimiento, como a personas y situaciones históricas del presente que han sido determinantes en la historia nacional de los últimos 20 años. Como ejemplo, he aquí su poema “Un Canto de Júbilo a la Memoria del Comandante como recuerdo del Presidente Hugo Chávez a los 5 años de su fallecimiento:

“Cinco de marzo es la fecha, cuando su luz se apagó, desde entonces se encendió la más refulgente mecha. No le ofrecemos endecha, más bien un canto de gloria y, en honor a su memoria cuatro métodos se den, de unidad; que son también; lucha, batalla y victoria.”

Estado DistritoCojedes Capital 11 Distrito Capital Cojedes
11 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Demetrio Silva

Demetrio Silva es oriundo de La Sierra, caserío ubicado al norte del estado Cojedes donde viene al mundo un 29 de noviembre de 1935. Su trayectoria es motivo de orgullo para cualquier cojedeño, no sólo por el hecho de haberse convertido en el artista de mayor reconocimiento en nuestra región, sino por su inagotable dedicación como artesano, escultor, pintor, tallista, etnobotánico, coleccionista y arquitecto popular, durante varios años.

A pesar de haberse iniciado en el mundo del arte a muy temprana de edad, su obra fue totalmente desconocida, y no es sino hasta mediados de los noventa cuando su nombre se extendió por toda la región. A los 10 años elaboró juguetes tradicionales para los niños de su comunidad. Sin embargo, su verdadero inicio en el arte fue en un concurso convocado por la Zona Educativa del estado Yaracuy en 1968, en el que participó el caserío San Luis con una talla en madera de Simón Bolívar, la cual resultó ganadora.

No obstante, a partir de esa fecha, tuvo un prolongado receso, sobre todo porque no se conocen ni se mencionan actividades ni obras que reflejen una continuidad de en su labor artística; es decir, fueron treinta y dos años en los que no se le vio en el ámbito público, ni tampoco se apreciaron registros de sus piezas. He aquí lo impresionante del amplio reconocimiento que logró cobrar a partir de 1990, luego de participar en el Salón de Artes Visuales de Cojedes La Blanquera 1990-91 con una talla en piedra titulada “Los Indios Guamos”, en el que ganó el premio a la Mejor Obra de Arte Popular.

Como consecuencia, fue invitado a la que se pudiera considerar como su primera exposición individual, el 26 de abril de 1991 en la sede del Palacio Ejecutivo del Estado Cojedes. Ello ocurrió con motivo del sesquicentenario de la muerte del prócer de la independencia, el coronel Fernando Figueredo. Desde entonces, su producción artística se ha prolongado hasta nuestros días con exposiciones en las principales ciudades de Venezuela y en países como Argentina, Brasil, Colombia, Alemania, Nicaragua y Cuba.

A partir de 1992, trascendió lo regional al asistir a la exposición colectiva de la Alcaldía del Municipio Libertador, Caracas. Ese mismo año participó en el Salón de Artes Encuentro de Dos Mundos en la Casa de la Cultura La Blanquera y en la exposición colectiva Congreso de Cultura 1992-2000. Hacia 1993, se hizo merecedor de sus primeros reconocimientos. Dicho itinerario se inicia en el mes de marzo con la exposición titulada “Inmanencias”, en el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo de San Carlos. Allí ya se le catalogó como el más destacado de los artistas populares cojedeños. Más adelante, participó en la 1° Muestra Iberoamericana de Artes, en Barcelona, estado Anzoátegui y en la 1° Exposición Colectiva de Escultura, 41° Brigada Blindada Fuerte

Paramacay, en el estado Carabobo. Luego, formó del grupo de artistas aspirantes al más codiciado galardón de nuestra región: el 3° Salón de Artes Visuales de Cojedes, donde se le adjudicó el Primer Premio. Prueba de su desempeño, se le entregó el Botón de la ciudad de San Carlos, a cuya insignia se sumó el reconocimiento otorgado por el Círculo de Arte Nuevo Tramo, de la misma ciudad.

Ya para 1995 se convirtió en el artista popular nativo de Cojedes con el mayor número de exposiciones fuera de su región: la Expoferia Nacional de Artesanos de Táchira; el 2 Salón de Arte Popular de Margarita y la Bienal de Arte Popular Salvador Valero. En el año 1997, el escultor se reencontró con su público con nuevas obras moldeadas a «cincel y martillo», título homónimo del evento artístico presentado en la Casa La Blanquera. Luego el Club Canario Venezolano de San Carlos le rindió homenaje con la exposición La Sierra se hace presente.

Hay dos motivos que explican su ausencia de los principales salones convocados durante 1998. Uno fue la creación de una de sus obras más monumentales, La pareja de indígenas sosteniendo el fruto del mango. Obra de concreto y malla, erigida el 27 de abril de 1998 frente al Palacio Municipal. El otro, su entrega al trabajo con nuevos materiales como las «pinturas a base de minerales», en lo que invirtió cierto tiempo para dar muestra de su extraordinario dominio técnico.

El Museo Vial de Solano

Con el fin de crear un espacio para las artes en el caserío donde habita desde hace veinticinco años, inicia el proyecto Museo Vial de Solano a principios del 2000, con esculturas de cemento, cabilla y malla. Con ellas recrea el tema aborigen y deja como testimonio de la barbarie cometida por los conquistadores.

El caserío Solano se encuentra a diez kilómetros de San Carlos, vía La Boca Toma. En este mismo sentido, las esculturas se encuentran ubicadas del siguiente modo:

Un cacique indígena venciendo a un conquistador, tras doblarlo de rodillas hacia atrás con vista hacia arriba y clavarle una lanza en el pecho.

Un indígena atravesado por la espalda con armas españolas. Un picure, animal autóctono que da el nombre a la comunidad. Una mujer indígena.

Un indígena haciendo uso de la cerbatana. Un cacique indígena parado con mirada altiva.

Estas dos últimas se encuentran en los alrededores su casa de habitación. Otra figura emblemática es la escultura del cacique colocado en la cima de una elevación rocosa que el autor utiliza como base. Está ubicada en la vía que conduce a La Sierra, a unos tres kilómetros aproximadamente del caserío Tierra Negra, después del poblado de Manrique.

El Arquitecto Popular y Artesano Consumado

En el caserío Solano del sector El Picure, en una ladera montañosa, este ingenioso hombre construyó un pequeño castillo de piedra y barro, edificado con materiales obtenidos de la madre naturaleza sin alterar su equilibrio. Allí vive junto a su inseparable esposa Cándida Ostos. Pero eso no es todo, los principales implementos del hogar tales como las sillas, mesas, cama, son producto de su genio y su talento de artesano consumado. Este notable artista ha sabido reivindicar lo popular y colocarlo a la altura de lo académico, convirtiéndose en un verdadero paradigma de la identidad cojedeña.

Estado DistritoCojedes Capital Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

La historia local o historia de mi Comunidad

¿Qué es la Historia Local?

Es la historia de nuestra localidad más cercana. Es la que, desde relatos orales en su mayoría, nos permite tener una visión panorámica del nacimiento de nuestra comunidad y su evolución. Por eso es que la llamemos también historia matria, porque revela de dónde venimos; en este caso, de dónde venimos como comunidad.

En ella debe reflejarse cómo y cuándo llegaron sus primeros habitantes, su geografía, usos y costumbres, creencias, personajes reconocidos, líderes y liderezas, patrimonios culturales, sitios de interés: escuelas, liceos, iglesias, lugares de trabajo y esparcimiento, existencia o ausencia de servicios básicos (cómo se han logrado). Asimismo debe contener el mapa de la comunidad, vialidad, existencia de movimientos organizados: comuna, consejo comunal, cómo se llama el CLAP, líneas de transporte. También el tipo de flora y fauna existente, espacios aprovechables, plazas, mercados, oficios habituales, manifestaciones artísticas y tradiciones populares que se practican en la comunidad. Lo interesante de la historia local es la cantidad de datos que se pueden incluir en ella, lo que la hace enriquecedora y motivadora. En ella se refleja su esencia espiritual y emotiva, porque contiene la experiencia de sus relatores, sus vivencias y alegrías, además de logros alcanzados, potencialidades del lugar y de sus habitantes.

Como es bien sabido, la historia fue escrita por aquellos que, según las leyes de la época, tenían el derecho de aprender a leer y escribir. Las clases oligárquicas poderosas y su descendencia sustentaban ese derecho que derivaba en “poder” y en especial, poder sobre los demás. Estas personas al saber leer y escribir, eran los que tenían la posibilidad de escribir la historia, pero ésta era escrita desde su visión colonizadora, clasista y excluyente. Tenían la posibilidad de invisibilizar y visibilizar según sus intereses y conveniencia. Así, las luchas asumidas por habitantes del pueblo no fueron reflejadas ni registradas en dichos escritos históricos. Sólo los héroes venían de una casta presuntamente superior, blanca, con títulos nobiliarios y de posiciones de alcurnia.

Hoy en día, tras esa sed necesaria y legítima de libertad y soberanía, después de tantos años de sometimiento y avasallamiento, se hace necesario y hasta indispensable el trabajo con historia local en las comunidades. Gracias al derecho a la participación, garantizado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a la revolución, el pueblo puede escribir parte de la historia y divulgar su realidad. Aunque muchos catedráticos no legitiman la historia local, ésta no se amarra a teorías o metodologías estrictas, pues lo que se busca es hacer que las personas o comunidades se reconozcan en ellas mismas. Ello les permite descubrir que son sujetos capaces de conocer, reflexionar y cambiar su futuro, mediante el conocimiento del pasado.

Es importante que las comunidades decidan hacia qué rumbo tomará su destino, el cual será fraguado por ellos mismos; que descubran e identifiquen sus debilidades y fortalezas, su geografía. De la misma manera, el por qué su comunidad es así y no de otra manera, sus logros, su desarrollo, economía, salud, producción, en fin, potencialidades. El trabajo de elaboración de la historia local busca también, contactarse, encontrarse, participar y organizarse para accionar con nuevos valores, producto del papel protagónico que realiza el colectivo comunitario.

Con la historia local nos vamos a conseguir con experiencias de vida y conocimientos. Parafraseando a Medina Rubio, no debemos solo enfocarnos en la lectura de documentos, sino “hay que atender lo que dicen sus actores: intereses, necesidades, recursos, expectativas”. El hecho de plantearnos un resultado de este tipo, nos lleva a ser más inclusivos con los actores sociales y para ello es necesario utilizar la Investigación Acción Participativa. Este es el método que conlleva una relación horizontal entre el investigador o grupo de investigadores y el colectivo con el cual se construye la memoria histórica de una localidad.

Entonces, según se vaya recopilando datos se pueden agrupar en aspectos similares dentro de la gran variedad de información provista por los habitantes de la comunidad. Aspectos como la fundación de la comunidad, geografía, historia demográfica, aspectos socioculturales, economía de la localidad, el ecosistema o medio ambiente y sus cambios, incluyendo la política, además de los usos y costumbres de un lugar, son insumos para la historia local.

El reconocimiento de las fuentes utilizadas para la elaboración de la historia de la comunidad es de gran importancia. Las fechas en que se realizan las entrevistas, los documentos consultados, las fotografías, grabaciones, videos y cualquier información deben verse reflejadas e identificadas en las citas o referencias. Realizar el informe final es una tarea muy importante, aunque mayor relevancia tiene la presentación o socialización de la misma. Esta socialización debe hacerse con el colectivo de la misma comunidad, como parte de la devolución del momento histórico vivido al recopilar, juntos la historia local de la comunidad. Esta experiencia está llena de participación, re-conocimiento, identidad, compromiso, amor y patria. Si queremos que en la comunidad se desarrolle un sentimiento de hermandad, solidaridad y afinidad, la elaboración de la historia local es una estrategia idónea, siempre que se realice por un colectivo comunitario inclusivo e incluyente.

Distrito CapitalEstado Cojedes
Ana Mavarez (Distrito Capital) amforfp@gmail.com 13
Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Distrito CapitalEstado Cojedes

Alegorías Bolivarianas

El proyecto con “Alegorías Bolivarianas” se inició en el año 2000, con la exaltación del pueblo en revolución, liderada por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013). El 02 de febrero de 1999, este hombre asumió la presidencia del país y propuso la construcción de un sistema de gobierno más inclusivo en el marco de verdadera justicia social, promoviendo la organización de una sociedad más comprometida, productiva y participativa. Todos recordamos sus discursos amorosos para resucitar al Libertador al que le sacudió las nieblas del olvido para colocarlo en la memoria del pueblo, nos acompañara en el día a día y nos activáramos a levantar en alto las banderas de la moral. Hoy gracias a ese patriota vemos agitar en cada movilización, concentración, organización y acción comunitaria los estandartes bolivarianos.

Es precisamente en ese año, en el mes de febrero mientras asistía a jornadas organizadas por FUNDARTE, que conozco al profesor Juan José Marín, director del grupo “Reflejos Bolivarianos”. Este docente que llevaba su programa cultural con danzas nacionalistas y su cantata a Bolívar, hacía el personaje del Libertador Simón Bolívar. De esta manera, me plantea en esos días para que representara el personaje de Manuela Sáenz, y lo acompañara en una jornada cultural. Su propuesta me llenó de entusiasmo y con gusto participé en desfiles históricos, teatro de calle, en las escuelas, plazas y comunidades. Desde ese año comencé a estudiar con mucha conciencia nuestra historia de la emancipación y a cada uno de sus protagonistas. Así me convertí en Manuela Sáenz, para contar episodios de la vida del Libertador y difundir su legado en los espacios educativos y comunidades en general.

Diseñe un proyecto al que llamé “Alegorías Bolivarianas” que tenía objetivos específicos como: •Promover los principios y valores del ideario bolivariano y fortalecer el patriotismo en nuestros niños y niñas. •Dar a conocer los personajes más relevantes que acompañaron al Libertador Simón Bolívar en la gesta emancipadora a través de disciplinas artísticas. •Contribuir con la justa valoración de nuestra historia en todas las modalidades de la educación.

Ya teníamos un grupo de teatro integrado por niños, niñas, jóvenes, docentes y cultores de la Parroquia Sucre y 23 de Enero, que atendía en el Centro Cultural Fez en Pérez Bonalde desde hacía tres años. Les di el mismo nombre del proyecto “Alegorías Bolivarianas”.

Fue extraordinaria cada experiencia y cada vez más exigente. Al año se sumaban más participantes y cada integrante asume el compromiso de formación en colectivo. Creamos un espacio para la investigación y el estudio de la vida y obra del Libertador como una actividad complementaria. En el proceso de formación teatral, los participantes se les orientan en el estudio de la historia y sus protagonistas, acompañando lecturas y conversatorios de los documentos escritos por el libertador. Entre los textos analizados tenemos, el Juramento en el Monte Sacro (1805), la Carta de Jamaica (1815), el Discurso al Congreso de Angostura (1819), la biografía de “Bolívar” (1950) por el historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre. La serie de “La Historia Fabulada” (1981-1983) y “Bolívar de Carne y Hueso” (1983) de Francisco Herrera Luque, médico y escritor. “Bolívar y Josefina” (2000) de Gladis Revilla Pérez. “Las Aventuras de Simón

Bolívar” de Vinicio Romero Martínez, “Bolívar Parábola del Infortunio y Gloria” (1983) de Carlos Soto Tamayo. “Enfermedad y Muerte del Libertador” (1976) de la Academia nacional de Historia. “Manuela Sáenz” Coronela de los Ejércitos de la Patria Grande, de Yolanda Añazco. “La Amante Inmortal, los amores de Simón Bolívar y Manuela Sáenz” del Víctor W. Von Hagen. “Las Más Hermosas Cartas de Amor entre Manuela y Simón” (2006) editorial el Perro y la Rana. Las obras de teatro histórico de Cesar Rengifo (1915-1980) “¿Quién nos robó esa batalla?”, “Manuelote”, cantata teatral, “Esa Espiga Sembrada en Carabobo” (1971) “Rosario Navas”, “Apacuana y Curicurian” “Joaquina Sánchez”, y del Cubano José Martí (18531895) su poema dramático “Abdala” (1869) “Tres héroes” del libro de cuentos la Edad de Oro (1889). Y así muchos autores y sus obras han ido nutriendo al grupo y formando parte del proyecto.

Estas obras se han representado en homenaje al Libertador “Cuentos para el Niño Simón” (2000-2005), “Dos Madres para un Libertador”(2000-2005), “Relatos sobre Héroes y Heroínas de Nuestra América” (2005-2016), Sonetos para Bolívar y Manuela (2000-2021), Voces de Resistencia y Libertad (20052021), Historias para la Emancipación (2014-2021), “Manuela la Generala” (2000-2021), “Relatos Bolívar en las Dificultades” (“20102021), Rostros y Relatos de la Libertadora (2014-2021), “Discursos Anti-imperialistas”(2005-2021). Las características de cada una de las obras corresponden al género de teatro histórico llevadas a un tiempo de 25 minutos. Otras son presentaciones breves que se desarrollan de 10 a 15 minutos. Muchas obras son articuladas con performance que son acciones artísticas que incluye música, danza, improvisación, cuidando el sentido estético y pedagógico. Con la llegada de las crisis sociales, el bloqueo, la pandemia del 2020, no paralizamos nuestras actividades. Surge la revista cultural digital “Con Alegorías Bolivarianas” tocando diversos temas dirigidos a los adolescentes y familias en general, apoyando el programa “Cada Familia una Escuela”. En ella creamos el “teatro de revista” que consiste en una serie de fotos de jornadas culturales ya presentadas que se organizan en cuadros enlazados por un esquema con argumentos históricos, imágenes de héroes y heroínas de la patria. Se incluye la poesía y las obras cortas para promover y fortalecer el hábito de la lectura en niños, niñas y adolescentes. La revista se envía a los correos de instituciones educativas, comunas, consejos comunales, organizaciones culturales. En esta revista se les asignan tareas sencillas a niños, niñas y adolescentes invitándolos a la creación artística. Nos apoyamos en temas relacionados con manifestaciones tradicionales de Venezuela y países hermanos, los derechos humanos, los valores de la familia, biografías de hombres y mujeres que han aportado sus obras a la humanidad y resaltamos hechos históricos de las fechas patrias.

En veintiún años ya cumplidos, continuamos con un equipo de amigos, docentes, niños, niñas y jóvenes sumando esfuerzos, desarrollando talentos planificando conversatorios, jornadas culturales, foros, encuentros de poesías, dibujos, cantos patrióticos. Se invita en cada parroquia a celebrar las fechas bicentenarias, a apoyar en los desfiles cívico-militares las comparsas de héroes y heroínas y carrozas con alegorías en homenaje al Libertador. Se fortalecen las Sociedades Bolivarianas y la valoración de nuestra historia. Siempre se han confrontado en los liceos y universidades públicas y privadas las debilidades educativas referentes a nuestra historia como patrimonio, ya que se sigue omitiendo o distorsionando mucha información. No podemos permitir que en un país como el nuestro, que tiene una historia hermosa, la población infantil y juvenil desconozca la vida y obra del Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda, José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Barbarita de la Torre, María del Carmen Ramírez, Teresita Heredia, Juana la Avanzadora y muchos otros personajes.

Con “Alegorías Bolivarianas” promovemos en las comunidades la valoración de todo lo bolivariano sumando el patriotismo, las ideas de libertad, la paz, la justicia, la valoración de la cultura ancestral indígena y africana. Todo esto se hace utilizando el recurso alegórico a través de las diversas disciplinas artísticas como el teatro, la poesía, el dibujo, la pintura, la música, la danza, la creación literaria. De esta forma se hace más significativo y hermoso el aprendizaje.

14
14
Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Los Carrizos en San Joséde Guaribe

Estando niña, quizás de 11 o 12 años, solía ver a un personaje que con frecuencia iba a mi casa a conversar con mi familia y a tomar café. Allí pasabahoras, hablaba de sus vivencias y de los encantos de los ríos que se levaban alos niños que se iban a bañar en él. Comentaba que, desde muy joven, aprendió a tocar carrizos, explicaba cómo debía ejecutarse, cómo debían hacerse, en fin, eran muchas las cosas interesantes que se conversaban. Ese hombre era nada más y nada menos que el maestro carricero Juan Gregorio Malavé, portador de una herencia cultural ancestral. El mismo nació el 25 de mayo del año 1917, era hijo de Pragedes Malavé y María Candelaria Yaguaracuto; vivió en el Pegón, posesión que tenía su familia vía Los Cantiles que era un caserío perteneciente a este Municipio. Juan Gregorio solía salir a tocar por las calles de nuestro pueblo todos los domingos en la tarde; iba recorriendo diferentes hogares acompañado de Raymundo Bárcenas y Juan Acosta y a veces lo acompañaban otros carriceros. Al inicio salía solo él con sus dos acompañantes y ejecutaban las tres flautas de pan denominadas por él mismo como Mano Mayor, Mano Menor y la Prima. Juan Gregorio por su puesto ejecutaba la Mano Mayor; siempre me comentaba que la Mano Mayor la tocaba el carricero de mayor experiencia o mayor jerarquía, eso nunca lo voy a olvidar. Al pasar de los años, le fueron incorporados el cuatro, las maracas y el tambor, pero originalmente se ejecutaban sin ningún tipo de acompañamiento, cosa que les generaba una característica muy especial.

Los Carrizos como se denominan, son flautas de pan fabricadas con tallos e una planta llamada “Carrizo Real”, de allí deriva su nombre y esta planta es familia de los bambúes. La batería de los mismos como ya se mencionó, la conforman la Mano Mayor que es la que lleva la melodía, la Mano Menor que lleva la armonía y la Prima que es la que lleva la base rítmica. Las tres manos juntas conforman un juego de Carrizos. Cabe destacar que es una manifestación musical ancestral que nos vino de Zaraza estado Guárico y pertenece a la etnia Caribes. En San José de Guaribe se ha mantenido viva por más de un siglo, gracias al proceso de tradición oral obtenido por el maestro Carricero Juan Gregorio Malavé y se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Las piezas ancestrales que se tocan con los carrizos reales son: La Viuda Triste, El Mare-Mare, El Galerón, La Danza, El Mono, El Atravesao, La Gaita, La Pava, El Guarapo Doble, La Báquira, El Tigre, El Guarapo Simple y El Entreverao, esta última de la autoría del maestro Juan Gregorio.

El maestro Juan Gregorio Malavé compartió con muchos cultores queaprendieron a ejecutar este instrumento. Dentro de ellos, el gran músico Juan Esteban García tuvo

muchos discípulos. Cito hoy como ejemplo a nuestro amigo Alexander Alvarado, quien desde los diez años de edad anduvo con él y aprendió todos sus toques y trucos para la ejecución y fabricación.

La batería de los carrizos reales está conformada de la siguiente manera: La mano Mayor consta de cinco tubos de carrizos de variados tamaños y cada uno con una tonalidad definida, amarrados o atados con pabilo recubierto con cera de abejas. Al colocarla con el tubo de carrizo más pequeño hacia la izquierda, tal como lo ejecutaba el maestro Juan Gregorio, tiene una afinación de La#, Fa#, Re#, Si y Fa#. Observar la fotografía.

La Mano Menor, consta también de cinco tubos de carrizos de varios tamaños, amarrados o atados con pabilo recubierto con cera de abejas, pero on tonos diferentes a la Mano Mayor. Colocándola con el tubo de carrizo más pequeño hacia el lado izquierdo, tiene la siguiente afinación: Sol#, Fa, Do#, La# y Sol#, tal como lo muestra la fotografía.

La Prima, consta de dos tubos de carrizos, diferentes en longitud para determinados tonos, amarrados o atados con pabilo recubierto con cera de abejas y tiene la siguiente afinación, colocándola con el tubo de carrizo más pequeño hacia la izquierda: Fa y Do#. Remitirse a lan fotografía.

Por lo general, para elaborar cada juego de Carrizos, se hace necesario tener un juego de carrizos ya elaborado como guía para ir afinando cada tubo y dándole la nota lo más exacto posible. De esto dependerá la calidad de cada mano pues cada carrizo suena según su longitud y el diámetro de cada tubo.

Es de suma importancia resaltar que el Ateneo de Guaribe como institución cultural, se preocupó desde sus inicios de preservar y difundir esta manifestación. De esta misma escuela viene Alexander Alvarado, quien con una experiencia de 33 años ejecutando los carrizos, ha tenido prácticas maravillosas al ver consolidada esta hermosa manifestación ancestral. Bajo su tutela tiene 60 carriceros formados en la orquesta, más los que formó anteriormente. Por ello, se siente agradado de haber sido partícipe de trabajar con esta innovación, de orquestar los carrizos y así dar mayor oportunidad de participación a los ejecutantes. De esta manera proporciona más fuerza al momento de hacer las presentaciones respetando en todo momento, la esencia ancestral de la expresión. Hoy en día existen en nuestra localidad alrededor de 86 carriceros formados donde entran varias generaciones, orgullosos verdaderamente de que Guaribe sea un emporio cultural. Esto le ha permitido ser decretado Patrimonio Cultural del estado Guárico por la gobernación del ismo estado, tal como se estable en el decreto N° 174 de fecha 08 de agosto de 1996.

Estado CojedesEstado Guárico
Soraya
González (Guárico) gabana64@hotmail.com 15 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Reflexiones desde Guárico

Juan Germán Roscio Nieves nació en San José de Tiznado el 27 de mayo de 1763 y muere el 10 de marzo de 1821 en la ciudad de Cúcuta. Roscio es reconocido por ser jurista pues obtuvo sus títulos en la ciudad de Caracas. Logró el primero en Derecho Canónico en el año 1794 y luego otro en Derecho Civil en 1800. Era un gran periodista e ideólogo por la causa de la emancipación, así lo demuestra en sus escritos y en sus discursos. Fue inspirador y redactor del Acta de Proclamación del 19 abril de 1810 y tuvo el honor de elaborar el documento del Acta de Independencia, honor que lo va inmortalizar en la historia de Venezuela. En el año de 1819 fue presidente del Congreso de Angostura y Vicepresidente de la Gran Colombia, mostrando una parte de su ser y de su forma de pensar en la unión de los lazos de un continente. “No hay duda que es obra de Dios que la América empiece a figurar en el mundo y si el premio es igual al sufrimiento debe ser más feliz que la Europa porque ha obedecido más que ella”. Quedó en la historia como el diputado del pueblo y como el noble que con conocimiento y pasión defendió a su país, no con una espada, sino mediante las palabras. Ellas muestran que un corazón lleno de amor por una causa hace más: al momento de declarar en un papel su ideal, al momento de ver cumplir un sueño que parecía fugaz, al momento de ver que Venezuela era libre de verdad.

Francisco de Miranda

El 28 de marzo de 1750 nace en la ciudad de Caracas, el prócer Francisco de Miranda quien fue conocido como el precursor de la emancipación de América. Fue fiel creyente de la libertad, de la igualdad de los hombres, lo cual dio honor a sus más profundos pensamientos “lograr el bienestar de la patria es la cúspide de la felicidad humana”. Fue miembro de la sociedad patriota y firmante del acta de la declaratoria de la independencia, A Miranda se le reconoce por haber participado en la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa (como reconocimiento a su colaboración con la independencia de Francia, su nombre reposa hoy en día, en el arco del triunfo en París). En sus numerosos viajes se le otorgaron muchos títulos entre los que resaltan el Generalísimo, Teniente General y Almirante en Jefe de Venezuela Mariscal de Francia Capitán y Coronel de España Coronel de los Estados Unidos de América y Rusia. Al Generalísimo Francisco de Miranda se le atribuye el sueño independentista y la unificación de la Gran Colombia, sueños por los que luchó nuestro libertador Simón Bolívar. “El tamaño de tu éxito será del tamaño de tu esfuerzo”. De este hombre gigante nos queda el orgullo de que fue un Venezolano que dejó su huella marcada. Su nombre por siempre será enaltecido, no solo por su lucha y su fuerza, sino por sus ideales que conquistaron a Venezuela y también conquistaron al mundo.

La historia se viste de mujer

La historia se viste de mujer, mucho se ha escrito sobre este tema pero en realidad ¿Cuándo está mal recordar a la mujer en la historia y la historia siendo ella? Nunca. Siempre es importante destacar el rol protagónico que bien se ha ganado. En la actualidad no somos vistas como un objeto sino como un sujeto, un sitial que por siglos se tuvo que luchar, en un mundo dominado por hombres. La historia nos cuenta una realidad diferente, nos demuestra cómo la inconformidad por los cambios y por las imposiciones hicieron que la mujer alzara su voz. Ella asumió la fuerza para darle la cara a los atropellos, a los que siempre las sometieron, hasta decir “¡Mi voz debe ser escuchada!”. Es el resurgir de una voz que por tanto tiempo fue silenciada. Es así como en la época prehispánica resaltamos el protagonismo de la Cacica Isabel. En la colonia resaltamos a las heroínas como Luisa Cáceres de Arismendi, Concepción Mariño, Juana Ramírez “La Avanzadora”. O en el siglo XX se destaca una de las primeras mujeres que lucharon contra el régimen de Gómez y las que lucharon por el derecho al voto femenino. También existió una mujer de ejemplo y perseverancia, que en medio de las sombras del machismo, se destacó y representó con orgullo un genero en busca de la igualdad, no solo para ella, sino para todas, Ana Luisa Lloverá. Era una mujer calaboceña, reconocida por su lucha contra el régimen de Gómez. Fue la primera mujer reportera, la primera en tomar una cámara y salir a las calles a cubrir cualquier caso noticioso. Fue una de las mujeres que decidieron luchar por la reforma del Código Civil, por el derecho al voto de la mujer. Es reconocida porque en el año de 1945 logra ser electa como diputada a la asamblea constituyente representando el Estado Guárico. Es la primera mujer periodista en ser presidenta del Colegio Nacional de Periodismo. Una mujer que con ideales construyó su propio camino y el de las siguientes generaciones de mujeres fuertes, independientes, idealistas pero sobre todo venezolanas. Hoy nuestro rol es equitativo, y tal como lo señalan nuestras leyes, existe la igualdad de género. Hemos demostrado que tenemos el coraje la fortaleza para asumir los retos que se nos presentan y que soñar no es una limitación. Es una forma de ver la realidad de un futuro, como lo hicieron las madres de nuestro país, ya que se puede pensar que soñaron con la igualdad de hoy, la que ellas hicieron en un ayer, y debe seguir en un futuro de bien. Somos madres, amas de casa, trabajadoras, emprendedoras. Somos mujeres con alma, corazón y mente por eso somos las representantes de Venezuela. Por eso Venezuela es mujer y la historia también.

Estado Guárico
16 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Un cuento para La Duenda Mayor, Graciela Anzola

Lo imposible es sencillamente Caminar con muchos pasos, marcar huellas y jamás cansarse“. Graciela Anzola

Desde el Hato de Baragua pasando por Copeyal se vino de su pueblo natal con sueños y esperanzas, una niña que llamaban Graciela por su gracia sin igual. Con su caballo que comía jardines y flores cabalgó a una ciudad crepuscular, Chelita le llamaban por cariño, los amigos, amigas, familiares y los de más allá...

De su pueblo se trajo los textos de los niños de Baragua; conversas, anécdotas e historias de nunca acabar, sus experiencias crearon en ella un amor de otra galaxia por los más pequeños, por el pueblo de a pie, por las historias de caminos y de los ancestros también.

De la mano de su Quijote como toda Dulcinea, se despidieron este Febrero rebelde, el 10 y el 17 también. Seguirán sus aventuras con otros seres imaginarios, por otros caminos y otros mares con Margarita. Víctor y Graciela Anzola, las voces y los cantos seguirán vibrando en los cuentos de Aquiles y Anibal, García Márquez, Eduardo Galeano, José Rafael Pocaterra, Julio y Salvador Garmendia, Gianni Rodari, Rómulo Gallegos, Orlando Araujo, Caimán y Renato, Simón Rodríguez, Julio Cortázar, Carmen Lira, Rigoberta Menchú, Augusto Monterroso, Ana María Guiraldes, Mario Albasini, Edén Darío Delgado, Raúl Fortín, Ana Pahn, Jairo Aníbal Niño, Los Sarmiento, Manuel Felipe Rugeles, Samuel Feijoo, Marcela Sabio, Ramón Paz Ipuana de la etnia Wayuu, Francisco de la Lama Gómez, Reinaldo González Guevara, Jorge Luis Borges, Sarita la de México, Chevoche y Miguel y tantos otros y otras que se dibujaron en tus labios de miel.

Fuiste la creadora de los encuentros de Narración Oral en Venezuela y de los encuentros escolares, además de festivales internacionales y organizadora del festival internacional del humor 2010. Coordinaste la cátedra libre y humanística “Kotepa Delgado” en la UCLA y la Cátedra de narración oral “El Caimán de Sanare y Renato Agagliate” en el Museo de Barquisimeto. Siempre formaste jóvenes universitarios y adultos. Tus estudiantes te recordamos y siempre te recordaremos junto a tu compañero fiel.

No conforme con eso le regalaste a mi patria, tu patria el premio Iberoamericano Chamán en 1991 y El Cuchillo Canario en España en las Islas Canarias en 1995. ¡Cómo olvidar el premio Misael Valentino en la Habana Cuba por tu libro “Juglarías de duendes N° 2“ en 1996 al lado de tantos niños y niñas en esos talleres de formación! Te fuiste a Argentina y también trajiste el premio “Maravilladores“ de la Universidad del Litoral, en Santa Fe en el año 2012. En Venezuela la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado“ te obsequio la Orden 22 de Septiembre y la Orden “Lisandro Allvarado“. Pero te fuiste como Alfonsina, con tu poesía dejando un vacío en la ciudad crepuscular. El Caimán de Sanare y Renato estarán abrazando tus cuentos. Del humor verdadero fuiste defensora, siempre nos dijiste: “Entre el humor y la comicidad hay un gran abismo y mientras el humor con filosofía es intrínseco e intangible y constituye un valor de uso en la comunicación como fenómeno social de los pueblos, la comicidad se convierte en un valor de cambio, es decir, mercantilista y desplaza por todos los medios, como cultura de masas, a la cultura popular, desarraigando las tradiciones locales cuya vigencia se fundamenta en su oralidad”.

Invariablemente nos decías como estudiantes que “el narrador oral escénico debe ser un cristal que al mirarle al espejo de sus ojos, veamos pasar todos los personajes del cuento, con sus alegrías, sus rabias, sus tristezas y su humildad, lo cual a veces resulta difícil, más no imposible”.

¡Cuántas enseñanzas, cuántos escritos! Más de diez libros publicados y centenares de caminos recorridos que dan vida a cada historia contada.

Distrito CapitalEstado Cojedes
Estado Lara
17 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

CAFÉ,

Historias, tradiciones, leyendas y mitos se funden en está rica infusión que se llama café. Desde comienzos del siglo XVI, América fue el escenario de ese fruto Etíope, arábigo.

Todos los tiempos, sin excepción de espacios, han sido oportunos para compartir un rico café. En tiempos de encuentros placenteros, el café fue y es la palabra clave, disimulada, diplomática para decir a la pareja y al enamorado, a la enamorada y al compañero -tomemos un café...

El café es el cómplice de los momentos gratos, suele ser el motivador de los escenarios más placenteros de la vida, así como en tiempos lúgubres también el café es el aliciente y mejor asistente.

A la falta de expresiones oportunas, precisas y adecuadas, ofrecer el café matutino, vespertino o nocturno rompe el hielo en la intimidad, o en el entorno social. Una vez saboreado el kepein, la expresión de enlace afectiva será -¿Que les parece el cafecito? Lo hice para ti, y es de la cosecha familiar.

Los escenarios del arte culinario como parte de la cultura de los pueblos clásicos, modernos y contemporáneos comienzan por un Café.

Ahora más que ayer es saludable del café, su composición química; la tiamina, niacina, riboflavina, manganeso, magnesio, potasio, vitaminas; E, B2, B5, y la cafeína.

La medicina moderna abre sus digitalizadas puertas para prevenir y evitar las enfermedades neurodegenerativas: el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis, la encefalopatía hepática. En tiempos que la luz vence la sombra, la cafeína detuvo el reloj para reorientar conceptos; ahora veremos en el consultorio del neurólogo, cardiólogo, oncólogo internista, un termo de café; recomendarlo es usarlo.

Cuando en aquellos tiempos... y hasta recientes, la cafeína era la mejor droga psicoactiva, que evita estadísticamente los suicidios bajando la depresión. Igualmente disminuye los riesgos de la diabetes, quema grasas, evita el cáncer de mama y de colon, baja posibilidades de infartos, mejora la circulación, aumenta los niveles de la adrenalina en los deportistas de alta competencia y súbitamente eleva el alerta.

Si ciertamente el café es un hilo narrativo para la historia de los pueblos, su preparación lo es más aún. Desde el punto de vista cultural, en Venezuela nos conocen por el café cerrero, negro, negrito, guayoyo, envenenado, guarapo o marrón; a nuestros vecinos, por el tinto, el americano, el azteca. Un poco más allá de nuestras fronteras, portugueses, franceses y casi toda Europa en complicidad con los italianos, lo tienen bien marcado: expreso, ritretto, macciato, americano, lungo, con leche, con bombón y el café árabe.

El café es de toda la humanidad, ya no es exclusivo del África. Asia, Oceanía, Antártida, Europa o América, lo saborean. No pertenece a ningún continente o país y al mismo tiempo, cada ser humano, donde quiera que esté, lo hace y lo siente propio y como el placer es universal, el kepein lo es.

El kepein (wayúu) es lo más parecido al amor; no tiene horario ni fecha en el calendario; te lo puedes tomar de día, como de noche. En luna llena es más sabroso, pero en menguante sabe bien, dulce, cerrero, con leche de vaca, búfalas, ovejas o cabras; con leche de coco, es tan rico como con Brandy.

Kopi luwak es el nombre del café más costoso en el universo;se comercializa en el sudeste asiático, África subsahariana y otros países y desde estos lugares son exportados a cualquier parte del mundo. Una taza de café kopi luwak es cotizado en sitios de privilegio por 80 dólares o 75 euros.

El kopi luwak, es digerido, procesado y hecho cacas por civetas (gato de algalia), que mediante sus enzimas digestivas suavizan la acidez del café.

Aclarar y reforzar es menester en esta ocasión. Ciertamente, las Civetas, un animal salvaje (parecido al mapache americano), son sometidas al cautiverio a fin que consuma, digiera y excrete al café para ser procesado y convertido en kopi luwak. La digestión de la pulpa del café por las Civetas es el mecanismo de maduración específico de esta fabulosa infusión llamada café.

En Venezuela, nos tomamos el café más económico del mundo; lo sembramos, cosechamos lo tostamos, lo molemos y del colador, a la taza.

Buen provecho…

Distrito Capital 18
Estado Mérida 18
Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Importancia del Activador Cultural en la Formación de la Conciencia Histórica. Una reflexión a propósito del Bicentenario de La Batalla de Carabobo

La cultura dominante, cultura del desvinculo, rompe la historia pasada como rompe la realidad presente; y prohíbe armar el rompecabezas. Galeano, E. (2004)

La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. UNESCO

Este año celebramos en Venezuela el bicentenario de la Batalla de Carabobo. Ciertamente un acontecimiento histórico trascendental, que marca la independencia definitiva de Venezuela con respecto a la dominación española. Y como es natural, un gran despliegue cultural se ha hecho presente en el marco de esta celebración. Al igual que la salud, la educación, el trabajo y la vivienda, el quehacer cultural es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene una sociedad y se consolidan los valores de la libertad, la paz, la soberanía, el bien común y la integridad territorial. El artículo 99 de la Constitución Bolivariana destaca:

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones,

instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables

Es en este sentido, y asumiendo con plena conciencia histórica la trascendencia de esta celebración, planteo una reflexión desde la amplitud y la profundidad ontológica intrínseca en el concepto de cultura. Con esto pretendo dar paso a una necesaria resignificación de nuestro trabajo como activadores y activadoras culturales. Esto pareciera cobrar importancia dada la importancia de nuestro rol en la formación de la conciencia histórica del nuevo republicano, es decir, el valor de la conciencia ciudadana y su relación con la cultura.

Es de resaltar, que cuando hablo de activador o activadora cultural me refiero, no sólo a los licenciados egresados de la Misión Cultura, sino a toda persona que impulsa los procesos culturales al interior de las comunidades, organizaciones e instituciones, a través de la participación, democratización, descentralización y desconcentración del fomento de la actividad cultural.

Dicho esto, creo pertinente hacer algunas precisiones, y comenzaré resaltando la diferencia existente entre la historia como hecho humano (lo real acontecido) y la historia como

Estado CojedesEstado Miranda 19 Hermes Flores(Miranda) Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

conocimiento (lo real relatado). En otras palabras, existen distintas maneras de pensar y comprender la relación efectiva y afectiva que los grupos humanos mantienen con el pasado, con su pasado. En nuestro caso se trata, como decía Mariano Picón Salas, de ir más allá de lo que nos muestra “esa ciencia marchita” (la literatura histórica académica).

El objetivo es rastrear todos los estratos y procesos de la conciencia histórica social, prestando atención a los agentes que la crean, a los medios por los que se difunde, las representaciones que divulga, la recepción creativa por parte de la ciudadanía y el papel del activador cultural en estos procesos.

En este orden de ideas, es preciso tener presente que vivimos en un mundo en constante movimiento y transformación, y que el ser humano necesita convivir con los otros para poder subsistir. Es precisamente esa convivencia lo que hace cultura. Por lo tanto, la cultura se hace, la cultura se forma. De hecho, en un territorio determinado puede haber infinidad de grupos diversos, caracterizados por la cultura que los ha formado desde su nacimiento. Entonces, es preciso tener claro que la evolución del ser humano es permanente, por lo que la cultura tiende a ser dinámica y progresiva, marcada únicamente por los límites humanos. En otras palabras, el ser humano es un ser cultural. Y si hay algo que recalcar es que, incluso antes de nacer, ya estamos influidos por raíces histórico-culturales, las que nuestros procreadores asimilaron del contexto que les tocó vivir, es decir, su historia de vida.

Ahora, en un breve recorrido por la historia, recordemos que a partir de la ilustración se instaura el llamado “desarrollo de la civilización”, entendida ésta como “progreso” y transformación material, moral, científica, técnica y educativa. Esto implicaba la pretensión de que el hombre dominara la naturaleza mediante la cultura y alcanzara el control y perfeccionamiento a través de la razón. Cabe señalar que en ese contexto, Giambattista Vico postuló con su “Ciencia Nueva” los principios de la historia moderna, distinguiéndola de las artes y de la literatura, a las cuales consideraba poco objetivas y ficcionales. Pero es el surgimiento del Estado-nación moderno y la revolución industrial inglesa, lo que consolida los resultados del ascenso de la burguesía al poder político, el desarrollo de la ciencia y del liberalismo (político y económico). Ello dio lugar a nuevas formas de organización social pero, también, a nuevas formas de explicación de la realidad. Al mismo tiempo, el surgimiento de los Estados Nacionales incluirá lo que Edward Said llama “identidad cultural”: una construcción colectiva e histórica basada en la experiencia, la memoria y la tradición, que con el romanticismo y sus expresiones estéticas dará forma a las culturas nacionales europeas, inmersas en los regímenes políticos liberales. Notemos como se impusieron los modelos imperialistas del siglo XIX, en los cuales se legitima la superioridad del occidentalismo, la preponderancia de la identidad

cultural europea frente a los “salvajes” o “primitivos”, frente a lo diferente. Este aspecto, con marcados fines de dominación, queda impreso en el pensamiento colonialista, en el arte, en la cultura y en la moral de los pueblos. Por eso se habla de modernidad, tomando como referencia a la civilización occidental y sus avances, de forma etnocéntrica, “eurocéntrica”; es decir, privilegiando a la cultura europea por encima de las demás. Y por eso nos corresponde a nosotros combatir a esta corriente de pensamiento.

En este sentido es justo acotar que, con el nacimiento de la antropología, se funda el estudio de la cultura como un saber científico; observando el comportamiento del ser humano en el tiempo y en su manera de relacionarse con la sociedad, la naturaleza y consigo mismo. La antropología se convierte entonces en una herramienta básica para tener una visión amplia sobre aspectos culturales de la sociedad. Sin embargo, la ciencia y el conocimiento seguirán teniendo un fin utilitario en tanto forma de legitimar en la sociedad capitalista el dominio de una clase sobre otras. Hoy, esta tendencia se expresa en el modelo civilizatorio globalizador y neoliberal apuntalado por los abrumadores “avances” de la ciencia y la tecnología. Una vorágine de mutaciones culturales presiona a la humanidad, impulsando su transformación de manera acelerada. Lo que permanece invariable, en la inmensa mayoría de lugares del mundo, es el sistema económico, político, social y cultural de explotación del hombre por el hombre.

Es preciso resaltar estos aspectos porque el “pensamiento moderno”, la llamada “modernidad” como proyecto de “civilización y progreso”, trajo consigo cambios de mentalidad tanto en la perspectiva política, como en la económica y, por consiguiente en el orden social y cultural. Y Junto a estas transformaciones, la influencia del proyecto de civilización occidental, que concibe a la cultura como producto y elaboración espiritual de un pueblo o nación. El asunto tiene mucho que ver con el proceso revolucionario que hoy vivimos en Venezuela y particularmente con la razón de ser de la “Misión Cultura”, pues está en proceso la refundación de la República Bolivariana de Venezuela dentro de los principios de justicia del Socialismo del Siglo XXI. De manera que recobrar nuestra identidad y nuestra esencia como país se convierte en la fuerza que otorga el poder liberador del pueblo para enfrentar los embates colonialistas del imperio norteamericano y sus aliados. En resumen, esta rápida mirada nos habla de la importante tarea que tenemos pendiente, nos dice que es imposible acceder al pasado sin hacerlo presente a través de una crítica reelaboración cultural. La conciencia histórica de cada individuo se teje, pues, en el seno de un sistema de interpretación, objetivación y uso público del pasado que nosotros como activadores culturales debemos cultivar y promover en el seno de una cultura histórica.

20
Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Bolívar en Portuguesa: Rumbo a Carabobo 1821

La vitalidad de un oficio viene dada por su práctica. Se alimenta en el hacer cotidiano y continuo. En el caso de los oficios de tradición es una verdad de Perogrullo: la única forma de garantizar la pervivencia de un saber es el traspaso generacional. De allí que como ejercicio y compromiso, creadores se empeñan en transferir sus saberes y conocimientos a las nuevas generaciones como forma de potenciar el mantenimiento en el tiempo de un hacer determinado.

La muñequería de trapo de raíz patrimonial no escapa a esta premisa. Las y loscreadores de este oficio han tenido bien clara esta verdad. En su accionar permanente se han dado a la tarea de alimentarlo, a dar forma amorosa al saber hacer que, a su vez, aprendieron de sus adultos referenciales y en ese empeño han ido enamorando a sus descendientes. De allí que, habiendo heredado estos saberes de las madres, buelas, tías, han surgido nuevas generaciones de muñequeras y muñequeros que comprendimos la necesidad de hacer visible la creación de la muñeca de trapo tradicional, a sus creadores y su saber hacer.

Con la articulación institucional pero con un compromiso asumido desde el ser, hemos ido tejiendo una serie de prácticas y construyendo espacios propios para el encuentro cálido, el intercambio fructífero, la reflexión conjunta y el autorreconocimiento como hacedores en una posición situada en la Venezuela actual. De manera que hemos ido madurando progresivamente experiencias de organización y encuentros. Estos se han constituido como prácticas de salvaguardia del oficio de la muñequería de raíz patrimonial a partir de la realización de los encuentros de muñequeras y muñequeros de Maracaibo que ya en noviembre de 2020 arribó a su quinta edición.

Estos encuentros nacen como propuesta de la experiencia del trabajo colectivo desde el taller Casa de Muñecas Las Nereidas, creado y nutrido por la maestra muñequera, Doris Orence. Ella con sus hijas, reúne a grupos de jóvenes de diferentes comunidades para hacer muñecas y se empeña en contribuir a la recuperación de la memoria del pueblo que somos. En combate y en festejo, en poesía y en creación de muñecas y muñecos que cuentan nuestras batallas, nuestras tradiciones y nuestras alegrías. La Batalla de la Victoria, las variantes del festejo a San Benito, las mujeres poetas y cantoras, los pintores, los héroes y las heroínas de la independencia, las manifestaciones populares de Venezuela, fueron tomando forma en las manos de este colectivo para conformar un maravilloso caleidoscopio de nuestra imaginería tradicional.

Así, entendiendo la importancia de que el camino se construye desde el junte amoroso, en el año 2013, el colectivo Casa de Muñecas Las Nereidas se vincula a diferentes comunidades de Maracaibo para organizar el 1 er Encuentro en homenaje al bicentenario de la Batalla de La Victoria que se realizó en 2014. Luego, en un acto de reconocimiento a nuestras abuelas muñequeras, se efectuó en 2015 el 2do Encuentro en homenaje a Francisca Bravo, la muñequera de Cabimas y patrimonio viviente de nuestra región. En 2016, se hizo reconocimiento a la mujer trabajadora en el 3 er Encuentro. Posteriormente, en 2018, luego de la arremetida brutal contra el pueblo a través de lo que se llamó guarimbas y que dejó la ciudad en un estado deplorable, se llevó a cabo el 4to Encuentro en homenaje a Maracaibo. Finalmente, en un contexto de pandemia y aislamiento, recurriendo a las plataformas digitales, se logró convocar a más de 60 muñequeras y muñequeros y cerca de 20 creadores de la música, la palabra y la poesía de toda Venezuela para lo que fue el 5to Encuentro en homenaje a Doris Orence. Ello se hizo como una forma de reconocer su lucha y devolverle algo del amor que ha brindado a las muñequeras y muñequeros en este tránsito de trapos e hilos.

Este tipo de ejercicios de empoderamiento – iniciado una década atrás en la Fiesta de las Muñecas de Carora, estado Lara - ha dado como resultado que oficiantes de este saber nos asumiéramos y diéramos el paso para establecer el Día Nacional de la Muñeca y el Muñeco de Trapo el día 2 de febrero. Se tomó esta fecha en homenaje eterno a nuestra madre muñequera, Zobeyda Jiménez, por ser la fecha de su llegada y su partida del plano terrenal.

Así pues, el ejercicio de la salvaguardia de este oficio de tradición a través de estos Encuentros se ha ido construyendo progresivamente de manera conjunta. Se ha convocado al hacer común y se ha posicionado, no sólo a la muñequería de raíz patrimonial como una práctica viva y en crecimiento, sino a sus oficiantes como protagonistas de los procesos de autorreconocimiento individual y colectivo.

Por nuestras abuelas muñequeras que en su práctica de resistencia nos ofrendaron un hacer popular y sublime, por la historia que se hace letra viva con cada puntada que hoy repetimos como signo de creación profunda y por las nuevas generaciones que se levantan para seguir transmitiendo un saber ancestral, decimos con fuerza que la muñeca y el muñeco de trapo son presente y futuro.

Estado CojedesEstado Portuguesa Rodolfo Gómez (Portuguesa) rgomez960@gmail.com 21 21 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Antonio José de Sucre, un héroe militar

Antonio José de Sucre fue hijo legítimo de Don Vicente de Sucre y de Doña María Manuela de Alcalá y nació el 03 de febrero de 1795. No da seña del lugar de nacimiento, sólo que fue presentado en ésta ciudad. Alrededor de los seis años tiene Sucre cuando su padre toma nupcias por segunda vez y se mudan a la nueva casa que tiene los ojos sobre el puente y el rio Manzanares, en la parroquia de Altagracia. Su padrino de bautizo Antonio Patricio Alcalá lo lleva a Caracas. Tiene quince años y recibe su primera educación en la Escuela de Ingenieros. Este proceso educativo se trunca por los acontecimientos pre y post del 19 de abril de 1810. Regresa a Cumaná y según su propia confesión, su tío José Manuel Sucre, canónico, “fue él, quien a mi edad de quince años me inspiró sentimientos con que creo haber servido a mi patria”.

El 12 de julio de 1810 es aceptado como oficial de Milicias Regladas por disposición de la Junta de Cumaná e inicia su disciplina militar. Toma lecciones de José Manuel Sucre y seguirá con Miranda, Mariño, Bermúdez y en especial de Simón Bolívar, particularmente en el ámbito militar. Fue ejemplo en sí mismo para mostrarse y demostrarse: severo, ecuánime, disciplinado, tenaz, de temple, magnánimo, justo. Sucre sirvió a la Primera República a las órdenes de Miranda y derrotado vuelve a Cumaná. La persecución contra los republicanos no se hizo esperar y fue terrible En enero de 1813 una expedición al mando de Mariño incursiona en Venezuela, entre ellos destacan: Piar, Bermúdez, Valdés, Biden, Armario, Carige, entre otros patriotas. Liberan a Guiria, Irapa, Yaguaraparo y la luz libertaria llega hasta Sucre y se les une. Liberan a Cumaná y Antoñanzas, jefe realista, inventor de la guerra a muerte y defensor de la monarquía, sufre terrible derrota y herido de gravedad huye a Curazao, donde muere. Sucre conoce de derrotas y de victorias, de terror y alegrías, atrocidades y clemencias. Pereo no deja de ser severo, cualidad que ejerció para disciplinar a las tropas, hombres analfabetas, sin métodos de lucha.

Bolívar, tras sus tropiezos, acude a auxilios orientales. A inicio del año 1814 las tropas orientales se mueven a Caracas en tres columnas. En una, va Sucre como Oficial de Estado Mayor, apenas tiene 19 años. Defiende Margarita desde donde huye y con sus diferentes jefes se refugia en Haití y luego en Kingston, Jamaica, donde coincide con Bolívar. Expulsado Bolívar de Guiria, Mariño es proclamado Jefe de Tropas, Bermúdez, Segundo Jefe. Reanudan la guerra en tierra oriental. Sucre, desde Trinidad comanda un grupo de jóvenes. Llega a Guiria con Mariño y Bermúdez, jefes conocidos con quienes se abraza. Mariño busca a Bolívar para sumar tropas y deja a Sucre Comandante General de la Provincia de Cumaná.

En Trujillo la luz brilla para la posteridad, tenía Sucre 25 años, es nombrado Ministro Interino de Guerra y el escogido para negociar el armisticio y dictar un tratado de regulación de la guerra. El alto honor que ocupa le dice ser plenipotenciario en estas dos obras. Sucre crece en espíritu y militarmente. El tratado de regulación de la guerra consigue a Sucre como

El Jefe de Estado Mayor. Sucre pasa por Colombia y sigua a Guayaquil. Continúa Sucre indómito hacia las faldas del volcán Pichincha que lo ve vencer. Prosigue la lucha con Bolívar de la mano. Los espera Lima, Perú, último bastión realista.

Jefe único militar del Perú, Sucre toma decisiones importantes: instruye, comanda, disciplina. Inicia su marcha hacia Ayacucho, le espera el Título de Gran Mariscal de Ayacucho. La tarea no fue fácil, vence insubordinaciones de altos rangos y la zozobra fue tal que manda una carta al Congreso de Colombia renunciando a la tarea encomendad, solo que la carta fue interceptada y llevada a Bolívar, quien no le dio curso. Bolívar lo vuelve a su surco.

La ardua tarea se fue hilvanando pues Perú concentraba la mayor de las fuerzas realistas, sumándosele un rosario de traiciones e insubordinaciones y el mayor conocimiento del terreno. La geografía juega papel importante. A esto se le suma el incidente entre ambos compatriotas cuando Bolívar pidió a Sucre ir a la retaguardia de su ejército. Mi general, dice Sucre a Bolívar, iniciando su carta, yo he sido separado de la cabeza del ejército para ejecutar una comisión que en cualquier parte se confía cuando más a un ayudante general… Su orgullo estaba herido… Bolívar le contesta, culminando su carta:”… Si usted quiere venir a ponerse a la cabeza del ejército, yo me iré atrás y usted marchará adelante, para que todo el mundo vea que el destino que he dado a usted no la desprecio para mí”. El incidente, además de agregar un nudo más a la amistad entre ambos, fortaleció la moral en todo el ejército y en especial sobre el peruano, habituado a hacer lo que mejor le parezca.

El ejército español presenta 9.300 hombres, la tropa comandada por Sucre 5.780... Sucre arenga a sus hombres:” De los esfuerzos de hoy pende la suerte de la América del Sur. ¡Soldados: Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia”! El choque duró casi cuatro horas. La táctica utilizada por Sucre ha quedado como modelo de arte militar en las guerras de aquellos tiempos. Era el 9 de Diciembre de 1824. El premio que pidió Sucre a Bolívar fue que conservara su amistad.

En sus páginas biográficas estampó El Libertador: “La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución, divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de catorce años y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el ejercicio de sus derechos y el sagrado imperio de la naturaleza”.

El destino tiene su programa más no lo anuncia. Creada la República de Bolivia, Sucre es su Primer Presidente. En los territorios libertados siguen las hostilidades, las sublevaciones, eran parte de la continuación de la guerra. Los acontecimientos suceden muy rápido cuando el alma de estos dos genios, Bolívar y Sucre se disponen a descansar, a la vida civil. Bolívar renuncia como Presidente del Congreso de la Gran Colombia y Sucre va a su encuentro, a despedirlo. Llega tarde a la cita. La Gran Colombia empieza a desmembrarse.

Sucre hace los preparativos para regresar a Quito y fue alertado por Caicedo, Presidente del Congreso: Haga usted su viaje por el valle del Cauca al puerto de Buenaventura, mejor que por Neiva y Popayán. Habiendo hecho usted la guerra a los pastusos, tan defensores de la causa del rey es natural que tenga allá enemigos que debe evitar”. Sucre escogió el camino a Neiva.

La montaña de Berruecos cubre a conspiradores, asesinos, trúhanes, traidores, vende patrias. La voz de: “General Sucre” apagó su luz. El “¡Hay balazo!” es el eco que sigue a la posteridad dejada por El General Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, como ejemplo de amor propio y amor patriótico para todo movimiento revolucionario independentista.

Estado CojedesEstado Sucre
Lorenzo Mago (Sucre) 22 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

MISIÓN CULTURA

Encuentros de Muñequerasy Muñequeros de Maracaibo:Estrategia de revitalización y Salvaguardia de un oficiode tradición

La vitalidad de un oficio viene dada por su práctica. Se alimenta en el hacer cotidiano y continuo. En el caso de los oficios de tradición es una verdad de Perogrullo: la única forma de garantizar la pervivencia de un saber es el traspaso generacional. De allí que como ejercicio y compromiso, creadores se empeñan en transferir sus saberes y conocimientos a las nuevas generaciones como forma de potenciar el mantenimiento en el tiempo de un hacer determinado.

La muñequería de trapo de raíz patrimonial no escapa a esta premisa. Las y los creadores de este oficio han tenido bien clara esta verdad. En su accionar permanente se han dado a la tarea de alimentarlo, a dar forma amorosa al saber hacer que, a su vez, aprendieron de sus adultos referenciales y en ese empeño han ido enamorando a sus descendientes. De allí que, habiendo heredado estos saberes de las madres, abuelas, tías, han surgido nuevas generaciones de muñequeras y muñequeros que comprendimos la necesidad de hacer visible la creación de la muñeca de trapo tradicional, a sus creadores y su saber hacer.

Con la articulación institucional pero con un compromiso asumido desde el ser, hemos ido tejiendo una serie de prácticas y construyendo espacios propios para el encuentro cálido, el intercambio fructífero, la reflexión conjunta y el autorreconocimiento como hacedores en una posición situada en la Venezuela actual. De manera que hemos ido madurando progresivamente experiencias de organización y encuentros. Estos se han constituido como prácticas de salvaguardia del oficio de la muñequería de raíz patrimonial a partir de la realización de los encuentros de muñequeras y muñequeros de Maracaibo que ya en noviembre de 2020 arribó a su quinta edición. Estos encuentros nacen como propuesta de la experiencia del trabajo colectivo desde el taller Casa de Muñecas Las Nereidas, creado y nutrido por la maestra muñequera, Doris Orence. Ella con sus hijas, reúne a grupos de jóvenes de diferentes comunidades para hacer muñecas y se empeña en contribuir a la recuperación de la memoria del pueblo que somos. En combate y en festejo, en poesía y en creación de muñecas y muñecos que cuentan nuestras batallas, nuestras tradiciones y nuestras alegrías. La Batalla de la Victoria, las variantes del festejo a San Benito, las mujeres poetas y cantoras, los pintores, los héroes y las heroínas de la independencia, las manifestaciones populares de Venezuela, fueron tomando forma en las manos de este colectivo para conformar un maravilloso caleidoscopio de nuestra imaginería tradicional.

Así, entendiendo la importancia de que el camino se construye desde el junte amoroso, en el año 2013, el colectivo Casa de Muñecas Las Nereidas se vincula a diferentes comunidades de Maracaibo para organizar el 1 er Encuentro en homenaje al bicentenario de la Batalla de La Victoria que se realizó en 2014. Luego, en un acto de reconocimiento a nuestras abuelas muñequeras, se efectuó en 2015 el 2do Encuentro en homenaje a Francisca Bravo, la muñequera de Cabimas y patrimonio viviente de nuestra región. En 2016, se hizo reconocimiento a la mujer trabajadora en el 3 er Encuentro. Posteriormente, en 2018, luego de la arremetida brutal contra el pueblo a través de lo que se llamó guarimbas y que dejó la ciudad en un estado deplorable, se llevó a cabo el 4to Encuentro en homenaje a Maracaibo. Finalmente, en un contexto de pandemia y aislamiento, recurriendo a las plataformas digitales, se logró convocar a más de 60 muñequeras y muñequeros y cerca de 20 creadores de la música, la palabra y la poesía de toda Venezuela para lo que fue el 5to Encuentro en homenaje a Doris Orence. Ello se hizo como una forma de reconocer su lucha y devolverle algo del amor que ha brindado a las muñequeras y muñequeros en este tránsito de trapos e hilos.

Este tipo de ejercicios de empoderamiento – iniciado una década atrás en la Fiesta de las Muñecas de Carora, estado Lara - ha dado como resultado que oficiantes de este saber nos asumiéramos y diéramos el paso para establecer el Día Nacional de la Muñeca y el Muñeco de Trapo el día 2 de febrero. Se tomó esta fecha en homenaje eterno a nuestra madre muñequera, Zobeyda Jiménez, por ser la fecha de su llegada y su partida del plano terrenal. Así pues, el ejercicio de la salvaguardia de este oficio de tradición a través de estos Encuentros se ha ido construyendo progresivamente de manera conjunta. Se ha convocado al hacer común y se ha posicionado, no sólo a la muñequería de raíz patrimonial como una práctica viva y en crecimiento, sino a sus oficiantes como protagonistas de los procesos de autorreconocimiento individual y colectivo.

Por nuestras abuelas muñequeras que en su práctica de resistencia nos ofrendaron un hacer popular y sublime, por la historia que se hace letra viva con cada puntada que hoy repetimos como signo de creación profunda y por las nuevas generaciones que se evantan para seguir transmitiendo un saber ancestral, decimos con fuerza que la muñeca y el muñeco de trapo son presente y futuro.

Estado CojedesEstado Zulia Mirtha Colina y Nancy Cavallaro (Zulia) mirtacolina@gmail.com , nncavallaro@gmail.com 24 Cultura en movimientoDel pueblo para el pueblo Cultura en movimiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.